Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Licenciatura en Ingeniería de Software

Departamento de Ingeniería De Software

Rowley

(Proyecto #1)

Nombre Apellido:

Aramis Andrade 8-936-2069

Gabriel Hernández 8-930-199

Cesar Aparicio 8-947-1672

Anibal Kennion 8-922-2293

Joel Petana 8-933-249

Grupo: 1SF-142

Facilitador: Carmen Ortega

Panamá

Primer Semestre
Índice
Introducción ............................................................................................................. 3
Contenido ................................................................................................................ 4
Modelo de Rowley................................................................................................ 4
Tratamiento de la informacion .............................................................................. 4
Ámbitos de estudio del modelo de rowley ............................................................ 5
explicación del modelo por los autores ................................................................ 6
“representación del modelo de Butcher y Rowley” ............................................... 8
Conclusión............................................................................................................... 9
Bibliografía ............................................................................................................ 10
Introducción

Gestión de la información (GI) es la denominación convencional de un conjunto de


procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información, desde su
obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (su archivo o
eliminación). Tales procesos también comprenden la extracción, combinación,
depuración y distribución de la información a los interesados. El objetivo de la
gestión de la información es garantizar la integridad, disponibilidad y
confidencialidad de la información.

A lo largo del desarrollo de esta disciplina se han planteado distintos modelos sobre
que tomar en cuenta o cuales son los puntos críticos de la gestion de informacion.
Algunos ejemplos de estos modelos son : Choo, Ponjuan, Rowley y Paez Uedaneta.
En este trabajo nos enfocaremos en el MOdelo de Gestion de Informacion de
Rowley.
Contenido

Modelo de Rowley
El modelo de rowley reconoce la dificultad de establecer un modelo de gestión de
la información debido a la inevitable confluencia de muchas disciplinas. distingue el
proceso de la información de la gestión de la información. toda persona procesa la
información, pero las tarea de gestión del competen a profesionales cuyas funciones
son adquirir, manejar, almacenar y distribuir la información. esta distinción el
proceso (distinción humana) y la gestión (dimensión técnica) de la información da
lugar a las cuatro áreas que conforman el modelo

Tratamiento de la informacion
La información tiene un tratamiento diferente en función del Área que la utilice. Así,
es tratada como un recurso, como “commodity” o como fenómeno social. Pero,
aunque haya distintos tratamientos de la información según su utilizador, todos
distinguen entre el proceso de información y la de gestión de la información.

● El proceso de información es llevado a cabo por cualquier persona que usa


información, es decir, todo el mundo.
● La gestión de información es realizada por profesionales que encuentran,
organizan y distribuyen información, añadiendo valor.

En esa línea, el Modelo de Rowley considera que la gestión de la información está


constituida por cuatro componentes:

● Entorno de información, constituido por las fuerzas PEST (Políticas,


Económicas, Sociales y Tecnológicas)
● Contexto de la información, que se refiere al estudio del contexto en el que
tiene lugar el proceso y la gestión de la información
● Sistemas de información, que incluyen la tecnología y las aplicaciones para
captar, almacenar y distribuir la información, así como para facilitar la
recuperación eficiente de datos.
● Interfaces personas-información, que trata sobre las herramientas de
búsqueda de la forma de presentación de los resultados de dichas
búsquedas, así como de los mecanismos de comprensión y aprendizaje.

Ámbitos de estudio del modelo de rowley

Si bien esta autora no ha planteado una representación gráfica de su visión original


acerca de la Gestión de Información, su vasto estudio del tema obliga a una
referencia a su obra. Ella plantea que la Gestión de Información incluye el
planeamiento de la política informativa de toda la organización, el desarrollo y
mantenimiento de sistemas y servicios integrados, la optimización de los flujos de
información y el fortalecimiento de las tecnologías para satisfacer los requerimientos
funcionales de los usuarios finales, sin considerar su status o rol en la organización
de origen. (Rowley, 1988).

En 1998, Butcher y Rowley plantean un modelo al que llaman «ciclo de la Gestión


de Información, que caracterizan por siete componentes que en inglés comienzan
con la letra «R»

explicación del modelo por los autores


Los autores explican este modelo a partir del proceso de «Lectura» de la siguiente
forma:

1. Una persona lee una colección de conocimiento relevante registrado tanto en


formato electrónico como en formato impreso. También pueden absorber
otras entradas del ambiente externo o datos de la realidad, empleando
diferentes metodologías para la recopilación de datos.
2. Cuando se leen, este conocimiento relevante se convierte en información que
es absorbida por el contexto cognitivo del individuo. Este planteamiento
implica una definición de información como conocimiento subjetivo. El
proceso de reconocimiento tiene que ver con el vínculo que se establece
entre los conceptos que maneje el usuario en su contexto cognitivo y aquellos
que fije el documento leído. El reconocimiento tiene que ver con la conversión
de información en conocimiento subjetivo.
3. La reinterpretación tiene que ver con la conversión de conocimiento en una
forma que puede ser fácilmente comunicada, tal como en un documento.
Aunque los documentos son de interés primordial para los gerentes de
información, es importante recordar que también pueden presentarse en
forma gráfica u oralmente. Los autores describen este conocimiento como
Conocimiento Público.
4. La revisión o evaluación tiene que ver con la conversión del conocimiento
público en conocimiento validado. Este proceso se conduce por la vía de
varios canales que filtran las comunicaciones de los individuos, en algún
momento en este proceso para la entrada de conocimiento validado. Algunas
actividades típicas que tienen que ver con la validación, incluyen la revisión,
el arbitraje, y otros procesos para evaluar conocimiento público.
5. La emisión o distribución tiene que ver con el hacer el conocimiento público
que está ampliamente disponible dentro de la comunidad, la organización o
que el mercado considere que tiene valor. Cuando el conocimiento validado
ha sido emitido, ingresa en el dominio del conocimiento donde los individuos,
organizaciones y comunidades pueden actuar. La emisión de los
documentos casi siempre es en forma de publicación, pero pueden hacerse
otros anuncios, por la vía de la televisión u otro medio informativo.
6. Las organizaciones interactúan con este dominio del conocimiento,
seleccionarán aspectos y recopilaron otros o proveerán caminos de acceso
a un aspecto del dominio de conocimiento que a su juicio pueda ser de interés
para sus objetivos.
7. Esta recolección accesible de conocimiento será utilizada por los individuos
como recurso del cual puedan recuperar conocimiento relevante. Los
usuarios se acercarán a estas colecciones con objetivos individuales e
intentarán establecer diferencias entre conocimiento relevante y desperdicio,
según definan sus objetivos específicos.
8. El conocimiento relevante, una vez recuperado, debe ser leído antes que el
conocimiento registrado en documentos de diverso tipo pueda ser
convertidos en información y el ciclo pueda recomenzar. Butler y Rowley
terminan su explicación planteando que el ciclo muestra las etapas en un
orden en que con frecuencia se encuentran, pero el proceso puede ocurrir en
otras formas alternativas.

Butler y Rowley terminan su explicación planteando que el ciclo muestra las etapas
en un orden en que con frecuencia se encuentran, pero el proceso puede ocurrir en
otras formas alternativas.
“representación del modelo de Butcher y Rowley”

“la coordinación eficiente y eficaz de la información procedente de fuentes internas


y externas. La gestión de la información aglutina los factores que en cualquier
organización interactúan con diferentes actitudes, intereses y expectativas, para
acceder y usar productos y servicios de la información y Rowley (1998), plantea que
“el propósito de la gestión de información es promover la eficacia organizacional al
elevar las potencialidades de la organización para cumplir con las demandas del
ambiente interno y externo en condiciones tanto dinámicas como estables”.
Conclusión

Llegado este punto final de nuestra investigación, concordamos en que la autora


Rowley planteó su modelo basándose en la primicia de que dependiendo del
enfoque de la gestión de información había que fortalecer las tecnologías y de esta
manera satisfacer los requerimientos funcionales de los usuarios.

También podemos decir que Rowley tenia fuertemente marcado dentro de sus
ideales sobre la gestión de información el hecho de que cualquier persona podía
llevar a cabo el proceso de información, en pocas palabras todo el mundo es capaz
de esto, sin embargo la gestión de información si debía ser llevada a cabo por
profesionales con conocimientos puntuales de esta disciplina, organizando la
información y así añadiendoles valor
Bibliografía
Cendales, A. (12 de Septiembre de 2014). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/s5exhi-i11-i/modelos-sobre-la-gestion-de-
informacion/

Lapuente, J. C. (s.f.). Eoi. Obtenido de https://www.eoi.es/es

Ponjuan, G. (Junio de 2011). Modelo Ciclo de la Gestión de Información.


Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Modelo-
Ciclo-de-la-Gestion-de-Informacion-segun-Butcher-y-Rowley-
1998_fig3_260708148

Ponjuan, G. (Junio de 2011). researchgate.

Cesar, Gonzalez (16 de abril de 2017). ¿Qué es gestión de la información?

Obtenido de

https://instituciones.sld.cu/toximed/2017/04/16/que-es-gestion-de-la-
informacion/

También podría gustarte