Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS


PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN EL CONCEJO MUNICIPAL
DEL MUNICIPIO PEDRAZA, ESTADO BARINAS. AÑO 2019
Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en
Contaduría Pública

Ciudad Bolivia, Febrero de 2020

i
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS


PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN EL CONCEJO MUNICIPAL
DEL MUNICIPIO PEDRAZA, ESTADO BARINAS. AÑO 2019
Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en
Contaduría Pública

Autores:
Luis Maya
Edixo Arismendi
7mo Semestre
Tutor: Dr. Keduin Albarrán

ii
Ciudad Bolivia, Febrero de 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Keduin Albarrán, titular de la cedula de identidad. V-12.123.123, en mi carácter de


tutor del trabajo de grado titulado “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN EL


CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO PEDRAZA, ESTADO
BARINAS. AÑO 2019”. Presentado por los bachilleres: Luis Maya y Edixo
Arismendi, titulares de las cédulas de identidad. Nros. V-25.982.335 y V-12.823.972, como
requisito de grado para optar el título de Licenciados en Contaduría Pública, por medio de
la presente certifico que he leído el trabajo y considero que reúne las condiciones necesarias
para ser defendido y evaluado por el jurado examinador que designe.

En Ciudad Bolivia, a los 20 días del mes de enero de 2020.

_________________________

Dr. Keduin Albarrán


C.I. V-12.123.123

iii
Tutor

DEDICATORIA

El siguiente trabajo de investigación lo dedicamos con mucho amor y cariño a Dios


primeramente forjador de nuestros caminos, que nos acompaña siempre y nos sustenta
porque por su voluntad lo hemos realizado.

A nuestros padres María Moreno y José Arismendi, Lennis Maya y Candelaria Dugarte,
personas que han sido pilar fundamental en nuestra formación como profesionales por
brindarnos la confianza con oportunidad y recursos para poder lograrlo, muchos de nuestros
logros se lo debemos a ustedes por habernos forjado como las personas que somos hoy en
día.

A nuestros profesores que nos impartieron sus conocimientos en el trascurso de nuestra


carrera universitaria.

A nuestros compañeros de estudio que de una u otra manera nos han colaborado y
acompañado a lo largo de este trayecto como ha sido el desarrollo de nuestra carrera
universitaria.

A nuestros familiares y amigos por su apoyo, muchas gracias.

iv
AGRADECIMIENTOS

A nuestro Dios todopoderoso, Señor del cielo y la tierra que nos dio las fuerzas para
seguir adelante por guiar nuestros pasos en esta meta que nos hemos trazado, que nos
sustentó cuando ya no podíamos seguir adelante y en los momento difíciles nos consoló y
confortó y por su voluntad hemos alcanzado esta meta para él sea la gloria y la honra por
los siglos de los siglos amen.
A nuestros padres que nos dieron su apoyo tanto económico como emotivo que siempre
estuvieron a nuestro lado dándome animo cuando lo necesitamos.
A toda nuestra familia hermanos, tíos, primos, abuelos, que nos apoyaron en los
momentos difíciles, nos ayudaron a lograr esta meta dándonos mucho ánimo.
A las personas que siempre nos apoyaron en el trascurso de la carrera, nuestros amigos y
hermanos, que nos facilitaron ayuda cuando la necesitamos; así como expertos en la
materia que nos orientaron en el trascurso de la carrera, a la Lcda en Contaduría Pública
Isaura Novoa y al Lcdo Ender Amaya; al Departamento de Administración del Concejo
Municipal por abrirnos las puertas para realizar nuestro proyecto de investigación.
A los profesores, por sus grandes consejos, ánimos en cada momento difícil de nuestra
carrera.
A nuestros compañeros de clases que nos apoyaron en todo este trayecto.
A nuestros compañeros de carrera universitaria, porque juntos compartimos alegrías y
tristezas, pero como un gran equipo logramos nuestras metas. A todos ustedes gracias.

v
ÍNDICE GENERAL
pp.
Contraportada ………………………………………………………..…………. ii
Aprobación del Tutor……………………………………………………………. iii
Dedicatoria……………………………………………………………………..... iv
Agradecimientos………………………………………………………………… v
Lista de Cuadros…………………………………………………………….….. viii
Lista de Gráficos………………..………………………………………………. x
Resumen………………….……………………………………………………… xii
Introducción………………………………………………………………..………. 1
Capítulo
I El Problema …………………..………………..………………………………
Planteamiento y formulación del problema………….……….……….…… 3
Objetivos de la investigación……………………………………..…………. 3
Objetivo General….…..………………………………………….………. 8
Objetivos Específicos……………………………………………………. 8
Justificación de la Investigación…………….……………….……..……… 8
Delimitaciones y Alcances ...………………………………….…..……….. 9
II Marco Teórico o Referencial……………………………….……..……… 11
Antecedentes de la investigación………………………………………….. 12
Bases teóricas………………………………………..………………………. 12
Bases legales…………………………………………………………..……… 18
III Marco Metodológico…………………………………………………………. 32
Naturaleza de la investigación…………………………………………….… 40
Tipo de investigación………………………………………………….…….. 40
Modalidad de la investigación………………………………………………. 41
Diseño de la investigación………………………………………….……….. 42
Población y muestra…………………………………………….…………… 42
Técnicas e instrumentos de recolección de información……….………… 43
vi
Validez ………………..………………………………….…………………… 44
Técnicas de análisis de la información………………….….……..………. 45
IV. Análisis de la Información………………………………………………. 45
V. Propuesta………………………………………………………….……….. 47
VI. Conclusiones y Recomendaciones………………..…………………….. 59
Conclusiones………………………………………………………………...... 68
Recomendaciones………………………………………………..………….. 68
Referencias………………………………………………………….…………… 69
Anexos…………………………….……………………………………………… 70
73

vii
Lista de Cuadros

pp.

Cuadro

1. Operacionalización de las variables………….…………….…………..………… 37

2. ¿Se cumple con la misión y visión establecida en la institución?...........................

3. ¿El turismo en el Sector Pintaderas III no ha sido fomentado 48

adecuadamente?.......................................................................................................

4. ¿Las actividades se llevan a cabo siguiendo una planificación?.............................. 49

5. ¿Se le está dando fiel cumplimiento a los propósitos organizacionales

establecidos?............................................................................................................. 50

6. ¿La implementación de un plan estratégico para la optimización de los

procedimientos contables será productivo para la institución?................................ 51

7. ¿El desarrollo de un plan estratégico en la institución permitirá reducir los gastos

operacionales?.......................................................................................................... 52

8. ¿Maneja la organización un plan de cuentas para el registro de las operaciones

contables?................................................................................................................. 53

9. ¿Cuenta la institución con los recursos monetarios necesarios para implementar

un plan estratégico?.................................................................................................. 54

10. ¿Utilizan sistemas computarizados para el procesamiento de la información?..... 55

11. ¿Se realiza el control y evaluación de desempeño de las operaciones contables

en la empresa?........................................................................................................ 56

12. ¿La aplicación del plan estratégico permitirá un mejor manejo de la

información contable en la institución?................................................................. 57

viii
Lista de Gráficos

pp.
Gráfico
1. Distribución porcentual de la opinión sobre la implementación de objetivos que
permitan alcanzar las metas organizacionales propuestas.………………..………. 48
2. Distribución porcentual de la opinión sobre el cumplimiento de la misión y
visión establecida en la institución……….……………………………………….. 49
3. Distribución porcentual de la opinión sobre si se llevan a cabo actividades
siguiendo una planificación.…………...………………………..………………… 50
4. Distribución porcentual de la opinión sobre si se le está dando fiel cumplimiento
a los propósitos establecidos……………………………..……………………….. 51
5. Distribución porcentual de la opinión sobre la implementación de un plan
estratégico para la optimización de los procedimientos contables para la
institución…………………………………………………………………………. 52
6. Distribución porcentual de la opinión sobre la reducción de gastos a través de la
implementación de un plan estratégico…...………………………………………. 53
7. Distribución porcentual de la opinión sobre el manejo de un plan de cuentas para
el registro de las operaciones contables…..………………………………………. 54
8. Distribución porcentual de la opinión sobre la disponibilidad de recursos
monetarios necesarios para implementar un plan estratégico…………………….. 55
9. Distribución porcentual de la opinión sobre la utilización de sistemas
computarizados para el procesamiento de la información ..…………………….. 56
10. Distribución porcentual de la opinión sobre el control y evaluación de
desempeño de las operaciones contables en la empresa ………..……………... 57
11. Distribución porcentual de la opinión sobre el mejor manejo de la información
contable en la empresa a partir de la aplicación del plan estratégico.
……………………………………………………………………….. 58

ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


CONTABLES EN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO PEDRAZA.
ESTADO BARINAS. AÑO 2019
Tutor Metodológico:
Keduin A
Autores:
Luis Maya
Edixo Arismendi
Año: Febrero 2020

RESUMEN
La investigación realizada consistió en el diseño de un plan estratégico para la optimización de
los procedimientos contables en el Concejo Municipal del Municipio Pedraza, Estado Barinas,
durante el año 2019. Parte de la investigación fue diagnosticar la situación actual delos
procedimientos contables en la institución. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, bajo la
modalidad de Proyecto Factible, con diseño de campo, porque los datos fueron recolectados
directamente en la empresa objeto de estudio. La población estuvo conformada por 4 personas
trabajadores de la institución, y la muestra por el total de la población, es decir las 4 personas
mencionadas, utilizando para ello un tipo de muestreo censal. Se aplicó un cuestionario de 11
preguntas cerradas a la muestra seleccionada, el instrumento fue validado por 3 expertos en el área
de estudio, utilizando el método del juicio de expertos. Para el análisis de los resultados se hizo uso
de la estadística descriptiva a través de cuadros de frecuencia y gráficos de barra. Se concluye que
el Concejo Municipal presenta grandes debilidades en los registros y algunos procedimientos de
contabilidad y administrativos. También existe desconocimiento en el personal que allí labora
respecto al uso y manejo de las operaciones contables. Se propuso el diseño del plan estratégico con
la finalidad de brindar una herramienta a la institución que le permita mejorar la situación que
presenta en el área contable.

Descriptores: plan estratégico, optimización, contabilidad, procedimientos contables.

x
INTRODUCCIÓN

Dentro de una entidad, la buena gestión ha sido y sigue siendo una herramienta
importante dentro del convivir diario para pequeñas y grandes empresas, se ha convertido
en una herramienta fundamental para la debida toma de decisiones que tiene por objeto
obtener resultados favorables al realizar inversiones económicas, el mismo que garantiza el
correcto control en las actividades y los distintos negocios. Todos los ciudadanos necesitan
cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos
que les impone la sociedad.
La importancia de los procedimientos contables para las empresas, radica en la utilidad
que estos tienen, tanto para la toma de decisiones de los involucrados como para aquellos
usuarios externos de la información. Dicha importancia es reconocida y aceptada por
cualquier ente privado o gubernamental considerando beneficios en la productividad y
aprovechamiento del patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son
imprescindibles los servicios prestados por la contabilidad y la administración.
En base a lo mencionado se debe señalar que actualmente las entidades, con la finalidad
de efectivizar sus actividades, se han visto en la necesidad de aplicar técnicas y métodos
que permiten el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la
empresa, para lo cual se requiere de herramientas contables y administrativas que
comprendan los procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control
de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. Un
sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una
relación aceptable de costo / beneficio.
En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito principal el diseño de un
plan estratégico para la optimización de los procedimientos contables en el Consejo
Municipal del Municipio Pedraza, Estado Barinas. El cual a pesar de cumplir sus
actividades con compromiso se ha podido palpar varios procesos administrativos y

1
contables relacionados con el inventario que no se aplican, ocasionando información
errónea en los Estados Financieros y la toma de decisiones de la empresa.
Para el logro de este propósito, la información que contiene esta investigación está
estructurada en seis capítulos. El Primer Capítulo, trata todo lo relativo a la problemática
existente, se plantea los objetivos y los hechos que justifican la investigación, los alcances y
la delimitación. Seguidamente, El Segundo Capítulo, contiene los antecedentes de la
investigación, el marco teórico, las bases legales y el sistema de variables.
En el Tercer Capítulo, se destaca el marco metodológico, donde se enfatiza, el tipo y
diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de la
información, la técnica de análisis y procesamiento de la información.
El Cuarto Capítulo incluye el análisis de los datos obtenidos. En el Quinto se presenta la
propuesta de solución a la problemática estudiada.
Finalmente, el Sexto Capítulo correspondiente a las Conclusiones y Recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial, actualmente las organizaciones públicas experimentan o se ven


sometidas a grandes cambios de todo tipo, especialmente en lo que tiene que ver con las
nuevas tecnologías de comunicación, surgimiento de conflictos laborales, reclamos no
satisfechos, déficit presupuestarios, estructura administrativas, contables y financieras no
acordes con los avances tecnológicos y científicos, problemas políticos, sociales,
económicos, legales, contaminación ambiental, y surgimiento de nuevas instancias de poder
popular (Consejo Comunales y Comunas, entre otras). En este orden de ideas, todos estos
elementos o factores con el pasar del tiempo, pueden agravar o convertirse en una especie
de detonante o amenazas, que si no se le atiende con la debida urgencia, pueden afectar
severamente la eficiencia y eficacia de una buena gestión Gubernamental.
En este sentido, en la mayoría de los países de América Latina se han llevado a cabo
esfuerzos de cooperación para avanzar hacia el establecimiento de una información
financiera comparable, eliminándose durante los últimos cinco años numerosas diferencias
entre las normas de contabilidad de los respectivos países, principalmente a través de la
emisión de normas comunes desarrolladas por proyectos conjuntos entre dos o más países,
e iniciativas de cooperación entre sus países. De esta manera, la influencia de las normas
internacionales en Latinoamérica se pone de manifiesto en el número de países que han
aceptado estas normas como obligatorias: Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, mientras que en Chile, México y Venezuela se
establece la aplicación de las Normas Internacionales de forma supletoria, en ausencia de
un principio o norma de contabilidad generalmente aceptado.

3
Por consiguiente, Venezuela no escapa de esta realidad, en el país las organizaciones
tanto públicas como privadas, tienen que determinar los procedimientos integrales de
dirección, los cuales forman el pilar para poder desarrollar sus actividades, estableciendo
responsabilidades, generando información útil y necesaria, creando medidas de seguridad,
control y autocontrol en los objetivos preestablecidos. Así mismo, los sistemas de
información contable son el eje alrededor del cual se toman la mayoría de las decisiones
financieras, proporcionando un mecanismo de control por el cual se regirán todas las
operaciones derivadas de la contabilidad de la empresa, resumiendo la actividad económica
para una fecha o período determinado.
En este orden de ideas, Harrigton, (2006), señala:
Para las organizaciones es de gran importancia la protección de sus activos y el
buen desempeño de los departamentos que la conforman. Por lo tanto, el
departamento que no aplique controles internos adecuados, puede correr el
riesgo de tener desviaciones en sus operaciones y las decisiones tomadas
serían erróneas, porque estarían basadas en información poco confiable. La
utilidad de la información contable y financiera se obtiene siempre y cuando se
procese en tiempo preciso, en la forma correcta y de manera fiable. (p.
45).

El mencionado autor, adiciona que para que una organización pueda mantener una
posición sólida requiere de un sinergismo efectivo entre los métodos y sistemas de trabajo,
así como del compromiso del personal que desempeña sus funciones dentro de la misma.
Por lo tanto, la dirección moderna requiere de nuevas herramientas contables y
administrativas, de manera que se desechen viejos esquemas de trabajo que han demostrado
ser negativos para la eficacia de la gerencia en los últimos tiempos, entre los aspectos más
importantes que atañe a la administración de una determinada empresa u organización, se
encuentra el manejo y control de sus operaciones.
Al respecto, los procedimientos representan un instrumento esencial para regular las
labores rutinarias que realizan los empleados en una empresa, debido a que están
constituidos por una disposición concreta y armoniosa de pasos que guardan una coherencia
cronológica e indican la manera como se deben ejecutar las diferentes actividades que se
llevan a cabo, facilitando las funciones de cada trabajador. De esta manera, las actividades
siguen un curso de acción hacia el logro de los objetivos y facilita a que la administración
pueda tomar decisiones de la manera más rápida y eficiente a nivel gerencial.

4
En similitud a lo anterior, en el estado Barinas, específicamente en el Municipio
Pedraza, se encuentra ubicado el Concejo Municipal, creado hace más de 400 años, siendo
posiblemente la institución política más vieja de los pedraceños. Está presente en la vida de
la ciudad casi desde su nacimiento; tiene como misión ejercer funciones legislativas del
Municipio, encargándose de la creación y modificación de las ordenanzas por las cuales se
regirá la municipalidad, además de aprobar planes Municipales del desarrollo y de
ordenación urbanística según lo dispuesto en la legislación respectiva, encargándose de
ejercer control político, facilitar la participación democrática, debatir y expedir acuerdos y
velar por el uso adecuado de los recursos del Municipio, con el fin de contribuir al
desarrollo integral del municipio y sus habitantes, promover mecanismos que contribuyan a
garantizar la participación ciudadana de forma eficiente y oportuna, a través de las
consultas de las comunidades y sus organizadores. En visita realizada a dicha institución, se
pudo observar que presenta un proceso administrativo - contable que requiere de un
mejoramiento que permita lograr de manera eficiente las expectativas organizacionales
fijadas por la misma.
Es importante señalar que, las causas del problema radican en que, se observó poca
iniciativa del personal en la consecución de objetivos organizacionales, demoras en los
trámites administrativos, el control del proceso de decisión se encuentra centralizado,
deficiencia en el control del gasto, el bajo rendimiento se oculta, disfraza o se trata
arbitrariamente, la estructura de la organización, las políticas y procedimientos atropellan o
encadenan a la organización, falta de coordinación entre los departamentos, problema de
comunicación entre los empleados, ausencias de políticas para selección del personal e
Insuficiencia Financiera para costear el gasto público y de inversión entre otras
deficiencias.
Todo lo expuesto trae como consecuencia la necesidad de requerir de un plan estratégico
que permita dar respuestas sistemáticas a los cambios; para de ese modo lograr la
optimización del flujo de trabajo y la productividad organizacional. En tal sentido, Garcia
(2009), señala que: “un plan estratégico es un proceso por medio del cual una empresa u
organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla mediante una
serie de análisis de sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades” (p. 29). Es decir,
que este proceso permite dar sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de

5
una entidad, permitiéndole visualizar el futuro, entender los cambios y dar como resultado
un mapa de ruta a seguir para el mejoramiento de una determinada situación, en este caso
para lograr la optimización de los procedimientos contables del Consejo Municipal
Bolivariano y Socialista del Municipio Pedraza del Estado Barinas.
Por tal motivo, se hace necesario formular ciertas interrogantes, las cuales orientarán el
presente estudio:
¿Cuál es la situación actual de los procedimientos contables llevados a cabo en el Consejo
Municipal del Municipio Pedraza?
¿Cuáles son los lineamientos más adecuados para la optimización de los procedimientos
contables en el Consejo Municipal del Municipio Pedraza?
¿Cómo será la elaboración del plan estratégico para la optimización de los procedimientos
contables en el Consejo Municipal del Municipio Pedraza?
Finalmente, estas interrogantes conducirán a la elaboración de los objetivos de
investigación que marcarán las pautas a seguir para darle respuesta a dichas problemática.
A los fines de dar solución a las deficiencias aquí planteadas, se considera necesario
proceder a proponer un plan estratégico que permita optimizar los procedimientos contables
de la empresa, de tal forma que se establezcan la formal división de actividades, cargos y
un adecuado medio de comunicación interdepartamental, entre otras alternativas de
solución.

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer un plan estratégico para la optimización de los procedimientos contables en el
Consejo Municipal del Municipio Pedraza, Estado Barinas. Año 2019.

Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual de los procedimientos contables llevados a cabo en el
Consejo Municipal del Municipio Pedraza.
Determinar los lineamientos más adecuados para la optimización de los procedimientos
contables en el Consejo Municipal del Municipio Pedraza.
Elaborar el plan estratégico para la optimización de los procedimientos contables en el
Consejo Municipal del Municipio Pedraza.

Justificación de la Investigación

Cabe destacar que entre las mejoras aquí esperadas como aspectos positivos para las
distintas áreas que interactúan en la organización se pueden mencionar la uniformidad de
criterios en la ejecución de las tareas, y clarificación de las funciones de cada cargo.
Asimismo, se logrará mayor eficacia en cuanto al seguimiento de las operaciones contables,
por lo que el personal que requiera la información dispone de ella a la brevedad posible y
con la confiabilidad requerida.
De igual manera, la implementación de esta propuesta, beneficiará de manera directa a
la administración de la institución, lo que dará a la misma la posibilidad de contar con una
unidad funcional bien estructurada, cuyo personal asignado desarrolle sus actividades de
manera confiable; así como la normativa y procedimientos que éstos deben seguir para
optimizar los resultados de su trabajo, de tal forma que sirva de base para que la
organización lleve adelante sus planes de crecimiento y desarrollo, con plena seguridad,
en un horizonte temporal de corto y mediano plazo. Aunado a esto, dicha propuesta
beneficiará, tanto para la organización como para los empleados, pues se contará con las
condiciones organizativas adecuadas que permitirán un mejoramiento significativo en los

7
resultados de las actividades que se realizarán y, por ende, una mayor efectividad en la
consecución de los objetivos propuestos para los diferentes departamentos.
Asimismo, este trabajo tiene importancia social ya que pudiera ser extensivo para otras
áreas de intervención social donde las personas pudieran optimizar otros procesos, no sólo
en el área de la administración pública sino también en los espacios de la empresa privada.
Para tal fin el trabajo de investigación estará enmarcado en el desarrollo de un plan
estratégico que servirá de apoyo para el manejo y optimización de la información contable
llevaba a cabo dentro del Consejo Municipal del Municipio Pedraza.
A nivel personal, servirá a los investigadores para adquirir los conocimientos y
experiencia necesarios para resolver situaciones que afecten la gestión contable en
determinadas empresas, de tal forma que se capacite suficientemente para desarrollarse en
su futuro rol profesional en cualquier organización que requiera sus servicios.

Alcances
La presente investigación se limitará a diseñar una propuesta de un plan estratégico para
la optimización de los procedimientos contables en el Consejo Municipal del Municipio
Pedraza, Estado Barinas, año 2019.
El desarrollo de la propuesta estará sujeto a la aprobación de los responsables de la
administración de la institución. En tal sentido, para el planteamiento de las estrategias se
considerará de manera sistemática, los procesos necesarios para la identificación y análisis
a las posibles variables a ser utilizadas. Finalmente, con este trabajo se pretende:
1.- Consolidar los conocimientos teóricos adquiridos durante la preparación académica.
2.- Interrelacionar conocimientos entre los investigadores, contadores y administradores
públicos.

Delimitación
El presente trabajo va dirigido al Consejo Municipal del Municipio Pedraza, Estado
Barinas. El tiempo en que se procesa el presente trabajo, es durante el periodo académico
2019.

8
CAPÍTULO II
Marco Teórico o Referencial

Generalmente en el marco teórico se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y


antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza el estudio del tema de
la propuesta, comprendiendo una serie de elementos conceptuales que sirvieron para poder
indagar los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y definición de términos.
En tal sentido, según Tamayo (2012), “el marco teórico nos amplía la descripción del
problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas” (p. 148). Es por
ello que, un buen marco referencial no es el que contiene muchas páginas, sino el que trata
con profundidad los aspectos relacionados con el problema y vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.

Antecedentes de la Investigación

Atendiendo a la definición de Arias (2012), los antecedentes “reflejan los avances y el


estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p.72). Considerando lo anterior, los antecedentes son experiencias
que permiten ampliar las perspectivas del problema explicándolo y aplicándolo su ámbito
en cuanto al estudio de las variables. En este sentido se presentan los siguientes trabajos:

Antecedentes Históricos de los Procedimientos Contables

El desarrollo de los procedimientos contables fue desarrollado por varios cientos de años
durante la historia del hombre como una técnica de registro de sus bienes, deudas, valores,
etc., pero su origen comienza con el desarrollo de técnicas de conteo y registro de algunos
autores como:

9
Benedetto contrugli, fue el primer autor de quien se tiene noticias que estableció claramente
el uso del método de la partida doble quien en 1458 escribió su obra Della Mercatura et del
mercante Perfetto. El libro de Contrugli tardo casi 115 años en ser llevado a la imprenta
esto en 1573, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición impide que se pueda
adjudicar a su autor en la historia de los procedimientos de contabilidad, un papel
comparable al de Fr ay Luca Paccioli. En este texto plantea la tesis de que el comerciante
debe auxiliarse de tres libros: el Mayor, el Diario y el Borrador. La información anotada en
este último, debería ser pasada al diario, para de ahí pasar al mayor.
También sugiere la conveniencia de realizar un balance anual con base en el registro del
libro Mayor. Su principal mérito radica en el hecho de haber sentado las bases para que
algunos años después Fray Luca Paccioli desarrollara y perfeccionara el método contable
gráfico.
La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la práctica
comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos años más tarde. De la
descripción realizada por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se veían
precisados a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario. Para
realizar asientos en el diario, era preciso en primer lugar, convertir las operaciones
registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus
registros.
Fray Luca Paccioli fue considerado como el padre de la contabilidad propiamente dicha,
ya que su obra constituye el primer trabajo impreso sobre temas contables y algebraicos. El
objetivo principal de Paccioli fue diseñar un sistema que proporcionara al comerciante
información oportuna en relación a sus activos y obligaciones.
Paccioli explica al inicio de su obra, como efectuar por parte del empresario un
inventario, el que deberá iniciarse y terminarse el mismo día, para evitar posibles errores,
especificando el día y el lugar y finalmente guardarse con mucho cuidado. Más adelante
nos habla de la utilización de tres libros principales: El memorial o libro del día, del diario
y del mayor.
En el memorial o libro del día, indica que el registro de las transacciones económicas,
deberían ser consecuencia cronológica lo más completo pero breves y subraya su carácter
de privado, en el Diario, indica que no debe tener ningún registro, sin que se haya anotado

10
antes en el memorial; los eventos deben registrarse bajo la fecha correspondiente, indicada
en la parte central y no en algunos de los lados, como se acostumbraba a hacerlos en los
libros del Mayor. Así como también recomienda que para expresar el concepto de cargo en
el Diario, se utiliza la expresión “per”, y para crédito la letra “A”, en el Mayor. Indica la
ventaja de contar con un índice alfabético de las diversas cuentas (deudoras y acreedoras),
en el que indicaran páginas correspondientes.
Entre los contables más destacados está Alvise Casanova, que establece una cuenta de
pérdidas y ganancias. Es contra la que se saldan todos los movimientos al final del
ejercicio, operación que le denomina (saldare il libro).
Por su parte, Lodorico Flori, distingue claramente la balanza de comprobación, su
correcto uso y la adecuada forma de cerrar los libros mediante ella, también se ocupó de la
importancia de los estados financieros, su presentación y su comprobación entre otros.
A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión del
procedimiento contable de la partida doble, en la mayoría de los casos simples adaptaciones
de la del franciscano.
En el transcurso del siglo XVI el centro neurálgico del comercio Europeo se desplazó de
forma progresiva desde el mediterráneo a las costas Atlánticas del continente. Las activas
ciudades de Flandes y muy especialmente, Amberes, se hicieron con el predominio del
comercio mundial. La citada ciudad flamenca acusó muy pronto el impacto de la nueva
contabilidad “a la italiana” cuyo empleo se extendió con rapidez. De las imprentas de
Amberes surgieron varias obras capilares en la historia de la contabilidad.
La importancia de la figura de Stevin en la historia de los procedimientos contables es
capital: se trata del primer autor que considera que se halla ante una temática que merece un
serio estudio científico. Hasta Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los
principios de personificación de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender con ello,
hacer teoría. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin) hizo hincapié en el aspecto
patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un instrumento de control de
gestión de la empresa.
A pesar del fuerte declive comercial de las ciudades italianas, en la primera mitad del
siglo XVII los autores de este país -ya no solo en Venecia- se mantuvieran en primera línea
de la literatura contable y desde luego, a la cabeza de la labor teórica. Solo en la segunda

11
mitad del siglo, el impulso de los tratadistas italianos de contabilidad decayó
considerablemente. Giovanni Antonio Moscheli Flori, Giovanni Domenico Peri, Zastiano
Venturi.
En este sentido, la Escuela contista ó cinquecontista creada por Edmond Degranges, es
la que más ha influido en la doctrina española. Surge en 1795 como consecuencia de la
publicación de la primera publicación E. Degranges. En ella se exponen los principios de
esta escuela que se basa en la reducción de la contabilidad a cinco cuentas (de ahí
cinquecontista). Aunque Italia fue el país cuna de la contabilidad ha ido perdiendo bastante
identidad, a pesar de ello se destacan como autores principales:
Gino Zappa: A pesar de no ser contable, merece atención porque en el discurso de
apertura del año 1926-1927 del Real instituto superior de ciencias económicas y
comerciales de Venecia enunció la doctrina económico-hacendal, en la que decía que
debería refundirse las doctrinas de gestión, organización y contabilidad en una ciencia
denominada economía hacendal.
Esto ponía en peligro la autonomía de la contabilidad, sin embargo esta idea no
prosperó, aunque sí creo una ciencia de economía hacendal que contenía la organización y
la gestión. Su discípulo más destacado fue Pietro Onida.
Vincenzo Masi: Contable puro, concibe la contabilidad como la ciencia del patrimonio.
Fue el primero en precisar los dos aspectos que hay que tener en cuenta en los
procedimientos contables, el estático y el dinámico.
Alberto Ceccherelli: Expone que los procedimientos contables contribuyen a recoger
información tanto para comprobar y revisar los resultados presentes como para controlar y
predecir el futuro.
Los tratadistas de contabilidad franceses, tan escasos en el siglo XVI y la primera mitad
del XVII, pasaron a ocupar en el siglo XVIII un lugar destacado sobre todos los de Europa,
desplazando a los italianos -los estados de este país se hallaban en franca decadencia
económica- y a los flamencos. En el siglo de las luces los autores franceses fueron leídos a
lo largo y ancho de Europa, conocieron múltiples ediciones de sus libros en distintos
idiomas e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas italianos. Samuel y
Jean Pierre Ricard, Beltrand, Francois Barreme, Edmond Degranges.

12
La Escuela Lombarda Austriaca, es considerada una tendencia más que una escuela.
Surge en 1850 y su precursor fue Francesco Villa y fue la primera que distinguió entre
teneduría de libros (llevanza de los libros contables) y contabilidad propiamente dicha.
En la doctrina alemana destacan dos autores: Schmalenbach y Schneider. Schmalenbach
en su obra “el balance dinámico” enuncia la teoría dinámica del balance, en la que el
resultado ocupa el lugar principal y a partir de él se obtiene el balance, en contraposición
con la teoría estática del balance. Realizó la primera proposición formal de un plan de
cuentas bien elaborado que dio lugar al primer plan de cuentas alemán. Fue publicado como
monista (no separa entre ámbito interno y externo).
Schneider “Contabilidad industrial” es una obra de gran valor científico y práctico y
constituye una aportación valiosísima a la problemática de la contabilidad de costes. Fue el
primero en concretar la conceptuación de una serie de magnitudes fundamentales como son
el gasto, coste... Además elaboró el esquema de la circulación de valores en la empresa,
distinguiendo entre:
-Ciclo administrativo, comercial o económico-financiero: Configura el ámbito externo de la
empresa.
-Ciclo técnico, industrial o económico-técnico: Configura el ámbito interno de la empresa.
En la doctrina portuguesa es importante señalar como autores más destacados: Lopes
Amorin y Gonsalves Da silva.
En toda Europa el auge político del liberalismo dio como resultado la expansión del
proceso económico conocido como Revolución industrial. Fue a partir de esta época
cuando los procedimientos contables comienzan a sufrir grandes trasformaciones.
Así se tiene al primer teorizante formal de las cuentas Edmon Degrange (padre) que en
la Tenue des Livres Rendue Facile, en 1795 distinguió dos clases de cuentas, llamadas:
Deudoras y acreedoras. Otras que eran las que se le presentaban al propietario. Su teoría se
conoce con el nombre de las cinco cuentas, siendo ellas: efectivo, mercancía, instrumentos
negociables recibidos, instrumentos pagados y pérdidas y ganancias; Modifico el
tradicional juego de Diario y Mayor, por el diseño de diario Mayor Único, ahorrándose así
mucho tiempo al llevar un solo libro.
En 1804 Edmond Degrange(hijo) realiza una fórmula que fue la brújula de esta teoría
que a letra decía: “débito a aquel de quien se recibe, acredítese a aquel que a quien se da.”

13
La contabilidad tenía que ir paralelamente al adelanto comercial e industrial, y así en St.
Jaimes el 23 de octubre de 1854 es concebida por cedula real por la corte de la Reyna
Victoria la fundación en Edimburgo “The Institute of Chatered Accountans of Scotland”,
agrupación de contadores con más abolengo y la más antigua.
En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en Venezuela, mediante una
ley de Carlos V que obliga a los “Oficiales Reales el deber de transmitir al final de cada año
un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de ingresos y un informe
circunstanciado y completo al expirar cada trienio”. El 12 de febrero de 1591 se ordena que
todas las Reales Cajas lleven el libro de la Razón General. Orden ratificada por Felipe II en
Real Cédula del 15 de Julio de 1620.
El 30 de noviembre de 1686, se crea el cargo de Contador Mayor de Cuentas para la
Provincia de Venezuela. El primer Código de Comercio publicado en Venezuela es el del
29 de agosto de 1862 y en la sección correspondiente a los libros dice: “Todo comerciante
debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y foliados, en que conste el giro y el
estado de sus negocios y son: el libro Diario, el Mayor, el de Inventarios y el Copiador de
Cartas”.
El 9 de septiembre de 1942 se fundó el Colegio Nacional de Técnicos en Contabilidad.
En 1946 la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de
Venezuela propuso la creación del Departamento de Administración Comercial y así
funcionó hasta 1956 cuando se aprobó la transformación de este Departamento en Escuela
de Administración Comercial y Contaduría. El 12 de Julio de 1958 se creó el Colegio de
Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela. En septiembre de 1973
el Congreso de la República aprueba la Ley de la Contaduría Pública y el 4 de enero de
1975 se decretó el Reglamento del Ejercicio de la Contaduría Pública.

Antecedentes Investigativos

Arias y Martínez (2016), en su estudio denominado “Plan Estratégico para el


fortalecimiento de la unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de
Cuscatancingo, Departamento de San Salvador” (Tesis de Grado para optar al título de
Licenciado en Administración de Empresas). Investigación que partió del análisis de las

14
teorías sobre la planeación estratégica y su aplicación en una adecuada gestión del talento
humano para la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo, Departamento de San Salvador.
Tuvo como objetivo principal diseñar un Plan Estratégico de la Unidad de Recursos
Humanos que permitiera disponer de componentes idóneos en el fortalecimiento del
ambiente laboral a fin de contar con una plantilla de empleados motivados sobre la base del
conjunto de herramientas propuestas como resultado para su definición. Para ello se llevó a
cabo una investigación de campo, de tipo descriptivo bajo la modalidad de proyecto
factible. A partir del Análisis FODA se determinó y planteó el contenido del diagnóstico,
también se incluyeron las conclusiones y recomendaciones referente al estudio. Finalmente
se presentó la propuesta de Plan Estratégico en el cual se formularon la misión, visión y
valores, se detallaron los objetivos, políticas y metas, estructura y determinación de
estrategias y actividades en conjunto con el presupuesto de implementación y se presentó el
establecimiento del mecanismo de control para verificación de resultados que se esperan
con esta propuesta.
Este estudio se relaciona con la presente investigación porque utiliza el plan estratégico
para presentar una alternativa de solución a una problemática organizacional con la
finalidad de solventarla.
García (2016), presentó un trabajo llamado “Plan estratégico para el mejoramiento de
los procedimientos contables de los estados financieros (Balance General y Estado de
Resultados) de la empresa Inversiones la Esquina de María, C.A., ubicada en la Parroquia
San Silvestre del Municipio Barinas (Tesis de Pregrado para optar al título de TSU en
Contaduría). Instituto Universitario de Tecnología Coronel Agustín Codazzi, Barinas,
Venezuela (Trabajo No Publicado). El tipo de investigación fue de campo con un nivel
investigativo de carácter descriptivo, donde la población y muestra que se utilizaron como
objeto de estudio estuvo conformada por seis (06) trabajadores de la empresa. El
instrumento aplicado fue el cuestionario estructurado por once (11) preguntas cerradas, las
técnicas utilizadas fueron el fichaje, la observación participante y el cuestionario que sirvió
de base para el análisis de los resultados en los que se pudo determinar la problemática
existente.
Esta investigación se relaciona con el presente estudio porque plantea estrategias para
optimizar los procesos contables en la empresa para llevar una contabilidad veraz que

15
contenga toda la información y discriminación básica que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y contable de la empresa.
Albrecht (2015), presentó un estudio denominado “Plan estratégico para la optimización
de los procesos contables en el Departamento de Logística de la empresa Corpoelec,
Oficina Comercial Distrito Barinas del Estado Barinas” (Tesis de Pregrado para optar al
título de TSU en Contaduría). Instituto Universitario de Tecnología Coronel Agustín
Codazzi, Barinas, Venezuela (Trabajo No Publicado). Esta investigación se basó en diseñar
un plan estratégico para optimizar los procesos contables en el Departamento de Logística
de la empresa Corpoelec. El estudio estuvo representado bajo la modalidad de proyecto
factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptiva. Se determinaron
las debilidades y fortalezas así como el tiempo y los recursos empleados en los sistemas de
contabilidad utilizados para ejecutar los procesos contables en este departamento por medio
de un instrumento con preguntas dicotómicas, aplicado a una muestra de ocho (08)
personas, lo que representó el cien por ciento (100%) de la población, lo que llevó a reflejar
los resultados mediante gráficos de pastel para obtener de ello un diagnóstico,
seguidamente se realizó una matriz FODA lo que ayudó a determinar qué estrategias debían
ser incluidas en la propuesta, dichas estrategias se basan en el aprovechamiento de recursos
para lograr el óptimo desarrollo organizacional de las actividades del departamento así
como el mayor rendimiento de la organización. Aunado a ello, se elaboró un plan de acción
para desarrollar esta propuesta.
Este estudio concuerda con el presente trabajo porque ambos persiguen como finalidad
principal la optimización en los procesos contables, la cual también contribuirá al manejo
de todos los procesos en las empresas estudiadas.
Por su parte, Rivas (2014), en su investigación titulada “Estrategias para fortalecer los
procesos contables en la empresa cooperativa Unión El Márquez, ubicada en el Municipio
Iribarren, Estado Lara (Tesis de Pregrado para optar al título de TSU en Contaduría).
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Barquisimeto, Venezuela (Trabajo No
Publicado). La autora estableció como objetivo de la investigación proponer estrategias
para fortalecer los procesos contables en la empresa cooperativa “Unión El Márquez”,
ubicada en el Municipio Iribarren, Estado Lara. El trabajo presenta un estudio bajo la
modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter

16
descriptiva. La población objetivo de estudio fueron los veinte (20) trabajadores de la
empresa y debido a sus características, los mismos fueron seleccionados como muestra. Se
utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, el cual constó de catorce
(14) preguntas cerradas. Se utilizó como método de validación el juicio de expertos y para
calcular la confiabilidad del instrumento el método de KR-20. En el diagnóstico que
sustentó la propuesta, se determinaron las fallas a través del análisis de la Matríz FODA, la
cual derivó en un plan de acción que permitió realizar las observaciones o premisas
fundamentales basadas en una de las fases del proceso administrativo como lo es el control
y seguimiento para poder establecer las estrategias que mejor se adecuen a una empresa de
este tipo fortaleciendo sus procesos contables.
En consecuencia, se considera que dicha investigación estuvo relacionada con el estudio,
pues permitió establecer una serie de estrategias que contribuyeron al fortalecimiento y
mejoramiento de los procesos contables que se llevan a cabo dentro de la organización,
contribuyendo a su proyección y desarrollo.
Yanez (2013), en su trabajo Titulado: Normas y procedimientos utilizados por el
Departamento de Contabilidad de la Alcaldía del Municipio Páez del Estado Portuguesa en
la Elaboración del Balance General. (Trabajo no Publicado). El presente trabajo de
investigación estuvo dirigido a estudiar las normas y procedimientos utilizados por el
Departamento de Contabilidad de la Alcaldía del Estado Portuguesa en la elaboración del
Balance General; tomando en cuenta los objetivos previstos, se identificaron las cuentas de
la ejecución presupuestaria y se describieron sus registros, además se compararon las
cuentas que dan origen al balance general con lo establecido en la Publicación Nº 21 y se
analizaron las normas y procedimientos para elaborar el balance general. La investigación
se enmarcó dentro de la investigación de campo y de tipo documental, no se escogió
muestra porque la población era muy pequeña, por otro lado las técnicas de investigación
utilizadas fueron la observación directa, documental y la entrevista no estructurada. En
términos generales se llegó a las siguientes conclusiones: hay deficiente coordinación, la
comunicación es informal con los demás departamentos, no existe un manual de normas y
procedimientos administrativos y el balance general se realiza en forma manual. Algunas
de las recomendaciones hechas fueron: implementar un sistema de contabilidad
automatizado para la efectividad del proceso de elaboración del balance, mejorar la

17
coordinación, elaborar un manual de normas y procedimientos, y mejorar la comunicación
de manera formal con los departamentos que suministran la información para elaborar el
balance de la hacienda, para que de esta manera se logren los objetivos propuestos por la
institución.
El Concejo Municipal del Municipio Pedraza, presentó problemas similares en cuanto a
los procedimientos que se llevaron en el área de contabilidad, por lo que se mejoraron para
hacerlos más óptimos, contribuyendo a hacer más eficiente el desarrollo de las operaciones
y permitir la obtención de información útil y oportuna acerca de la posición económica de
la organización.

Bases Teóricas

Según Arias (2012), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado”. (p. 107). Es decir, tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema.
De éste dependió el resultado del trabajo. Significó poner en claro para el propio
investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y
esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este modo, el fin que tuvo el
marco teórico fue el de situar el problema que se estudió dentro de un conjunto de
conocimientos, que permitió orientar la búsqueda y ofreció una conceptualización adecuada
de los términos que se utilizaron en el trabajo.

Planificación Estratégica
Según Gómez (2012), Estrategia se define como:
Un esquema básico y práctico de la organización para adaptarse a los eventos
del entorno o para anticiparlos, generando una ventaja competitiva que le
permita permanecer exitosamente en el mercado. Un esquema básico, porque es
indispensable para la organización y práctico para que todo personal pueda
entenderlo y aplicar las indicaciones en él señaladas. (p. 45)

18
En este sentido, se puede señalar que consiste en un proceso básico que nos da la
posibilidad de escoger los objetivos, determinando la manera en la cual lo vamos a
alcanzar, partiendo desde un antecedente de la historia empresarial y una motivación que
marca un futuro visualizado acorde al entorno y los conocimientos que se puedan
comprender. Por su parte, Kennet (2012), señala que “la utilización de las estrategias se
hace necesaria desde el momento en el cual los hombres deben enfrentarse a una o más
situaciones” (p. 68). Estas situaciones pueden ser: recursos limitados, incertidumbre
respecto a la capacidad e intenciones del adversario, compromiso irreversible de los
recursos, necesidades de coordinar las acciones a distancia y en el tiempo, Incertidumbre
acerca del control de la iniciativa, la naturaleza fundamental de las percepciones reciprocas
entre los adversarios y un futuro incierto.
Uniendo estos dos elementos de análisis se puede decir entonces que la Planificación
Estratégica se puede definir como "un proceso mediante el cual se prevé lograr situaciones
objetivas, determinando el Poder y la potencialidad de los actores que actúan en escenarios
cambiantes, con tiempos críticos, y siempre bajo condiciones de incertidumbre". Corredor
(2012).
Con éstas definiciones se puede llegar a la conclusión de que la Planeación Estratégica
es un proceso sistemático que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias
de una empresa o institución, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos,
principios y valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visión, siguiendo
para ello una serie de pasos y estrategias que pueda definir los objetivos a largo plazo,
identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos
objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones
colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las
organizaciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno,
el cual se debe incorporar en la planificación estratégica, debido a que los factores externos
influyen en la organización estos son: clientes, proveedores, aliados estratégicos y
complementos en las líneas de integración vertical y horizontal. La incorporación de este
modo de planificar incluye como requisitos, la capacidad de gerenciar estratégicamente,
manejando simultáneamente procesos de reingeniería hacia delante y hacia atrás, y la

19
capacidad de pensar estratégicamente para transformar la empresa y tomar ventaja positiva
de los cambios, a medida que se producen.

Plan Estratégico
Según Sainz (2012), al hablar del plan estratégico de la organización,
Nos estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección recoge las
decisiones estratégicas corporativas que ha adaptado “hoy” en referencia a lo
que hará en los tres próximos años (horizonte más habitual del plan
estratégico), para lograr una organización más competitiva que le permita
satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de intereses. (p. 125)

Para Martínez y Gutiérrez (2005) un plan estratégico:


Es un documento que sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y
organizativo el posicionamiento actual y futuro de la empresa y cuya
elaboración nos obligará a plantearnos dudas acerca de nuestra organización, de
nuestra forma de hacer las cosas y a marcarnos una estrategia en función de
nuestro posicionamiento actual y del deseado. (p. 18)

De acuerdo con las definiciones anteriores, la gerencia realizó un análisis de la situación,


con el fin de determinar su posición en el entorno y su cantidad de recursos y reconocer sus
debilidades y fuerzas. Además, la organización debe poseer la imagen de su futuro (visión)
y establecer metas u objetivos estratégicos básicos. El objetivo de más alto nivel se suele
conocer como la misión. Por último la organización proyecta como aplicar sus recursos y
describe los programas de acción a largo plazo (estrategias), que determinan los objetivos
estratégicos de desarrollo de dicha organización y que muestran cómo lograrlos en forma
de objetivos operacionales y tareas a realizar específicas.

Ventajas de un Plan Estratégico


Según López (2000), el plan estratégico en su proceso formal es útil debido a su proceso
creativo, y que raras veces incide en las decisiones cotidianas, lo que trae como ventajas,
las siguientes:
Mejora el planteamiento estratégico.
Al establecer una visión, misión, la planificación y determinación de objetivos, influye
positivamente en el desempeño de una empresa.
Permite enfrentar los principales problemas de las empresas.
20
La planeación estratégica es una forma intencional y coordinada para que las empresas
enfrenten la mayoría de sus problemas críticos, como: Reducir gastos, buscar nuevas
formas de financiamiento, reordenar procesos; intentando resolverlos proporcionando un
marco útil para afrontar decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas.
Introduce una forma moderna de gestionar la empresa (p. 89).

Importancia de un Plan Estratégico


El Plan Estratégico es importante porque ayudará a lograr una aplicación más efectiva
de recursos escasos – humanos, financieros y materiales.
La importancia de un Plan Estratégico según López (2000), radica básicamente en:
Identificar las oportunidades de negocios más prometedores para la empresa.
Señalar, capturar y mantener eficazmente posiciones deseadas en mercados específicos.
Definir los objetivos, políticas, programas, estrategias y procedimientos que determinan
el futuro de la empresa.
Servir de instrumento de comunicación que integra armónicamente todos los elementos
de las áreas funcionales de la empresa (p. 94).

Elementos de un Plan Estratégico


Según Koon’tz y O’donnell (2008), los elementos del plan estratégico pueden ser
enunciados de la siguiente manera:
Los Objetivos. Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad, que representan no
sólo la finalidad de la planeación sino también el fin hacia el cual se encamina la
organización, la integración de personal, dirección y control.
Visión: Consiste en redactar en lenguaje claro y objetivo adonde quiere llegar la
organización o cuál es su meta, dicho de otra manera, visión es proyectar a futuro la misión
de la empresa.
Misión: Entendiéndose éste término como la función o tarea básica de una empresa o
institución o de una parte de ésta.
Estudio de los Factores Internos y Externos: Se establece los problemas de actualidad en
el entorno, así como las oportunidades de resolverlos.

21
Políticas. Son principios generales o maneras de comprender y que a la vez guían o
canalizan el pensamiento y la acción en la toma de decisiones.
Procedimientos. Establecen un método habitual de manejar actividades futuras; son
verdaderas guías de acción más que de pensamiento, detallan la forma exacta bajo la cual
ciertas actividades deben cumplirse.
Programas. Son los que revisten el carácter de curso de una acción requerida, entre
varias alternativas. Una regla ordena que se tome o no una acción específica y definida con
respecto a una situación.
Estrategias. Son empleadas para designar los grandes planes resultantes de la deducción
de las probables acciones u omisiones del enemigo, es decir que las “Estrategias” son la
determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los
cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.
Presupuestos. Un presupuesto es una formulación de resultados esperados, expresada en
términos numéricos. Podría llamarse un programa en cifras.

La Empresa
Según García y Casanueva (2012), definen la empresa como una "entidad que mediante
la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona
bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados y la consecución de unos objetivos determinados"(p. 87).
En este sentido, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser
humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, personal o colectivo e inversiones
para lograr un fin determinado. Se puede señalar que la es una entidad conformada
básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades
técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación
de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes
en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio.

Estructura empresarial
Andrade (2013), señala que la estructura de una empresa consiste en:
La manera, forma como está organizada una determinada empresa. Reúne los
recursos físicos y humanos en una forma ordenada y los acomoda en un patrón
22
coordinado para alcanzar los objetivos planeados, así como también crea líneas
definidas de autoridad y responsabilidad en una empresa. La estructura
organizativa promueve la colaboración y negociación entre los individuos y
mejora así la efectividad y la eficiencia de las comunicaciones en la
organización; de igual manera facilita la división del trabajo, la
departamentalización y el grado o alcance del control (número de subordinados
inmediatos que depende de un agente). (p. 90)

En tal sentido, la autoridad y responsabilidad constituyen pilares fundamentales que


deben estar delegadas en toda la empresa para promover la eficiencia de una estructura
organizacional. Sin la delegación de autoridad el presidente sería el único miembro
administrativo de una empresa. Habría sólo un departamento y no existiría la estructura
organizacional y es necesariamente de la estructura organizativa que depende el éxito de
una empresa.

Contabilidad general
López (2012), define contabilidad como:
Una ciencia de carácter empírico y naturaleza económica, cuyo objetivo es la
presentación y predicción cualitativa, cuantitativa y organizativa de los hechos
económicos, realizada por medio de métodos científicos suficientemente
contrastados, con el fin de poder comunicar a las unidades económicas
información objetiva, relevante y válida para la toma de decisiones. Como
sistema informativo ofrece una información estructurada y relevante, sobre las
cuestiones que atañen al proceso de creación, distribución de la renta y a la
situación de la riqueza de la empresa. (p. 270).

Entonces, la contabilidad se puede definir como una ciencia económica cuyos


conocimientos parten de la experiencia, es decir, de carácter empírico que estudia los
hechos económicos de una entidad, los analiza, interpreta y transforma en información
relevante para la toma de decisiones acertada a través de métodos, técnicas,
procedimientos y principios que le dan validez a la información.

El Proceso Contable
Tomando como base que el objetivo de la contabilidad es producir información
financiera para la toma de decisiones, es necesaria la consecución de una serie de fases para

23
lograr dichos objetivos. Razón por la cual se requiere el análisis del proceso contable. En
este sentido, Picazo (2012), señala lo siguiente:
Toda empresa debe tener un control sobre las operaciones que realiza, a fin de
poder evaluar sus resultados y presentar la información a quienes les interesa, a
saber: gobierno federal, dueños o accionistas, proveedores, etc. Esto se logra a
través del proceso contable. (p. 9)

En este sentido define las fases que se señalan a continuación:


Fase I. Sistematización: Consiste en “seleccionar, diseñar e implantar el sistema por medio
del cual sea posible tratar los datos, desde que se obtienen hasta que se los presenta en
términos de información acabada". Esto es, en principio, el diseño de un plan de cuentas
adaptado a las necesidades de la entidad.
Fase II. Valuación: Consiste en “cuantificar los elementos que intervienen en las
transacciones financieras en términos de unidades monetarias, de acuerdo con las reglas de
cuantificación contenidas en la teoría contable”.
Fase III. Procesamiento: “Una vez valuados los datos financieros, es necesario someterlos a
un tratamiento por medio de instrumentos específicos, con el fin de captarlos, clasificarlos,
registrarlos, calcularlos y sintetizarlos de manera accesible para sus lectores”. Fase IV.
Evaluación: Consiste en, previo análisis e interpretación de los estados financieros, “emitir
una calificación sobre el efecto que las transacciones celebradas por la entidad
económica… tuvieron sobre su situación financiera, con el fin de darla a conocer a los
responsables de la toma de decisiones”.
Fase V. Información. El proceso contable culmina con la información “a través de la cual
se comunica a los interesados en la marcha de la entidad económica, la información
financiera obtenida como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad” (p.
11).

Documentos fuentes
Sobre este aspecto, Elizondo (2013), señala “El documento fuente es el instrumento
físico de carácter administrativo que capta, comprueba, justifica y controla transacciones
financieras efectuadas por la entidad económica, aportando los datos necesarios para su
procesamiento en la contabilidad.” (p. 42). En este sentido, los documentos contables son
medios de prueba que evidencian la ocurrencia de un hecho económico y garantizan el
24
control y registro apropiado de las operaciones que realiza la entidad, pues son los que
originan los registros contables.
Ahora bien, existe una gran variedad de documentos, sin embargo, para efectos de la
investigación, se basó en algunos documentos que generan registros contables y que son de
obligatorio cumplimiento de acuerdo con el régimen fiscal vigente: Relativos a la compra,
venta de bienes o prestación y recepción de servicios.
Facturas: El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) (s. f.), define factura de la siguiente manera:
Documento que el vendedor entrega al comprador y que acredita que ha realizado una
compra por el importe reflejado en el mismo. La factura recoge la identificación de las
partes, la clase y cantidad de la mercancía vendida o servicio prestado, el número y fecha
de emisión, el precio unitario y el total, los gastos que por diversos conceptos deban
abonarse al comprador y, en su caso, las cantidades correspondientes a los impuestos que la
operación pueda devengar. (p. 15).
La factura es, por excelencia, el medio de prueba de las relaciones de comprar
compra/venta y/o prestación/recepción de servicios. En Venezuela, la emisión de este
documento está regulada por el régimen tributario, específicamente por la Providencia
Administrativa N° 0071 (2011), al igual que las notas de débito y crédito, los certificados
de débito fiscal exonerados y las notas de entrega o guías de despacho, aunque estas últimas
no generen registros contables, suponen un control sobre los bienes muebles de la entidad.
Notas de débito: Son documentos que el emite el vendedor o prestador de servicios para
realizar un ajuste a cuenta de terceros, que suponen un debito a favor del vendedor como
incremento del monto originalmente facturado por concepto de errores, intereses por mora,
entre otros. Para el vendedor representa un ingreso y para el comprador una erogación.
Notas de crédito: Al igual que la nota de débito, son documentos que emite el vendedor o
prestador de servicios para realizar un ajuste a cuenta de terceros, que suponen un crédito
para el vendedor, y un debito a favor del comprador como disminución del monto
originalmente facturado por concepto de errores, devoluciones, descuentos, rebajas, entre
otros. Para el vendedor significa una erogación y para el comprador un ingreso.
Tal como se menciona en párrafos precedentes, tanto la emisión de notas de crédito
como notas de débito están reguladas por la Administración Tributaria, quien establece los

25
requisitos que debe contener cada uno de estos documentos y los conceptos por los cuales
se originan. Los aspectos reglamentarios de estos documentos se tratan en las bases legales
de la presente investigación.
Certificados de débito fiscal exonerados: Son documentos que emiten entes exonerados del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) a sus proveedores y que representa una disminución de
los débitos fiscales, en materia del IVA, para el vendedor.
Comprobantes de retención de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de Impuesto Sobre la
Renta (ISLR): De acuerdo con el SENIAT (s. f.):
Son comprobantes que están obligados a emitir los agentes de retención a los
contribuyentes, por cada retención de impuesto que le practican, en la cual se indica, entre
otros, el monto de lo pagado o abonado en cuenta y la cantidad retenida. (p. 6).
Los comprobantes de retención de IVA son emitidos por los contribuyentes calificados
como especiales por el régimen tributario y por los entes públicos especificados en la
respectiva Providencia Administrativa por concepto de compra de bienes y recepción de
servicios a contribuyentes ordinarios del IVA. Para el vendedor del bien o el prestador del
servicio representa un crédito fiscal deducible de la cuota tributaria que le corresponde.
Para la contraparte representa un débito fiscal que debe enterar a la Administración
Tributaria. Los comprobantes de impuesto sobre la renta son emitidos por los agentes de
retención calificados como tales en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2006), su
reglamento y demás disposiciones legales que regulan este impuesto, por los conceptos que
en ellos se establecen y que, para la parte a quien se le retiene el impuesto, representa un
anticipo del mismo que será compensado en su respectiva declaración y para quien retiene,
representa un pasivo con la Administración Tributaria que debe ser enterado según las
disposiciones fiscales.
Bases legales

Pérez, (2002) define las bases legales como: "El conjunto de leyes, reglamentos, normas,
decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que sustenta la investigación” (p.60).
Por ello, el concepto de bases legales se define como el conjunto de normativas legales
desde las leyes, reglamentos, decretos entre otros que guarde relación con la investigación
de estudio. En Venezuela, las personas naturales y jurídicas están sujetas a una serie de

26
deberes, derechos y obligaciones instaurados en el sistema legal venezolano. Durante el
desarrollo de cualquier actividad mercantil estas deben ajustarse a él, con el fin de evitar las
diversas sanciones establecidas en el marco legal. En ese sentido, se presenta a
continuación la normativa legal que sustenta la investigación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Expone en los artículos 141, 143 y 311, las normas fundamentales acordadas por la
nación para ser consideradas y aplicadas, en cuanto a la información financiera, presentada
por la Administración Pública, se refiere.
Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos
y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho.
Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser
informados e informadas oportuna y verazmente por la Administración
Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente
interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se
adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y
registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de
una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y
exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de
conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de
documentos de contenido confidencial o secreto. No se permitirá censura
alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen
sobre asuntos bajo su responsabilidad. Sección Tercera: De la Función
Pública.
Artículo 311. La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en
principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y
equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en el marco plurianual del
presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser suficientes
para cubrir los gastos ordinarios.

Dentro de la Constitución, ésta manifiesta la honestidad y la transparencia de los datos


registrados y presentados, siempre y cuando se mantengan presentes ciertos principios que
conllevan a lograr una información precisa, veraz y oportuna.
Por tanto estos artículos pueden considerarse como base principal para comenzar con el
análisis de la presentación de información financiera tanto en el ámbito público y privado,
este último reflejando el enfoque de esta investigación.

27
Código Civil Venezolano (1982)
Establece claramente en su Artículo 2. “La ignorancia de la Ley no excusa de su
cumplimiento”. De tal manera que, en el momento que se decide emprender una actividad
comercial de manera individual o en sociedad, surge la responsabilidad de cada persona de
conocer y apegarse a la legislación en cuanto esté sujeto a ella, no solo para la creación y
protocolización que indica la ley, sino para el conjunto de actos y relaciones futuras que
deriven de las actividades propias delas entidades.
En este sentido, las organizaciones mantienen relaciones e interacciones económicas con
otras organizaciones públicas, privadas, y con particulares, de esa manera funciona la
economía, tal como en el caso del estudio presentado, cuyo objeto de estudio hace
referencia a una institución gubernamental.

Código de comercio venezolano (1955)


El artículo 2 del Código de Comercio (CCO) (1955), tipifica un conjunto de actos de
comercio con los cuales se identifican las personas sujetas a esta norma. Entre estos, el
numeral 1 establece como acto de comercio “La compra, permuta o arrendamiento de cosas
muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la
misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas
cosas.”. El cual es aplicable al caso objeto del presente estudio. En consecuencia, debe
ajustarse de acuerdo a esa legislación en sus prácticas comerciales.

Tributos
Este aspecto se contempla en el Art. 133 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), “toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.” Con el cual
da la instrucción para la creación del marco normativo en materia Fiscal.

Código orgánico tributario (2001)


En Venezuela, el COT es aplicable a los tributos nacionales y en forma supletoria a los
tributos estadales y municipales tal como lo establece el Art. 1. A su vez regula “los
impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de seguridad social” (Art. 12).

28
En tal sentido, este artículo tiene vinculación con el estudio presentado, debido a que la
cámara municipal como órgano legislador debe tener conocimiento en materia impositiva.

Tributos nacionales
Tal como se ha mencionado, la empresa objeto de estudio de la presente investigación es
una empresa constituida bajo la figura de institución gubernamental sin fines de lucro y, de
acuerdo con la tipificación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), es un contribuyente formal. Los contribuyentes formales, sólo están
obligados a cumplir con los deberes formales que corresponden a los contribuyentes
ordinarios, pudiendo la Administración Tributaria, mediante providencia, establecer
características especiales para el cumplimiento de tales deberes o simplificar los mismos.
En ningún caso, los contribuyentes formales estarán obligados al pago del impuesto, no
siéndoles aplicable, por tanto, las normas referentes a la determinación de la obligación
tributaria. En consecuencia, las bases legales en cuanto a tributos se enfocarán
esencialmente en los requerimientos fiscales establecidos para este tipo de entidad.
Impuesto sobre la renta (ISLR): El Impuesto Sobre la Renta, es un tributo que grava a “Los
enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie” según el
Art. 1 de la Ley de impuesto Sobre la Renta (LISLR) (2007) estos enriquecimientos se
originan producto de una serie de operaciones que realizan las personas naturales y
jurídicas y demás figuras establecidas y sujetas a la ley, en función de sus actividades
económicas durante todo el año.
Esta ley, en concordancia con el CCO y el COT, establece la obligatoriedad de llevar los
libros y registros de contabilidad de forma ordenada, hecho que sustenta la necesidad de
establecer un conjunto de procedimientos contables que, como se ha reiterado a lo largo del
presente trabajo, es el instrumento que permite llevar la contabilidad de forma sistemática
y, por ente, cumplir con las disposiciones legales antes mencionadas.

Impuesto al valor agregado (IVA): El IVA es un impuesto Nacional que “…grava la


enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes…” y
debe ser pagado por toda persona natural o jurídica que realice hechos imponibles, tal como
lo establece el Art. 1 de la Ley deI impuesto al Valor Agregado, 2007 (LIVA).

29
Por su parte el Art. 56 establece la obligatoriedad de llevar registros contables de todas
las operaciones gravadas o no con este impuesto, igualmente establece la obligatoriedad de
“abrir cuentas especiales para registrar los impuestos o débitos fiscales generados y
cargados en las operaciones y trasladados en las facturas, así como los consignados en las
facturas recibidas” así como la obligatoriedad de llevar los libros adicionales.
Al respecto, existe una estrecha vinculación entre lo establecido con este artículo y el
objeto de estudio investigativo, como lo es el mejoramiento de los procedimientos
contables en la Cámara Municipal del Municipio Pedraza

Retenciones del impuesto al valor agregado (IVA): En materia de retención del IVA, las
Providencias Administrativas SNAT/2005/0056y SNAT/2005/0056-A designan los agentes
de retención y los lineamientos a seguir para tales efectos.
En este sentido, son agentes de retención los contribuyentes calificados por la
administración tributaria como contribuyentes especiales, las entidades que comercialicen
con metales y piedras preciosas y los entes públicos nacionales, estadales y municipales.
Ambas providencias establecen los lineamientos a seguir, los requisitos para la emisión
de los comprobantes de retención y establece los porcentajes de retención general en 75%y
100% cuando el proveedor incumpla con las normas generales de emisión de facturas.

Emisión de facturas y otros documentos


Sobre este aspecto, el SENIAT dicta la Providencia Administrativa SNAT/2011/00071,
la cual establece las normas generales de emisión de facturas y otros documentos. Esta
providencia establece “…las normas que rigen la emisión de facturas, órdenes de entrega o
guías de despacho, notas de débito, notas de crédito, y los certificados de débito fiscal
exonerado…” (Art. 1) que deben cumplir las personas jurídicas, entidades económicas y
personas naturales de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Art. 2 de esta
providencia.

30
Sistema de Variables

Arias (2012), “señala que una variable es una característica o cualidad, magnitud o
cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o
control en una investigación”(p.96).
Es por ello que las variables de la investigación constituyen el centro del estudio y
asumen su definición de acuerdo al tratamiento que les da el investigador en el estudio que
realiza, antes de cumplir con la tarea de operacionalizarlas. En la presente investigación, se
tomará en consideración, en primer término, la variable independiente; la cual es
considerada por Díaz (2013), como “la que afecta o influye en la variable dependiente, en
búsqueda de las posibles causas que originan o afectan el fenómeno en estudio” (p.43).
Es por ello que, la autora manejará la posibilidad de diseñar una planificación
estratégica. En segundo término, se plantea la variable dependiente, la cual, según Díaz
(Ob.cit), “es la variable que es afectada o influida por la variable independiente, susceptible
de sufrir cambios según el tratamiento que se le dé, en el fenómeno estudiado” (p.43). En
este caso se tratará como variable dependiente, los procesos contables, la cual será objeto
de cambios, según los resultados del diagnóstico, que puedan influir en las acciones a
seguir en el desarrollo de la propuesta.
Variable Independiente: Plan Estratégico
Variable Dependiente: Procedimiento Contable

31
Cuadro 1. Operacionalización de las variables
Variable Conceptualización de la Dimensiones Indicadores Ítems
variable
Plan Estudia y conduce las Elementos - Objetivos 1. ¿Cuenta la institución con un objetivo que le permita
Estratégico acciones con una alcanzar las metas propuestas?
perspectiva de cambios - Misión y Visión 2. ¿Se cumple con la misión y visión establecida en la
sustanciales de la institución?
situación” Corredor - Actividades 3. ¿Las actividades se llevan a cabo siguiendo una
(2013). planificación?
- Propósitos 4. ¿Se le está dando fiel cumplimiento a los propósitos
organizacionales establecidos?
- Procedimientos 5. ¿La implementación de un plan estratégico para la
optimización de los procedimientos contables será
productivo para la institución?
- Reducción de 6. ¿El desarrollo de un plan estratégico en la institución
ventajas gastos permitirá reducir los gastos operacionales?

Procedimiento El conjunto de fases a Fases - Sistematización 7. ¿Maneja la organización un plan de cuentas para el
contable través de las cuales la registro de las operaciones contables?
Contaduría Pública - Valuación 8. ¿Cuenta la institución con los recursos monetarios
obtiene y comprueba necesarios para implementar un plan estratégico?
información financiera. - Procesamiento 9. ¿Utilizan sistemas computarizados para el
Rivas (2014) procesamiento de la información?
- Evaluación 10. ¿Se realiza el control y evaluación de desempeño de
las operaciones contables en la empresa?
- Información 11. ¿La aplicación del plan estratégico permitirá un mejor
manejo de la información contable en la institución?

Fuente: Maya y Arismendi (2019)

32
Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,


expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Según Tamayo (2012), la
definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o
conceptos empleados en la identificación y formulación del problema." (p. 78). De acuerdo
con esta descripción se presentan a continuación los siguientes términos necesarios para el
desarrollo de la investigación.

Capacitación: preparación concreta que tiene por objeto formar a un sujeto en una
determinada área.

Cliente: persona que utiliza los servicios de un profesional o de una empresa,


especialmente la que lo hace regularmente.

Contabilidad: sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones


económicas que realiza una empresa o entidad.

Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

Hecho imponible: Es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación, es decir, presupuesto de la obligación
tributaria substancial y tiende a demostrar las características de contenido de dicho
presupuesto a la luz de los fundamentos que presiden a su elección por el legislador.

Metodología: conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una


exposición doctrinal.

33
Proceso: puede informalmente entenderse como un programa en ejecución. Formalmente
un proceso es una unidad de actividad que se caracteriza por la ejecución de una secuencia
de instrucciones, un estado actual, y un conjunto de recursos del sistema asociados.

Proceso contable: método para transformar datos contables en informes contables que
pueden ser interpretado y utilizado en los procesos de elaboración de decisiones.

Sistema: conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a


determinado objeto.

Usuarios: que tienen derecho a usar una cosa ajena con cierto límite.

34
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

La metodología de la investigación está comprendida por una serie de pasos que rigen la
actuación del investigador, con el fin de lograr los objetivos de la investigación, a través de
la obtención de los resultados. En este capítulo se describe la metodología utilizada en el
desarrollo de esta investigación. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2012), señala que la
metodología "constituye la medula del plan que se refiere a la descripción de las unidades
de análisis de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los
instrumentos y las técnicas de análisis" (p.114).
En tal sentido, es en este apartado donde se establece los procedimientos que se seguirán
en la elaboración de la investigación, así como los elementos a estudiar y las técnicas que
se aplican para la recolección de la información.

Naturaleza de la Investigación

La naturaleza de la investigación se centró en el paradigma cuantitativo; el cual según


Hurtado y Toro (2007), establecen que:
La investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que hay
claridad entre los elementos que conforman el problema, que tengan definición,
limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también es
importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos (p. 20).

En tal sentido, la investigación cuantitativa está basada sobre datos palpables y


cuantificables. Se muestra además las características de estos datos que han sido
organizados. En este caso, se realizó un estudio cuyo propósito es la elaboración de un plan
estratégico para la optimización de los procedimientos contables en el Concejo Municipal
del Municipio Pedraza, Estado Barinas, ubicada en ciudad Bolivia, Municipio Pedraza,
Estado Barinas.

35
Tipo de Investigación

Respecto al tipo de investigación, el estudio responde a requerimientos técnicos y


metodológicos muy precisos, enmarcados dentro de un estudio descriptivo. Un estudio
descriptivo es un tipo de estudio en el que el investigador no interviene en el mismo, se
limita a observar y describir la frecuencia de las variables que se eligieron en el
diseño del estudio, ya que sólo se determinan las variables que inciden en el pleno
cumplimiento de los objetivos de la institución. Como tal, los estudios descriptivos poseen
dos objetivos: Identificar casos y situaciones, estimar su frecuencia y examinar tendencias
de la población; justificar estudios analíticos para probar hipótesis específicas.
Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que ocurren en
condiciones naturales (tal como se presentan), más que aquellos que se basan en
situaciones experimentales. En el mismo orden de ideas Hernández (2013), establece
que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades relevantes de cualquier
fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60). Más adelante, también indica que “en un
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir (válgase la redundancia) lo que se investiga” (p. 61).
Es decir, que los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la
distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo ni relación entre
las mismas.

Modalidad de la Investigación

De acuerdo con los objetivos planteados, la investigación se enmarca en la modalidad de


Proyecto Factible, el cual, según Arias, (2012), señala: “Que se trata de una propuesta de
acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable
que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o
posibilidad de realización” (p. 134)
De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que debe
realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es plantear y
fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los

36
procedimientos metodológicos, así como las actividades y los recursos necesarios, para
llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de factibilidad del
proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.

Diseño de la Investigación

Cuando se habla de diseño de investigación Tamayo y Tamayo (2012), lo define como:


"proporcionar un modelo de verificación que permita constatar hechos con teorías y su
fórmula es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerlo" (p.63). Tomando en consideración lo antes expuesto el diseño de investigación son
todas aquellas estrategias que le señala al investigador lo que debe realizar para lograr los
objetivos de estudios y responder a todos las interrogantes.
Esta investigación se basa en un diseño no experimental. Según Hernández (2013) "no
es posible manipular las variantes o asignar aleatoriamente a los participantes o
tratamientos" (p. 267). Entonces el diseño no experimental es cuando resulta imposible
manipular la variable o asignar aleatoriamente los sujetos.
Dentro de esta perspectiva, atendiendo a los objetivos planteados por el autor, se
aplicará asimismo, una investigación de campo. En relación a la investigación de campo
Hernández, (2013), señala:
La delimitación de un estudio de campo, entendido el campo, como una relativa
y circunscrita área de estudio a través de la cual, los datos se recogen de manera
directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados
instrumentos de recolección de información considerándose de esta forma que
los datos son primarios por cuanto se recogen en su realidad cotidiana, natural,
observando, entrevistando a las personas vinculadas con el problema
investigado. (p. 66)

La importancia de este tipo de investigación se explica en parte porque implica la


construcción de los datos con mayor precisión, garantizando un nivel de confianza al
detectar las condiciones reales en la recolección de los mismos.

37
Población y Muestra

Población

Según Hernández (2013), la población “es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de investigación.
Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p.561). Por
consiguiente, el objeto de estudio está basado en una población finita, conformada por un
total de 4 personas que conforman el personal que labora en el área Administrativa y
Contable del Consejo Municipal del Municipio Pedraza.

Muestra

Hernández (2013), considera que la muestra “es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente
sea representativo del universo o población que se estudia”. (p.562).
Atendiendo al tamaño de la población, los investigadores asumen estudiarla en su
totalidad, asegurando así su receptividad y su validez externa. Al respecto afirma Mc
Guigan (2011), “si una población es pequeña, tal vez sea posible observar a todos los
individuos; además estudiar adecuadamente toda una población es preferible a estudiar sólo
una muestra de ella.” (p. 158). Tamayo y Tamayo (2012), sugiere llamarla muestra censal,
pues recoge un censo en la totalidad del personal adscrito al estudio” (p.125).
Podría conceptuarse metodológicamente este tipo de muestra como una adaptación del
muestreo no probabilístico de tipo intencional u opinático, en el cual según Arias (2012),
El investigador selecciona de modo directo los elementos de la muestra que
desea participen en su estudio. Se eligen los individuos o elementos que se
estima que son representativos o típicos de la población. Se sigue un criterio
establecido por el experto o investigador. Se suelen seleccionar los sujetos que
se estima que pueden facilitar la información necesaria” (p. 92).

En este sentido, por tratarse de una población pequeña, se tomará como muestra la
población en su totalidad, conformada por 4 personas que laboran en el área Administrativa

38
y Contable del Consejo Municipal del Municipio Pedraza; por considerarlas representativas
e importantes para el estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Uno de los componentes más importantes en todo estudio es la expresión operativa del
diseño de investigación. Por consiguiente, se hace necesario hacer una selección correcta de
las técnicas e instrumentos capaces de generar una información confiable y valida;
garantizando la utilidad del estudio.
Dada la naturaleza del estudio en busca de los hechos resaltantes para la organización de
toda información, se consideró conveniente, para llevar a efecto la fase diagnóstica, la
aplicación de la técnica de la encuesta, que según Zapata (2012),
Es un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos
sobre determinado tema o temas relativos a una población a través de contactos
directos o indirectos con los individuos o grupo de individuos que integran la
población estudiada. (p. 189)

Para alcanzar este fin, se seleccionará el cuestionario como instrumento de recolección


de la información necesaria; el cual, según Zapata (2012), es “un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir”. (p.195).
En cuanto al cuestionario a elaborar contará con once (11) ítems de preguntas cerradas
jerarquizadas por una escala de medición estructurado en orden lógico, con un nivel de
medición ordinal y en base a dos (2) opciones de respuestas; sí y no. Su aplicación tuvo
como objetivo describir la variable en estudio y, de acuerdo con los resultados de la
información, considerar con mayor exactitud la necesidad de la propuesta sobre el diseño
de un plan estratégico para la optimización de los procedimientos contables en el Concejo
Municipal Bolivariano y Socialista del Municipio Pedraza, Estado Barinas, ubicada en
ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, Estado Barinas.

Validez del Instrumento

En el proceso de la investigación, todo instrumento de recolección de datos debe ser


preciso y confiable; si se quiere que las interpretaciones que de él se derivan tengan
39
validez; la cual, es definida por Tamayo y Tamayo (Ob.cit.) como “el grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.107). En este caso
específico, para determinar la validez del contenido se utilizará la técnica de “Juicio de
Experto”, la cual consiste según Hernández (2006), en “una revisión exhaustiva del
instrumento de investigación antes de ser aplicada con la finalidad de evitar errores”.
(p.53). En este sentido, constituye un conjunto de opiniones que pueden brindar
profesionales expertos en el área de estudio, relacionadas al proyecto que se está
ejecutando.
Este tipo de información puede ser obtenida dentro o fuera de la organización, en forma
gratuita o por medio de una contratación, en asociaciones profesionales, cámaras de
comercio, instituciones gubernamentales, universidades. En esta actividad participarán tres
(3) investigadores familiarizados con la variable en estudio; quienes revisaron y
organizaron los ítems convenientemente, antes de la aplicación del cuestionario.

Técnica de análisis de los Resultados

Para que los datos recolectados tengan algún significado es necesario introducir un
conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados, con el
propósito de organizarlos e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio.
El Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario de Tecnología “Coronel
Agustín Codazzi” (2010), expone al análisis de datos como el “apartado donde se describen
las técnicas estadísticas o de otro tipo utilizadas para el procesamiento de los datos y la
información recopilada para la investigación” (p.35).
Entonces, el análisis de datos es aquella que se inicia cuando todos los datos han sido
recolectados luego el investigador, analizará cada uno de ellos con el fin de obtener las
respuestas de las interrogantes de la investigación. Los datos recabados del cuestionario se
organizaron para proceder su análisis en una matriz decodificación en relación a ella Sabino
(2012) la define como: "un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los
datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratan
de datos cuantitativos" (p. 123). Será través de estos procedimientos que se logró resumir,
analizar y comparar las observaciones efectuadas en relación a las variables estudiadas. Por

40
tal razón la información que se recopiló a través del instrumento se procesó utilizando los
procedimientos propios de la estadística descriptiva. El mismo autor afirma que:
La estadística descriptiva, no tiene como propósito extraer conclusiones o
inferencias en relación con una población estudiada a partir de la muestra que
se extraiga de ésta. La misma, incluye los métodos de recopilación,
organización, presentación e interpretación de un grupo de datos, bien sean
estos, derivados de una muestra o cualquier información completa, sin que ello
implique sacar conclusiones o efectuar predicciones fundamentadas en éstos.
(p.184).

Una vez culminada la fase de recolección de datos, será necesario hacer el análisis de los
mismos. Este procesamiento se realizará de forma manual, mediante el siguiente
procedimiento: se tabularán los datos ítem por ítem, a fin de determinar el número de casos
que se ubican en las diferentes categorías de respuestas, vaciando los resultados en
matrices, y posteriormente se presentarán en cuadros de frecuencia y gráficos de barra.
Finalmente, se hizo un análisis en función de los resultados obtenidos y la situación ideal
teórica; lo que permitió presentar las conclusiones y recomendaciones generales de la
investigación.
Tablas de Distribución de Frecuencias: Se utilizarán para presentar datos observados en
los estudios que se realizan, “estableciendo un orden mediante la división en clases y
registro de la cantidad de observaciones correspondientes a cada clase”. (Ávila, 2006).
Según el autor, utilizar este sistema de ordenación ayudará a facilitarla realización de un
mejor análisis e interpretación de las características que describen y que no son evidentes
en el conjunto de datos brutos o sin procesar.

41
CAPÍTULO IV
ANALISIS DE LA INFORMACIÒN

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos previa aplicación de los


instrumentos de recolección de los datos a la población objeto de estudio.
El análisis de la información según Hurtado (2007), “Son las técnicas de análisis que se
ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información expresada en
códigos verbales e icónicos”. (p. 154). El procedimiento ayuda al investigador recabar
datos que luego pasan por un análisis de la información; la misma, se empleó de la
siguiente manera: se manejó un cuestionario a cada uno de los informantes que fueron los
encuestados, el cual fue teorizado con opiniones de diferentes autores según las categorías e
indicadores presentados en la unidad de análisis y en cada uno de los instrumentos para
posteriormente ser analizado y conseguir los resultados esperados. Se interpretaron los
resultados con la finalidad de facilitar la comprensión de los mismos atendiendo a la
problemática planteada, y a sus objetivos de estudio. Cada uno de los ítems se analizó de
manera cualitativa y cuantitativa.
El diagnóstico de la situación actual sobre la situación de los procedimientos contables
llevados a cabo en el Consejo Municipal del Municipio Pedraza, Estado Barinas, con
relación al control interno, fue determinado mediante la aplicación del cuestionario y de la
observación directa; con el fin de orientar la investigación y servir de soporte al estudio.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

42
Cuadro 2. ¿Cuenta la institución con un objetivo que le permita alcanzar las metas
propuestas?
Variable: Plan Estratégico
Dimensión: Elementos
Indicador: Objetivos
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 1 25
No 3 75
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
90% 75%
80%
70%
60%
Si
50%
40% 25% No
30%
20%
10%
0%

Gráfico 1. Distribución porcentual de la opinión sobre la implementación de objetivos


que permitan alcanzar las metas organizacionales propuestas.

Se pudo notar que el 75% de los encuestados, manifestaron que la institución no cuenta
con objetivos que le permitan alcanzar las metas organizacionales, mientras que el 25%
señaló que sí. Al respecto, Koon’tz y O’donnell (2008), establecen que los objetivos
“representan no sólo la finalidad de la planeación sino también el fin hacia el cual se
encamina la organización, la integración de personal, dirección y control” (p. 89). El plan
estratégico propuesto tendrá como guía una serie de objetivos generales y específicos que
contribuirán al mejoramiento de los procesos contables para de esta manera facilitar el
alcance de las metas organizacionales.
Cuadro 3. ¿Se cumple con la misión y visión establecida en la institución?
Variable: Plan Estratégico

43
Dimensión: Elementos
Indicador: Misión y Visión
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 1 25
No 3 75
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
90% 75%
80%
70%
60%
Si
50%
40% 25% No
30%
20%
10%
0%

Gráfico 2. Distribución porcentual de la opinión sobre el cumplimiento de la misión y


visión establecida en la institución.

En este ítem el 75% de los trabajadores afirmó que en la institución no se cumple con la
misión y visión establecida, mientras que el 25% señaló lo contrario. En este sentido,
Ramírez (2011), dice que: “la visión es proyectar a futuro la misión de la empresa. Mientras
que la misión es la función o tarea básica de una empresa o institución o de una parte de
ésta” (p. 115). Es decir, que estos dos elementos constituyen un factor importante para el
buen funcionamiento de una organización y forman parte dentro de la planificación
estratégica. Y como tal, estarán incluidos en la propuesta presentada por los autores, con la
finalidad optimizar sus procedimientos rutinarios, para lograr un mejoramiento en sus
operaciones.

44
Cuadro 4. ¿Las actividades se llevan a cabo siguiendo una planificación?
Variable: Plan Estratégico
Dimensión: Elementos
Indicador: Actividades
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 2 50
No 2 50
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
90%
80%
70% 50%
50%
60%
Si
50%
No
40%
30%
20%
10%
0%

Gráfico 3. Distribución porcentual de la opinión sobre si se llevan a cabo actividades


siguiendo una planificación.

Respecto a esta pregunta se encontró una opinión dividida, debido a que la mitad de los
encuestados, es decir el 50% de los entrevistados dijo que las actividades que se llevan a
cabo dentro de la organización cumplen una planificación, mientras que la mitad restante
(50%) afirmó que no se lleva ninguna planificación. Citando a Koon’tz y O’donnell (2008):
“las actividades son las acciones que guían o canalizan la toma de decisiones” (p. 89). En
este sentido, es necesario implementar estrategias que permitan guiar la institución hacia el
desarrollo de actividades planificadas con la finalidad de guiarla hacia el cumplimiento de
sus metas. Las actividades deben organizarse estableciendo lapsos, responsables, recursos y
objetivos para que puedan ser alcanzables.

45
Cuadro 5. ¿Se le está dando fiel cumplimiento a los propósitos organizacionales
establecidos?
Variable: Plan Estratégico
Dimensión: Elementos
Indicador: Propósitos
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 1 25
No 3 75
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
90% 75%
80%
70%
60%
Si
50%
40% 25% No
30%
20%
10%
0%

Gráfico 4. Distribución porcentual de la opinión sobre si se le está dando fiel


cumplimiento a los propósitos establecidos.

De acuerdo con esta pregunta, el 75% de los trabajadores opina que en la organización
no se le está dando fiel cumplimiento a los propósitos establecidos, mientras que el 25%
restante afirma que sí. De acuerdo con el Diccionario Empresarial (2018), el propósito de
la organización “consiste en determinar cómo ha de ser la posición de la empresa en el
futuro y cuál es el camino a seguir” (p. 217). Es importante que el propósito sea definido y
comunicado al conjunto de miembros de la institución y se ha de ejecutar a través del
diseño del sistema de objetivos; en este sentido, se justifica esta investigación, debido a que
las estrategias propuestas permitirán establecer el propósito de una manera más clara y
comprometida.

46
Cuadro 6. ¿La implementación de un plan estratégico para la optimización de los
procedimientos contables será productivo para la institución?
Variable: Plan Estratégico
Dimensión: Elementos
Indicador: Procedimientos
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza
100%
100%
90%
80%
70%
60%
Si
50%
No
40%
30%
20% 0%
10%
0%

Gráfico 5. Distribución porcentual de la opinión sobre la implementación de un plan


estratégico para la optimización de los procedimientos contables para la institución.

Todos los encuestados (100%) coincidieron en que la implementación de un plan


estratégico podría ser muy productivo para la optimización de los procedimientos contables
en la institución. En este sentido, Lazzo (2015), señala que: “los procedimientos son
verdaderas guías de acción más que de pensamiento, detallan la forma exacta bajo la cual
ciertas actividades deben cumplirse” (p. 68). Es por esto que, la presente propuesta es muy
necesaria porque contribuirá al establecimiento de acciones para que los procedimientos
contables sean de utilidad en la toma de decisiones acertadas, siendo que éstos son los que
dirigen el destino de la organización.

47
Cuadro 7. ¿El desarrollo de un plan estratégico en la institución permitirá reducir los
gastos operacionales?
Variable: Plan Estratégico
Dimensión: Ventajas
Indicador: Reducción de Gastos
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
100%
90%
80%
70%
60%
Si
50%
40%
No
30%
20% 0%
10%
0%

Gráfico 6. Distribución porcentual de la opinión sobre la reducción de gastos a través


de la implementación de un plan estratégico.

Al igual que en el ítem anterior, todos los encuestados, es decir el (100%) estuvieron de
acuerdo en afirmar que la implementación de un plan estratégico permitirá reducir los
gastos incurridos. Según López (2000), “el plan estratégico es una forma intencional y
coordinada para que las empresas enfrenten la mayoría de sus problemas críticos, como:
Reducir gastos” (p. 96). Este resultado sustenta la justificación de la propuesta presentada,
en la cual se establecerán un conjunto de estrategias que contribuirán a que los gastos se
reduzcan al mínimo posible. Para que una reducción de costos sea exitosa, siempre hay que
asegurarse de que sean sostenibles y estén en línea con la cultura de su organización.

48
Cuadro 8. ¿Maneja la organización un plan de cuentas para el registro de las
operaciones contables?
Variable: Procedimiento Contable
Dimensión: Fases
Indicador: Sistematización
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 3 75
No 1 25
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
90% 75%
80%
70%
60%
Si
50%
25% No
40%
30%
20%
10%
0%

Gráfico 7. Distribución porcentual de la opinión sobre el manejo de un plan de cuentas


para el registro de las operaciones contables.

En este ítem a mayoría de los encuestados (75%) señalaron que dentro de la institución
existe un plan de cuentas para el registro de las operaciones contables, aunque también
agregaron que no se le da fiel cumplimiento. Mientras que el restante 25% dijo que en la
institución no existe un plan de cuentas definido. Al hablar de plan de cuentas se debe
mencionar el término sistematización, el cual según Picazo (2012), “consiste en
seleccionar, diseñar e implantar el sistema por medio del cual sea posible tratar los datos,
desde que se obtienen hasta que se los presenta en términos de información acabada" (p.
108). Es decir, el diseño de un plan de cuentas adaptado a las necesidades de la entidad.
Cuadro 9. ¿Cuenta la institución con los recursos monetarios necesarios para
implementar un plan estratégico?

49
Variable: Procedimiento Contable
Dimensión: Fases
Indicador: Valuación
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
100%
90%
80%
70%
60%
Si
50%
No
40%
30%
20% 0%
10%
0%

Gráfico 8. Distribución porcentual de la opinión sobre la disponibilidad de recursos


monetarios necesarios para implementar un plan estratégico.

De acuerdo con las respuestas obtenidas en esta pregunta, el 100% de los trabajadores
dicen que la institución cuenta con los recursos monetarios suficientes para implementar un
plan estratégico. Al hablar de recursos, de acuerdo con Picazo (2012), se debe tomar en
cuenta la valuación, la cual “consiste en cuantificar los elementos que intervienen en las
transacciones financieras en términos de unidades monetarias, de acuerdo con las reglas de
cuantificación contenidas en la teoría contable” (p. 108). La propuesta presentada por los
autores establece un plan estratégico que no representa una mayor inversión tomando en
cuenta los beneficios que recibirá la organización medidos en términos de rentabilidad.
Cuadro 10. ¿Utilizan sistemas computarizados para el procesamiento de la
información?
Variable: Procedimiento Contable

50
Dimensión: Fases
Indicador: Procesamiento
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 1 25
No 3 75
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
90% 75%
80%
70%
60%
Si
50%
40%
No
25%
30%
20%
10%
0%

Gráfico 9. Distribución porcentual de la opinión sobre la utilización de sistemas


computarizados para el procesamiento de la información.

El 75% de los encuestados afirmó que dentro de la institución no se lleva ningún tipo de
sistema computarizado para el manejo de la información, acotaron que sólo hacen uso de
las herramientas de office como Excel y Word, lo que dificulta la fluidez de la información;
por su parte, el restante 25% señaló que si existen sistemas computarizados para el
tratamiento de la información. De acuerdo con Picazo (2012), “una vez valuados los datos
financieros, es necesario someterlos a un tratamiento por medio de instrumentos
específicos, con el fin de captarlos, clasificarlos, registrarlos, calcularlos y sintetizarlos de
manera accesible para sus lectores” (p.108). Es aquí donde radica la importancia de un
sistema computarizado dentro de la organización.
Cuadro 11. ¿Se realiza el control y evaluación de desempeño de las operaciones
contables en la empresa?
Variable: Procedimiento Contable
Dimensión: Fases
Indicador: Evaluación

51
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)
Si 1 25
No 3 75
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza

100%
90% 75%
80%
70%
60%
Si
50%
No
40% 25%
30%
20%
10%
0%

Gráfico 10. Distribución porcentual de la opinión sobre el control y evaluación de


desempeño de las operaciones contables en la empresa.

En este ítem, el 75% de los trabajadores estuvieron de acuerdo en afirmar que no existen
controles ni evaluaciones del desempeño de las operaciones contables en la institución; sin
embargo, el 25% reconoce que si existe este tipo de controles. Citando a Picazo (2012),
consiste en “emitir una calificación sobre el efecto que las transacciones celebradas por la
entidad económica, con el fin de darla a conocer a los responsables de la toma de
decisiones” (p. 109). Siendo la evaluación de vital importancia, se hace necesaria la
implementación de la propuesta presentada, la cual establece estrategias que permiten
realizar una evaluación continua de los procedimientos contables.
Cuadro 12. ¿La aplicación del plan estratégico permitirá un mejor manejo de la
información contable en la institución?
Variable: Procedimiento Contable
Dimensión: Fases
Indicador: Información
Alternativa Cantidad Porcentaje (%)

52
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del Consejo Municipal del Municipio
Pedraza
100%
100%
90%
80%
70%
60%
Si
50%
40% No
30%
20% 0%
10%
0%

Gráfico 11. Distribución porcentual de la opinión sobre el mejor manejo de la


información contable en la empresa a partir de la aplicación del plan estratégico.

La totalidad de los trabajadores encuestados (100%) dijeron estar de acuerdo en que la


aplicación del plan estratégico permitirá un mejor manejo de la información contable dentro
de la institución. En este sentido, Picazo (2012) dice: “el proceso contable culmina con la
información a través de la cual se comunica a los interesados en la marcha de la entidad
económica, la información financiera obtenida como consecuencia de las transacciones
celebradas por la entidad” (p. 109). Y es allí donde radica el propósito de cualquier
organización obtener información sobre cómo marcha la entidad, ya sea económicamente,
legalmente, entre otros aspectos; los cuales serán tomados en cuenta en la propuesta
presentada.

53
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Plan Estratégico para la optimización de los Procedimientos Contables en el Concejo

Municipal del Municipio Pedraza, Estado Barinas. Año 2019.

Presentación

Al analizar los resultados obtenidos en el capítulo anterior se determinó que el Concejo

Municipal del Municipio Pedraza, tiene la necesidad de implementar un plan estratégico

que permita llevar un control más eficiente de las operaciones de la empresa, así como

también que cumpla con las exigencias legales y técnicas vigentes; con la finalidad de

obtener información más eficiente y confiable para la presentación en los Estados

Financieros y para la toma de decisiones.

El presente plan se encuentra diseñado tomando como base las normativas legales y

técnicas establecidas en los cuerpos legales tales como el Código Orgánico Tributario y su

reglamento, ley del IVA, la ley del Impuesto sobre la Renta y su respectivo reglamento, las

Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades en

su sección (NIIF para PYMES), entre otros.

54
Objetivos de la Propuesta
Objetivo general
Implementar un plan estratégico para la optimización de los procedimientos contables en
el Concejo Municipal del Municipio Pedraza, Estado Barinas. Año 2019.

Objetivos específicos
Establecer políticas internas de procedimientos administrativos y de contabilidad a
utilizar, manejo de cuentas, procedimientos de registro en libros y las NIFF aplicables a las
mismas, que permitan orientar y guiar a las personas encargadas del manejo administrativo
y de contabilidad en el Concejo Municipal del Municipio Pedraza.
Realizar un Catálogo de Cuentas en base a la Norma NIIF para PYMES, con Manual de
Aplicación de Cuentas.
Diseñar una guía de aplicación de cuentas según NIIF para PYMES para elaboración de
formatos de presentación de Estados Financieros.

Justificación
El establecimiento de procedimientos detallados y claros sirve de base para desarrollar
mejor control en las actividades, lo que ayudará a hacerlas más eficientes y con el paso del
tiempo permitirá obtener beneficios organizativos no solo a nivel de control interno, sino
también en la optimización de las operaciones que desarrolla dentro de sus actividades
cotidianas.
Toda organización debe contar con un conjunto de métodos y procedimientos que
permita aplicar controles internos en sus operaciones, con la finalidad de conocer la
situación real de la institución con respecto a su patrimonio.
Las pequeñas y medianas entidades deben preparar sus estados financieros a través de la
adopción de un sistema contable en base a Norma Internacionales de Información
Financiera para pequeñas y medianas entidades, que les permita tomar decisiones certeras
que garanticen su desarrollo en el tiempo.
La adopción de las NIIF, es necesario porque facilitan la preparación de los Estados
Financieros, para poder ser comparativos y proporcionar una base para tomar decisiones
correctas en las operaciones de la organización.

55
La elaboración de esta propuesta proporciona Políticas de administrativas y contables,
Catálogo de Cuentas, Manual de Aplicación de Cuentas, cumpliendo objetivos de la norma
en presentar estados financieros de manera comprensible, razonable y especifica con el fin
de proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y flujos de
efectivos de la entidad que sea útil para la toma de decisiones para los usuarios.

Factibilidad de la propuesta
La propuesta dirigida al diseño de un plan estratégico para la optimización de los
procedimientos contables en el Concejo Municipal del Municipio Pedraza, Estado Barinas,
es factible debido a la necesidad de su aplicación, utilidad y bajos costos, además reúne
todas las condiciones mínimas de manejo y cumplimiento de exigencias de la institución;
en cuanto al factor técnico y al factor humano, el Concejo Municipal dispone de las
personas y equipos necesarios para su desarrollo; de acuerdo al factor económico, los
beneficios que obtenga la organización deben ser iguales o no excederse a los costos del
mismo, en este sentido la disposición de asignar los recursos para la ejecución de la
propuesta resulta fundamental para alcanzar el éxito esperado.

Realización de la propuesta
La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene
con las instancias con mayor inherencia para la toma de la decisión final. Según Palma
(2012), “es producto de un proceso de trabajo que incluye varias actividades importantes,
de las cuales depende su éxito o fracaso” (p .1). De allí que, a lo largo de su elaboración, es
importante mantener a la vista varias preguntas que señalan condiciones y requerimientos
importantes no sólo para prepararla adecuadamente sino también para lograr su aprobación,
apoyo y financiamiento.
El Plan estratégico es de carácter general y señala requisitos mínimos que toda
propuesta debe cumplir. Sin perjuicio de ello, hay tratados especializados que exponen las
normas técnicas respecto de formato, estructura y contenido. Por lo mismo, al afrontar la
tarea de elaborar la propuesta, estos tratados pueden y deben ser consultados, para mayor
seguridad. La propuesta no sólo debe tener unidad y continuidad lógica, sino también
suficiente información para que el posible responsable pueda juzgar y calificar su

56
idoneidad. Las ambigüedades y omisiones tarde o temprano acarrean resultados negativos.
La honestidad exige que la propuesta sea clara, concisa y precisa y el revisor así la espera
antes de aprobarla, de allí la necesidad de cuidar detalles.

Objetivo 1. Establecer políticas internas de procedimientos administrativos y de


contabilidad a utilizar, manejo de cuentas, procedimientos de registro en libros y las
NIFF aplicables a las mismas, que permitan orientar y guiar a las personas
encargadas del manejo administrativo y de contabilidad en el Concejo Municipal del
Municipio Pedraza.
1.- Ejercicio Económico
El periodo contable es del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
2.- Datos de los registros de contabilidad y otros
- La contabilidad se llevará conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, y a los
Principios de Contabilidad del Sector Público, los cuales se fundamentan en las normas
básicas y principios de contabilidad de aceptación general, adaptados a la naturaleza de las
actividades financieras y económicas que realizan los organismos y entidades sujetos al
control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República.
El sistema de contabilidad deberá sujetarse a los siguientes principios:
Entidad: debe definirse claramente la entidad contable, la cual está constituida por la
unidad económica identificable, con o sin personalidad jurídica y con presupuesto propio,
creada para cumplir determinadas metas y objetivos, conforme al ordenamiento jurídico
que la origina.
Continuidad: se presume que toda entidad contable realiza una actividad continua con
proyección de futuro, excepto que su instrumento jurídico de creación limite su existencia a
un plazo determinado o la extienda solamente, por el tiempo que requiera, al cumplimiento
de un objetivo específico.
Registro: los hechos contables deben reconocerse y registrarse oportunamente, de una sola
vez, en orden cronológico, consecutivo, sin que existan vacíos u omisiones en la
información y en moneda de curso legal, conforme a los sistemas, métodos y
procedimientos que se estimen adecuados, a fin de garantizar la coherencia de la
información.

57
Período Contable: la situación financiera y los resultados de las operaciones de los entes
deben presentarse en forma periódica y por lapsos iguales a un año coincidente con el
ejercicio fiscal, salvo el primer período que pudiera tener una duración menor, a los efectos
de hacer posible la comparación de los datos de un ejercicio a otro.
Revelación Suficiente: los estados financieros deben contener en forma clara y
comprensible toda la información necesaria que exprese los resultados y la situación
económica financiera del ente, de manera tal que facilite a los usuarios la toma de
decisiones pertinentes, igualmente, deben revelarse las políticas contables más importantes
seguidas del ente.
Importancia Relativa: la información procesada y presentada por la contabilidad incluirá
aquellos aspectos cuya revelación sea importante. Una partida contable tendrá importancia
relativa cuando un cambio en su presentación, evaluación, descripción o en cualquiera de
sus elementos pudiera modificar el análisis o la toma de decisiones basadas en los estados
financieros. La aplicación de este principio no podrá implicar en ningún caso la
transgresión de normas legales.
Prudencia: al efectuar el registro de una transacción o hecho financiero se debe adoptar la
alternativa que ofrezca resultados más prudentes o conservadores. Se deben contabilizar los
ingresos y gastos efectivamente realizados, así como también los gastos que supongan
riesgos previsibles o pérdidas eventuales.
Uniformidad: el registro contable y los estados financieros deben elaborarse mediante la
aplicación en el tiempo de los mismos principios, políticas, normas y procedimientos de
contabilidad, a los fines de que la información sea comparable.
Precio de Adquisición: los bienes, derechos y obligaciones se deben registrar al valor
original de adquisición, producción, construcción o intercambio, representado por la suma
de efectivo pactada o su equivalente, como si se hubiesen adquirido de contado y pagado en
efectivo, salvo cuando se autoricen, por los organismos competentes o por disposición
legal, otros métodos de valuación alternativos, en cuyo caso deberá revelarse el método de
valuación adoptado.
Causado y Devengado: los gastos e ingresos serán reconocidos para su registro en el
momento en que se causen o se devenguen respectivamente, haya o no movimiento de
efectivo.

58
Unidad y Universalidad: la contabilidad fiscal o pública constituirá un sistema único e
integral que cubra todas las operaciones financieras de los entes públicos. Se podrán
constituir subsistemas de contabilidad para algunas actividades o proyectos, siempre y
cuando estén debidamente integrados con el sistema principal.
Dualidad Económica: constituirá la representación contable de los recursos de los que
dispone el ente público para la realización de sus fines y de las fuentes que originaron
dichos recursos.
Registro e Imputación Presupuestaria: la contabilidad registrará, de acuerdo con el Plan
de Cuentas que se prescriba y las normas que al efecto se dicten, la obtención de los
ingresos y la ejecución de los gastos autorizados en el presupuesto del ente público, los
cuales deberán imputarse a las correspondientes partidas presupuestarias, de conformidad
con las normas y criterios que establezca la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE). Las
transacciones presupuestarias de gastos deberán registrarse en la contabilidad por el sistema
de partida doble en todas sus etapas, es decir, autorización del gasto, establecimiento del
compromiso, reconocimiento de la obligación o gasto causado, ordenación o solicitud de
pago y extinción de la obligación. Asimismo, las transacciones relativas a los ingresos
deberán registrarse en sus etapas, devengado y recaudado. La contabilidad controlará e
informará permanentemente sobre los resultados de la ejecución, comparativamente con las
asignaciones presupuestarias.
Correlación de Ingresos y Gastos: el sistema de contabilidad debe permitir evidenciar la
relación entre los gastos realizados y los ingresos necesarios para su financiamiento dentro
de un ejercicio. El resultado económico patrimonial del ejercicio estará constituido por la
diferencia entre los ingresos y los gastos realizados.
Principios Contables Supletorios: en caso de situaciones no previstas en los anteriores
principios, se tomará como marco de referencia los Principios de Contabilidad de
Aceptación General emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela.

La contabilidad se llevará en hojas separadas, foliadas, selladas y autorizadas.


- La contabilidad se llevará en forma computarizada.
- Los libros que se utilizarán serán:

59
a.- Libro Diario: En el Libro Diario se registrarán los datos que contienen los
comprobantes de Diario en forma Cronológica y Correlativa.
b.- Libro Mayor: En el Libro Mayor, se registrarán las concentraciones que se hagan en
el libro Diario, para establecer el saldo de cada cuenta que servirá para la elaboración de los
Estados Financieros.
c.- Libro de Inventario: En el libro de Inventarios se harán anotaciones una vez al final
de cada año el Balance General, el Estado de Resultados de cada ejercicio.
d.- Libro de Ventas: Registrará las operaciones diarias de ventas a clientes de la empresa.
e.- Libro de Compras: En él se registrarán todas las compras de mercancías a los
diferentes proveedores destinadas para la venta.

3.- Políticas de Contabilidad


Bases de elaboración
Los estados financieros se elaboran de acuerdo con la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)
emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Están
presentados en Bolívares de la República Bolivariana de Venezuela.
Políticas Generales.
Materialidad, Fiabilidad y Comparabilidad.
Políticas Administrativas y Contables:
La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que
sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas.
Debe ser relevante en las necesidades de toma de decisiones de los usuarios.
La información es material, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las
decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.
La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa
fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente.
Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo
largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento.

60
Reconocimiento de la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto que refleje en el
proceso de reconocimiento un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Toda la información o datos contabilizados dentro de la entidad. La materialidad (o
importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o exactitud. La
fiabilidad en una partida depende directamente del costo o valor conocido, en otros casos
debe estimarse.
La información revelada por las entidades mediante los estados financieros cumplirá con
la uniformidad de los Estados Financieros de un periodo corriente, respecto a información
de periodos anteriores, todo esto de tipo descriptivo y narrativo.

Registro de operaciones
a.- Desglose de gastos: La institución presentará un desglose de gastos en el estado de
resultados integral, utilizando la clasificación basada en la función de los gastos de la
entidad.
b.- Efectivo y equivalentes: Está compuesta por las cuentas de efectivo, fondo de caja
chica, instituciones financieras comprenderá depósitos en cuentas de ahorro a plazo fijo y
equivalentes de efectivo como acciones y bonos.
El efectivo será considerado como el dinero recibido en el día por cobros, entre otros.
- La recepción del efectivo por las operaciones de la institución, deberá ser asignada a una
sola persona.
- Los ingresos que se reciban a diario deberán remesarse diariamente al banco.
- Se deberá elaborar un informe del efectivo recibido, diariamente.
- Se establecerá un fondo de efectivo denominado caja chica, la que se utilizará para
cancelar egresos o gastos de menor cuantía, iguales o menores a 500.000,00 Bs.
- Los incrementos del valor de caja chica serán evaluados y autorizados exclusivamente por
la administración.
- El manejo de fondo de caja chica será responsabilidad de una sola persona.
- Los reembolsos del fondo se harán cuando esté por agotarse.
- Todo egreso deberá estar soportado mediante un comprobante de caja chica, debidamente
autorizado y firmado por la gerencia administrativa y la persona que recibe el efectivo.
- Se efectuarán arqueos sorpresivos de Caja Chica.

61
- Todo egreso realizado por medio de caja chica, deberá estar respaldado por medio de una
copia del documento probatorio, como por ejemplo factura, comprobante de crédito fiscal,
recibos, etc.
- Instituciones Financieras, se consideran principalmente los bancos, que está constituida
por cuentas de ahorro, cuentas corrientes y depósitos a plazo.
- Las remesas al banco se deberán realizar diariamente.
- Los pagos cobrados con cheque, deberán ser reservados antes de emitir el documento
respectivo.
- Todas las cuentas bancarias serán a nombre de la razón social de la entidad.
c.- Inventarios: Los activos que se reconocerán como inventarios son los que se mantienen
para la venta en el curso normal de las operaciones.
Costo promedio: Bajo este método el valor del costo de los inventarios de cada uno de
sus diferentes tipos o clases es determinado a partir del promedio ponderado del costo de
las unidades en existencia al principio de un período y el costo de las unidades compradas o
producidas durante el período. El promedio puede ser calculado en una base periódica, o al
ser recibido cada compra, dependiendo de las circunstancias de la actividad.
d.- Cuentas y documentos por cobrar: Las cuentas y documentos por cobrar se clasificarán
como: cuentas por cobrar a clientes, anticipos a empleados, pagarés y letras de cambio.
Las cuentas y documentos por cobrar se medirán inicialmente a su importe no
descontado (el valor de la transacción o cualquier anticipo o prima inicial), posteriormente
se medirán al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo.
La administración deberá elaborar estrategias para recibir los pagos en la fecha
correspondiente, métodos para recuperación de moras, y un detalle por cliente para analizar
frecuentemente la antigüedad de saldos.
e.- Pagos por anticipado: Deben registrarse todo egreso o pago que se ha hecho por
anticipado, ya sea a proveedores o acreedores. Se abonará el pasivo, según corresponda,
cuando se haga el pago del bien o servicio; posteriormente se irá amortizando conforme se
vaya recibiendo dichos bienes o servicios. Y se reconocerá a la vez, el costo o gasto por la
porción amortizada.

62
f.- Inversiones a corto plazo: Contempla las partidas financieras en que la empresa no tiene
relación directa con las operaciones habituales que realiza. Entre ellas podemos incluir las
inversiones en títulos como acciones o bonos.
Las inversiones a corto plazo son de carácter temporales, y son las realizadas con
carácter eventual en valores de gran seguridad y de fácil convertibilidad en efectivo. En el
Balance General, estas inversiones se incluirán dentro del rubro corriente ya que son
adquiridas con la intención de desprenderse de ellas en un plazo menor a un año, generando
efectivo disponible a corto plazo.
h.- Propiedades, plantas y equipos: Se contabilizarán como propiedades, planta y equipo los
activos tangibles que se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o
servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y se esperan usar
durante más de un período.
Los elementos de las propiedades, planta y equipo que cumplan los requisitos para ser
reconocidos como activos se medirán al costo tanto en el reconocimiento inicial como en el
reconocimiento posterior.
i.- Depreciación acumulada: La empresa depreciará los activos por medio del método
lineal. Se distribuirá el importe depreciable (costo del activo menos su valor residual),
sistemáticamente a lo largo de la vida útil estimada de cada activo.
Para determinar la vida útil de un activo, se utilizan las siguientes tasas: Edificaciones
5%, Instalaciones y Redes 25%, Mobiliario y equipo de oficina 30%, Herramientas y
Enseres 40%.
Se determinará la vida útil de un activo, considerando la utilización prevista del activo;
el desgaste físico esperado; la obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios
o mejoras.
j.- Depósitos en garantía: Serán los montos depositados por la empresa a terceros en calidad
de garantía para la compra de bienes o servicios a un plazo menor de un año. Las garantías
son exigidas como respaldo en algunas transacciones comerciales, y se reconocerán como
activos, posteriormente se liquida la deuda con terceros y el depósito realizado es
regresado.
k.- Cuentas y documentos por pagar: Las obligaciones adquiridas con proveedores y
acreedores se contrataran a plazo máximo de 90 días para pago, se contabilizará la deuda

63
amortizando el valor de la obligación contra los pagos realizados dentro de la fechas
estipuladas, en estas se excluyen el plazo de los pagos de servicios básicos por razones de
vencimiento establecidas por el acreedor.
Los saldos adeudados adquiridos por la empresa se llevan al control de las cuentas y
documentos por pagar con documento de soporte adjunto, en que el empleado responsable
tendrá que diariamente verificar los saldos adeudados, con el fin de evitar retrasos.
l.- Retenciones: Las retenciones son las obligaciones que la empresa debe liquidar dentro
del plazo de un año, derivadas por empleados o terceros por la prestación de servicios;
dentro de estas están: IVSS/PF, BANAVIH, INCES, Pago de Préstamo. Se medirá un
pasivo por impuestos corrientes a los importes que esperen pagar usando las tasas
impositivas y la legislación que haya sido aprobada.
m.- Obligaciones a empleados por pagar: Comprenderán todos los tipos de obligaciones
que la entidad tiene hacia los trabajadores, a corto plazo como: sueldos, salarios, horas
extra, vacaciones, aguinaldos, indemnizaciones y aportaciones a la seguridad social;
establecidos en las diferentes obligaciones legales vigentes.
n.- Patrimonio: Se reconocerá como patrimonio de la entidad que constituyen el Capital
Suscrito y Capital Pagado por medio de las aportaciones provenientes de los productores.
o.- Utilidad del ejercicio: Las utilidades son el resultado o el beneficio obtenido al final del
ejercicio. Las personas naturales abonarán ésta cuenta con el resultado del ejercicio, y se
cargará al finalizar el ejercicio, contra pérdidas y ganancias.
p.- Compras: Comprenden los bienes que han sido adquiridos para su venta, incluyendo,
cilindros, suministros o insumos. La planeación para las compras estará relacionada con las
operaciones de venta realizadas en la tienda o las necesidades de estos insumos necesarios
en el almacén. Al recibir los productos, se verificarán que cumplan con las características y
especificaciones pactadas con el proveedor, y serán conservados en forma adecuada.
q. Ventas: Son los ingresos provenientes específicamente por la venta de gas doméstico de
tipo residencial y comercial.

64
Objetivo 2. Realizar un Catálogo de Cuentas en base a la Norma NIIF para PYMES,
con Manual de Aplicación de Cuentas.
Descripción de la codificación del catálogo de cuentas.
El plan de cuentas patrimoniales permite la identificación y registro de los hechos
económico financieros que realiza el ente contable público, permitiendo asegurar la
obtención de la información necesaria para la elaboración y presentación de los estados
financieros.
El código y la denominación de las cuentas y subcuentas que conforman el Plan de
Cuentas Patrimoniales constituyen los elementos básicos para la identificación, valoración
y registro de los hechos o transacciones económico financieras que ejecuta el ente.
El código numérico empleado en el plan de cuentas patrimoniales para identificar las
cuentas y subcuentas, consta de nueve (9) dígitos, y seis (6) posiciones o categorías que
expresan los distintos niveles de desagregación que se utilizan para incorporar al sistema de
contabilidad pública, el mayor universo de hechos o transacciones económico financieras,
indistintamente de su naturaleza. La estructura del código es la siguiente:

0 – 0 – 0 – 00 – 00 – 00

Grupo Subgrupo Rubro Cuenta Subcuenta de Subcuenta de


1er Orden 2do Orden

El grupo constituye el mayor nivel de agregación de las cuentas de activo, pasivo,


patrimonio, cuentas de orden, ingresos, gastos y cuentas de cierre, y representa el primer
dígito del código, como se expresa en el cuadro siguiente:

65
CÓDIGO GRUPO
1 ACTIVO
2 PASIVO
3 PATRIMONIO
4 CUENTAS DE ORDEN
5 INGRESOS
6 GASTOS
7 CUENTAS DE CIERRE

El subgrupo representa el primer nivel de desagregación del grupo y se identifica en el


código con la incorporación de un dígito en su estructura, tal como se muestra a
continuación:
CÓDIGO SUBGRUPO

1.1 ACTIVO CORRIENTE


1.2 ACTIVO NO CORRIENTE

2.1 PASIVO CORRIENTE


2.2 PASIVO NO CORRIENTE

3.1 HACIENDA PÚBLICA


3.2 PATRIMONIO INSTITUCIONAL

4.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS


4.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

5.1 INGRESOS ORDINARIOS


5.2 INGRESOS EXTRAORDINARIOS

6.1 GASTOS DE CONSUMO


6.2 RENTAS DE LA PROPIEDAD
6.3 TRANSFERENCIAS
6.4 PÉRDIDAS Y GASTOS DIVERSOS
6.5 GASTOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD
DEL ESTADO Y ASIGNACIONES NO
DISTRIBUIDAS

7.1 CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO


FINANCIERO

El rubro constituye el segundo nivel de desagregación del grupo de cuentas y representa


la tercera posición del código. Los rubros de cuentas se indican a continuación:

66
CÓDIGO RUBRO
1.1.1 ACTIVO DISPONIBLE
1.1.2 ACTIVO EXIGIBLE
1.1.3 ACTIVO REALIZABLE
1.1.4 ACTIVOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO
1.1.9 OTROS ACTIVOS CORRIENTES
1.2.1 INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
1.2.2 CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO
1.2.3 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
1.2.4 ACTIVO INTANGIBLE
1.2.5 ACTIVOS DIFERIDOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
1.2.9 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES

2.1.1 CUENTAS Y EFECTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO


2.1.2 DEUDA PÚBLICA A CORTO PLAZO
2.1.3 PASIVOS DIFERIDOS
2.1.4 FONDOS DE TERCEROS
2.1.9 OTROS PASIVOS CORRIENTES
2.2.1 CUENTAS Y EFECTOS POR PAGAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO
2.2.2 DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO
2.2.3 PASIVOS DIFERIDOS
2.2.4 PROVISIONES Y RESERVAS TÉCNICAS
2.2.5 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADAS
2.2.9 OTROS PASIVOS NO CORRIENTES

3.1.1 CAPITAL FISCAL


3.1.2 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL RECIBIDAS
3.1.3 SITUADO Y APORTES ESPECIALES
3.1.4 AJUSTE POR INFLACIÓN
3.1.5 RESULTADOS
3.2.1 CAPITAL INSTITUCIONAL
3.2.2 TRANSFERENCIAS, DONACIONES DE CAPITAL Y APORTES POR
CAPITALIZAR RECIBIDOS
3.2.3 RESERVAS
3.2.4 AJUSTE POR INFLACIÓN
3.2.5 RESULTADOS

4.1.1 DIVERSAS
4.1.2 DIVERSAS

5.1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS


5.1.2 APORTES Y CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1.3 INGRESOS NO TRIBUTARIOS
5.1.4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
5.1.5 INGRESOS DE LA PROPIEDAD
5.1.6 INGRESOS AJENOS A LA OPERACIÓN
5.1.7 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
5.1.8 OTROS INGRESOS ORDINARIOS
5.2.1 INGRESOS POR OPERACIONES DIVERSAS

67
5.2.2 INGRESOS PETROLEROS
5.2.3 OTROS INGRESOS EXTRAORDINARIOS

6.1.1 GASTOS DE PERSONAL


6.1.2 MATERIALES, SUMINISTROS Y MERCANCIAS
6.1.3 SERVICIOS NO PERSONALES
6.1.4 DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN
6.2.1 INTERESES
6.3.1 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
6.3.2 SITUADO Y ASIGNACIONES A ESTADOS Y MUNICIPIOS
6.4.1 PERDIDAS EN OPERACIONES
6.4.2 PERDIDAS AJENAS A LA OPERACIÓN
6.4.3 GASTOS DIVERSOS
6.5.1 GASTOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEL ESTADO
6.5.2 ASIGNACIONES NO DISTRIBUIDAS

7.1.1 RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS


7.1.2 RESULTADO DE LA GESTIÓN

La cuenta ubicada en la cuarta posición, agrega dos (2) dígitos al código y constituye el
aspecto medular de la contabilidad mediante la cual se realiza el registro de los hechos o
transacciones económico financieras, que afectan al ente contable.
La subcuenta de primer orden representa el primer nivel de especificidad de la cuenta y
la quinta posición del código, al cual se le agrega dos (2) dígitos.
La subcuenta de segundo orden constituye el segundo nivel de desagregación de la
cuenta y ocupa la sexta posición del código, al cual le agrega dos (2) dígitos. Esta
subcuenta permite el registro contable, al máximo nivel de detalle, de los hechos o
transacciones económico financieras del ente.

Estructura del Plan de Cuentas Patrimoniales

68
CÓDIGO DENOMINACIÓN
1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 ACTIVO DISPONIBLE
1.1.1.01 CAJA Y BANCOS
1.1.1.01.01 Caja
1.1.1.01.02 Bancos
1.1.1.01.02.01 Bancos Públicos
1.1.1.01.02.02 Bancos Privados
1.1.1.01.02.03 Bancos del Exterior
1.1.1.02 INVERSIONES TEMPORALES

1.1.2 ACTIVO EXIGIBLE


1.1.2.01 INVERSIONES FINANCIERAS EN TÍTULOS Y VALORES A
CORTO PLAZO
1.1.2.01.01 Inversiones en títulos y valores privados a corto plazo
1.1.2.01.02 Inversiones en títulos y valores públicos a corto plazo
1.1.2.01.03 Inversiones en títulos y valores externos a corto plazo.
1.1.2.02 PRÉSTAMOS POR COBRAR A CORTO PLAZO
1.1.2.02.01 Préstamos por cobrar a corto plazo al sector privado
1.1.2.02.02 Préstamos por cobrar a corto plazo al sector público
1.1.2.02.02.01 Préstamos por cobrar a corto plazo a la República
1.1.2.02.02.02 Préstamos por cobrar a corto plazo a entes descentralizados sin fines
empresariales
1.1.2.02.02.03 Préstamos por cobrar a corto plazo a instituciones de protección social
1.1.2.02.02.04 Préstamos por cobrar a corto plazo a entes descentralizados con fines
empresariales petroleros
1.1.2.02.02.05 Préstamos por cobrar a corto plazo a entes descentralizados con fines
empresariales no petroleros
1.1.2.02.02.06 Préstamos por cobrar a corto plazo a entes descentralizados financieros
bancarios
1.1.2.02.02.07 Préstamos por cobrar a corto plazo a entes descentralizados financieros no
bancarios
1.1.2.02.02.08 Préstamos por cobrar a corto plazo al Poder Estadal
1.1.2.02.02.09 Préstamos por cobrar a corto plazo al Poder Municipal
1.1.2.02.03 Préstamos por cobrar a corto plazo al sector externo
1.1.2.02.03.01 Préstamos por cobrar a corto plazo a instituciones sin fines de lucro
1.1.2.02.03.02 Préstamos por cobrar a corto plazo a gobiernos extranjeros
1.1.2.02.03.03 Préstamos por cobrar a corto plazo a organismos internacionales
1.1.2.03 CUENTAS POR COBRAR A CORTO PLAZO
1.1.2.03.01 Cuentas Comerciales por cobrar a corto plazo
1.1.2.03.02 Deudas de corto plazo por rendir de fondos en avance
1.1.2.03.03 Deudas de corto plazo por rendir de fondos en anticipo
1.1.2.03.99 Otras cuentas por cobrar a corto plazo
1.1.2.04 EFECTOS POR COBRAR A CORTO PLAZO
1.1.2.04.01 Efectos comerciales por cobrar a corto plazo
1.1.2.04.99 Otros efectos por cobrar a corto plazo
69
1.1.2.05 FONDOS EN AVANCE
1.1.2.06 FONDOS EN ANTICIPO
1.1.2.07 FONDOS Y BIENES EN FIDEICOMISO
1.1.2.08 ANTICIPOS A PROVEEDORES A CORTO PLAZO
1.1.2.09 ANTICIPOS A CONTRATISTAS POR CONTRATOS DE CORTO
PLAZO
1.1.3 ACTIVO REALIZABLE
1.1.3.01 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA
1.1.3.02 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS
1.1.3.03 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO
1.1.3.04 INVENTARIO DE MERCANCIAS
1.1.3.05 INVENTARIO DE MATERIALES Y SUMINISTROS
1.1.3.06 BIENES Y MATERIALES EN TRÁNSITO
1.1.3.06.01 Bienes y materiales importados en tránsito
1.1.3.06.02 Bienes y materiales locales en tránsito
1.1.3.06.03 Bienes y materiales en tránsito entre almacenes
1.1.4 ACTIVOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO
1.1.4.01 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO A CORTO PLAZO
1.1.4.01.01 Intereses de la deuda pública interna a corto plazo pagados por anticipado
1.1.4.01.02 Intereses de la deuda pública externa a corto plazo pagados por anticipado
1.1.4.01.99 Otros gastos a corto plazo pagados por anticipado
1.1.4.02 DEPOSITOS OTORGADOS EN GARANTIA A CORTO PLAZO
1.1.4.99 OTROS ACTIVOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO
1.1.9 OTROS ACTIVOS CORRIENTES
1.1.9.99 OTROS ACTIVOS CORRIENTES
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.1 INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
1.2.1.01 INVERSIONES FINANCIERAS EN ACCIONES Y
PARTICIPACIONES DE CAPITAL A LARGO PLAZO
1.2.1.01.01 Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo plazo al sector
privado
1.2.1.01.02 Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo plazo al sector
público
1.2.1.01.02.01 Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo plazo a entes
descentralizados sin fines empresariales
1.2.1.01.02.02 Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo plazo a
instituciones de protección social
1.2.1.01.02.99 Otras inversiones en acciones y participaciones de capital a largo plazo al
sector externo
1.2.1.02 INVERSIONES FINANCIERAS EN TITULOS Y VALORES A LARGO
PLAZO
1.2.1.02.01 Inversiones en títulos y valores privados a largo plazo
1.2.1.02.02 Inversiones en títulos y valores públicos a largo plazo
1.2.1.02.03 Inversiones en títulos y valores externos a largo plazo
1.2.1.03 PRÉSTAMOS POR COBRAR A LARGO PLAZO
1.2.1.03.01 Préstamos por cobrar a largo plazo al sector privado
1.2.1.03.02 Préstamos por cobrar a largo plazo al sector público
70
1.2.1.03.02.01 Préstamos por cobrar a largo plazo a la República
1.2.1.03.02.02 Préstamos por cobrar a largo plazo a los entes descentralizados sin fines
empresariales
1.2.1.03.02.99 Otros préstamos por cobrar a largo plazo
1.2.2 CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR A MEDIANO Y LARGO
PLAZO
1.2.2.01 CUENTAS POR COBRAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO
1.2.2.01.01 Cuentas comerciales por cobrar a mediano y largo plazo
1.2.2.01.99 Otras cuentas por cobrar a mediano y largo plazo
1.2.2.02 EFECTOS POR COBRAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO
1.2.2.02.01 Efectos por cobrar a mediano y largo plazo
1.2.2.02.99 Otros efectos por cobrar a mediano y largo plazo
1.2.2.03 ANTICIPOS A CONTRATISTAS POR CONTRATOS A MEDIANO Y
LARGO PLAZO
1.2.3 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
1.2.3.01 BIENES DE USO
1.2.3.01.01 Edificios e Instalaciones
1.2.3.01.02 Maquinaria y demás equipos de construcción, campo, industria y taller
1.2.3.01.03 Equipos de transporte, tracción y elevación
1.2.3.01.04 Equipos de comunicaciones y señalamientos
1.2.3.01.05 Equipos médicos-quirúrgicos, dentales, veterinarios
1.2.3.01.06 Equipos científicos, religiosos, de enseñanza y recreación
1.2.3.01.07 Equipos y armamentos de orden público, seguridad y defensa
1.2.3.01.08 Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y de alojamiento
1.2.3.01.09 Semovientes
1.2.3.01.99 Otros bienes de uso
1.2.3.02 TIERRAS Y TERRENOS
1.2.3.03 TIERRAS Y TERRENOS EXPROPIADOS
1.2.3.04 EDIFICIOS E INSTALACIONES EXPROPIADOS
1.2.3.05 CONSTRUCCIONES EN PROCESO
1.2.3.05.01 Construcciones en proceso de bienes del dominio privado
1.2.3.05.02 Construcciones en proceso de bienes del dominio público
1.2.4 ACTIVO INTANGIBLE
1.2.4.01 MARCAS DE FÁBRICA Y PATENTES DE INVENCIÓN
1.2.4.02 DERECHOS DE AUTOR
1.2.4.03 GASTOS DE ORGANIZACIÓN
1.2.4.04 PAQUETES Y PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN
1.2.4.05 ESTUDIOS Y PROYECTOS
1.2.4.99 OTROS ACTIVOS INTANGIBLES
1.2.5 ACTIVOS DIFERIDOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
1.2.5.01 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO A LARGO PLAZO
1.2.5.01.01 Intereses de la deuda pública interna a largo plazo pagados por anticipado
1.2.5.01.02 Intereses de la deuda pública externa a largo plazo pagados por anticipado
1.2.5.01.99 Otros gastos a mediano y largo plazo pagados por anticipado
1.2.5.02 DEPÓSITOS OTORGADOS EN GARANTÍA A MEDANO Y LARGO
PLAZO
1.2.5.99 OTROS ACTIVOS DIFERIDOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
71
1.2.9 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
1.2.9.01 ACTIVOS EN PROCESO JUDICIAL
1.2.9.01.01 Activos en gestión judicial a mediano y largo plazo
1.2.9.01.02 Títulos y otros valores de la deuda pública en litigio a largo plazo
1.2.9.99 ACTIVOS NO CORRIENTES DIVERSOS A MEDIANO Y LARGO
PLAZO
2 PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.1.1 CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR A CORTO PLAZO
2.1.1.01 GASTOS DE PERSONAL POR PAGAR
2.1.1.01.01 Sueldos, salarios y otras remuneraciones por pagar
2.1.1.01.02 Complementos de sueldos y salarios por pagar
2.1.1.01.03 Asistencia socioeconómica por pagar
2.1.1.01.04 Prestaciones sociales e indemnizaciones por pagar
2.1.1.01.05 Capacitación y adiestramiento por pagar
2.1.1.01.99 Otros gastos de personal por pagar
2.1.1.02 APORTES PATRONALES POR PAGAR
2.1.1.02.01 Aportes patronales y legales por pagar al IVSS
2.1.1.02.02 Aportes patronales por pagar al IPASME
2.1.1.02.03 Aportes patronales por pagar al fondo de jubilaciones
2.1.1.02.04 Aportes patronales por pagar al fondo contributivo del régimen
prestacional de empleo
2.1.1.02.05 Aportes patronales por pagar al FAOV
2.1.1.02.06 Aportes a los servicios de salud, accidentes personales y gastos funerarios
2.1.1.02.07 Aportes patronales por pagar cajas de ahorro
2.1.1.02.08 Aportes patronales por pagar al INCES
2.1.1.02.99 Otros aportes legales por pagar
2.1.1.03 RETENCIONES LABORALES POR PAGAR
2.1.1.03.01 Retenciones laborales por pagar al IVSS
2.1.1.03.02 Retenciones laborales por pagar al IPASME
2.1.1.03.03 Retenciones laborales por pagar al fondo de jubilaciones
2.1.1.03.04 Retenciones laborales por pagar al fondo contributivo del régimen
prestacional de empleo
2.1.1.03.05 Retenciones laborales por pagar al FAOV
2.1.1.03.06 Retenciones laborales por pagar a los servicios de salud, accidentes
personales y gastos funerarios
2.1.1.03.07 Retenciones laborales por pagar cajas de ahorro
2.1.1.03.08 Retenciones laborales por pagar al INCES
2.1.1.03.99 Otras Retenciones laborales por pagar
2.1.1.04 CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO
2.1.1.04.01 Cuentas por pagar a proveedores a corto plazo
2.1.1.04.02 Cuentas por pagar a contratistas a corto plazo
2.1.1.04.03 Obligaciones de ejercicios económicos financieros anteriores
2.1.1.04.99 Otras cuentas por pagar a corto plazo
2.1.1.05 EFECTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO
2.1.1.05.01 Efectos por pagar a proveedores a corto plazo
2.1.1.05.02 Efectos por pagar a contratistas a corto plazo
72
2.1.1.05.99 Otros efectos por pagar a corto plazo
2.1.1.06 INTERESES POR PAGAR A CORTO PLAZO
2.1.1.06.01 Intereses internos por pagar a corto plazo
2.1.1.06.02 Intereses externos por pagar a corto plazo
2.1.2 DEUDA PÚBLICA A CORTO PLAZO
2.1.2.01 DEUDA PÚBLICA INTERNA POR TÍTULOS Y VALORES A CORTO
PLAZO
2.1.2.01.01 Bonos y otros valores de la deuda pública interna a corto plazo
2.1.2.02 DEUDA PÚBLICA INTERNA POR PRÉSTAMOS POR PAGAR A
CORTO PLAZO
2.1.2.02.01 Deuda pública interna por intereses recibidos del sector privado por pagar
a corto plazo
2.1.2.02.02 Deuda pública interna por préstamos recibidos de la república por pagar a
corto plazo
2.1.2.02.03 Deuda pública interna por préstamos recibidos de entes descentralizados
por pagar a corto plazo
2.1.2.03 DEUDA PÚBLICA EXTERNA POR TÍTULOS Y VALORES A CORTO
PLAZO
2.1.2.03.01 Títulos y valores de la deuda pública externa a corto plazo
2.1.3 PASIVOS DIFERIDOS
2.1.3.01 PASIVOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO
2.1.4 FONDOS DE TERCEROS
2.1.4.01 DEPÓSITOS RECIBIDOS EN GARANTÍA
2.1.4.99 OTROS FONDOS DE TERCEROS
2.1.4.99.01 Retenciones de impuestos
2.1.4.99.01.01 Retenciones por pagar por concepto de impuesto sobre la renta
2.1.4.99.01.02 Retenciones por pagar por concepto de impuesto al valor agregado
2.1.4.99.01.99 Otras retenciones de impuesto por pagar
2.1.9 OTROS PASIVOS CORRIENTES
2.1.9.01 OTROS PASIVOS CORRIENTES
2.2 PASIVO NO CORRIENTE
2.2.1 CUENTAS Y EFECTOS POR PAGAR A MEDIANO Y LARGO
PLAZO
2.2.1.01 CUENTAS POR PAGAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO
2.2.1.01.01 Cuentas por pagar a proveedores a mediano y largo plazo
2.2.1.01.02 Cuentas por pagar a contratistas a mediano y largo plazo
2.2.1.02 EFECTOS POR PAGAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO
2.2.1.02.01 Efectos por pagar a proveedores a mediano y largo plazo
2.2.1.02.02 Efectos por pagar a contratistas a mediano y largo plazo
2.2.2 DEUDA PÚBLICA LARGO PLAZO
2.2.2.01 DEUDA PÚBLICA INTERNA POR TÍTULOS Y VALORES A LARGO
PLAZO
2.2.2.01.01 Bonos y otros valores de la deuda pública interna a largo plazo
2.2.3 PASIVOS DIFERIDOS
2.2.3.01 PASIVOS DIFERIDOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
2.2.3.01.01 Certificados de reintegro tributario a mediano y largo plazo
2.2.4 PROVISIONES Y RESERVAS TÉCNICAS
73
2.2.4.01 PROVISIONES
2.2.4.01.01 Provisión para cuentas incobrables
2.2.4.01.02 Provisión para despidos
2.2.4.01.03 Provisión para beneficios sociales
2.2.4.01.99 Otras provisiones
2.2.4.02 RESERVAS TÉCNICAS
2.2.5 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADAS
2.2.5.01 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES DE USO
2.2.5.01.01 Depreciación acumulada de edificios e instalaciones
2.2.5.01.02 Depreciación acumulada de maquinaria y demás equipos de construcción,
campo, industria y taller
2.2.5.01.03 Depreciación acumulada de equipos de transporte, tracción y elevación
2.2.5.01.04 Depreciación acumulada de equipos de comunicaciones y señalamientos
2.2.5.01.05 Depreciación acumulada de equipos médicos-quirúrgicos, dentales,
veterinarios
2.2.5.01.06 Depreciación acumulada de equipos científicos, religiosos, de enseñanza y
recreación
2.2.5.01.07 Depreciación acumulada de equipos y armamentos de orden público,
seguridad y defensa
2.2.5.01.08 Depreciación acumulada de máquinas, muebles y demás equipos de oficina
y de alojamiento
2.2.5.01.09 Depreciación acumulada de semovientes
2.2.5.01.99 Depreciación acumulada de otros bienes de uso
2.2.5.02 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS INTANGIBLES
2.2.5.02.01 Amortización acumulada de marcas de fábrica y patentes de invención
2.2.5.02.02 Amortización acumulada de derechos de autor
2.2.5.02.03 Amortización acumulada de gastos de organización
2.2.5.02.04 Amortización acumulada de paquetes y programas de computación
2.2.5.02.05 Amortización acumulada de estudios y proyectos
2.2.5.02.99 Amortización acumulada de otros activos intangibles
2.2.9 OTROS PASIVOS NO CORRIENTES
2.2.9.99 OTROS PASIVOS NO CORRIENTES
3 PATRIMONIO
3.1 HACIENDA PÚBLICA
3.1.1 CAPITAL FISCAL
3.1.1.01 CAPITAL FISCAL
3.1.2 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL RECIBIDAS
3.1.2.01 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL RECIBIDAS
3.1.2.01.01 Transferencias de capital recibidas del sector privado
3.1.2.01.02 Transferencias de capital recibidas del sector público
3.1.2.01.03 Transferencias de capital recibidas del exterior
3.1.2.01.99 Otras transferencias de capital recibidas
3.1.2.02 DONACIONES DE CAPITAL RECIBIDAS
3.1.2.02.01 Donaciones de capital internas recibidas
3.1.2.02.02 Donaciones de capital externas recibidas
3.1.3 SITUADO Y APORTES ESPECIALES
3.1.3.01 SITUADO
74
3.1.3.01.01 Situado constitucional
3.1.3.01.01.01 Situado estadal
3.1.3.01.01.02 Situado municipal
3.1.3.01.02 Situado estadal a municipal
3.1.3.02 SUBSIDIO DE REGIMEN ESPECIAL
3.1.3.03 ASIGNACIONES ECONÓMICAS ESPECIALES
3.1.3.03.01 Asignaciones económicas especiales – Estadal
3.1.3.03.02 Asignaciones económicas especiales – Estadal a Municipal
3.1.3.03.03 Asignaciones económicas especiales – Municipal
3.1.3.03.04 Asignaciones económicas especiales – Fondo Nacional de los Consejos
Comunales
3.1.3.03.05 Asignaciones económicas especiales – Apoyo al fortalecimiento
institucional
3.1.4 AJUSTE POR INFLACIÓN
3.1.4.01 AJUSTE POR INFLACIÓN
3.1.5 RESULTADOS
3.1.5.01 RESULTADOS ACUMULADOS
3.1.5.02 RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO
3.2 PATRIMONIO INSTITUCIONAL
3.2.1 CAPITAL INSTITUCIONAL
3.2.1.01 CAPITAL INSTITUCIONAL
3.2.2 TRANSFERENCIAS, DONACIONES DE CAPITAL Y APORTES
POR CAPITALIZAR RECIBIDOS
3.2.2.01 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL RECIBIDAS
3.2.2.01.01 Transferencias de capital internas recibidas del sector privado
3.2.2.01.02 Transferencias de capital internas recibidas del sector público
3.2.2.01.03 Transferencias de capital recibidas del exterior
3.2.2.01.99 Otras transferencias de capital recibidas
3.2.2.02 DONACIONES DE CAPITAL RECIBIDAS
3.2.2.02.01 Donaciones de capital internas recibidas
3.2.2.02.02 Donaciones de capital externas recibidas
3.2.2.03 APORTES POR CAPITALIZAR RECIBIDOS
3.2.2.04 DIVIDENDOS POR DISTRIBUIR
3.2.3 RESERVAS
3.2.3.01 RESERVAS LEGALES Y ESTATUTARIAS
3.2.4 AJUSTE POR INFLACIÓN
3.2.4.01 AJUSTE POR INFLACIÓN
3.2.5 RESULTADOS
3.2.5.01 RESULTADOS ACUMULADOS
3.2.5.02 RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO
4 CUENTAS DE ORDEN
4.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
4.1.1 DIVERSAS
4.1.1.01 COMPROMISOS FUTUROS
4.1.1.02 FIANZAS Y GARANTÍAS A FAVOR DE LA ENTIDAD
4.1.1.02.01 Fondos en garantía
4.1.1.02.02 Títulos y valores recibidos en garantía
75
4.1.1.02.99 Otras garantías a favor de la entidad
4.1.1.03 MERCANCÍA DECOMISADA
4.1.1.04 DEMANDAS JUDICIALES
4.1.1.05 ESPECIES FISCALES
4.1.1.06 FONDOS Y VALORES EN CUSTODIA
4.1.1.06.01 Fondos en custodia
4.1.1.06.02 Valores en custodia
4.1.1.09 INMUEBLES DADOS EN COMODATO
4.1.1.10 RECLAMACIONES EN ESTUDIO
4.1.1.11 MERCANCIAS RECIBIDAS EN CONSIGNACIÓN
4.1.1.12 TRIBUTOS COBRADOS EN EXCESO
4.1.1.13 EXONERACIONES EN TRIBUTOS
4.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
4.2.1 DIVERSAS
4.2.1.01 COMPROMISOS FUTUROS – CONTRA
4.2.1.02 FIANZAS Y GARANTÍAS A FAVOR DE LA ENTIDAD – CONTRA
4.2.1.02.01 Fondos en garantía
4.2.1.02.02 Títulos y valores recibidos en garantía
4.2.1.02.99 Otras garantías a favor de la entidad
4.2.1.03 MERCANCIA DECOMISADA – CONTRA
4.2.1.04 DEMANDAS JUDICIALES – CONTRA
4.2.1.05 ESPECIES FISCALES – CONTRA
4.2.1.06 FONDOS Y VALORES EN CUSTODIA – CONTRA
4.2.1.06.01 Fondos en custodia
4.2.1.06.02 Valores en custodia
4.2.1.07 INMUEBLES DADOS EN COMODATO – CONTRA
4.2.1.08 RECLAMACIONES EN ESTUDIO – CONTRA
4.2.1.09 MERCANCIAS RECIBIDAS EN CONSIGNACIÓN – CONTRA
4.2.1.10 TRIBUTOS COBRADOS EN EXCESO – CONTRA
4.2.1.11 EXONERACIONES EN TRIBUTOS – CONTRA
5 INGRESOS
5.1 INGRESOS ORDINARIOS
5.1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS
5.1.1.01 INGRESOS DIRECTOS
5.1.1.01.01 Impuesto sobre la renta
5.1.1.01.02 Impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos
5.1.1.01.03 Reparos administrativos al impuesto sobre la renta
5.1.1.01.04 Reparos administrativos al impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás
ramos conexos
5.1.1.01.05 Impuesto a los grandes patrimonios
5.1.1.01.06 Reparos administrativos por impuesto a los grandes patrimonios
5.1.1.02 IMPUESTOS INDIRECTOS
5.1.1.02.01 Impuesto de importación
5.1.1.02.02 Impuesto de exportación
5.1.1.02.03 Impuesto a las actividades de juego de invite o azar
5.1.1.02.04 Inmuebles urbanos
5.1.1.02.05 Patente de industria y comercio
76
5.1.1.02.06 Patente de vehículo
5.1.1.02.07 Propaganda comercial
5.1.1.02.08 Espectáculos públicos
5.1.1.02.09 Apuestas lícitas
5.1.1.02.10 Deudas morosas
5.1.1.02.99 Otros impuestos indirectos
5.1.1.03 TASAS
5.1.1.04 CONTRIBUCIONES ESPECIALES
5.1.1.04.01 Contribuciones sobre la plusvalía inmobiliaria
5.1.1.04.02 Contribuciones por mejoras
5.1.1.04.99 Otras contribuciones especiales
5.1.2 APORTES Y CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1.2.01 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1.2.01.01 Aportes del sector privado
5.1.2.01.02 Aportes del sector público
5.1.2.02 CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1.2.02.01 Contribuciones del sector privado
5.1.2.02.02 Contribuciones del sector público
5.1.3 INGRESOS NO TRIBUTARIOS
5.1.3.01 INGRESOS DEL DOMINIO FORESTAL
5.1.3.02 INGRESOS SOBRE EL DOMINIO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
5.1.4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
5.1.4.01 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
5.1.4.01.01 Ingresos por la venta de bienes
5.1.4.01.02 Ingresos por la venta de servicios
5.1.4.01.03 Ingresos por la venta de otros bienes y servicios
5.1.4.02 VENTA BRUTA DE BIENES
5.1.4.03 VENTA BRUTA DE SERVICIOS
5.1.4.04 INGRESOS FINANCIEROS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
BANCARIAS
5.1.4.05 INGRESOS FINANCIEROS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO
BANCARIAS
5.1.4.06 INGRESOS POR OPERACIONES DE SEGURO
5.1.4.06.01 Ingresos por operaciones de prima de seguro
5.1.4.06.02 Ingresos por operaciones de reaseguros
5.1.4.06.03 Ingresos por salvamento de siniestros
5.1.4.06.99 Otros ingresos por operaciones de seguros
5.1.4.99 OTROS INGRESOS DE OPERACIÓN
5.1.5 INGRESOS DE LA PROPIEDAD
5.1.5.01 INTERESES POR PRÉSTAMOS CONCEDIDOS
5.1.5.01.01 Intereses por préstamos concedidos al sector privado
5.1.5.01.02 Intereses por préstamos concedidos al sector público
5.1.6 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
5.1.6.01 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
5.1.6.01.01 Transferencias corrientes internas recibidas
5.1.6.01.01.01 Transferencias corrientes recibidas del sector privado
77
5.1.6.01.01.02 Transferencias corrientes recibidas del sector público
5.16.01.01.99 Otras transferencias corrientes internas recibidas
5.1.6.01.02 Donaciones corrientes internas recibidas
5.1.6.01.02.01 Donaciones corrientes internas recibidas del sector privado
5.1.6.01.02.02 Donaciones corrientes internas recibidas del sector público
5.2 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
6 GASTOS
6.1 GASTOS DE CONSUMO
6.2 RENTAS DE LA PROPIEDAD
6.3 TRANSFERENCIAS
6.4 PÉRDIDAS Y GASTOS DIVERSOS
6.5 GASTOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEL ESTADO Y
ASIGNACIONES NO DISTRIBUIDAS
7 CUENTAS DE CIERRE
7.1 CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO

Objetivo 3. Elaborar una guía de aplicación de cuentas para elaboración de


formatos de presentación de Estados Financieros.
Cuentas del Tesoro:
Activo Corriente:
Tesorería Municipal: Representa los fondos ordinarios del Fisco municipal existentes en
la Tesorería, procedentes de ingresos presupuestarios, disponibles para atender el pago de
gastos u otras operaciones legalmente autorizadas, así como los fondos provenientes de
ingresos extraordinarios. Su saldo debe corresponder exactamente al total de los fondos de
cajas menores, cuentas corrientes bancarias y los que se encuentran transitoriamente en
poder de pagadores auxiliares de Tesorería, distintas delos fondos en avance. Es
recomendable que la recaudaciones provenientes de ventas de inmuebles, de donaciones y
legados, de contribuciones de mejoras y otros ingresos que tengan destinación específica
sean manejados mediante cuentas corrientes bancarias distintas de las que se utilizan para el
resto de los ingresos que se registran en esa cuenta.
SE DEBITA: Con crédito a la cuenta “Ingresos por Recaudar” por los ingresos de
liquidación previa al cobro percibidos por la Tesorería. Con crédito a la cuenta “Fondos en
Avance” por los reintegros de los Fondos no utilizados. Con crédito a la cuenta “Ingresos
lenta y de Difícil Recaudación”, por la recaudación de ingresos que figuren en esa cuenta.

78
Con crédito a la cuenta “Préstamo a Corto Plazo” por el cobro de préstamo o sobregiros
concedidos por los bancos u otras entidades de crédito. Con crédito a la cuenta “Ingresos”
por la recaudación de los ingresos de liquidación simultánea al cobro. Con crédito a la
cuenta “Ingresos extraordinarios” por la recaudación de ingresos extraordinarios de
liquidación simultánea al cobro.
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta “Ordenes de Pago” por el pago de gasto u otras
operaciones legalmente autorizadas. Con cargo a la cuenta “Préstamo a Corto Plazo” por el
pago de préstamo o sobregiros concedidos por los bancos. Con cargo a la cuenta “Otros
Activos” por el monto de los faltantes en la Tesorería, pendientes de justificar.
Las subcuentas de este Rubro son:
Las correspondientes a cada uno de los ingresos del Fisco Municipal que de acuerdo con
la ley, tengan una destinación específica, tales como los provenientes de operaciones de
crédito público, de venta de bienes inmuebles municipales, de donaciones y legados, de
contribuciones de mejoras, etc.
Los bancos locales donde se establezcan las cuentas corrientes destinadas al manejo del
resto de los ingresos.
Las cajas principales y auxiliares.
Los asientos enunciados estarán respaldados por planillas de depósito bancarios,
planillas de transferencia de fondo, notas de débito y crédito bancario, informes de
recaudación, cheques, órdenes de pago y actas de arqueo debidamente certificadas.

Fondos del Situado Coordinado: Representa los fondos del Situado Municipal, que de
acuerdo con la Ley deberán invertirse en coordinación con lo ejecutivos regionales, pero
que deban manejarse y registrarse separados de los fondos ordinarios, en virtud de que tiene
destinación específica y tratamiento administrativo y contable especial. Su saldo debe
corresponder a la existencia del Situado Coordinado en la respectiva cuenta bancaria
debidamente conciliada.
SE DEBITA: Con abono a la cuenta “Ingresos por Recaudar” por los ingresos de cuotas
mensuales del Situado Municipal sujeto a coordinación al serle acreditado al Municipio por
la Gobernación, en la cuenta bancaria establecida para el manejo de estos fondos. Con
abono a la cuenta “Fondos en Avance” por los reintegros de fondos no utilizados.

79
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta “Ordenes de Pago” por los egresos de los fondos en
referencia. La subcuenta de este rubro es el banco local al cual son transferidos por la
Gobernación del Estado, los Fondos del Situado Coordinado Municipal.
El respaldo de los asientos mencionados estará constituido por: Comunicaciones
emanadas de la Gobernación el Estado, planillas de depósitos bancarios, resumen de
órdenes de pagos, cheques, notas de débito y crédito bancario.

Documentos Negociables: Representa los valores realizables a favor del Tesoro, tales
como cédulas, bonos, letras, pagare, etc., que corresponden a inversiones transitoria del
Fisco Municipal que deben conservarse en la Tesorería y pueden ser convertidos en
efectivo a corto plazo. Se advierte que las acciones u otro título representativos de
inversiones permanentes no se registrarán en este rubro sino en la cuenta “Aporte de
Capital y Acciones”. Tampoco figuraran en el rubro “Documentos Negociables” las letras
de cambio aceptadas por los contribuyentes para amparar ingresos morosos pendientes de
recaudación. Las letras de cambio que tengan estas características sólo servirán como
documentos para respaldar la exigibilidad de la deuda. El saldo corresponder al valor de los
referidos documentos debidamente clasificados, con indicación de las entidades o persona
que deban pagarlos y las fechas de vencimiento.
SE DEBITA: Con abono a la cuenta “Hacienda Municipal” al registrase la compra de
dichos valores, simultáneamente a los asientos que afectan las cuentas del Tesoro y del
Presupuesto.
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta “Hacienda Municipal” por la venta de tales valores
simultáneamente a los asientos que afectan las cuentas del Tesoro y Presupuesto. Los
documentos que respaldan el monto de las inversiones y los comprobantes de ingreso por la
venta o cobro de los valores que configuran la cuenta constituirán los soportes
documentarios de los asientos respectivos.

Ingresos por Recaudar: Representa el monto de los impuestos, tasas, aportes,


contribuciones y otros impuestos presupuestarios sometidos al procedimiento de
liquidación anticipada, inclusive las cuotas devengadas del Situado Municipal, que no avía
sido recaudadas se considera exigibles a favor del Tesoro Municipal. Su saldo debe

80
corresponder por cada ramo de renta, al total de los ingresos presupuestarios pendientes de
recaudar.
SE DEBITA: Con abono a la cuenta “Depósitos Especiales”, por los ingresos
correspondientes a cada fondo.
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta correlativa “Depósitos Especiales”, por los egresos
comprobados.
Los soportes para los asientos enunciados estarán constituidos por la planilla de
depósitos bancarios, cheques, notas de débito y créditos bancarios y demás documentos
correspondientes a la recepción de egresos de los fondos.

Fondos de Terceros: Representa el dinero correspondiente a tercera persona o entidades,


que se manejan a la Tesorería, y provienes de depósitos y retenciones, que se mencionan en
la cuenta correlativa “Depósitos de Terceros”. También deben figurar en esta cuenta el
efectivo y los cheques ya girados correspondientes a jornales, sueldos u otros gastos
contabilizados, cuyo valor está pendiente de entregar a sus beneficios. Estos fondos
también deben mantenerse separados en cajas o cuentas corriente bancarias distintas de las
utilizadas para el manejo de los fondos ordinarios y los del Situado Coordinado. Su saldo
representa el efectivo, cheques, sobres contentivos de dinero por entregar y depósitos en las
cuentas bancarias respectivas. El saldo de esta cuenta debe coincidir permanentemente con
el de su correlativa “Depósitos de Terceros”.
SE DEBITA: Con abono a la cuenta “Depósitos de Terceros”, por los ingresos
correspondientes a cada fondo.
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta “Depósitos de Terceros”, por la devolución o
entrega comprobadas de los fondos.
Los asientos enunciados estarán respaldados por los comprobantes de retenciones,
planillas de depósitos bancarios, cheques, recibos correspondientes a la devolución de los
fondos.
Pasivos correspondientes

Órdenes de Pago: Representa el valor de las órdenes de pago giradas contra los fondos
ordinarios del Tesoro y los fondos del Situado Coordinado, debidamente autorizadas por la

81
Contraloría Municipal, si existiese, o en un defecto por la Administración Municipal. Su
saldo debe corresponder al valor de las órdenes giradas, pendiente de pago.
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta “Gastos por Pagar” por: Las órdenes de pago
especiales directas y por los vencimientos mensuales de las ordenes permanente. Las
ordenes de avance, tanto las especiales como las de vencimientos mensuales de las ordenes
permanentes, siempre que sean destinadas a pago de sueldos, salarios y otros gastos
similares. Este asiento es simultaneo al que se efectúa para registrar previamente el gasto
por pagar, debitando la cuenta “Gastos Presupuestarios” con crédito a la cuenta “Gastos por
Pagar”. Con cargo a la cuenta “Fondos de Avance” por el monto de las ordenes de avance
en la oportunidad de su emisión, siempre que las mismas no sean destinadas al pago de
sueldos, salarios u otros gastos similares. Con cargo a la cuenta “Anticipos a Contratistas”
por el giro e las órdenes de pago mediante las cuales se conceden anticipos a contratistas.
SE DEBITA: Con abono a la cuenta “Tesorería Municipal” o a la cuenta “Fondos de
Situado Coordinado”, según el caso, por la cancelación de las ordenes emitidas. Con abono
a la cuenta “Gastos por Pagar”, “Fondos en Avances” ó “Anticipos Contratistas”, según el
caso por las anulaciones ocasionales de órdenes de pago ya modificadas.
Las órdenes de pago, las anulaciones y los cheques, respaldaran los asientos
mencionados.

Gasto por Pagar: Representa el monto de los gastos por pagar, causados durante la
vigencia, tanto por concepto de recepción de bienes, servicios y otras ejecutadas, como por
el monto de los vencimientos mensuales de las órdenes de pago permanentes, autorizadas
por Administración Municipal. Su caldo corresponde al monto de los gastos causados por
pagar pendientes de giras.
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta “Gastos Presupuestarios”, por el monto de los
gastos causados durante el mes, correspondientes a la ejecuciones del presupuesto ordinario
y coordinado constituido por: Bienes y servicios recibidos y el monto de las obras
ejecutadas, deducida la amortización de anticipos otorgados a contratistas. El monto de los
vencimientos de las órdenes de pago permanentes. El monto de las órdenes giradas para
cancelar sueldos, salarios y gastos similares

82
SE DEBITA: Con abono a la cuenta “ Ordenes de Pago” por: El monto de las órdenes de
pago directas y emitidas. Los vencimientos periódicos de las órdenes de pago permanentes.
El monto de las órdenes de pago avance, emitida para cubrir sueldos, salarios y gastos
similares.
Los asientos Nos. 2 y 3 anteriores, son simultaneo a los enunciados de los mismos
números de los créditos, por cuanto su registro esta amparados por la emisión de la orden
de pago.
Las subcuentas de este rubro son:
Presupuesto Ordinario.
Situado Coordinado.
Los documentos que respaldan estas operaciones están constituidos por la constancia de
recepción de bienes y servicios, las valuaciones de obras, los comprobantes de gastos y las
órdenes de pago.
Préstamos a Corto Plazo: Representa el pasivo ocasionado por los créditos que obtengan
la Administración Municipal, así como los sobregiros que le sean concedidos por bancos u
otras entidades, para ser cancelado dentro de la vigencia, con el objeto de solucionar
situaciones transitorias de la Tesorería. Su saldo corresponde al monto de los préstamos y
sobregiros pendientes de pago, sin los intereses; estos se cargaran a la cuenta “Gastos
Presupuestarios”.
SE ACREDITA: Con cargo a la cuenta “Tesorería Municipal” o a la cuenta “Fondos del
situado Coordinado” al recibir los prestamos u obtenerse sobregiros
SE DEBITA: Con abono a la cuenta “Tesorería Municipal” o a la cuenta “Fondos del
Situado Coordinado” cuando las obligaciones son canceladas. Estas cancelaciones se
realizaran sin que medie emisión de órdenes de pago, pues no afectan el presupuesto.
Los asientos estarán respaldados por las notas de débitos y crédito bancarios y por los
cheques emitidos para la cancelación de dicho préstamos.

83
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
A partir del análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede
argumentar lo siguiente:
Se evidenciaron grandes debilidades en los registros y algunos procedimientos del área
contable, debido a que la institución cuenta con equipos computarizados, más no con un
sistema de información adaptado a los procesos tecnológicos. También existe poca
información en el personal que allí labora respecto al correcto uso y manejo de las
operaciones contables.
La organización no dispone de un código de cuentas de contabilidad, que permita llevar
un mejor control de las operaciones. Se hizo una revisión de las cuentas relacionadas con
las operaciones diarias que se utilizan con más frecuencia y se adecuaron a las necesidades
de la entidad. Es importante resaltar que, para el registro de las operaciones en sistemas
electrónicos de procesamiento de datos, esto es indispensable, ya que, de no contar con un
catálogo y un código, la computadora no puede procesar las operaciones ni producir la
información que se le programe.
Los lineamientos propuestos se consideran los más adecuados, ya que la institución
cuenta con personas con conocimientos en el manejo de programas computarizados y
aunque existe una parte minoritaria que se resiste al cambio, puede ser resuelto con un
programa de inducción, dictado por los expertos en el área de informática y contable que
vayan a desarrollar e implementar las estrategias. Además, las características técnicas de los
equipos y programas que se requieren para la puesta en marcha de la propuesta están a la
vanguardia tecnológica y no representan costos elevados para la adquisición de los mismos,
debido a la fuerte competencia que existe en el mercado.

84
Las estrategias presentadas siguen un modelo básico de información bien diseñado,
ofreciendo control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo/beneficio.
Para tal fin se deben ejecutar tres pasos básicos relacionados con las actividades de la
organización; los datos se deben registrar sistemáticamente en términos monetarios;
clasificar la información en grupos o categorías; finalmente, resumir teniendo en cuenta la
importancia de la comunicación entre quienes estén involucrados en los procesos contables,
para ayudar en la toma de decisiones comerciales.
Finalmente, las actividades del área de contabilidad del Consejo Municipal del
Municipio Pedraza se diseñaron bajo los parámetros de la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas y de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público, sobre el sistema de contabilidad pública A
través del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF), y
de tomando en cuenta que constituye un valioso instrumento para la organización,
representando un medio de comunicación de las decisiones, y por ello, tiene como
propósito señalar en forma sistemática la información administrativa, contable y financiera
de la entidad.

RECOMENDACIONES
- Poner en práctica las estrategias propuestas, ya que van a permitir tener un mejor control y
desarrollo de las operaciones contables.
- Considerar la inducción adecuada a todo el personal al momento de la implementación de
la propuesta, con el fin de que todos tengan claros los conceptos y definiciones en él
descritos y que expresen oportunamente dudas o comentarios para beneficio de todos los
que tendrán a su cargo aplicarlo.
- Evaluar periódicamente el personal para verificar si están cumpliendo con el desarrollo de
las funciones y de existir fallas aplicar las correcciones necesarias.
- Contratar los servicios de un experto en sistemas contables y administrativos para realizar
la adecuación de los medios de sistematización de la institución.
.

85
BIBLIOGRAFÍA

Albrecht, S. (2015). Plan estratégico para la optimización de los procesos contables en el


Departamento de Logística de la empresa Corpoelec, Oficina Comercial Distrito Barinas
del Estado Barinas” (Tesis de Pregrado para optar al título de TSU en Contaduría). Instituto
Universitario de Tecnología Coronel Agustín Codazzi, Barinas, Venezuela (Trabajo No
Publicado).

Andrade, H. (2010). Comunicación Organizacional Interna, Proceso, Disciplina, Técnica.


Madrid, España.

Arias, P. y Martínez, V. (2016). Plan estratégico para el fortalecimiento de la unidad de


recursos humanos de la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo, Departamento de San
Salvador. Trabajo Especial para optar al grado de Licenciado en Administración de
Empresas. Universidad de El Salvador.

Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación. Editorial Episteme. Caracas Venezuela.

Código Civil de Venezuela. Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.

Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 475


Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955.

Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No. 37305, Octubre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial N° 36.860


Caracas.

Elizondo, L. (2012). Proceso contable. México. Internacional Thomson Editores.

86
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 520.del 28 de enero del 2015.

García, A. (2016). Plan estratégico para el mejoramiento de los procedimientos contables


de los estados financieros (Balance General y Estado de Resultados) de la empresa
Inversiones la Esquina de María, C.A., ubicada en la Parroquia San Silvestre del Municipio
Barinas (Tesis de Pregrado para optar al título de TSU en Contaduría). Instituto
Universitario de Tecnología Coronel Agustín Codazzi, Barinas, Venezuela (Trabajo No
Publicado).

Garcia, J. (2012). Prácticas de la gestión empresarial. McGraw Hill. Madrid, España.

Garcia, L. (2009). Planificación estratégica en empresas de servicios. Editorial Oceano.

Harrigton, J. (2006). Mejoramientos de los procesos de la empresa. Mc Graw-Hill.


Colombia.

Gómez, O. (2012). Planificación Estratégica en Contribuciones a la Economía, Texto


completo en http://www.eumed.net/ce/ Consultado de Internet el día 20 de noviembre de
2019.

Hernández, R. (2013). Metodología de la Investigación. Caracas. Edición Mc. Graw-Hill


Interamericana, S.A.

Kennet, J. (2012). Planificación Estratégica. Editorial Paraninfo. Madrid, España.

Koon’tz, H. y O’donnell, C. (2008). Elementos de administración. Enfoque internacional.


McGraw Hill. México.

Ley del Impuesto Sobre la Renta. (2007). Gaceta Oficial N° 38.628 de fecha 16 de febrero
de 2007

87
Ley de Impuesto al Valor Agregado (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 38.617, Febrero 01, 2007.

López, C., Navarro, C., & Priede, B.T. (2009). La necesidad de un enfoque estratégico ante
el planteamiento de los nuevos grados en el área de Administración y Dirección de
Empresas. Red U. Revista de Docencia Universitaria.

López, L. (2000). Planeación estratégica aplicada. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá.

López, M. (2012). La ciencia contable. Editorial Antillas. Bogotá, Colombia.

Martínez, D. y Gutiérrez, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a


través del cuadro de mando integral. Medellín, Colombia.

Pérez, M. (2002). La Investigación Científica. McGraw Hill Editores. México.

Rivas, M. (2014). Estrategias para fortalecer los procesos contables en la empresa


cooperativa Unión El Márquez, ubicados en el Municipio Iribarren, Estado Lara (Tesis de
Pregrado para optar al título de TSU en Contaduría). Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño, Barquisimeto, Venezuela (Trabajo No Publicado).

Sanz de V, J. (2012). El plan estratégico en la práctica. ESIC Editorial. Madrid, España.

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. LIMUSA Noriega


Editores. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales. FEDEUPEL. Caracas
Venezuela.

88
Yánez, S. (2013), Normas y Procedimientos Utilizados por el Departamento de
Contabilidad de la Alcaldía del Municipio Páez del Estado Portuguesa en la Elaboración
del Balance General. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Contaduría
Pública. Guanare, Venezuela.

ANEXOS

89
ANEXO A
ACEPTACIÓN POR LA INSTITUCIÓN

90
91
92
ANEXO B
CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

93
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ PEDRAZA

Estimado: Trabajador del Concejo Municipal del Municipio Pedraza


Con el fin de recabar información sobre, (aquí va el nombre de la investigación) se
han desarrollado un serie de preguntas que permitirá indagar como investigadores en esta
realidad. Se le entregará el instrumento para su llenado y poder recopilar la información
relacionada con la investigación en curso. En tal sentido, usted se seleccionó para darle
respuesta al cuestionario que se anexa. Su opinión será utilizada solamente con fines
académicos, por lo tanto, será absolutamente confidencial; en consecuencia, se le agradece
toda su colaboración.
Instrucciones para el llenado de la encuesta:
a) Lea con mucha atención los ítems y marque, en el espacio que considere su veredicto
de acuerdo con el enunciado, dejando reflejada su propia opinión.
b) Seleccione únicamente una sola alternativa de las dos (02) que se le ofrece, colocando la
X donde considere apropiada.
c) Si por algún motivo durante la lectura de los ítems no comprende alguno de ellos, consulte
directamente con el (la) investigador (a).
ÍTEMS S N
1 ¿Cuenta la institución con un objetivo que le permita alcanzar las metas
propuestas?
2 ¿Existe una misión y visión establecida para el funcionamiento de la
institución?
3 ¿Las actividades se llevan a cabo siguiendo una planificación?

4 ¿Se le está dando fiel cumplimiento a los propósitos organizacionales


establecidos?
5 ¿La implementación de un plan estratégico para la optimización de los
procedimientos contables será productivo para la institución?
6 ¿El desarrollo de un plan estratégico en la institución permitirá reducir los
gastos operacionales?
7 ¿Maneja la organización un plan de cuentas para el registro de las operaciones
contables?
8 ¿Cuenta la institución con los recursos monetarios necesarios para
implementar un plan estratégico?
9 ¿Utilizan sistemas computarizados para el procesamiento de la información?

10 ¿Se realiza el control y evaluación de desempeño de las operaciones contables


en la empresa?
11 ¿La aplicación del plan estratégico permitirá un mejor manejo de la
información contable en la institución?
S = Si N = No

94
ANEXO C
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

95
96
97
98
99
100

También podría gustarte