Está en la página 1de 21

1

[Título aquí, hasta 12 palabras, en una o dos líneas]

Contenido
EL OJO Y LA VISIÓN.........................................................................................................4

Anatomía y fisiología del ojo............................................................................................4

Cornea...............................................................................................................................4

Iris......................................................................................................................................4

Pupila.................................................................................................................................4

Esclerótica.........................................................................................................................5

Humor acuoso....................................................................................................................5

Cuerpo ciliar......................................................................................................................5

Humo vítreo.......................................................................................................................5

EL PROCESO DE PERCEPCIÓN VISUAL........................................................................7

Áreas del córtex visual......................................................................................................8


2

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.................................................................................9

Leyes de la visión de la gestalt..........................................................................................9

Psicología de la Gestalt.................................................................................................9

Leyes de la visión..........................................................................................................9

PERCEPCIÓN DEL COLOR.............................................................................................11

La luz...............................................................................................................................11

Ondas electromagnéticas.............................................................................................11

El espectro electromagnético...........................................................................................12

La retina, receptor de luz.................................................................................................13

Células fotorreceptoras: bastones y conos...................................................................13

Conos y color...............................................................................................................13

¿Qué es el color?.............................................................................................................14

Percepción del movimiento.................................................................................................15

Una cuestión de supervivencia........................................................................................15

Qué es el movimiento......................................................................................................16

La falsa persistencia retiniana.........................................................................................16

Un área del cerebro..........................................................................................................17

PATOLOGIAS OCULARES..............................................................................................17

Ojo rojo............................................................................................................................17

Blefaritis..........................................................................................................................18

Orzuelo............................................................................................................................19
3

Tipos:...........................................................................................................................19

Conjuntivitis....................................................................................................................19

Alteraciones de la agudeza visual....................................................................................20

Pérdida visual lentamente progresiva..........................................................................20

Pérdida visual aguda transitoria...................................................................................20

Glaucoma.........................................................................................................................21

Epidemiologia.............................................................................................................21

Referencias bibliográficas...............................................................................................22

EL OJO Y LA VISIÓN

El ojo es un receptor sensitivo que funciona de forma muy similar a una cámara. Enfoca la

luz sobre una superficie sensible (la retina) utilizando una lente (el cristalino) y una apertura

u orificio (la pupila) cuyo tamaño también puede ser ajustado para cambiar la cantidad de luz

entrante, el ojo propiamente dicho es una esfera hueca dividida en dos compartimentos

(cámaras) separados por el cristalino. La visión, el proceso a través del cual la luz reflejada en

los objetos de nuestro entorno es traducida en una imagen mental. (Ober W, Garrison C,

Silverthorn A, Johnson B, 2008, p.357)


4

Anatomía y fisiología del ojo

Cornea

Es la estructura hemisférica transparente localizada al frente del órgano ocular, y que

permite el paso de la luz a las porciones interiores y que protege al iris y cristalino. (Johnson

et al., 2008)

Iris

Es la membrana coloreada y circular del ojo. Permite a la pupila dilatarse (midriasis) o

contraerse (miosis). Esta función tiene como objetivo poder regular la cantidad de luz que

llega a la retina. (Johnson et al., 2008)

Pupila

La pupila es un orificio situado en la parte central del iris para el paso de la luz. Se trata de

una abertura dilatable y contráctil de color negro con la función de regular la iluminación que

le llega a la retina, en la parte posterior del ojo. (Johnson et al., 2008)

Esclerótica

La "parte blanca del ojo", es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en

fibras de colágeno. Su función es la de dar forma al globo ocular y proteger a los elementos

más internos. (Johnson et al., 2008)

Humor acuoso

Es un líquido claro que fluye entre la córnea y el iris y entre iris y cristalino. es secretado

activamente en los procesos ciliares hacia la cámara posterior, pasa por la pupila hasta la

cámara anterior y abandona el ojo por el canal de Schlemm, ubicado en el ángulo camerular

(iridio-corneal). (Johnson et al., 2008)


5

Cuerpo ciliar

Es el músculo del ojo encargado de movilizar el cristalino en los movimientos de

acomodación mediante la dilatación o contracción del mismo. (Johnson et al., 2008)

Humo vítreo

Es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la retina

y el cristalino (cumple la función de amortiguar ante posibles traumas), más denso que el

humor acuoso. (Johnson et al., 2008)

La siguiente información acerca de la anatomía y fisiología del ojo es sustraída de Ober

W, Garrison C, Silverthorn A, Johnson B, 2008.

El cristalino, suspendidos por ligamentos denominados zonula ciliar, es un disco

transparente que enfoca la luz. La cámara anterior por delante de cristalino está llena del

humor acuoso, un líquido hipoproteico similar al plasma secretado por el epitelio ciliar que

sostiene el cristalino. Por detrás del cristalino hay una cámara mucho más grande, la cámara

vítrea, llena principalmente de cuerpo vítreo, un matiz gelatinoso claro que ayuda a mantener

la forma del globo ocular. La pared externa del globo ocular, la esclerótica, está compuesta

por tejido conectivo.

La luz entra al ojo a través de la córnea, un disco transparente de tejido sobre la superficie

anterior que es la continuación de la esclerótica. Después de cruzar el humor acuoso, la luz

pasa a través del orificio de la pupila e incide sobre el cristalino, que tiene dos superficies

convexas. La cornea y el cristalino en conjunto desvía los rayos de luz entrantes de modo que

su foco se sitúe sobre la retina, el revestimiento del ojo sensible a la luz que contiene los

fotorreceptores.

La retina esta surcada por pequeñas arterias y venas que irradian hacia afuera desde un

punto, el disco óptico o papila. La papila es el sitio donde las neuronas de la vía visual
6

forman el nervio óptico y abandonan el ojo. Por fuera de la papila hay una pequeña zona

ocular, la fóvea. La fóvea y un anillo estrecho de tejido que la rodea, la macula, son las

regiones de la retina con la visión más aguda.

Los nervios ópticos van desde los ojos hasta el quiasma óptico en el encéfalo, donde

algunas de la fibras cruzan hacia al lado opuesto. Después de hacer sinapsis en el cuerpo

geniculado lateral del tálamo, las neuronas para la visión del tracto terminan en el lóbulo

occipital en la corteza visual. Las vías colaterales se dirigen desde el tálamo hasta el

mesencéfalo, donde hacen sinapsis con neuronas eferentes que controlan el diámetro de las

pupilas.

EL PROCESO DE PERCEPCIÓN VISUAL

En el caso de la percepción visual el proceso empieza en los ojos. La luz que llega a ellos

estimula los órganos receptores de la retina que convierten el estímulo lumínico en impulso

eléctrico y lo transmiten, a través de los axones del nervio óptico, hacia el cerebro. La

información se encuentra en la conexión cerebral llamada quiasma y continúa hasta llegar a

una zona específica del tálamo (los núcleos geniculados laterales) desde donde es enviada al
7

córtex visual situado en el lóbulo occipital. La información procedente del ojo derecho es

enviada al córtex visual del hemisferio izquierdo y al revés.

Podemos dividir este proceso en tres etapas principales:

1) Fotorrecepción: la luz que llega al ojo estimula en el fondo de la retina las células

fotorreceptoras, que transmiten la señal al nervio óptico.

2) Transmisión y procesamiento: en la retina empieza un primer nivel de procesamiento

que se irá haciendo complejo hasta llegar al tálamo y de éste al córtex cerebral.

3) Percepción: en el lóbulo occipital (en la zona visual primaria y en la zona de asociación

visual) se completa el proceso de percepción y podemos hablar de consciencia de la imagen

vista. (Alberich et al., 2013, p.14)

Áreas del córtex visual

La información de impulsos electroquímicos simples transmitida inicialmente por el

nervio óptico se diversifica en formas más complejas al alcanzar el córtex cerebral. En éste,

se produce un fraccionamiento de la detección inicial en estímulos simples que se asocian,

posteriormente, en estructuras superiores mediadas por el conjunto de la actividad mental.

Más allá de los estímulos exteriores, de la mera recepción física, ver implica una actividad

intelectiva, la relación y estructuración de los datos perceptuales con estructuras mentales, la

capacidad de organizar y configurar la escenificación estable del espacio circundante.

A partir de la experimentación se han descrito seis áreas distintas del córtex visual

primario que intervienen en la detección visual de un objeto:

• V1: se recibe y procesa una visión general del objeto.

• V2: se recibe y procesa una visión estereoscópica del objeto.

• V3: se recibe y procesa la profundidad y distancia del objeto.


8

• V4: se recibe y procesa el color del objeto.

• V5: se recibe y procesa el movimiento del objeto.

• V6: se acaba de perfilar la posición absoluta del objeto.

Estas seis áreas envían información al córtex de asociación visual, donde se asocia

con información subjetiva y emocional obteniendo una percepción consciente del objeto y

otorgándole significado.

El área V1 es la primera en recibir el estímulo que después se distribuye. Esta área es

también una de las más estudiadas. Se ha visto que a cada punto del campo visual externo le

corresponde un punto (un grupo de neuronas) de esta área del córtex visual. De alguna forma

es como si el estímulo originado en la retina acabara formando un mapa de lo que hay en el

campo visual en el área V1 del cerebro. En ella hay más neuronas correspondientes al área

central del campo visual que las dedicadas al área periférica. (Alberich et al., 2013, p.15)

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

Leyes de la visión de la gestalt

Psicología de la Gestalt

Dentro del ámbito de la psicología, el análisis de la percepción visual humana ocupa un

lugar relevante. Las teorías y leyes expuestas por la Escuela de la Gestalt, aunque no explican

el porqué del proceso perceptivo, siguen siendo un referente importante en tanto que

describen y predicen algunos principios de su funcionamiento.

La psicología de la Gestalt es un movimiento experimental que empieza justo antes de la

Primera Guerra Mundial. Su psicología está centrada en el estudio del conocimiento, la

percepción y los procesos mentales. Es decir, en cómo nuestra percepción determina y


9

condiciona nuestro pensamiento y, fundamentalmente, en el estudio del grado de

conocimiento ya presente en el simple acto de percibir.

Para los psicólogos de la Gestalt, la visión consiste en un proceso de percepción activa en el

que, más allá de la recepción pasiva de los rayos lumínicos, aparece implicada una serie

básica de procesos activos de organización y estructuración de los estímulos. (Alberich,

Gómez Fontanills y Ferrer, 2013, p.18)

Leyes de la visión

Mediante estudios experimentales, los autores de la Gestalt llegaron a determinar una serie

limitada de Leyes de la visión, un conjunto de principios descriptivos sobre el proceso de la

percepción visual coherentes con la premisa básica de que toda nuestra experiencia

perceptiva está estructurada y posee una tendencia a unir y a relacionar en grupos los

estímulos percibidos. Tal como están formuladas las Leyes de la visión pretenden predecir

cómo agruparemos los diferentes estímulos en unidades en función de sus características y

relaciones. (Alberich et al., 2013, p.23)

Principales Leyes de la visión según los autores de la Gestalt

1. Ley de la proximidad: En igualdad de condiciones tendemos a percibir juntos

aquellos elementos más próximos en el espacio o en el tiempo.

2. Ley de la semejanza: En igualdad de condiciones tendemos a percibir como

formando parte de una misma estructura u objeto a los elementos semejantes.

3. Ley del cerramiento: En igualdad de condiciones las líneas que delimitan una

superficie son percibidas más fácilmente como unidad que aquellas que no llegan a

cerrarse.
10

4. Ley de la buena continuidad: En igualdad de condiciones tendemos a percibir como

formando parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una

continuidad de forma.

5. Ley del movimiento común: En igualdad de condiciones tendemos a percibir como

grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven del mismo modo.

6. Ley de la pregnancia: En igualdad de condiciones tendemos a percibir como unidad

aquellos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad, simetría y

regularidad.

7. Ley de la experiencia: La experiencia previa del sujeto receptor interviene junto con

los aspectos citados anteriormente en la construcción de las formas percibidas.

(Alberich et al., 2013, p.23-24)

PERCEPCIÓN DEL COLOR

La luz

Ondas electromagnéticas

Lo que llamamos luz son ondas electromagnéticas. Si tiramos una piedra en un recipiente

con agua se forman olas que se propagan hasta sus límites. Estas olas forman crestas y valles

respecto a la superficie del agua. Las ondas electromagnéticas son algo parecido. Un campo

electrostático dinámico induce un campo magnético dinámico que a la vez induce otro campo

electrostático dinámico, formando una secuencia que se auto propaga en ondas alejándose de

la fuente.

En la naturaleza hay diversos fenómenos que generan ondas electromagnéticas. La luz

visible puede proceder del sol o de otro cuerpo auto luminoso. El sol transforma su energía

nuclear en radiaciones hertzianas, caloríficas, de luz blanca (visible), ultravioleta, rayos X,

etc. Un madero encendido transforma ciertas reacciones químicas en radiación luminosa (y


11

calorífica). Las bombillas transforman energía eléctrica en radiación luminosa. (Alberich et

al., 2013, p.51)

Clasificamos las ondas electromagnéticas según:

• Su amplitud (que determina la intensidad),

• Su longitud (que define el tipo de onda),

• Su direccionalidad (que determina hacia dónde se propaga).

El espectro electromagnético

De todo el espectro electromagnético, el ojo humano sólo es estimulado por unas pocas

longitudes de onda. Pasad el cursor por encima de "Visible" para ampliar este segmento.

De todo el espectro electromagnético (de menor a mayor longitud de onda) sólo una

pequeña parte estimula la retina humana provocando una sensación luminosa. Otras especies

animales pueden ver longitudes de onda, como las ultravioletas, que los humanos no

podemos percibir a través de la vista.

La luz blanca (parte del espectro que estimula la retina humana) incluye las longitudes de

onda que están entre 380 y 770 nanómetros (millonésimas de milímetro). Las ondas cortas de

radio llegan a medir metros y las ondas medias de radio kilómetros. Cuando todas las ondas
12

de la luz visible estimulan la retina se percibe luz blanca. Pero si el ojo recibe sólo una parte

de estas radiaciones se percibe un color. Lo que percibimos como rojo corresponde a la

estimulación del ojo por la onda larga (620 nm) de la luz visible; el verde por la onda media

(540 nm) y el azul por la onda corta (436 nm). (Alberich et al., 2013, p.52)

La retina, receptor de luz

Células fotorreceptoras: bastones y conos

El fondo de la retina está embaldosado con conos y bastones. Los dos tipos de célula están

recubiertos de un pigmento llamado rodopsina o púrpura visual. Este pigmento reacciona

químicamente a la incidencia de la luz; ésta reacción se traducirá en una descarga eléctrica de

la célula fotorreceptora (cono o bastón) que inicia el desplazamiento del impulso hacia el

cerebro.

Los bastones reaccionan a la baja intensidad de luz y los conos a la intensidad media y

alta, distinguiendo entre longitudes de onda. En la visión nocturna (con luz muy escasa) los

bastones se convierten en protagonistas, distinguiendo intensidades de luz que nos permiten

reconocer sombras y volúmenes. En la visión diurna la sensibilidad selectiva de los diferentes

tipos de conos a distintas longitudes de onda se convierte en el cerebro en distinción entre

colores. (Alberich et al., 2013, p.53)

Conos y color

Todos los conos reaccionan a las tres longitudes de onda de la luz visible, pero unos

reaccionan con más intensidad a una determinada longitud que otros.

Esta distinción es la que nos permite "ver" los colores. Hay tres tipos de conos según si

reaccionan más intensamente a la onda corta, media o larga. La sensibilidad selectiva de los

diferentes tipos de rodopsina de los conos es la base para la distinción de los colores. Un
13

cuerpo que recibiera todas las longitudes de onda y las reflejara por igual sería percibido

como

"blanco" (o "gris" si las reflejara a una intensidad más baja). Si no reflejara ninguna sería

percibido como "negro". Si reflejara sólo la onda corta, sería percibido como "azul", si

reflejara la media como "verde" y si reflejara la larga como "rojo".

¿Y los otros colores?

La estimulación simultánea y en igual intensidad de dos tipos de conos (por ejemplo, los

que reaccionan más intensamente a la onda media y los que reaccionan a la larga) no es

percibido como dos colores a la vez ("verde" y "rojo") sino como un nuevo color (en este

caso "amarillo"). (Alberich et al., 2013, p.54)

¿Qué es el color?

La luz estimula la retina pero es importante constatar que de hecho el color no es luz. Los

distintos colores son conceptos perceptuales que usa nuestro cerebro para distinguir entre los

diferentes estímulos recibidos. Los objetos, y otros cuerpos materiales, no tienen un color

propio, sino solamente la capacidad de sus superficies de absorber o reflejar determinadas

longitudes de las ondas electromagnéticas de la luz visible.

En la retina empieza un primer proceso de codificación de la información luminosa. El

proceso sigue la ruta que ya se ha explicado anteriormente: a través de los axones del nervio

óptico hacia el tálamo y de ahí al córtex visual. En el córtex visual se han identificado dos

áreas que intervienen principalmente en la percepción de los colores: V2 y V4. Se considera

que en V2 se procesa la información sobre los cambios de intensidad luminosa en los cuerpos

y nos permite tener una idea sobre su volumen. En V4 se procesa la distinción entre tonos de

color. (Alberich et al., 2013, p.59)


14

Todo este sistema no es tan mecánico como podría parecer. En la percepción del color es

muy importante el contexto. Cambiar de contexto un objeto sin que cambie la incidencia de la

luz en él puede provocar que lo percibamos de un color distinto, y al revés, un cambio en las

condiciones de iluminación pero manteniendo el contexto puede ser que modifique poco

nuestra percepción del color de un determinado objeto. En ello tiene un papel importante el

área de asociación visual que ha evolucionado para que percibamos un entorno estable. Estos

fenómenos son importantes en la práctica del trabajo gráfico, se tratará el tema más adelante

cuando hablemos de interacción del color.

La percepción del color no se puede separar de la percepción de la forma y el movimiento.

Las tres se basan en los estímulos luminosos y "colaboran" en el cerebro para crear conceptos

perceptuales que nos sirvan para reconocer e interpretar el entorno. Como ya se ha apuntado,

en la composición gráfica el color puede llegar a ocupar la máxima jerarquía en la

diferenciación o agrupamiento de elementos gráficos y en el establecimiento de pesos

visuales. (Alberich et al., 2013, p.60)

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO

Una cuestión de supervivencia

Por razones elementales de supervivencia física, el ojo se desarrolló como un órgano

destinado a detectar el movimiento o, más precisamente, para analizar los cambios de flujo

luminoso a lo largo del tiempo, mutaciones que constituyen la traducción óptica del

movimiento visible. Desde el punto de vista de la óptica fisiológica, el movimiento se define

como el desplazamiento de la proyección de un estímulo sobre la retina, no provocado por el

movimiento del ojo. Romà Gubern (1987). La mirada opulenta; exploración de la iconosfera

contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.


15

La percepción de movimiento es una parte esencial de la percepción del entorno y tiene un

papel importante en la identificación de formas. Algunos animales son más sensibles al

movimiento que a cualquier otro aspecto visual. En ausencia de movimiento no ven o no

diferencian un cuerpo de otro. (Alberich et al., 2013, p.61)

Qué es el movimiento

El movimiento, como el color, no es un fenómeno que se produce en el ojo, sino un

concepto perceptivo que se produce en nuestro cerebro, mediante el procesamiento de las

neuronas como consecuencia de una serie de estímulos en la retina. (Alberich et al., 2013,

p.61)

En esta interpretación mental actúan leyes perceptivas parecidas a las que se comentaron

para la forma. Así, reconocemos que un objeto se desplaza si su trayectoria es coherente y en

cierta forma previsible; si cambia abruptamente de dirección, dependiendo del contexto

podemos tener dificultades por seguirle la pista o para reconocer que se trata del mismo

objeto.

Por otro lado existen leyes de agrupación de los elementos visuales en función del

movimiento igual que los hemos visto en función de la forma, el tamaño, el color y la

ubicación u orientación en el espacio. Agrupamos como formando parte de un mismo

conjunto aquellos elementos que siguen la misma dirección y/o que llevan la misma

velocidad. Es obvio que este proceso es importantísimo para una buena interpretación de un

entorno complejo y dinámico que asegure nuestra supervivencia. (Alberich et al., 2013, p.62)

La falsa persistencia retiniana

No es desconocido que la estimulación del ojo con secuencias de imágenes estáticas

produce la percepción de movimiento. Esta técnica es usada entre otros medios por el cine,
16

los dibujos animados o los anuncios luminosos que encienden o apagan bombillas simulando

un desplazamiento de la imagen o del texto.

Durante muchos años se ha explicado que este fenómeno se daba por la llamada persistencia

retiniana según la cual los estímulos visuales dejan una huella en la retina que persiste

después de desaparecido el estímulo. Su fusión con el estímulo posterior produciría la

impresión de continuidad óptica perfecta a pesar del carácter discontinuo de las

estimulaciones. Aún encontramos esta explicación, formulada por el médico británico Peter

Mark Roget en 1824, en innumerables libros dedicados al cine y la animación (algunos de

ellos recientes). (Alberich et al., 2013, p.62)

Un área del cerebro

El córtex visual primario tiene un área específica que es la principal para la detección del

movimiento. Los investigadores la llaman V5/MT y parece ser que es compartida con otros

primates. Se encuentra en el interior del cerebro, en la zona occipito-temporal. Las personas

que tienen una lesión en esa área no perciben el movimiento; para ellas un objeto en

movimiento es percibido como un objeto que está en una posición distinta cada cierto tiempo.

(Alberich et al., 2013, p.63)

PATOLOGIAS OCULARES

Ojo rojo

Corresponde al signo más común y constante de cualquier inflamación ocular: la

vasodilatación. La valoración inicial del ojo rojo incluirá anamnesis y exploración. En la

Tabla I se resumen las cuestiones y síntomas imprescindibles a explorar ante todo ojo rojo,

más adelante se explican las particularidades de cada cuestión. Mediante estas exploraciones

seremos capaces de apreciar los signos más relevantes para el diagnóstico diferencial del ojo

rojo. (Miralles, Baeza y Barreras 2012)


17

Blefaritis

El borde del párpado está dividido por la línea gris en dos partes: la anterior y la posterior.

Las pestañas y las glándulas de Zeiss, que se asocian a los folículos de las pestañas, se

originan por delante de la línea gris, mientras que las glándulas de Meibomio se originan por

detrás de la misma, en la unión cutáneomucosa.

La blefaritis es la Inflamación difusa y crónica del borde palpebral. Es la alteración ocular

externa más observada en la práctica clínica. La causa es una disfunción de las glándulas

sebáceas que motiva una acumulación de secreciones y su posterior sobreinfección, en la que

el germen más comúnmente implicado es el estafilococo. No se conoce la etiología con

exactitud, aunque se cree que las dos causas más importantes son la infección estafilocócica y

la seborrea, y con frecuencia los tratamientos no dan resultados satisfactorios. Espuma,


18

costras, acumulo de grasa e hiperemia en borde palpebral, son los hallazgos típicos de esta

patología. (Miralles et al., 2012)

Orzuelo

El orzuelo es una tumoración infecciosa circunscrita aguda y dolorosa de los párpados.

Tipos:

Orzuelo externo

Inflamación supurativa de una de las glándulas de Zeis o de Moll del folículo piloso,

normalmente producida por S. aureus que comienza con un edema duro y doloroso, con piel

tersa, formando posteriormente un absceso que se abre a una zona cercana a la base de las

pestañas. Existen signos inflamatorios y dolor intenso hasta que fistuliza. (Miralles et al.,

2012)

Orzuelo interno

Inflamación supurativa de una glándula de Meibomio producida por S. Aureus

manifestándose como una inflamación tarsal del párpado. Este es más doloroso y grande que

el externo, protruyendo hacia la zona conjuntival o piel, pudiendo fistulizar al exterior.

(Miralles et al., 2012)

Conjuntivitis

La inflamación de la conjuntiva es una de las patologías más frecuentes en oftalmología.

En la mayoría de los casos es clínico y no se requiere instrumental especializado ni pruebas

complementarias.

Las características generales de las conjuntivitis son la hiperemia conjuntival y ciliar, la

quemosis conjuntival y la secreción que variará en función del tipo de conjuntivitis, así como

la reacción tisular en forma de folículos (elevaciones avasculares) o papilas (elevaciones

carnosas centradas por un vaso). (Miralles et al., 2012)


19

Alteraciones de la agudeza visual

En las alteraciones de la agudeza visual lo más importante es determinar si se trata de una

afección aguda o lentamente progresiva. Ante la duda, siempre consideraremos que ha

ocurrido de forma aguda. También hay que concretar si la perdida es transitoria o permanente

y si la alteración es unilateral o bilateral. (Miralles et al., 2012)

Pérdida visual lentamente progresiva

Preguntaremos si la pérdida predomina en función de la distancia del objeto. Si es así,

pensaremos en un defecto de refracción; si no está relacionada con la distancia examinaremos

el fulgor pupilar (test de Brückner), colocándonos a medio metro del paciente. Se observa con

un oftalmoscopio de mano un color rojizo cuando el paciente mira directamente a la luz. Si

esta alterada la transparencia (por ejemplo cataratas), se ven unas manchas negras que ocultan

parcialmente el fulgor. Si no hay opacidades, podremos observar la papila y la retina central

en busca de alguna alteración que justifique la perdida de agudeza visual. (Miralles et al.,

2012)

Pérdida visual aguda transitoria

Suele ser de corta duración. Preguntaremos si ha tenido visión de imágenes centelleantes

de 10-15 minutos de duración, si es así, tanto si es monocular como si es binocular,

pensaremos en migraña, completando la historia clínica con preguntas sobre antecedentes de

cefalea. De no haber historia previa de cefaleas deberemos valorar la posibilidad de que

pueda tratarse de una arteritis de la arteria temporal o deberemos realizar una evaluación

neurológica ante la posibilidad de una irritación cortical cerebral. Si el paciente no refiere

visión centelleante, preguntaremos por la existencia de síntomas como inestabilidad,

dificultad para los movimientos de alguna zona corporal, etc. que nos orienten hacia un
20

episodio isquémico transitorio. La pérdida visual bilateral de segundos de duración puede ser

debida a un edema de papila. (Miralles et al., 2012)

Glaucoma

Enfermedad óptica caracterizada por una neuropatía óptica y defectos del campo visual,

generalmente progresivo. Se excluye en la definición la relación con la presión intraocular

(PIO), puesto que tan solo existe una relación parcial con la PIO, pero esta representa el único

factor de riesgo sobre el que podemos influir a la hora de instaurar un tratamiento. (Miralles

et al., 2012)

Epidemiologia

El glaucoma primario de ángulo abierto es él más frecuente, una de las primeras causas de

ceguera en el mundo desarrollado. Su prevalencia suele estimarse entre el 1% y el 1´5%.

(Miralles et al., 2012)

Factores de riesgo

• Demográficos: Aumenta con la edad (a partir de los 60 años, 7 veces más), raza negra y

sexo masculino.

• Genéticos: Herencia multifactorial, aumenta el riesgo entre familiares de primer grado

(población diana para prevención)

• Sistémicos: Mayor prevalencia en diabéticos.

• Oculares: El aumento de la PIO es factor de riesgo para la aparición de daño

glaucomatoso y es el único sobre el que podemos actuar. (Miralles et al., 2012)


21

Referencias bibliográficas

Jordi alberich, david gómez fontanills & alba ferrer franquesa. (2014). Percepción visual. Oberta uoc
publishing, sl. Barcelona.
Ober w, Garrison c, Silverthorn a, Johnson b. (2008). Fisiología Humana. Panamericana, buenos
aires-argentina.
Salvador Juan Miralles Gisbert, Manuel Baeza Díaz & Juan Carlos Barreras Mateos. (2012).
Patología Ocular. Prado, Ciudad de México.

También podría gustarte