Está en la página 1de 54

Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

2
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

PSICOLOGIA
CRISTIANA

HARVEST CHRISTIAN UNIVERSITY


STATE OF WASHINGTON 604137390
3
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

CONTENIDO Pag.

Lección 1 DEFINICIÓN Y MÉTODOS 5

Lección 2 BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 7

Lección 3 SUBDISCIPLINAS O ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN 12


DE LA PSICOLOGÍA

Lección 4 METAS DE LA PSICOLOGÍA 14

Lección 5 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y SENSOPERCEPCIÓN 16

Lección 6 SIGNIFICADO DE COGNICION Y 17


ALGUNOS DE SUS PROCESOS

Lección 7 LOS FACTRES QUE INFLUYEN EN EL SER 18


Y LAS RELACIONES HUMANAS

Lección 8 PRESUPOSICIONES BÁSICAS ACERCA DE LA CONDUCTA 19


Y LAS NECESIDADES

Lección 9 EL INCONSCIENTE Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA 26

Lección 10 LAS EPOCAS DE CRISIS EN LA VIDA 36

Lección 11 EL PROPÓSITO DE LA PSICOLOGÍA EN LA VIDA DEL MINISTRO 41

Lección 12 EL CRISTIANO Y LA PSICOLOGÍA 42

Lección 13 ¿FUNCIONA LA PSICOLOGÍA? 46

Lección 14 LA INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA SOBRE EL CRISTIANISMO 48

Lección 15 PANORAMA GENERAL DE LAS ENSEÑANZAS 50


DE VARIOS PSICÓLOGOS CRISTIANO

Lección 16 LA ALTERNATIVA BÍBLICA 54


4
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Objetivo General del Curso.

1. Se espera que el alumno sea capaz de entender que la conducta humana es producto,
en gran medida, de un conjunto de fenómenos que obedecen a ciertas leyes y
principios que actúan bajo ciertas condiciones.

2. Ser capaz de comprender la psicología cristiana como una ciencia que procura
acercarse a esos fenómenos, y a la conducta de una manera objetiva.

3. Comprender que la psicología está en constante renovación.

4. Tener la habilidad para poder enfrentar las conductas propias y ajenas en forma
objetiva y manejar aquellos conceptos fundamentales para ser utilizados en otras
áreas.

5. Llegar a ser capaz de aceptar a otros, sabiendo que detrás de cada actitud se
encuentra un conjunto de circunstancias, procesos y funciones que ayudan a
comprenderla.

Utilidad y campos en los que se aplica.


1. El conocimiento que se adquiere en un curso como éste, sirve para comprender un
poco mejor nuestra conducta y la de los demás.

2. En el curso de Psicología Cristiana se aplicarán muchos de los hallazgos de la


Psicología, en relación a la terapia y accesoria desde una perspectiva bíblico
teológica.

2. Para comprender mejor la función práctica de esta ciencia y su utilidad damos un


ejemplo: Los psicólogos industriales se han especializado en diseñar pruebas
para seleccionar personal adecuado, y tener a cada uno en el lugar en que se
rinde más y mejor.

3. En general se consideran los aspectos involucrados en el llamado factor humano.


5
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 1 DEFINICIÓN Y MÉTODOS

1. DEFINICIÓN: El término psicología tiene una raíz griega, cuyo significado nos
orienta respecto a cuál era el objeto de estudio de esta disciplina en sus orígenes.
Etimológicamente «psicología» surge de la combinación de dos palabras: psique, que
significa alma, y logos, que significa palabra. Por tanto, se consideraba que esta área de
estudio estaba dirigida a estudiar el alma, aquel componente no material que formaba parte
del ser humano. La conceptualización de qué es la psicología o cuál es su ámbito de
interés o su foco de atención ha variado según el período histórico, la afinidad u
orientación teórica y por los intereses predominantes de quien postula una definición. Lo
anterior ha llevado a que el objeto de estudio (aquello que pasa a ser el centro de interés
de una disciplina particular) de la psicología haya cambiado desde el alma a la mente,
luego a la conciencia y posteriormente se centró en la conducta.

En las últimas décadas el foco de interés de la psicología ha cambiado desde la conducta


para ampliarse a estudiar las motivaciones, los valores y ciertos procesos cognitivos más
complejos, tales como el lenguaje, el pensamiento, la creatividad, entre otros. Desde la
década de 1970–1980 se ha incrementado significativamente el interés por estudiar la
dinámica y los procesos que se desencadenan a nivel del sistema familiar y del subsistema
matrimonial y parental.

Algunas definiciones respecto a la psicología apuntan a los aspectos antes mencionados:


«La psicología es el estudio del alma» (Aristóteles), citado por Thompson W. Y DeBold,
R., Introducción sistemática a la psicología, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 1980, pp.
22. «La psicología es el estudio de los fenómenos mentales o de la psique». (E.B.
Titchener), de apuntes de clases, 1987. «La psicología es la descripción y explicación
de los estados de conciencia como tales» (W. James), de apuntes de clases, 1987. «La
psicología es el estudio de la conducta observable y medible» (J.B. Watson), citado por
Morris, Ch., Psicología, Ed. Prentice Hall, México, 1999. A pesar de que en las
definiciones anteriores son enfatizados distintos aspectos de la vida psíquica de las
personas, actualmente es bastante aceptada la definición siguiente: «La psicología es la
ciencia que estudia la conducta de los organismos». (Ardila, R., La psicología
contemporánea, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1992.) Esta definición resulta
altamente práctica puesto que afirma que lo que estudia la psicología es susceptible de ser
observado, medido, replicado y comparado, y en la medida que es observable, facilita el
manejo de variables en un experimento.
6
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: Los métodos de investigación utilizados en


psicología, así como en las ciencias sociales en general, pueden ser clasificados como
método experimental, de escrutinio y clínico-psicométrico:

a. Experimental: Consiste en la medición de ciertas variables en situaciones que


usualmente ocurren en un laboratorio. La aplicación de este método exige un mayor
control de las variables que intervienen, afectan o determinan una situación particular.
De modo que incluso es posible que el investigador manipule o cree situaciones para
conocer cómo es afectada una variable cuando es influida por otra.

b. Métodos de escrutinio (encuesta) y de campo: Estos métodos suponen la


observación de los hechos en situaciones naturales. El investigador sale del laboratorio
y se enfrenta directamente a los acontecimientos tal y como suceden, sin controlar variable
alguna, de modo de no intervenir o afectar el desarrollo de las situaciones, sino más bien
percibirlas como se presentan.

c. Método clínico-psicométrico: Corresponde a la evaluación efectuada mediante


métodos clínicos (entrevistas de distinto tipo) y/o por medio de la aplicación de algún tipo
de instrumento que complemente la información clínica (pruebas gráficas, cuestionarios,
inventarios, etc.).

▪ A partir de la utilización de este método clínico-psicométrico es posible:


✓ Realizar un diagnóstico.
✓ Sugerir un curso de acción respecto a una determinada situación.
✓ Elaborar hipótesis acerca del comportamiento, que posteriormente pueden tratar de
verificarse o modificarse.
7
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 2 BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El ser humano, en su devenir histórico, de un modo u otro ha buscado alcanzar un


conocimiento más cabal respecto de aquello que lo rodea. Primeramente, comenzó
estudiando aquello que llamaba poderosamente su atención, que a sus sentidos parecía
más lejano y que de alguna manera establecía una relación entre el objeto de estudio y
ciertos efectos en su entorno más inmediato (la luna, el sol, las manifestaciones de la
naturaleza, etc.). La motivación por estudiar y conocer más acerca de los astros y las
manifestaciones de la naturaleza y el mundo físico o material progresivamente se ha
ampliado. Se ha incorporado en forma creciente el interés por conocer y comprender
cómo opera el componente no material del ser humano, indagar acerca de su mundo
interno y adentrarse en la psiquis de las personas. Todo esto refleja los persistentes
intentos por entender de mejor forma qué variables determinan la dinámica psicológica e
influyen en la conducta individual.

Si hacemos un recuento histórico respecto al surgimiento de las diversas disciplinas


orientadas a estudiar ámbitos acotados de la realidad, las evidencias muestran que la
primera disciplina que surgió formalmente fue la astronomía, luego le siguió la
meteorología, la física y la filosofía, entre otras, hace más de 25 siglos. La psicología
recién se constituye como una disciplina independiente de la filosofía en la segunda mitad
del siglo XIX.

Al estudiar el desarrollo histórico de la psicología claramente se distinguen dos grandes


períodos: etapa pre-científica y la etapa científica.

1. ETAPA PRE-CIENTÍFICA: Las primeras referencias conocidas que se orientaron


a especular acerca de la naturaleza humana se encuentran en los escritos de Platón,
Aristóteles y otros pensadores griegos del siglo V a.C. Este período abarca desde los
primeros escritos conocidos, que datan del siglo V a.C. hasta mediados del siglo XIX.

En el siglo V a.C. los primeros acercamientos a lo que hoy en día conocemos como
psicología, y que en esa época eran parte de la filosofía, se orientaron a dar explicaciones
acerca de la naturaleza humana. Se consideraba que la esencia del ser humano eran dos
componentes: uno físico, corporal o material y otro más trascendente que, se
especulaba, correspondía al alma. Estos intentos por dar explicaciones sistemáticas y
ordenadas, en la forma de modelos, son los primeros por introducirnos al mundo no
material o del «alma» y representan los inicios de la psicología. Se considera a
Anaxágoras (siglo V a.C.) como el primer filósofo que hace una distinción entre los
elementos materiales y los espirituales del ser humano. De aquí en adelante el alma,
como foco de estudio, comenzó a adquirir progresivamente mayor atención, tanto así que
posteriormente Aristóteles (384–322 A.C.) realizó una revisión de la literatura dedicada
al estudio del alma.
8
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Con posterioridad, Agustín de Hipona (354–430 d.C.) más conocido como San Agustín,
en su obra Confesiones desarrolla y profundiza en el tema de las emociones, los
pensamientos, los recuerdos y las motivaciones, especificando lo que a su juicio constituía
la relación entre estas variables y la conducta. Durante el período de la edad media el
estudio del alma es «teñido» por la influencia religiosa, al concebirla como una instancia
espiritual e inmortal capaz de entender, sentir y decidir. Esto significó que la psicología,
en ese entonces aún muy ligada a la filosofía, continuó su desarrollo, ahora desde una
perspectiva teológica. Se volvieron a retomar temas que ya habían sido del interés de los
griegos, tales como la relación mente-cuerpo, con preguntas del tipo ¿qué es la mente?,
¿es el cuerpo el que influencia al alma o viceversa?, ¿cuál es la naturaleza humana?, ¿es
el hombre esencialmente bueno?, ¿hay ideas innatas?, etc.

En el siglo XV, cuando finalizaba la edad media, se comienza a evidenciar un cambio


entre los estudiosos, en la manera de generar conocimiento psicológico. La especulación
da paso a los primeros intentos por sistematizar y explicar de modo racional y no solo
intuitivo, los hallazgos en el terreno de la psicología. Otro progreso relevante se
evidencia en el cambio de área o tema clave que era foco de la atención de los estudiosos,
aspecto más conocido como objeto de estudio. Anteriormente los griegos habían centrado
su atención en el ALMA, puesto que la consideraban el centro de la vida psíquica y
espiritual de las personas. Sin embargo, el paso del tiempo y las innumerables discusiones
generadas sin que se llegara a clarificar qué era el alma y cuál era su influencia en la
existencia de los individuos, llevó a considerar que el estudio del alma estaba fuera del
campo de la psicología. Por tanto, el objeto de estudio cambió del ALMA a la MENTE.
En este contexto puede mencionarse a Juan Luis Vives (1492–1540), filósofo español a
quien se le conoce como el «padre» de la psicología moderna. Su contribución al
desarrollo de esta disciplina consistió en la publicación de varios libros orientados a
entregar su visión respecto a qué atributos componían la mente, cómo se relacionaban
entre sí estos componentes y cómo ellos se manifestaban en la vida de las personas.

2. ETAPA CIENTÍFICA: Hay consenso entre distintos autores en establecer que la


psicología ingresa a una fase de desarrollo científico a partir del año 1879, cuando
Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad
de Leipzig (Alemania). En este laboratorio se comenzaron a estudiar principalmente los
procesos perceptivos, ya no «en el escritorio» como se hacía antes, sino a través de la
experimentación.

El inicio de esta nueva era en el desarrollo de la psicología facilitó que los investigadores
comenzaran a identificarse con una cierta corriente u orientación en el estudio de esta
disciplina, cada una de las cuales se abocó a la tarea de delinear una materia u objeto de
estudio, especificando y utilizando los métodos que consideraban más adecuados para
investigar.
9
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Al utilizarse un criterio cronológico, las orientaciones psicológicas pueden agruparse en


seis grandes categorías:

a. Estructuralismo: Esta corriente nació junto con la creación del primer


laboratorio de psicología experimental; sus principales exponentes fueron Wilhelm
Wundt y E.B. Titchener. Esta orientación consideraba que la psicología debía centrarse
en descubrir cuáles eran los componentes básicos de la conciencia, de modo que se pueda
conocer su estructura o anatomía, determinar cómo estos elementos interactuaban entre
sí, y descubrir los principios que regían estas relaciones. El método utilizado para
estudiar la conciencia fue la introspección, que consiste en la observación sistemática de
los propios procesos mentales, una especie de «mirarse hacia adentro» o tomar
conciencia de la dinámica psicológica que experimenta la persona. Para ello se entrenaba
a individuos para que examinaran y describieran lo más objetivamente posible sus
experiencias conscientes, mientras eran sometidos a estimulación sensorial (visual,
auditiva, etc.).

b. Funcionalismo: Emergió como corriente en la última década del siglo XIX,


pocos años después de la conformación del estructuralismo; los principales exponentes de
esta corriente fueron los norteamericanos William James, John Dewey y R.S. Woodworth.
Esta orientación surgió en contraposición al estructuralismo, debido a que algunos
investigadores comenzaron a cuestionar el papel meramente experimental que hasta ese
momento estaba asumiendo la psicología. A estos investigadores les parecía que, más
que hacerse preguntas respecto a ¿qué es o cómo es la conciencia?, el preguntarse ¿para
qué puede ser útil la conciencia? o ¿cuál es la finalidad de los procesos conscientes? podía
reportar mayores beneficios en términos pragmáticos. El método de estudio utilizado por
los seguidores de esta corriente se basó fundamentalmente en la experimentación.

c. Psicoanálisis: Los representantes más conocidos de esta corriente fueron


Sigmund Freud, Carl Gustav Jung y Alfred Adler, entre otros. Sus orígenes se remontan
a la última década del siglo XIX, no obstante, solo a principios de 1900 es cuando
verdaderamente comienza a tomar forma una serie de conocimientos que posteriormente
dio lugar a esta corriente. El objeto de estudio de esta corriente es el inconsciente, que,
de acuerdo al modelo desarrollado por Freud, corresponde al nivel de estructuración de la
dinámica psíquica al que las personas tenemos menos acceso desde nuestra conciencia
pero que, sin embargo, determina de manera significativa muchos de los aspectos de la
vida consciente individual. En la medida que es posible llegar a conocer y comprender
lo inconsciente, se puede llegar a entender de mejor modo el porqué de algunas conductas,
pensamientos, sentimientos, motivaciones, etc. Aunque los focos de trabajo del
psicoanálisis han sido múltiples, en concreto puede decirse que el principal interés del
psicoanálisis es por la dinámica y procesos que subyacen y determinan los procesos
conscientes, además de evaluar su impacto en el funcionamiento de la personalidad.
10
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Los métodos para acceder a su objeto de estudio consisten en la asociación libre, la


interpretación de los sueños y la introspección.

d. Conductismo (Behaviorismo): Los autores de mayor relevancia en esta


corriente fueron J.B. Watson y E.R. Gurthrie. Esta orientación, gestada y desarrollada
principalmente en Estados Unidos en la segunda década del siglo XX, postulaba que los
procesos mentales no podían ser estudiados objetiva ni científicamente, ya que para ello
había que confiar en la información subjetiva de los sujetos que reportaban tales
fenómenos. Puesto que todo lo no observable (conciencia, pensamiento, alma, etc.) era
susceptible de considerarse subjetivo, ellos abogaron para que el objeto de estudio de la
psicología fuera la conducta, que tenía la cualidad de ser observable, y por lo tanto
permitía un estudio objetivo, riguroso y experimental.

Watson consideraba que gran parte de las conductas de las personas eran aprendidas. Por
tanto, deducía que la influencia del medio ambiente era determinante como modelo que
ejerce efecto sobre los individuos. Dada esta premisa, pensaba que era necesario
descubrir cuáles son y cómo operan los procesos de aprendizaje en el individuo, de tal
forma llegar a entender la conducta humana. Esta postura significó un pleno rechazo a
la introspección como método de estudio, por el contrario, insistió en que el único
conocimiento confiable era el obtenido a través de la experimentación. En un principio
estos postulados tuvieron amplia aceptación. No obstante, después de varias décadas de
un fuerte influjo de esta postura en la psicología, su impacto decayó debido a la rigidez de
las apreciaciones iniciales (por ejemplo, Watson decía que si a él le entregaban un niño
para que lo educara podría hacer de él un óptimo profesional, un vago, un delincuente,
etc., según él quisiese; bastando para ello el control de los aprendizajes que esta persona
pudiera tener).

Otro tanto ocurrió por la extrapolación de resultados obtenidos con ratas de laboratorio a
los seres humanos, o por la nula ponderación de los aspectos cognitivos involucrados en
la conducta y el aprendizaje. Luego del paso de algunos años, en la década de los 40 del
siglo XX aparece en escena B.F. Skinner, quien rescata, amplía y profundiza los
postulados iniciales del conductismo «radical».

e. Gestalt: Esta corriente surgida en Alemania entre la primera y la segunda guerra


mundial, tuvo como sus principales exponentes a M. Wertheimer, M. Kôhler, K. Koffka
y Kurt Lewin. La palabra Gestalt es traducida como forma, organización o
configuración. Los postulados más relevantes de esta orientación se relacionan con su
rechazo y oposición a planteamientos anteriores que apuntaban a estudiar los procesos
conscientes y la estructura psíquica total a partir de sus componentes considerados en
forma aislada (ejemplo: estudiar las sensaciones, los reflejos, etc., como parte de un
estudio de la conciencia).
11
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Por el contrario, la corriente de la Gestalt enfatiza la importancia de abordar la totalidad o


conjunto de la experiencia, puesto que mediante el estudio del conjunto de los elementos
que conforman una experiencia podemos tener un acceso y conocimiento más exacto de
ella y de los distintos factores que la constituyen.

Por ejemplo, cuando apreciamos un cuadro y lo consideramos «bello», esta experiencia


de agrado no se genera a partir del impacto que nos produce en forma aislada los colores
desplegados, la técnica utilizada, la calidad de los materiales utilizados, la estética de los
elementos representados en el cuadro o la capacidad de este de ejercer alguna sensación
en el observador, sino que es el conjunto de estos elementos y otros no mencionados lo
que nos permite decir que tal composición es «bella».

En el fondo, esta corriente rescata un principio que en la actualidad tiene aplicación


universal: el todo es más que la suma de las partes. El método utilizado por esta corriente
consistió en la introspección y la experimentación. Esta corriente, junto con el
conductismo y el psicoanálisis ha tenido una fuerte influencia sobre la psicología
contemporánea, particularmente por sus aportes en el estudio de la percepción, el
aprendizaje, el pensamiento y la conducta social. En los años 1970 y 1980 esta escuela
experimentó un gran auge en EE.UU. por la influencia de Fritz Perls.

f. Sistémica: Esta corriente tiene sus antecedentes en la Teoría General de


Sistemas, en aportes de la Teoría de la Comunicación y en la cibernética. Su desarrollo
comienza en la década de 1950, en EE.UU., en un contexto de post-guerra y con altas
tasas de divorcio. El trabajo con personas en forma individual y cierta sensibilidad por
los resultados alcanzados evidenció el poder que ejercía la familia sobre cada uno de sus
miembros, al punto de boicotear los progresos que alguno de sus miembros
individualmente podía alcanzar. Situaciones como la anterior llevaron a los terapeutas a
no aceptar en forma pasiva este tipo de influencias, por lo que comenzaron a incluir en el
proceso terapéutico a sus integrantes, con la expectativa de que si accedían a la familia tal
vez podrían actuar más eficazmente sobre ella. La familia se constituye así en la unidad
mínima de análisis y desarrollo de la persona. Entre la década de 1960 y 1970 se
consolidó la terapia familiar gracias al aporte de terapeutas como Murray Bowen, Nathan
Ackerman, Don Jackson, Gregory Bateson, Virginia Satir, Jay Haley y Paul Watzlawick
entre otros. Su objeto de estudio lo constituyó la dinámica familiar, es decir, el conjunto
de relaciones que se generan entre los miembros de la familia, basado en las observaciones
de que las conductas no ocurren en aislamiento, sino que están determinadas por otras
personas. Y ciertos patrones de interacciones pueden ser utilizados por la familia para
perpetuar conductas, creencias, etc. disfuncionales.
12
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 3 SUBDISCIPLINAS O ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

A continuación, se entregará un listado de las áreas de especialización más conocidas de


la psicología y una breve descripción de cuáles son sus campos de estudio.

1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: Esta área de especialización se ocupa de estudiar


en el laboratorio un conjunto de procesos psicológicos como la memoria, el aprendizaje,
la percepción, las sensaciones, las emociones, entre otros fenómenos que constituyen parte
de la riqueza que caracteriza a los seres humanos. Los psicólogos experimentales están
interesados en responder preguntas del tipo ¿cómo recuerdan las personas?, ¿qué las hace
olvidar?, ¿cómo toman decisiones las personas en situaciones de presión?, ¿existen
diferencias entre hombres y mujeres en términos de cómo solucionan problemas
complejos?, etc.

2. PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Y PSICOFARMACOLOGÍA: La psicología


fisiológica es un área de especialización que se interesa por investigar hasta qué punto la
conducta está determinada por los fenómenos físicos y químicos que ocurren en nuestro
organismo. Su foco de atención corresponde al cerebro, el sistema nervioso y la
bioquímica corporal. Por ejemplo, estudia el efecto que genera en las personas el
consumo regular de té o café; el efecto sedante y desinhibidor que produce el alcohol; por
qué cuando las personas sufren accidentes, en algunas ocasiones, presentan dificultades
para hablar, para pensar o recordar ciertos hechos de su vida, etc. Por su parte, la
psicofarmacología investiga la relación que hay entre el uso de ciertos fármacos de distinto
tipo y su impacto en la conducta de las personas.

3. PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Su foco de atención se centra en la realización de


actividades que faciliten y permitan la participación de la comunidad en programas
orientados a incrementar la calidad de vida de la población (grupos de apoyo emocional,
grupos de hipertensos, grupos de la tercera edad, psicoterapia grupal, entre otras
actividades realizadas).

4. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO O EVOLUTIVA: Esta área de especialización


se orienta a estudiar los factores que influyen y determinan la conducta del ser humano en
los distintos períodos o etapas del desarrollo individual, desde el momento mismo de la
concepción hasta la vejez.

5. PSICOLOGÍA SOCIAL: Es una subdisciplina cuyos esfuerzos se orientan en la


dirección de investigar la influencia mutua que ejercen las personas entre sí y las
condiciones del contexto que pueden modificar la conducta individual cuando se está en
grupo.
13
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Por ejemplo, está dedicada a dilucidar interrogantes del tipo ¿los hombres y mujeres
asumen diferentes roles sociales al interior de un grupo o de distintos grupos?; ¿las
personas tienden a sentirse atraídas por personas semejantes a ellos o tienden a asumir
conductas semejantes a quienes pueden considerar su parámetro de referencia o
pertenencia?; ¿qué variables inciden en alimentar o eliminar los prejuicios en una
comunidad?; etc.

6. PSICOLOGÍA CLÍNICA: Es el ámbito profesional al que se dedica la mayor


proporción de los psicólogos. Esta área de especialización está orientada a la práctica de
la psicoterapia, es decir, a aplicar una serie de técnicas cuyo propósito es iniciar procesos
en que el consultante trabaja consigo mismo y con quienes lo rodean, con algunas de sus
conductas y/o creencias erróneas, con áreas de conflicto interpersonal (matrimonial,
parental, laboral), o con otros aspectos que generan la percepción de no contar con una
calidad de vida que lo satisface. La psicoterapia intenta activar el potencial, dado por
Dios, que poseen las personas para crecer y desarrollarse. La práctica clínica puede ser
realizada en forma individual, en parejas, en familia o en grupo. Su campo de acción es
amplio, abarcando problemáticas relacionadas con la autoestima, la identidad, las
relaciones de pareja, dificultades interpersonales, depresiones, obsesiones, etc.

7. PSICOLOGÍA LABORAL: El foco de atención de esta especialidad son las


organizaciones, en las que colabora para que éstas puedan maximizar el logro de sus
objetivos en el aspecto productivo. Para ello intenta encaminar su gestión en lograr un
incremento del potencial de las personas que componen la organización y procura crear
un ambiente de trabajo que resulte estimulante. Para lograr estos propósitos apoya los
procesos de selección de las personas más idóneas para un determinado cargo, administra
la capacitación del personal, desarrolla sistemas de gestión del desempeño y desarrollo de
carrera, realiza consultoría para mejorar la gestión empresarial, etc.

8. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL: Esta área de especialidad está centrada en la


aplicación al ámbito educacional (a los alumnos, profesores y padres) de aquellos
principios de la psicología que pueden facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Por ejemplo, abordar aquellos factores que inciden en la motivación, que facilitan la
adquisición del lenguaje, que impactan en la memoria de corto y largo plazo, conocer
cómo se estructura el aprendizaje, incentivar la creatividad escolar, etc. También la
psicología educacional encamina sus esfuerzos en la dirección de apoyar a los alumnos en
el proceso de escoger una alternativa de estudios que sea concordante con su vocación,
con sus habilidades, intereses, y características personales.
14
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 4 METAS DE LA PSICOLOGÍA

Al referirnos a las metas de la psicología estamos haciendo referencia a cuáles son los
propósitos últimos que se autoimpone esta disciplina para considerarse científica.

Las metas generales de la psicología, que comparte con otras disciplinas,


pueden sintetizarse en:

1. DESCRIBIR: Este objetivo nos indica que la psicología, mediante la generación


de conocimiento, pretende precisar en detalle en qué consiste y qué caracteriza el
fenómeno que es objeto de su estudio.

Por ejemplo, si se está estudiando a la familia, la psicología debe estar en condiciones de


responder a la pregunta ¿qué es una familia?; la respuesta puede ser: «es la unidad social
básica, formada alrededor de dos o más adultos que viven juntos en la misma casa y
cooperan en actividades económicas, sociales, protectoras y en el cuidado de los hijos
propios o adoptados» (Gerald, 1973). Además, puede agregar que las familias, dadas
sus características, pueden ser comprendidas como un sistema, puesto que hay interacción
entre sus miembros, entre ellos son interdependientes y poseen un sistema que
retroalimenta las conductas. Todo lo que se ha mencionado previamente son
descripciones o especificaciones de qué se entiende por el tema en cuestión y se ha
detallado (de manera superficial por cierto) algunos de sus componentes.

2. EXPLICAR: Consiste en tratar de responder a la pregunta cómo es que tal


fenómeno sucede, apunta a intentar dar una respuesta al por qué ocurre. En otras palabras,
consiste en establecer una relación de causalidad (que puede ser lineal o circular,
unicausal o multicausal), entre lo que estamos estudiando y aquello que lleva a
experimentar cambios.

Si continuamos con el ejemplo anterior, en torno a la familia, la psicología debe estar en


condiciones de explicar qué factores o variables determinan que una familia sea
considerada funcional o disfuncional, sana o enferma, etc.

3. PREDECIR: Esta meta apunta a que la psicología debe estar en condiciones de


anticipar situaciones que puedan generarse en el futuro, considerando para ello los
antecedentes que poseemos, en el presente, de un determinado tema.
15
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Para el caso del ejemplo anterior, la psicología debería estar en condiciones de anticipar
si una familia sana, y que en la actualidad refleja determinadas características en su
relación con el entorno y entre sus miembros, podría llegar a mostrar signos de
disfuncionalidad si las condiciones del entorno varían (si se produce la pérdida de un ser
querido, cesantía en uno de los cónyuges, nacimiento de otro hijo en la familia, etc.).

La idea de que la psicología permita la predicción, apunta en la dirección de que las


explicaciones (modelos, teorías) que se articulan, basadas en descripciones y
observaciones, posean la suficiente consistencia y solidez como para permitir realizar
extrapolaciones de comportamientos que hipotéticamente pueden llegar a manifestarse
bajo determinadas condiciones. En el caso de esta familia —más en un contexto clínico—
estas predicciones pueden orientarse tanto a anticipar condiciones de salud que pueden
alcanzarse mediante intervenciones terapéuticas como a prescribir síntomas de deterioro
que se podrán evidenciar bajo ciertas condiciones.

4. CONTROLAR: Por último, la meta de controlar se cumple en la medida que ciertas


variables descritas (cuya operación o funcionamiento conocido pueden ser intervenidas)
generan cambios en el cierto fenómeno que es objeto de nuestro estudio. Cumplir con
esta meta para la psicología implicaría, por ejemplo, contar con la posibilidad de conocer
el impacto que produce en una familia evaluada como sana la interacción regular de una
vez por semana con una persona considerada con un estado de depresión.

Los cuatro objetivos anteriormente mencionados, corresponden a los propósitos que la


ciencia se traza, y que, por supuesto toda disciplina que se diga científica tratará de
cumplir.
16
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 5 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y SENSOPERCEPCIÓN.

El sistema nervioso es el fundamento físico de la actividad mental y de la conducta. Su


división en central y periférico y se divide en función como medio de transmisión de
información y de integración respectivamente. Sin embrago, no es el único medio. La
información trasmitida al centro integrador es recogida por los sentidos, y a partir de su
información se obtienen sensaciones.

Estas constituyen los elementos con los cuales se constituyen una percepción en conjunto
con la actividad previa y en la tendencia a la forma. Hay pues también involucrado un
proceso de selección. La sensopercepción constituye la información primaria, conciente.

Algunas diferentes sensaciones son las visuales, auditivas, gustativas, olfativas, táctiles,
de presión, térmicas, de aceleración y desaceleración, de posición e el espacio, etc.

1. SENSACION: La sensación es lo que sentimos como respuesta a la información


que nos llega a través de los órganos sensoriales. La sensación es la experiencia básica
de la estimulación proveniente de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

La sensación es la respuesta de cualquiera de nuestros órganos de los sentidos frente a un


estímulo.

2. PERCEPCION: Percepción, es la interpretación que hacemos de esa sensación. La


organización, análisis e interpretación de los estímulos implica la actividad de nuestros
sentidos y también de nuestro cerebro. La percepción es la manera como el cerebro
organiza las sensaciones para darles sentido.

LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN:

Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras y
en un momento dado pueden llegar a confundirse, máxime si se considera que en ciertos
casos un hecho ocurre a la par de otro.

Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una


diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede
ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara (percepción) la información
suministrada por ese estimulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente
algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente
accionó la alarma. Todo esto, aunque parece trivial, constituye el resultado de la
acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una
conclusión.
17
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 6 SIGNIFICADO DE COGNICION Y ALGUNOS DE SUS PROCESOS.

1. COGNICIÓN: Involucra la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del


conocimiento, y algunos de sus procesos son:

2. APRENDIZAJE: Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento,


mediante el cual adquirimos conocimiento o habilidades a través de la experiencia, el
estudio, la instrucción, la observación o la práctica.

3. INTELIGENCIA: Es la capacidad de adquirir, recordar y utilizar conocimientos,


de entender tanto los conceptos concretos como los abstractos, de entender la relación
entre objetos, hechos e ideas y de aplicar y utilizar todo lo anterior como una poderosa
forma de resolver los problemas cotidianos.

4. ATENCIÓN: Es la capacidad humana que permite a los sujetos inhibir ciertos


estímulos de otros que se presentan simultáneamente.

5. MEMORIA: Es la capacidad de establecer conexiones mentales relativamente


temporales.

6. PENSAMIENTO: Es la capacidad de reflexionar, analizar y sintetizar todos los


aspectos de la realidad que rodea al individuo.
18
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 7 LOS FACTRES QUE INFLUYEN EN EL SER


Y LAS RELACIONES HUMANAS

1. LOS FACTRES QUE INFLUYEN EN EL SER. (Lucas 2:40) Y el niño crecía y


se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él.

a. HERENCIA: Con esta se nace. Heredamos todos los rasgos de nuestros antepasados
(factores) 35%.

b. EL MEDIO AMBIENTE: Esta se la hace a la persona. Le puede ayudar a mejorar o


empeorar. 35%.

b. PERSONALIDAD: Esta se hace a sí mismo. La persona será lo que hereda de sus


capacidad y voluntad.

2. LAS RELACIONES HUMANAS: Cada persona es diferente. Pasa un constante


proceso de superación o de degeneración. El ministro, por lo tanto, tiene que
preocuparse mucho por el mejoramiento continuo de sus relaciones humanas en la iglesia.
Si se le da poca importancia a este aspecto de su ministerio, tarde o temprano surgirán
problemas que habrían podido evitarse. Vemos, por ende, la necesidad de
familiarizarnos con los principios básicos de las relaciones humanas.

Las relaciones humanas son la correspondencia y armonía entre las personas que integran
un grupo. Se procura descubrir y analizar las necesidades más comunes e individuales,
sus metas, lo que pretenden recibir del grupo. Se estudia lo que el grupo espera de cada
uno de sus miembros. Las causas de los conflictos y cómo evitarlos forman parte de esta
ciencia.

Para lograr buenas relaciones humanas en la iglesia es nuestro deber como Ministros
buscar la forma de suplir las tres necesidades básicas de cada ser humano.

• Usted, como yo, y todos los demás, tenemos la necesidad imprescindible


de:
✓ Sentir la aceptación de otros.
✓ Tener una seguridad intelectual, económica y espiritual.
✓ Ser amados.
19
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 8 PRESUPOSICIONES BÁSICAS ACERCA DE LA CONDUCTA Y LAS


NECESIDADES. (Hechos 4:32-37).

I. LAS NECESIDADES EN LAS PERSONAS: El pastor debe conocer algo en cuanto


a lo que motiva o impulsa a la conducta. La mayoría de los sicólogos consideran válida
ciertas presuposiciones. Algunas son:

1. TODAS LAS PERSONAS TIENEN NECESIDADES: Pueden ser sociales, físicas


y sicológicas que deben ser satisfechas para que gocen de buena salud mental. (Hechos
4:34) Así que no había ningún necesitado…

a. La social: Esta tiene que ver la necesidad de seguridad social, de aprobación, de


tener amigos, de obtener éxito o de lograr algo útil, y de estar libre de menosprecio social.

La persona necesita también sentirse segura en cuanto a las provisiones materiales, tales
como el medio de ganarse la vida, el lugar donde vivir y la previsión para el futuro.

Todo el mundo necesita que alguien o algún grupo respete su individualidad y le reciba
por lo que es. El individuo desea pertenecer al grupo. Tiene necesidad de ser
reconocido y de recibir atención como una persona digna. Es decir, necesita amor.

Floyd Woodworth observa: Lo peor que le pueda pasar a una persona es llegar al
momento en que nadie la quiera. Los niños tienen necesidad de que sus padres los
amen. Los adolescentes hacen cualquier cosa para conseguir el efecto y la admiración
de sus amigos. Ningún creyente permanecerá en una iglesia si no tiene amigos.
Ningún creyente se quedará en una iglesia si los demás le dan la impresión de que no
le quieren.

b. La física: Estas son la de alimentarse, la de comodidad corporal y la de


satisfacción corporal y sexual.

c. Sicológicas: Estas son de diversión, de tener libertad de acción y de poder luchar


por la consecución de sus objetivos personales, aspiraciones e ideales. En busca de la
satisfacción de estas necesidades, el hombre a menudo se ve arrojado a un estado de
tensión o desequilibrio. Este estado exige de él una cantidad determinada de soluciones,
tendientes a la realización de sus deseos, para mantener la integridad de su realización de
sus deseos, para mantener la integridad de su personalidad.

El que la persona no se adapte a la tarea de satisfacer tales necesidades, así como la no


satisfacción frecuente, puede producir problemas sicológicos.
20
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Conviene, sin embargo, señalar que la mayoría de las personas soportan una gran cantidad
de frustración en sus deseos, sin sufrir graves consecuencias sicológicas. Aprenden a
adaptarse a sus circunstancias.

Muchas necesidades tienen que ser satisfechas en relación con otras personas. El
famoso sicólogo Harry Stack Sullivan, dijo: Se necesita gente para enfermar a la
gente, y se necesita gente para sanar a la gente.

2. CADA PERSONA ES UN SER ÚNICO. En un sentido, todas las personas tienen


rasgos en común y por lo tanto pueden ser estudiadas. Pero cada persona es algo
diferente, y para entenderla cabalmente es necesario conocer sus capacidades especiales,
su fondo y sus experiencias.

3. TODO PROCEDER O CONDUCTA HUMANA TIENE UN PROPÓSITO O META.


Los móviles del proceder son múltiples, complejos y relacionados los unos con los otros.
Hay conducta motivada inconscientemente, otra motivada por experiencias pasadas, y otra
por la esperanza del futuro. Entenderemos a la persona en la medida en que entendamos
sus móviles y metas.

4. LOS SENTIMIENTOS NOS DAN INDICIOS EN CUANTO A LOS PROBLEMAS


HUMANOS Y A LA NATURALEZA E INTENSIDAD DE LAS NECESIDADES. No todas
las personas sienten lo mismo acerca de la misma experiencia. Algunas se conforman,
otras reaccionan negativamente, etc. Podemos entender a una persona en su unicidad
solamente cuando entendemos cómo se siente en una situación particular.

5. LA VIDA Y LA PERSONALIDAD DE UNA PERSONA CONSTAN DE TODOS SUS


COMPONENTES. No se puede separar ni aislar una experiencia o una parte de su vida,
de las otras áreas de su experiencia. Lo que experimenta sicológicamente, le afecta
físicamente. Por ejemplo, cuando se interiorizan los conflictos emocionales, pueden
expresarse en síntomas físicos tales como colitis, úlceras, asma, alta presión sanguínea,
fatiga y alergias. Lo que sucede en la casa puede afectar su trabajo. El pastor tiene que
considerar todos los aspectos de la persona, es decir, a la persona como una unidad.

6. CADA PERSONA ES UNA PARTE DE SU MEDIO AMBIENTE. Su condición


económica y cultural, las costumbres y normas de su cultura, así como sus compañeros,
todo esto afecta sus actitudes y su proceder.

7. LA VIDA DE UNA PERSONA CONSTA DE PROGRESIVAS ETAPAS DE


DESARROLLO. Todas las etapas (tales como la niñez y la adolescencia) tienen sus
características de desarrollo.
21
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Por ejemplo, la niñez es una etapa en que la persona crece físicamente, aprende a leer y a
llevarse bien con los demás. El niño necesita poder identificarse con personas del sexo
masculino y la niña con personas del sexo femenino.

De esta manera evitan la posibilidad de una confusión que podría resultar en la


homosexualidad en el futuro. Si la persona se desarrolla bien en una etapa, está preparada
para la siguiente etapa. Pero si no se desarrolla normalmente, quedará frustrada y limitada.

8. EL CONCEPTO QUE UNA PERSONA TENGA DE SÍ MISMA ES


IMPORTANTÍSIMO EN CUANTO A ADAPTARSE A SU SITUACIÓN Y A OTRAS
PERSONAS, Y PARA MANTENER LA SALUD MENTAL. Si su concepto de sí misma
es realista y sano, estará libre de mucha tensión y frustración. Pero si tiene un concepto
deficiente de sí misma, se sentirá inadecuada, inútil, y probablemente llevará una carga
de culpa.

9. PUESTO QUE LA MAYOR PARTE DE LA CONDUCTA Y DE LAS ACTITUDES


SE APRENDEN, TAMBIÉN SE PUEDEN «DESAPRENDER», ES DECIR, ES POSIBLE
EL REAPRENDIZAJE DE LAS ACTITUDES Y DEL PROCEDER EN UNA PERSONA.

10. EL VERDADERO AMOR TIENE PODER TRANSFORMADOR. La necesidad


más básica de la humanidad es amar y ser amado.

II. JERARQUIAS DE LAS NECESIDADES. El ser humano debe desarrollarse en lo


intelectual, ético, físico, social y emocional.

1. LAS NECESIDADES: El ser humano tiene hartas necesidades y hace una jerarquía
de necesidades. La necesidad es el motor de la motivación, es la causa por la cual
actuamos. La motivación puede ser de agrado o desagrado. La motivación implica
actuar para conseguir algo. Necesitar algo es buscar un objeto que produzca satisfacción.

¿Qué es una necesidad? La necesidad es una deficiencia no satisfecha.

• Sus características son:

a. No son observable inmediatamente: Son inferidas por la conducta (se


deducen).
b. Son internas y personales: Cada uno tiene su propia motivación.
c. Son actuales: Siempre están presentes.
d. Tiene siempre un objetivo o una finalidad.
22
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

2. EL CICLO QUE TIENEN LAS NECESIDADES: Debe haber un equilibrio (estado


ideal) y esto se rompe cuando hay una necesidad y así se activa una conducta (porque hay
una motivación): Esta conducta se denomina conducta instrumental, así buscó
satisfacer la necesidad y se reduce el impulso que tiene, si es que es eficiente, cerrando el
ciclo de la motivación.

Equilibrio (estado ideal)

Necesidad.
(se acciona)
Reduce el impulso. (Motivación)
(eficiente) Activa una conducta.

(Busca)

Conducta Instrumental.

III. EL ORIGEN DE LAS NECESIDADES. Abraham Maslow, un psicólogo humanista,


ordenó todas las necesidades motivacionales, partiendo de un nivel de necesidades básicas
hasta llegar a las necesidades de orden superior, en una jerarquía (1954). En síntesis,
este autor sostiene que antes de estar en condiciones de satisfacer necesidades más
complejas y de más elevado, es necesario satisfacer determinadas necesidades primarias
o más bien básicas.

1. LA FISIOLÓGICA: Aquí hablamos de la supervivencia, vestuario, comida. Esta


implica un equilibrio corporal, si no está lleva a una conducta de buscar satisfacerla.

2. LA DE PROTECCIÓN: Estabilización social implica sentirse bien fuera de peligro


(padre-hijo). La familia influye mucho en esto.

Cada niño tiene que sentirse seguro y necesita tener a sus padres como un muro entre él y
el mundo. Muchas veces el niño, no solo siente esa falta de protección, sino que los
mismos padres inspiran temor a sus hijos con exclamaciones como: ¡Cuidado, la policía!
¡El cuco te va a pillar! ¡Si no te comportas bien el cuco viene esta noche y te va a llevar!
Ellos mismos infunden temor en su niño.

Toda persona tiene la necesidad de seguridad. En estos tiempos de conmoción, de


inestabilidad económica y decadencia moral, más que nunca es menester suplir esta
necesidad básica tan importante del ser humano: sentirse seguro.
23
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Económicamente, cada ser humano anhela tener cierta medida de seguridad. El Ministro
debe estar consciente de esto y ser muy sensible a los asuntos económicos de sus
hermanos.

El apóstol Juan se refiere a esto al escribir en (1 Juan 3:18) Hijitos míos, no amemos de
palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad.

3. LA DE PERTINENCIA (amor): Los niños pueden morir por falta de amor. El


niño al nacer es como un vaso vacío; no puede dar amor. Los padres-en primer lugar la
madre y luego el padre- tienen que llenar de amor este vaso. El amor tiene que ser
expresado de una manera que el niño pueda sentirlo. Tenemos que echarle más y más
amor, hasta que el vaso se llene y empiece a rebozar. Entonces, el niño podrá empezar
a dar amor.

Si este vaso vacío nunca se llena, el niño nunca podrá dar amor. Más aun, su vaso llegará
a ser un vaso sin fondo, en el cual se podrá echar amor sin medida y nunca se llenará. El
niño nunca se sentirá amado. Más tarde puede casarse y su cónyuge podrá amarlo
muchísimo, sin embargo, no se sentirá amado, y tampoco podrá dar amor. ¿Cómo es
posible que un niño tan pequeño pueda saber si es amado o no? El aún no entiende si le
decimos: Yo te amo.

Unos sicólogos estudiaban el comportamiento de nuevas madres recluidas en una cárcel.


Ellos querían saber si podían predecir cuáles madres iban a quedarse con sus hijos y cuáles
iban a darlos en adopción. Las madres todavía no sabían si iban a quedarse con sus bebés
o no. Pronto los sicólogos supieron cómo iban a decidirse ellas. ¿Cómo lo supieron?

Las madres que al final se quedaban con sus niños, al recibirlos en sus brazos, tocaban la
cabecita del bebé con la yema de los dedos y luego con toda la mano; lo desenvolvían y
le contaban los deditos de las manos; le miraban los brazos, el abdomen, las piernas y le
contaban los deditos de los pies. Luego lo envolvían otra vez con cuidado y lo
alimentaban. Las madres que dieron el bebé en adopción, lo recibían en los brazos y de
una vez lo alimentaban.

Si los sicólogos pudieron notar una diferencia tan grande en el comportamiento de las
madres y predecir cuáles iban a quedarse con sus hijos, cuánto más puede el bebé sentir
si su madre de veras lo quiere. Cuántas madres cuidan a sus hijos con disgusto. Después
el niño, ya adulto, muy dentro de sí se siente rechazado.

Es importante que esta necesidad sea satisfecha. Sentir que uno es aceptado y no
rechazado. Suplir esta necesidad lleva a una seguridad emocional.
24
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Ante Dios no hay blanco ni negro, amarillo o rojizo. El color de la piel no es lo que
cuenta. Tampoco hay lindos ni feos, ricos ni pobres. Por lo tanto, el Ministro no puede
ni debe hacer acepción de personas. Tiene que aceptar con igualdad a todos.

Aun en situaciones difíciles, si acudimos al Señor, él nos ayudará a saber de qué manera
convencer a una persona que la estimamos y la aceptamos tal como es. Si ha cometido
algún pecado grave, de todas maneras, la aceptamos y deseamos ayudarla. Cada
individuo con el cual nos relacionamos tiene esta necesidad de saber que es aceptado.

Pedro tuvo sus prejuicios racistas que le impedían ir a la casa de Cornelio. Pero Dios
tuvo la manera de convencerlo hasta el punto que Pedro mismo confesó en (Hechos 10:34)
Entonces Pedro, abriendo la boca dijo: En verdad comprendo que Dios no hace
acepción de personas.

El ministro que refleja la naturaleza de Cristo acepta a cada persona como es, la convence
de ello con su actitud. Cada miembro de la iglesia no podrá trabajar con los demás
si no está seguro que forma parte de ella, del cuerpo de Cristo.

4. DE VALORIZACIÓN: Implica que reconozca su capacidad y prestigio. Las


capacidades dan logros (éxitos). Debe ser desarrollado la autoestima y la valorización o
la aprobación.

Otra necesidad básica que todo niño tiene, es la de ser elogiado. El niño al nacer no sabe
nada de sí mismo, pues ni siquiera entiende que existe. No sabe dónde termina su cuerpo,
ni dónde empieza la cuna. Está allí; lindo, tierno, y aunque tiene ciertas capacidades, como
chupar sus dedos y llorar, no comprende nada en cuanto a sí mismo.

Algunos niños cuando tenían unos pocos meses se meten el dedo gordo del pie a la boca
y al mordérselo gritan como si alguien les hubiera hecho algo horrible. No sabían que ese
dedo era parte de ellos.

Como el niño no entiende nada en cuanto a sí mismo, no sabe si es una persona que tiene
valor o si es una persona que no merece nada. La única manera que tiene de saber algo
en cuanto a sí mismo, es escuchando lo que en primer lugar la madre, y el padre, y luego
sus hermanos y compañeros dicen de él. Si con frecuencia le dicen que no vale nada,
que no sirve para nada, que todo lo hace mal, el niño va a pensar que así es él. Va a sentir
que no vale nada. Cuántas veces los padres exclaman: ¡Pero es que este niño no sirve
para nada!
25
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

5. AUTORREALIZACIÓN: Esta se alcanza cuando se han logrado los 4 niveles


anteriores. Lucha de hacer realidad sus capacidades potenciales y satisfacer sus ideales.
Implica desarrollo de la curiosidad (ganas de saber) y de la creatividad (inventar hacer
cosas).

Este es un estado de satisfacción consigo mismo en el que las personas desarrollan su


máximo potencial.

La teoría de Maslow sostiene que unos los motivos superiores aparecen únicamente
después de que los más básicos han sido ampliamente satisfechos. Un ejemplo de esto
sería que, si un hombre está hambriento, probablemente no le importe lo que la gente
piense de sus modales en la mesa, o su dignidad o apariencia al pedir limosna en la calle.

Pero, aunque este modelo es atractivo por la organización de la amplia variedad de


motivos que hay, poniéndolos en una estructura coherente, la investigación reciente ha
hecho que muchos psicólogos se muestren escépticos con respecto al modelo de Maslow.

En 1991 Neher señalaba que, en distintas sociedades más sencillas, con frecuencia las
personas tienen gran dificultad para cubrir sus necesidades fisiológicas y de seguridad,
pero son capaces de formar poderosos lazos sociales y poseen un firme sentido de
autoestima.

Además, hay investigaciones que indican que los hombres necesitan tener un firme sentido
de su propia identidad (y por ende, un alto grado de autoestima), antes que puedan
establecer la clase de relaciones cercanas con otros que satisfacen la necesidad de
pertinencia.
26
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 9 EL INCONSCIENTE Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA.

El inconsciente existe desde que Dios creó al hombre y los mecanismos de defensa desde
que el pecado afectó la conciencia del hombre.

Sigmud Freud (1859-1939), fue el fundador del sicoanálisis, hizo una teoría del
inconsciente.

Los mecanismos de defensa están o de escape están relacionados con el inconsciente.


Si el pastor quiere entender bien la naturaleza del hombre y sus móviles inconscientes, le
conviene saber lo que Freud ha postulado en esta área.

En su práctica de medicina en Viena, Freud examinó a muchos pacientes, principalmente


a mujeres neuróticas, algunas de ellas con síntomas de histeria (impedimentos físicos,
tales como ceguera, sordera, o parálisis, los cuales no tienen causa orgánica, sino se
basan en la mente).

Freud trató de descubrir las raíces


de los síntomas. Notó que había
una parte vaga y misteriosa en
cada persona que parecía
controlarla, a pesar de su propia
voluntad. Esto convenció a
Freud que existe una zona
abismal en la mente humana, la
cual denominó el inconsciente.

Se compara a la mente humana, a


un inmenso témpano en que seis
séptimas partes están debajo del
agua y no se ven. La 7ª parte es
la parte inconsciente de la mente,
pero está sujeta a la influencia o
poder de la parte más grande (el
inconsciente) que está bajo la
superficie. Pero hay una parte
que con el movimiento de las olas
a veces podemos ver y a veces no.
Esta imagen nos sugiere la
existencia de 3 niveles.
27
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

a. El consciente: Es aquello que se sabe con claridad, que podemos reconocer


libremente.

b. Subconsciente: (algunos psicólogos llaman a ese nivel preconciencia o


anteconciacia). Es el domino de emociones y complejos en oposición al reino conciente
de la razón. Aquí suelen reinar pensamientos, sentimientos y deseos egoístas, mientras
que en lo consciente suelen predominar las tendencias de carácter social.

c. Inconsciente: Aquí es donde se gesta el reino de los pensamientos incontrolados,


que no recordamos en absoluto, pero que están activos. Freud afirma que aquí está la
base de toda la vida síquica. De este abismo afloran fragmentos que terminan por hacerse
conscientes.

Como conocer el inconsciente es muy importante, ya que allí se encuentra el núcleo de


toda neurosis. Por lo general, cuando son conocidas y manejadas las causas que motivan
los trastornos de la personalidad, éstos tienden a desaparecer.

Los trastornos de la personalidad tener su origen en la niñez. El niño es como el cemento


fresco, cualquier cosa puede dejar su huella en él. El adulto es como el mismo cemento
pero endurecido, aun un elefante no deja huellas en él. Claro que el cemento puede ser
roto, pero lo que queremos señalar es la fragilidad del niño.

Una vida puede ser arruinada para siempre por una experiencia traumática. Nada se
olvida, la mente es como un inmenso grabador, todo lo que hemos dicho, visto, oído,
vivenciado y a veces nos traiciona.

Freud ilustra su concepto hablando de 2 o 3 habitaciones consecutivas en una casa. En


el cuarto más pequeño, el del frente, está la parte consciente. La conciencia es aquella
que se sabe con claridad, que se puede reconocer libremente.

Detrás hay otro cuarto que se podría llamar el preconsciente, que contiene las cosas que
la persona ha sabido, pero ha olvidado temporalmente. Con un poco de esfuerzo se las
puede volver a recordar y así traérselas al campo del consciente.

En la pieza más grande y retirada, el inconsciente, hay innumerables experiencias que


grande y retirada, el inconsciente, hay innumerables experiencias vienen desde la niñez y
que son imposibles de recordar. Están en forma de impulso, impresiones,
pensamientos incontrolados y recuerdos reprimidos: activos e impulsivos.
28
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Nada se olvida, pues la mente es como una inmensa grabadora. Todo lo que hemos
visto, hecho y experimentado, lo tenemos dentro; está vivo y tiene poder. Así se expresa,
y a veces, y a veces nos traiciona.
¿Qué enseña la Biblia referente al inconsciente? Ni afirma ni niega su existencia,
pero hay indicios que parecen referirse al inconsciente. Jesús dijo: De la abundancia
del corazón habla la boca (Mateo 12:34). Jeremías observó que engañoso es el corazón
más que todas las cosas y perverso; ¿quién lo conocerá? (Jeremías 17:9).

Es patente que hay una corriente de pensamientos, emociones y pasiones que están activos
en una persona, sin que el consciente se dé cuenta; ejercen una influencia sobre su
conducta, y muchas veces, hasta engañan.

Se sabe que en el nivel del subconsciente la mente puede funcionar para encontrar
soluciones a los problemas. Muchos de nosotros hemos experimentado que hemos
pensado intensa y detenidamente para solucionar un problema, pero sin éxito. Luego
hemos dejado el asunto para concentrarnos en otros. En un momento inesperado, la
solución se nos ocurre, y eso sin pensar más en el problema.

Es obvio que la naturaleza pecaminosa del ser humano obra muchas veces a través de
su inconsciente y que Satanás puede apoyarse en esta actividad para corromper la
mente y llevar a cabo sus propósitos destructores. Cuando Dios advirtió a Caín: Si no
hicieres bien, pecado está a la puerta (Génesis 4:7), tal vez se refería al pecado que había
en su inconsciente.

¿Cómo puede la persona ser liberada? El pastor no está preparado para un sicoanálisis.
El trabajo de buzo en el inconsciente requiere mucho entrenamiento y es peligroso para
los inexpertos. Sin embargo, el apóstol señala una defensa espiritual contra el mal que
surge de adentro. Es más que luchar contra los males impulsos; es saturar la mente y
llenar la vida con lo bueno, lo santo y lo espiritual.

El creyente debe consagrarse completamente a Dios para efectuar la renovación de su


mente y ocuparse de las cosas del Espíritu, es decir, pensar continuamente en ellas
(Romanos 12:1-2; 8:5-6).

Además, por la presencia y el poder del Espíritu, Jesucristo puede reinar en la mente,
protegiéndola de los malos impulsos, sí el creyente le entrega su inconsciente a él.

Hay una fuerza en el hombre que conspira para llevar a cabo los deseos y a la vez aplacar
la conciencia. Usa mecanismos que procuran aliviar el conflicto, negando, falsificando
o tergiversando la realidad.
29
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

En la mayoría de los casos, estos mecanismos defienden el auto concepto de la persona,


pero a la vez estorban el desarrollo de la personalidad. Son difíciles de controlar y no
son más que diversas manifestaciones de la dinámica del inconsciente, que por un lado
busca su complemento y por el otro se resiste a enfrentarse con la realidad. Se llaman
mecanismos de defensa.

1. REPRESIÓN: Es la relegación al subconsciente de percepciones de naturaleza


desagradable. Olvidamos lo que no nos gusta o es desagradable, o aquello que está
asociado con el desagrado. Ej: Olvidar algo que causa dolor.

El nombre de una persona humilla, es olvidado por la víctima, porque así la reprensión
sirve para proteger a la persona de doloroso recuerdo.

a. Los beneficios: Hace que la persona pueda vivir con los recuerdos de las
experiencias dolorosas del pasado. Impide que surja a la superficie un pensamiento que
traería un sentido de culpa o ansiedad. Por ejemplo, la mente en forma automática
reprime el deseo de cometer incesto, pues tal pensamiento produciría una fuerte reacción
de la conciencia y también disminuiría la autoestima de la persona.

b. Los daños: Puede prevenir que una persona vea algo que contradeciría lo que ella
quiere creer. A veces puede impedir funciones normales. A veces hay reacciones
negativas a la represión contenida por mucho tiempo.

c. Conclusión: Para tener buena salud mental, el creyente tiene que darse cuenta de
que Dios no lo culpa por tener malos impulsos. Pablo reconoció patéticamente que en
su carne no moraba el bien, sino el mal. Pero aborrecía el pecado que llevaba adentro y
esperaba de Cristo su liberación (Romanos 7:7-25).

No debemos negar la existencia del mal en nosotros, sino luchar contra él y entregar los
pecados al Espíritu Santo (Romanos 8:13) porque si vivís conforme a la carne,
moriréis; mas si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis.

Pero no basta reprimir la hostilidad: debemos dar pasos constructivos para eliminarla,
tales como confesarla a Dios y hablar con la persona que provoca la hostilidad y
reconciliarnos con ella (Mateo 18:15) Por tanto, si tu hermano peca contra ti, vé y
repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano.

Muchos creyentes llevan sus temores ante Dios en oración y luego actúan para eliminarlos
y así evitan la reprensión malsana.
30
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

2. PROYECCIÓN: Es el esfuerzo del inconsciente por desviar hacia otros o hacia


las circunstancias que nos rodean, la censura que debería aceptarse como propia.

Se manifiesta este mecanismo en algunas personas cuando se sienten incómodas por tener
algún defecto moral, o por cometer alguna falta. Alivian su sentido de culpa atribuyendo
su mal a otra persona. Este mecanismo consiste en evitar reconocer nuestras deficiencias
y culpas atribuyéndolas a los demás.

El mecanismo de proyección ya aparece en las primeras páginas de la Biblia. Nuestros


primeros padres la usaron. (Génesis 3:11-12) 11Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que
estabas desnudo? ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses? 12Y el hombre
respondió: La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí.

Desde nuestros primeros padres hasta hoy, este mecanismo continúa en uso. La
proyección es usada defensivamente por cada persona. Es nuestra víctima propiciatoria.

Jesús hablaba de este mecanismo cuando censuró a las personas que miran la paja en el
ojo de su prójimo, pero no ven la viga en su propio ojo.

La persona que condena continuamente un pecado en particular, debe examinarse para ver
si ella misma no es culpable del mismo pecado.

Otra clase de proyección se ve cuando una persona proyecta sus sentimientos a otros: la
persona infeliz puede pensar que todo el mundo es infeliz o que el mundo es nada más
que un valle de lágrimas. La persona interpreta la actitud o condición de otras por lo
que ella misma siente.

El peor aspecto de la proyección es que resulta casi imposible ayudar a una persona que
no está dispuesta a enfrentarse con la realidad. Es una forma de evasión, y si ella está
convencida de que está libre de culpa y son los otros los que la perjudican o pecan, no
escuchará al consejero. También, al experimentar la reacción negativa de las personas
que son objeto de su condenación, puede desarrollar un complejo de persecución y sentirse
como víctima de otros.

3. RACIONALIZACION: La racionalización consiste en formular razones aceptables


pero no reales, para nuestra conducta o nuestra incapacidad de lograr algo.

Todos nosotros racionalizamos nuestros actos, encontramos excusa a nuestro favor y


explicando nuestras limitaciones en términos adecuados para librarnos de la culpa.
31
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

(Lucas 14: 18-19) 18Y todos a una comenzaron a excusarse. El primero dijo: He
comprado una hacienda, y necesito ir a verla; te ruego que me excuses. 19Otro dijo: He
comprado cinco yuntas de bueyes, y voy a probarlos; te ruego que me excuses.

Los sicólogos describen este mecanismo como un camuflaje mental que cambia y adorna
los motivos indignos de manera que parecen satisfactorios y hasta loables ante los
demás, incluso ante nosotros mismos.

Se ven muchas ilustraciones de este mecanismo. El perezoso de Proverbios que prefiere


descansar en casa en vez de salir a trabajar, justifica su pereza diciendo: (Prov. 22:13) El
león está afuera; seré muerto en la calle.

El alumno que no estudia bien y queda aplazado en el examen, explica que su mente no
funcionaba bien o que el profesor no ha formulado bien las preguntas.

El zorro de la fábula de Esopo, que no puede alcanzar las uvas por más alto que salte, se
consuela diciendo que las uvas están agrias.

El ladrón justifica su robo diciéndose que la víctima es rica y probablemente explote a los
pobres.

Un hombre da mucho dinero a una causa pensando que es muy generoso, pero quizás su
verdadero motivo es que la gente lo alabe.

¿Qué ganamos con la racionalización? Hace más tolerables las frustraciones de la vida,
si no racionalizamos excesivamente. Sin embargo, nos impide enfrentar la realidad y
tomar pasos para solucionar nuestros problemas o remediar nuestros errores.

Finalmente, es un engaño. A veces logramos, por medio de la racionalización,


engañarnos a nosotros mismos y a los demás. Pero otras veces lo único que logramos es
evitar que nos veamos tal como otros nos ven.

4. REGRESIÓN: Como lo indica el nombre, se trata de un regreso. Con este


mecanismo la persona que se encuentra en dificultades o frustrada, regresa a la conducta
infantil, la cual le servía para resolver algunos problemas. Pero ahora sólo sirve para
ponerla en ridículo.

(Gálatas 4.1) Pero también digo: Entre tanto que el heredero es niño, en nada difiere
del esclavo, aunque es señor de todo.
32
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Se aísla de los demás, hace pucheritos, llora, grita o manifiesta en otras maneras su mal
genio cuando las cosas no le agradan. Ninguna persona se escapa completamente de
este mecanismo.

En las personas de edad avanzada no es raro hallar la regresión en forma marcada, pues
de esta manera reciben más atención de parte de los demás.

Hay creyentes que siempre están dispuestos a renunciar a su puesto o dejar la iglesia
cuando las cosas no marchan a su gusto. Si estos síntomas se presentan en el miembro
de la iglesia que viene al pastor en busca de consejos, conviene que el consejero traiga a
luz esta línea de conducta.

A nadie ayuda el llenar continuar las necesidades del adulto que rehúye su responsabilidad
y se coloca en la posición de un niño.

5. SUBSTITUCIÓN: Este mecanismo funciona cuando la persona no tiene el valor o


la oportunidad de descargar su enojo directamente contra la persona que lo provoca.
Entonces trasfiere su emoción contra otro. (Lucas 13.14-15)

Por ejemplo: El empleado en la fábrica tiene miedo de reaccionar negativamente ante


las represiones de su patrón. Su señora no se defiende, descarga su frustración criticando
a su esposa. Su señora no se defiende, pero sí le da un golpe a su hijito por una
insignificancia. El niño a su vez maltrata al gato de la casa. Así el ciclo continúa, cada
uno descargando su frustración sobre un substituto, inocente pero más débil.

6. SUBLIMACIÓN: Es un mecanismo de defensa mediante el cual los impulsos


inaceptables se canalizan para convertirlos en actividades socialmente aceptables.

Por ejemplo una persona sádica que le guste correr sangre, estudia para cirujano.

Hay instintos e impulsos muy fuertes en algunas personas, que no siempre pueden ser
expresados en su forma directa. Sin embargo, existen maneras de utilizar las energías
resultantes en otras actividades, y así la persona siente satisfacción.

Muchas de las contribuciones a la cultura, al arte y a la ciencia, han sido y son resultado
de la expresión de impulsos destructivos en una forma positiva, pero indirecta.

7. COMPENSACIÓN: Por medio de este mecanismo, las personas tratan de


compensar por sus deficiencias, sean físicas, sociales o intelectuales, desarrollando su
capacidad positiva. En cambio, la compensación exagerada obra muchas veces en contra
de la persona misma.
33
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Algunas personas que tienen complejo de inferioridad no solamente tratan de distinguirse


en algo, sino también desarrollan un complejo de superioridad para compensar un sentido
de inferioridad en otra esfera, pero resulta censurable exagerar la sociabilidad siendo muy
ruidoso o jactancioso.

8. IDENTIFICACIÓN: Este mecanismo se manifiesta cuando la persona trata de


incluir en su personalidad las características de otra persona. Si se identifica
exitosamente otra persona, será semejante a ella (Hebreos 12.2) puesto los ojos en Jesús,
el autor y consumador de la fe...

¿Por qué son los hijos semejantes a sus Padres? Porque tienden a admirarlos y asimilar
sus características.

Al igual que los hijos se identifican con sus padres, las personas en que funciona este
mecanismo, imitan a otros, los cuales son por regla general, poderosa, atrayente, popular
o exitosa.

También las personas se identifican con partidos políticos, con equipos deportivos y
grupos religiosos. Es una manera de las maneras de sentirse importantes o participar
vicariamente en sus luchas, éxitos y prestigio.

Los niños, en sus juegos, se identifican con el mundo de los adultos y actúan como
deportistas, policías o vaqueros. Algunos predicadores tienden a imitar a ciertos
predicadores famosos.

Algunas personas se identifican con otras que tienen características similares, pues se
aman a sí mismas. Esto se llama identificación narcisista, por el mito acerca del joven
Narciso, que se enamoró de su propia imagen, al verse reflejado en el agua.

Por ejemplo, los hombres se identifican con otros que tienen el mismo oficio, que tienen
el mismo nivel de vida y otras cosas en común. (1 Tesalonicenses 1.7) de tal manera
que habéis sido ejemplo a todos los de Macedonia y de Acaya que han creído.

Otro motivo de identificación viene de la frustración y la ansiedad. Por ejemplo, una


señorita ve que sus compañeras se casan y se pregunta: ¿Por qué no tengo yo un
pretendiente? Imita a sus amigas con la esperanza de contraer matrimonio. Esto se
denomina identificación orientada hacia una meta. Se identifica con otra persona para
realizar su deseo.

Relacionada con la ansiedad está la identificación motivada para no ser rechazado o sufrir
castigo.
34
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Por ejemplo, un niño que es rechazado por sus padres, intenta recuperar su afecto
comportándose según la norma que ellos exigen. O sea, se identifica con la figura de
autoridad para escapar al castigo, es decir, se somete a las reglas de sus padres y de la
sociedad en que vive.

¿Es buena o mala la identificación? Por regla general, contiene ambos aspectos. La
persona que se identifica con otra asimila tanto las buenas características como las malas
del objeto de su identificación, pues es casi imposible aislar los rasgos buenos. Esto
impone a los pastores la necesidad de dar un buen ejemplo en todo, pues muchos de sus
miembros están expuestos a imitar al ministro.

(Juan 13.15) Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros
también hagáis.

La identificación es un factor importante en el desarrollo de la personalidad, e


imprescindible para la estabilidad de la sociedad. Si la nueva generación no se identifica
con los ideales y prohibiciones de sus padres, es probable que se produzca una generación
de rebeldes. Sin embargo, el punto de vista cristiano es que las personas deben
identificarse con lo que eleva y mejora. También cada persona es un ser creado por
Dios para realizar su propio destino.

La persona debe ser lo que Dios quiere que sea, en vez de ser una simple imitación de
otros. La excesiva imitación puede sofocar el desarrollo normal de la personalidad.

(1 Reyes 19.8) Se levantó, pues, y comió y bebió; y fortalecido con aquella comida
caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta Horeb, el monte de Dios.

9. LA FANTASIA: Un mecanismo muy conocido por todos es la fantasía. Algunas


personas se escapan de sus frustraciones y limitaciones fantaseando que son ellas las que
ganan, que son admiradas y que satisfacen sus deseos.

Por ejemplo, por la mente de un niño débil pasan cuadros de episodios ficticios de sus
hazañas, por la mente de la chica sin amigos, cuadros de experiencias románticas en las
cuales ella tiene muchos pretendientes.

La fantasía alivia algo las frustraciones, pero es un escape a la realidad. Si la persona es


muy dada a la fantasía, llega a ser abstracta, aislada de la realidad y de los demás, y no se
adapta a las circunstancias de la vida. En su forma extrema, es uno de los factores que
conducen a la esquizofrenia, en la cual la persona pierde contacto con la realidad.
35
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

10. FORMACIÓN DE REACCION: Los instintos y sus derivados se pueden agrupar


en pares de contrarios: vida versus muerte; amor versus odio; positivo versus negativo;
acción versus pasividad.

Por ejemplo, si la hostilidad hacia otro produce ansiedad en la persona, la mente puede
facilitar la expresión de amor con el fin de ocultar la hostilidad. Sin embargo, la
hostilidad queda; la expresión de cariño es nada más que una máscara que disimula la
verdadera emoción. El amor producido como reacción protesta, es llamativo, artificial
y es fácilmente detectado.

Se denomina formación de reacción cuando un instinto se disfraza de otro que es contrario.


(Juan 12.3-6) Una persona que le tiene miedo a otra, actúa como si fuera su gran amiga.
Hombres con tendencias femeninas, que las disimulan poniéndose duros y muy
masculinos; personas rebeldes que temen las sanciones de la sociedad, y cumplen
exageradamente sus reglas.

La madre a la que le disgusta su hija, se mete mucho en los asuntos de ella, o la protege
excesivamente, con el pretexto de tener solicitud por su bien (su motivo inconsciente es
castigar a la chica).

La persona que se escandaliza demasiado por la inmoralidad de otra, ocultamente tiene el


deseo de ser partícipe del mismo pecado.

Los mecanismos de defensa son maneras irracionales de aliviar la ansiedad, pues


tergiversan, ocultan o niegan la realidad y así impiden el desarrollo sicológico de la
persona. Cuando un mecanismo de defensa llega a ser muy fuerte, domina a la persona
y obstaculiza su flexibilidad y adaptabilidad. Si las defensas fallan, la persona estará
abrumada y puede sufrir una postración nerviosa.

¿Por qué existen mecanismos de defensa? La parte que gobierna al hombre no es


suficientemente fuerte para integrar y sintetizar todas las exigencias que se le presentan.

Los mecanismos mentales son medidas protectoras. Si la parte gobernante de la mente


no puede reducir la ansiedad por medios racionales, recurre a los mecanismos. Estos
persisten cuando la parte gobernante no se desarrolla. Se produce un círculo vicioso: no
se puede dejar de emplear los mecanismos mientras la parte gobernante esté
inadecuada, y la parte gobernante quedará inadecuada mientras dependa de las
defensas.

¿Cómo puede ser liberada la parte gobernante? Uno de los factores libertadores es la
maduración. Cuando madura la persona, la parte gobernante de su mente también se
desarrolla.
36
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 10 LAS EPOCAS DE CRISIS EN LA VIDA.

(Génesis 21:8-10) 8Y creció el niño, y fue destetado; e hizo Abraham gran banquete el
día que fue destetado Isaac. 9Y vio Sara que el hijo de Agar la egipcia, el cual ésta le
había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac. 10Por tanto, dijo a Abraham:
Echa a esta sierva y a su hijo, porque el hijo de esta sierva no ha de heredar con Isaac
mi hijo.

Hay 4 etapas en que los cambios físicos y sociales producen, por regla general, tensión
extraordinaria. Y estas son:

I. LA ADOLESCENCIA: Se la describe como los años tumultuosos marcados por el


desarrollo, el conflicto y la tensión.

Los adolescentes quieren ser comprendidos y aceptados por los padres y por otros adultos,
pero en vez de ello a menudo son el blanco de las críticas; quieren hacer valer su
independencia, pero a veces se vuelven infantiles en su dependencia.

Es la etapa en que se fijan metas en la vida y en la que tratan de establecer su identidad.


Es el período en que los jóvenes se ven obligados a tomar decisiones que afectarán toda
su vida. Es la edad de lo nuevo, del cambio de la inestabilidad, de los aires de grandeza,
de los momentos de desaliento, de la alternación entre dependencia e independencia, que
hace a sus padres preguntarse: ¿Cuál será el papel de mi hijo hoy?

¿Qué es la adolescencia? Por regla general se define como el período de la vida entre
la niñez y la edad adulta. El proceso comienza con la pubertad (12 o 13 años de edad
para las chicas, y alrededor de 14 y 15 años para los muchachos).

Lo difícil es determinar cuando acaba. Unos dicen que a los 18 o 19 años y otros, a los
22 o 24; o sea, desde la pubertad hasta que la persona adquiera una profesión o un estado
matrimonial responsable, o una actividad que le permita desenvolverse en forma
autónoma y libre. Nos limitaremos a considerar el período comprendido entre la pubertad
y los 20 años.

Dice el siquiatra chileno Armando Roa: Sólo la civilización científica y tecnológica


moderna, por su alta complejidad, exige de sus miembros prolongadas maduraciones
antes de asumir responsabilidades definitivas.

Es importante que los consejeros cristianos que se ocupan de los adolescentes sepan las
características y problemas de ellos.
37
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Puesto que la adolescencia es el período de crisis religiosa en que la mayoría de los hijos
de creyentes toman la decisión de seguir a Cristo o de abandonar la fe de sus padres, es
preciso que el consejero sepa cómo ayudar espiritualmente a los adolescentes y cómo
ayudar a sus padres a comprenderlos. También el aumento de la delincuencia juvenil
nos obliga a comprender mejor a los adolescentes y a esforzarnos en tomar medidas tanto
correctivas como preventivas.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ADOLESCENTES: Consideremos las


peculiaridades de los jóvenes en la edad de la adolescencia. Tengamos presente, sin
embargo, que los adolescentes tienen entre sí diferencias individuales; cada uno reacciona
un poco distinto ante los cambios y presiones de esta etapa.

En el viaje hacia la madurez, crecen físicamente, buscan su identidad e independencia,


encuentran nuevas maneras de relacionarse con sus padres y con otras personas, incluso
con el sexo opuesto, y eligen su vocación.

El medio ambiente en que se mueven los jóvenes, difiere de uno a otro. Y aún cuando
dos individuos del mismo ambiente afronten el mismo problema, es probable que uno
reaccione de modo diferente al otro.

a. Cambios Físicos: El primer ajuste importante de la adolescencia tiene que ver con
el cambio biológico. Nos interesa considerarlo, pues el desarrollo físico del adolescente
juega un papel importante en su concepto de sí mismo e influye en su comportamiento.

b. La búsqueda de la realidad: La adolescencia es un período de cuestionamiento


referente a muchas cosas, incluso a la religión. El adolescente quiere descubrir por sí
mismo la realidad en su derredor.

Va dejando el mundo de la fantasía de la pre adolescencia y piensa más en lo práctico.


Ve a los demás con más realismo.

▪ Por ejemplo: Uno de los acontecimientos más típicos y más impresionantes de la


adolescencia es el descubrimiento súbito de que las personas no son como parecen ser.
Queda algo desilusionado con algunas personas, incluso a veces, con sus propios
padres.

Durante la niñez, la persona acepta incondicionalmente las creencias de sus padres, pero
al llegar a la adolescencia, se produce un cambio. Ya no acepta las ideas y enseñanzas
sin examinarlas.
38
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Emplea el raciocinio para conocer y juzgar lo que escucha y lee, incluso las doctrinas
religiosas. De ahí resultan las perplejidades, las preguntas y los grandes conflictos
mentales en los adolescentes evangélicos.

Las encuestas señalan que entre los 12 y los 17 años de edad, el 75 % de los alumnos
varones y el 65 % de las alumnas, abandonan la escuela dominical para nunca regresar.
Es un período de crisis espiritual.

Los padres deben darse cuenta de que los adolescentes pasan por un túnel oscuro y
necesitan ver la luz al final del mismo. Es tarea de la iglesia ayudar a los padres a
comprender a sus hijos y a presentarles ayuda en su viaje por el túnel en su búsqueda de
la realidad.

c. Desarrollo social: El adolescente abandona paulatinamente el estrecho punto de


vista social de la época de su niñez. Tiene ahora una nueva conciencia de sí mismo y un
creciente interés respecto a otras personas.

Le interesa mucho saber lo que otros piensan acerca de él, especialmente los del sexo
opuesto. Sin embargo, a menudo le es difícil relacionarse bien con los adultos,
aunque desea ardientemente ser adulto y ser aceptado por ellos.

d. Sexo y amor: El preadolescente es homosocial, es decir, juega casi


exclusivamente con niños del mismo sexo. A esta edad, los niños varones menosprecian
a las niñas, y las niñas piensan que los niños son demasiados bruscos y molestos.

Con el comienzo de la pubertad, la persona siente atracción creciente hacia el sexo


opuesto. Los adolescente se preocupan mucho por su apariencia, y si son mujeres, por
la figura (el cuerpo como sexo y como lo que luce o desluce). También existe la
preocupación por saber cómo actuar en presencia de personas del sexo opuesto.

e. Idealismo: Buscan un ideal, una norma por la cual conducirse.

f. Independencia e identidad: Es importante que durante la adolescencia de la


persona aprenda a tomar sus propias decisiones, a sumir responsabilidades y a dejar atrás
finalmente la vida protegida y dominada por sus padres.

II. LA MATERNIDAD: Son conocidos los problemas físicos y emocionales del


período de la maternidad. Pero el ministro del evangelio debe tenerlo presente si quiere
comprender a su esposa y las otras mujeres de la congregación.
39
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

III. LA MENOPAUSIA: Entre los 40 y 50 años de edad, la mayoría de las mujeres


experimentan la menopausia o cambio de vida. Esto implica un atraso en el ciclo
menstrual, hasta que finalmente éste cesa, con el cual termina la capacidad reproductiva
de la mujer. Para muchas mujeres es una época de tensión emocional y de trastornos
físicos.

▪ Los síntomas más comunes son:

a. Tensión nerviosa.
b. Irritabilidad.
c. Depresión.
d. Insomnio,
e. Ira.
f. Traspiración repentina.
g. Desvanecimiento.
h. Picazón y hormigueo de la piel.

Algunos de estos síntomas resultan de los cambios biológicos, pero hay otros factores
sicológicos relacionados con la edad madura.

Debido al hecho de que muchas mujeres ponen énfasis en su atracción física, la merma de
su belleza hace que muchas veces disminuya su autoestima. También por regla general,
han dejado el hogar y la mujer pierde el papel de madre. No se siente tan necesaria como
antes.

El consejero debe mostrar paciencia con las mujeres que atraviesan por esta crisis.

IV. LA VEJES: Muchos olvidan que, al hombre, también, puede presentársele una
crisis entre los 40 y 70 años de edad. Porque disminuyen sus capacidades físicas.

Algunos hombres se preocupan por su pérdida de virilidad, y buscan aventuras románticas


para convencerse de que aún atraen al sexo bello. Es una edad en que muchos caen en
tentaciones sexuales. El rey David ilustra muy bien el caso.

Otros reconocen que ya no son tan atractivos, ni tan fuertes como antes, y se ajustan a su
condición. Algunos ceden a la tentación de caer en períodos de desilusión y depresión.

La pérdida de la capacidad reproductora se pierde generalmente entre los 70 y los 80 años


de edad, y es mucho más lenta que la menopausia femenina.
40
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

La mayoría de los hombres no experimentan síntomas físicos ni sicológicos en esta etapa,


pero parece que algunos, al igual que las mujeres, experimentan nerviosismo, ira y
desvanecimiento.

La ancianidad también puede presentar una crisis en la vida. Floyd Woodworth


comenta:

Tenemos que ponernos en el lugar de los ancianos y tratar de sentir nosotros mismos
lo que significa estar en el ocaso de la vida, cuando ya los seres queridos no dependen
de uno como antes. Las fuerzas físicas se van. Muchos son los achaques que lo
afligen. En el caso del ministro anciano, los hermanos van a buscar la orientación y
dirección de personas más jóvenes y lo abandonan al olvido.

La tentación es de dejarse caer en la melancolía, quejarse, refunfuñar, irritarse. Bendito


el ministro que puede inspirar a los ancianos a mantenerse alerta, a mantener actitudes
positivas, a seguir en actividades creadoras. Conviene que el pastor comprenda lo
difícil y complejo de estas etapas a fin de que sirva como orientador en las épocas de
crisis y pueda preparase a sí mismo para enfrentar problemas en su propio hogar.
41
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 11 EL PROPÓSITO DE LA PSICOLOGÍA EN LA VIDA DEL MINISTRO

En esta clase vamos a estudiar, no solo algunos puntos clave de lo que en si la psicología
es, sino porque debemos de hacer uso de algo tan valioso dentro de la vida del
cristianismo. Durante mucho tiempo se dijo que la Psicología y el cristianismo son
externos, pero como hemos ido viendo en la vida cotidiana de la Iglesia nada de eso es
así.

La iglesia debe de abrirse al proceso de entender lo que en si la Psicología es y enseña.


Ya que la piscología es en sí una ciencia que estudia; el Comportamiento Humano, es
menester que como ministros o líderes de una congregación o como líderes que apoyamos
una congregación sepamos realmente como desarrollar relaciones entre hermanos
(hombres y mujeres), para luego ir comprendiendo sus acciones.

El comportamiento humano no solo es ver a los de afuera, sino que somos nosotros mismo
los que debemos de ver realmente como es el nuestro. Como soy y como me comporto
en las relaciones que hago. Mucho de lo que somos nosotros viene de comportamientos
que otros influyeron de alguna manera. Nuestros padres, los hermanos, la escuela, la
sociedad, la nación, etc. Por eso entender el comportamiento humano no es fácil, requiere
de atención y de cuidado.

A nuestras congregaciones llegan mucha gente que solo los vemos 1 o 2 veces por semana,
muchos de ellos vienen de momentos que han sido confrontados o momentos de cómo
donde han confrontado a otros. Y cuando llegan a la iglesia debemos de enseñarles a
esas vidas y si ellos no están en el lugar correcto ni el momento correcto vamos solo a
hablar y hablar, pero nada de nada se les va a quedar.

Hay sociedades que nunca cambiaran, hay hombres y mujeres que nunca cambiaran solo
por una condición. No están dispuestos. Para hacer cambios de actitud, cambios de
vida se requiere disponibilidad, se requiere que hagamos un esfuerzo para hacer el cambio
y para ello es el conocimiento de esta materia para ayudar a esa gente a hacer el cambio
que realmente necesitan.

Así que ahora a estudiar esta materia no lo veremos en una profundidad como tal, pues
requiere de varios años entender el quehacer humano, pero veremos lo más detallado
posible lo que podamos y creemos que algo servirá y en algo estaremos parados para
hacer.

El propósito de este tema es poder hacer una evaluación correcta de si La Psicología


influye dentro del Canon bíblico o si son separadas en sí. Es deber del estudiante poder
determinar hasta dónde puede llegar en una consejería la Palabra viva de Dios y donde la
Psicología. Es decir, Humanidad vrs. Vida Espiritual.
42
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 12 EL CRISTIANO Y LA PSICOLOGÍA

Por cualquier estándar la psicología ha tenido un gran impacto sobre la comunidad


cristiana durante los pasados treinta años. Ya sea que el impacto haya sido positivo,
negativo o neutral es a menudo el tema de un debate candente.

- Los integracionistas creen que puesto que toda la verdad es la verdad de Dios la
integración de la verdad bíblica con la “verdad” psicológica no es un gran
problema. Siempre y cuando la “verdad” Psicológica no contradiga la Biblia puede
ser de confianza. Los Narramores, así como Minrith Y Meier serían buenos
representantes de este campo. Vea el libro de Bruce Narramores: The Integration
of Psychology and Theology [La integración de la Psicología y la Teología].

- Los no integracionistas, por el otro lado, creen que es imposible integrar la Palabra
de Dios con las perspectivas humanas de la sociología. Insisten en que la Biblia y
la psicología no tiene una base en común. En este campo estarían Jay Adams, los
Bobgans, y Jim Owen. Un excelente libro defendiendo esta posición es el libro de
Owen Christian Psichology’s War on God’s Word [La Guerra Psicológica
Cristiana sobre la Palabra de Dios].

- Una tercera perspectiva separa la verdad bíblica de la verdad psicológica y no hace


ningún intento de reconciliar a las dos. La idea detrás de esta posición es que las
Escrituras tratan con los temas espirituales y teológicos, mientras que la psicología maneja
los problemas mentales y psicológicos que están fuera del alcance de la Biblia. Si uno
tiene un problema espiritual debe ir a la Biblia; si alguien tiene un problema como la
ansiedad, la culpa, la aceptación de sí mismo, inseguridad, etc. Debe ir a la psicología.

- Entonces existen aquellos que afirmarían ser consejeros bíblicos quienes


simplemente toman prestado lo mejor que la psicología puede ofrecer sin integrarla
realmente con la Palabra. Larry Crabb toma este enfoque el cual llama: “Amargar a los
egipcios” (Effective Biblical Counseling, p. 47-56). Lo siguiente es lo que Crabb ha
tomado prestado de los egipcios (psicólogos seculares) que él siente es necesario para su
sistema. Como puede verse fácilmente, Crabb es un integracionista ya sea que acepte el
título o no: El hombre es responsable de creer la verdad la cual resultará en una conducta
responsable que le proveerá significado, esperanza y amor y servirá como una guía para
vivir eficazmente con otros como – el yo y los demás- una persona aceptada que se
comprende a sí mismo que se expresa adecuadamente, y quien conoce como controlarse
a sí mismo.
43
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Al escribir este artículo, nos damos cuenta de que la Psicología Cristiana se ha convertido
en una especie de “vaca sagrada”; como Jim Owen dice en Christian Psychology’s War
on God’s Word: “La presuposición y los métodos de consejería de la psicología se han
convertido tan integradas al pensamiento evangélico en cada nivel que atreverse a criticar
es invitar a la ira y a la censura. Las verdades “descubiertas” practicadas por la sociología
‘cristiana’ se están acercando rápidamente al estatus reservado a la Escritura.” Sin
embargo, es importante que analicemos este movimiento a la luz de la Palabra.

➢ ¿Qué es la Psicología?

La palabra misma significa el estudio del alma. Minirth y Meier dan una amplia
definición en su Introduction to Psychology and Counseling: “Psicología es el estudio
científico de la conducta del organismo. Los psicólogos básicamente tratan de
encontrar lo que mueve a la gente y cómo funciona su mente. La psicología se
puede pensar como el estudio de cómo las criaturas vivientes son capaces de
interactuar con su entorno y el uno con el otro, y como hacen frente con y sin éxito
con ese entorno”. En otras palabras, la psicología es el estudio de cómo viven las
personas, porque hacen lo que hacen y que se puede hacer para ayudarlas como vivir
mejor.

Estos temas, por cierto, se tratan más directamente por las Escrituras, pero los
psicólogos cristianos minimizan esta verdad. Por ejemplo, M&M dice: “uno podría
difícilmente esperar encontrar material relacionado con el campo de la psicología
dentro de las Escrituras, excepto en donde ilustra directamente o discute un aspecto
particular del comportamiento humano”. Entonces, mientras que la Biblia afirma
ser suficiente para equiparnos para toda buena obra (2 Tim. 3:15, 16) y para proveer,
a través del conocimiento de Cristo, todo lo que necesitamos para la vida y la piedad
(2 Ped.1:3, 4), los sociólogos cristianos nos dicen que la psicología y las Escrituras ni
siquiera hacen frente a los mismos temas. Qué triste sería si fuese cierto, sobre todo
puesto que la psicología tiene apenas 100 años de antigüedad ¿Estaban los creyentes
antes de la era de la Psicología, sin recursos para hacer frente a la vida y sus problemas?
¿Hemos de creer que Dios olvidó incluir instrucciones sobre el manejo de las
dificultades de la vida a través de los autores inspirados de la Escritura, y en lugar de
esto esperó revelar recientemente esas instrucciones a hombres inconversos tales como
Freud, Jung, y Rogers? Encontramos que esto es difícil de creer y está en directa
contradicción con la afirmación de la Biblia sobre su suficiencia.

Es muy importante entender que cuando hablamos de la psicología no estamos


hablando acerca de un cuerpo coherente de creencias, sino de un amplio rango de
opiniones y teorías. Se estima que existen hoy más de 250 grandes filosofías
psicológicas y miles de sistemas dentro de estas. Claro las muchas teorías están a
menudo en conflicto.
44
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Así, cuando hablamos de psicología tenemos que aclarar de cual sistema estamos
hablando. Aunque existen muchos sistemas psicológicos, los tres más grandes son el
psicoanálisis, el conductismo, y el humanismo.

La psicología, el cual sigue el modelo médico, enseña que los problemas “mentales” son
realmente una enfermedad. Llegan a una persona al igual que llegan a una gripe, y por
lo tanto no son culpa de la persona.

Puesto que las personas no pueden ayudarse a sí mismas no necesitan tomar


responsabilidad por sus actos, y pueden buscar alguien o algo que culpar. Por ejemplo,
un hombre con un mal temperamento puede culpar su ira a su padre abusivo.
Profundamente arraigado en su “subconsciente” esta un resentimiento y amargura hacia
su padre (el cual él puede no reconocer), que está siendo “actuado” en sus propias
rabietas tentadoras.

Desafortunadamente, el hombre no sabe esto. Así, él intenta contener su ira a través de


la oración y lectura bíblica, pero esto no sirve de nada. Lo que el necesita es un experto
psicólogo para descubrir las fuerzas de raíz detrás de su conducta. Cuando el descubre
que es un hombre airado debido a su padre, él puede culpar sus problemas a su padre, y
sentirse mejor acerca de sí mismo. Una vez que todo esto sucede (lo cual puede tomar
años) el comenzará a comportarse mejor, o eso dice la teoría.

El enfoque bíblico, sin embargo, es que nuestro hombre es responsable de sus propios
actos. Mientras que es verdad que él puede haber copiado un mal comportamiento de su
padre, y mientras que es verdad que su pasado afectará su presente, no obstante, esta no
es excusa para sus actos pecaminosos. No es necesario para este hombre el comprender
todo lo que ha sucedido en su pasado, ni es útil para él culpar a otro. Él debe tomar
responsabilidad o sus propios actos, confesar sus pecados y buscar cambiar de acuerdo a
los principios bíblicos.

Puede ser útil en este punto mencionar algunas otras diferencias


fundamentales entre la psicología y la Escritura:

1. DIFERENCIA DE ENFOQUE: La Escritura está centrada en Dios, la psicología


está centrada en el hombre. La Biblia enseña que nuestro propósito en la vida es glorificar
a Dios. Por tanto, todo lo demás esta subyugado a ese propósito. La psicología siendo
centrada en el hombre, tiene como su máximo objetivo la felicidad del individuo.

2. DIFERENCIA EN LA PERSPECTIVA DE LA NATURALEZA HUMANA: Uno de


los graves defectos de la psicología es su antropología. La psicología enseña que la
naturaleza humana es básicamente buena, o al menos neutral.
45
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

La única razón que las personas se comportan mal es debido a fuerzas externas (tales
como la sociedad o los padres) que les causan daño. Siendo este el caso, cuando un
psicólogo está aconsejando a una persona se comporta de forma inapropiada, debe
encontrar la fuente del dolor y eliminarlo. La Escritura enseña, sin embargo, que las
personas se portan mal debido a que son pecadores con una naturaleza defectuosa y
depravada.

3. DIFERENCIA EN LA PERSPECTIVA DE VALORES: La Biblia enseña absolutos.


Existe lo malo y lo bueno en este mundo. La psicología enseña el relativismo. Yo puedo
tener, mis propios puntos de vista y usted puede tener los suyos; pero por todos los medios,
no debo imponer mis valores sobre los suyos. Las implicaciones para la consejería son
obvias.

4. DIFERENCIA EN NUESTRA FUENTE PARA LAS RESPUESTAS: La Psicología


enseña que el individuo tiene las respuestas dentro de sí mismos. El trabajo del consejero
es ayudar al aconsejado a descubrir estas respuestas. La Biblia dice que las respuestas
son encontradas dentro de la Escritura según las ha revelado Dios.

5. DIFERENCIA EN LA METODOLOGIA: La mayoría de las formas de la psicología


enseñan que la clave para los problemas personales yace en algún momento en nuestro
pasado. Como resultado, Dios puede ordenar que dejemos de estar enojados o ansiosos
inmediatamente, sin buscar causas de raíz basadas en el pasado.
46
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 13 ¿FUNCIONA LA PSICOLOGÍA?

El verdadero problema nunca es si algo funciona, sino si es bíblico. Sin embargo, el


“éxito” de la psicología debe ser al menos abordado.
Si uno fuese a escuchar sin sentido crítico tanto por los medios de comunicación seculares
y cristianos, estarían convencidos de la eficacia de la psicología. Pero todo es exaltado
como el salvador del hombre moderno, sino los estudios que lo corroboran. Algunos
años atrás Bernie Zilbergeld, un bien conocido psicólogo inconverso, escribió un libro
exponiendo la ineficacia de su campo. El libro fue titulado The Shrinking of America:
Myths of Psychological Change [La Disminución de América: Mitos del Cambio
Psicológico] (un extracto puede también ser encontrado en Leadership [Liderazgo] Vol.
5 #1 pp. 87-91). Lo siguiente es una sinopsis de sus pensamientos:

Zibergeld afirma que existen ocho mitos de la psicología moderna. Después de enlistar
cada mito resumiremos su crítica de ese mito. Tome en cuenta que la mayoría de los
autores y lectores de Leadership apoyarían la “Psicología Cristiana”.

1. Existe solo una mejor terapia. De hecho, el mismo resultado se puede esperar
independientemente de que terapia se utilice.

2. La consejería es igualmente efectiva para todos los problemas. En general


funciona mejor para las dificultades persistentes menos serias. Por ejemplo, no funciona
bien para la depresión, las adicciones o la esquizofrenia.

3. El cambio de conducta es el resultado más común de la terapia. De hecho,


el cambio de conducta no es común, sin embargo, el cliente a menudo se siente mejor
simplemente porque él ha sido escuchado, comprendido, atendido y valorado. Por
ejemplo, el cliente ha recibido en consejería lo que él estaba buscando para una buena
relación con las personas.

4. Los grandes cambios son la regla. La evidencia es abrumadora de que los


cambios fundamentales son raros. El cambio típico es mucho más modesto y muy lejos
de las afirmaciones que se manejan. En pocas palabras, la cura en la terapia no es común.

5. Entre más larga la terapia, mejores son los resultados. El hecho es que
ninguna relación entre los resultados y la duración de la consejería ha sido demostrada.
Sin embargo, es positivo para las finanzas de los consejeros.

6. Los cambios de la terapia son permanentes o al menos más duradero. Las


tasas de reincidencia de más del cincuenta por ciento son comunes y en el caso de las
adicciones más del noventa por ciento.
47
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

7. En el peor de los casos la consejería es inofensiva. Un estudio de encuentro


de grupos halló que el dieciséis por ciento de los participantes, estaban en peores
condiciones como resultado directo de estar en el grupo.

8. Un ciclo de terapia es la regla en la mayoría de los clientes. Uno de los


efectos más consistentes e importantes de la consejería es el deseo de más consejería.

Zilbergeld luego señala su conclusión: El mensaje transmitido en la terapia y en la


cultura a la larga es que, si usted experimenta casi toda forma de descontento, usted
debe conseguir la asistencia de expertos… Esto es desafortunado, porque muchos
clientes serán decepcionados, por dos razones.

La 1ª: no existe absolutamente evidencia que los terapeutas profesionales tengan un


conocimiento especial sobre cómo cambiar la conducta, o para que obtener mejores
resultados – con cualquier tipo de cliente o problema – que aquellos con poco o sin
entrenamiento formal. En otras palabras, la mayoría de la gente puede probablemente
obtener la misma clase de ayuda de los amigos, familiares, u otros que la que pueden
obtener de los terapeutas.

La 2ª: como hemos visto, la gente no es del todo fácil de cambiar. Simplemente no
podemos alterar nuestras vidas en las formas que ahora pensamos que queremos.

Gary Collins, un conocido psicólogo cristiano que enseña un enfoque integracionista,


sorprendentemente está de acuerdo. Él dice que, durante los pasados treinta años,
literalmente miles de estudios de investigación han examinado la efectividad de la
psicología y han demostrado que lo que Zilbergeld informa es verdad (Ibid., p. 93).
Un artículo de Time Magazine titulado “The Assault on Freud” (nov. 29, 193) [El Ataque
sobre Freud] resalta: “Un torrente de nuevos libros atacando a Freud y a su idea genial
del psicoanálisis por un amplio conjunto de errores, duplicidades, evidencia engañosa
y disparates científicos” (p. 47). En el artículo un académico ocupándose de los más
importantes principios del Freudianismo dijo que: “Todos son minados por el fracaso de
Freud en probar una relación causal entre la represión y la patología. Eso por esto que
el fundamento del psicoanálisis es muy tambaleante” (p. 49). El pensamiento final de
este artículo es: “Lo que Freud dejó no fue (a pesar de sus argumentos contrarios), ni
ha demostrado ser, una ciencia. El Psicoanálisis y todos sus vástagos puede finalmente
resultar más fiable que la frenología o el mesmerismo o cualquiera de las otras
innumerables seudo-ciencias una vez demostrada, ofrecen respuestas o consuelo falso”
(p. 51). Esto es una declaración dañina de una revista secular liberal del nivel de Time
para todos aquellos que afirman que la psicología es una ciencia.
48
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 14 LA INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA SOBRE EL CRISTIANISMO.

A la luz de los comentarios de arriba podría parecer extraño que los cristianos tuviesen tal
interés en la psicología, pero la tienen. Christianity Today dice: “Justo ahora los
evangélicos están nadando en la psicologí; difícilmente recen darse cuenta cuanto han
cambiado (en el cristianismo por lo últimos treinta años). Ciertamente no perciben el
peligro. Pero existe un peligro…” (Christianity Today, 17 de Mayo de 1993; p.31). Tanto
el cristianismo como la psicología tratan con el tema de cómo vivir, pero vienen de
diferentes ángulos, sacan diferentes conclusiones y básicamente no son compatibles.

Entonces ¿Por qué la psicología tiene tal influencia sobre el cristianismo en los últimos
30 años? Podemos sugerir varias razones. Primero, Satanás esta siempre ocupado
intentando minimizar la autoridad de la Palabra de Dios. La primera tentación registrada
en el Jardín del Edén fue dudar de la Palabra de Dios (Gen.3:1) y este ha sido el enfoque
de Satanás desde entonces. Hoy, prácticamente todo error encontrado en las filas
cristianas puede ser trazadas hasta alguna forma de rechazo de la Biblia como autoridad
final de Dios. Puede ser el pragmatismo (el cual añade éxito a la Biblia); el misticismo
(el cual añade experiencia); la tradición (la cual añade el pasado); el legalismo (el cual
añade reglas humanas); o la filosofía tal como la psicología (la cual añade la sabiduría
humana). El resultado final es siempre el mismo: la Palabra de Dios ocupa un lugar
secundario a las invenciones del hombre.

En segundo lugar, existe hoy muy poco entendimiento o deseo de la verdad bíblica y de
teología. La Biblia no está siendo expuesta en muchos púlpitos el día de hoy. La radio
cristiana satura las ondas de radio con programas de entrevistas y psicología popular. Las
revistas cristianas dirigidas a los laicos están llenas de testimonios, pero carecen de
alimento solido espiritual, y muy pocos creyentes estudian la Palabra por sí mismos.
Como resultado, somos un pueblo muerto de hambre espiritual, que ya no son capaces de
discernir la verdad del error. Así, cuando un error atractivo como la psicología levanta
la cabeza, todos estamos demasiado dispuestos para aceptarlo como si fuera de Dios.

En tercer lugar, instituciones cristianas aparentemente buenas y respetadas, y líderes


apoyan una mezcla de Escritura/psicología. Algunos de nuestros más finos seminarios,
escuelas bíblicas, y organizaciones de misiones promueven la “Psicología cristiana”.
Numerosas organizaciones para eclesiásticas han surgido con el principal propósito de
esparcir este error. ¿Es de extrañar que el creyente común este confundido?

Finalmente, la confusión sobre el concepto de: “Toda verdad es la verdad de Dios”. Esto
se ha vuelto el grito de guerra de aquellos que desean integrar la psicología con la
Escritura. La idea dice de esta manera: Dios es el autor de toda verdad, por tanto,
cualquier verdad que se descubra podemos estar seguros de que proviene de Dios.
49
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Si la verdad matemática y científica pudiera ser descubierta aparte de la Palabra de Dios,


por qué la verdad psicológica no podría ser encontrada y aceptada en la misma manera.

En respuesta podemos hacer algunas observaciones:

1) Existe una diferencia entre hechos y verdad. Dos más dos es igual a cuatro, ese es un
hecho, pero no es una verdad en el sentido en la cual la Biblia utiliza la verdad. Note que
Jesús afirmó ser la “verdad” (Juan 14:6). En otras palabras, debemos tener cuidado en
definir nuestros términos correctamente.

2) Aparte de la comprobación de la Palabra de Dios las observaciones de la humanidad


nunca pueden ser probadas como “verdad”. Por ejemplo, muchos “hechos” o “verdades”
médicas y científicas demostrarán ser erróneas en el futuro. Colocar las observaciones de
la humanidad, en cualquier campo, a la par de la verdad de Dios es un error.

La verdad infalible es encontrada solamente en las Escrituras.

3) La Biblia no afirma ser un libro de texto sobre matemáticas o medicina o ciencia.


Cuando habla sobre estos temas es precisa, pero estas cosas no son su enfoque. Las
Escrituras declaran ser capaces de prepararnos para vivir la vida de una manera tal que
agrade a Dios (2 Tim.3:16,17; 2 Ped.1:3). Implicar que la Palabra de Dios es insuficiente
para enseñarnos a vivir en este mundo es negar su poder y suficiencia.

Sin embargo, aun cuando la psicología ha hecho grandes avances en el cristianismo, esto
no significa que haya unanimidad entre los psicólogos cristianos. De hecho, no existe tal
cosa como una rama de la psicología conocida como “Psicología cristiana”. En vez de
esto, lo que encontramos es una variedad de maneras en que varios tipos de psicología
secular han sido integrados con el cristianismo. A continuación, haremos un breve
resumen de los sistemas aceptados por algunos de los prominentes individuos en el campo
de la Psicología cristiana:
50
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 15 PANORAMA GENERAL DE LAS ENSEÑANZAS DE VARIOS


PSICÓLOGOS CRISTIANOS

Todos los hombres mencionados abajo creen en y promueven buenas causas y conceptos
bíblicos. No dudamos que estos individuos sean creyentes, ni tampoco intentamos juzgar
sus motivos. Por lo que sabemos, todos aman al Señor y desean servir a Su pueblo. Sin
embargo, el Dios que nos advierte no juzgar los motivos (1 Cor.4:3-5), nos llama a
discernir lo que está siendo enseñado en Su nombre (Tito 1:9). El propósito de esta
sección es llamar la atención a algunas áreas en las que los “Psicólogos cristianos” se han
apartado de las enseñanzas de la Escritura.

Bruce Narramore: Él es básicamente un Rogerianos con algunos principios cristianos. En


Integration of Psychology and Theology, Bruce Narramore dice: “Toda verdad es la
verdad de Dios, donde sea que se encuentre” (p. 13). “No hay claramente una teoría o
modelo o investigación cristiana (de la psicología)” (p.15). “La iglesia tiene la
responsabilidad de responder a las afirmaciones de la psicología reestudiando,
clarificando, reafirmando, ampliando, o corrigiendo su comprensión” (p. 19). Todo
este clarificar y corrección, por supuesto, será a la luz de la recientemente “verdad”
psicológica descubierta fuera de la Biblia.

Con esta filosofía en mente no nos sorprende encontrar esta declaración de Bruce
Narramore: “Bajo la influencia de los psicólogos humanistas como Carl Rogers y
Abraham Maslow, muchos de nosotros los cristianos hemos comenzado a ver nuestra
necesidad de amor propio y autoestima” (You’re Someone Special, p. 22).

Gary Collins: En su libro Can You Trust Psicology [¿Puedo Confiar en la Psicología?]
Collins tiene estos pensamientos: La Psicología es un campo de conocimiento dado por
Dios capacitándonos para ayudar más adecuadamente a la gente que vive en una sociedad
impregnada con cambio y complejidad desconocida en los días de Jesús y Pablo (p. 91).
“Dios nos ha permitido descubrir técnicas e ideas psicológicas que Él no ha querido
revelar en la Biblia (pp. 96, 97). “La Palabra de Dios nunca afirma tener todas las
respuestas a todos los problemas de la vida” (p. 97). Uno de los problemas por los que
la Escritura no tiene respuesta es nuestro deseo humano básico para la autorrealización y
una imagen propia positiva (pp. 144-146). (Por supuesto, La Escritura no nos da una
respuesta para este problema porque no es una necesidad que Dios ha colocado en nuestros
corazones. Más bien, es una de esas “verdades” psicológicas que Dios ha decidido
aparentemente revelar fuera de Su Palabra, y esto a un hombre impío).

Puesto que Collins claramente apoya la posición integracionista a lo largo de su libro, nos
sorprende encontrar esta declaración al final: “Es demasiado pronto responder de
manera decisiva si la psicología y el cristianismo pueden ser integrados” (p. 130).
51
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Esta es una respuesta asombrosa para la propia pregunta de Collins “¿Puedo confiar en
la psicología?” En esencia, él no lo sabe; sin embargo, la incertidumbre no lo aleja, ni a
otros psicólogos cristianos, del aumento del mercado cristiano con respuestas psicológicas
a los problemas de la vida.

James Dobson: Dobson enseña muchas ideas novedosas antibíblicas y anticientíficas tales
como la teoría Freudiana de que nuestras vidas están básicamente fijadas a los seis años;
el lado derecho del cerebro, el mito de lado izquierdo; la psicología popular del orden del
nacimiento; la mente de la nueva era sobre la materia. Su enseñanza fundamental, sin
embargo, tiene que ver con la autoestima. Sus ideas sobre este tema no se originan en la
Escritura porque no se encuentran en la Escritura, sino más bien en las enseñanzas
humanistas de Adler, Fromm, Maslow, y Rogers.

Las creencias de Dobson con respecto a nuestra necesidad de tener una buena imagen
propia pueden ser encontradas en todos sus libros y prácticamente en cada programa radial
de “Enfoque a la Familia”. Su famosa ilustración de Lee Harvey Oswald (Hide or Seek,
p. 18ff.) explica sus puntos de vista. En Prophets of Psychoheresy II, los autores lo
resumen de esta manera: “la descripción de Dobson de la vida de Oswald revela una
punto de vista psicológico influenciado por ideologías subyacentes del subconsciente
Freudiano, la inferioridad Adleriana, y la creencia humanista en la bondad intrínseca
del hombre y la victimización universal del individuo por los padres y la sociedad. El
culpable es la sociedad (principalmente los padres) y el diagnóstico es una baja
autoestima con sentimientos de inferioridad e insuficiencia. De hecho, esos
sentimientos se presentan como agobiantes e incontrolables y causar así rebelión. Por
lo tanto, la solución universal a los problemas personales, la rebelión, la infelicidad y
la hostilidad presentada en los libros de Dobson es elevar la autoestima” (pp. 24-25).

La siguiente cita de Lo Que las Esposas Desean que los Maridos Sepan Sobre las Mujeres,
el libro establece el sistema de Dobson: “Si pudiera escribir una receta para la mujer
del mundo, proporcionaría a cada una de ellas una dosis saludable de autoestima y
valía propia (tome tres veces diarias hasta que los síntomas desparezcan). No tengo
duda que de esto es su más grande necesidad” (p. 35).

Larry Crabb: En Understanding People, Crabb afirma: “Es mi punto de vista que los
modelos de consejería deben demostrar más que consistencia con la Escritura; deben
de hecho emerger de ella” (p. 29). Pero, al mismo tiempo el cree en lo que él llama:
“Amargar a los Egipcios” (vea p.1 de su folleto) por ejemplo tomando lo mejor de la
psicología secular y combinándola con el cristianismo (algo que ni siquiera Collins está
seguro que se pueda hacer).
52
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Pero como Martin Bobgan dice: “La responsabilidad de Glasser no tiene nada que ver
con Dios o Su medida de lo malo y lo bueno; Ellis iguala la impiedad con la salud
mental; la esperanza que Fanal da no es una esperanza segura porque está centrada
en el hombre; el amor de Fromm está muy lejos del amor que Jesús enseña y da; la
guía de Adler es del ego en vez de Dios; la aceptación de Harris no toma en cuenta la
ley de Dios; Freud difícilmente se comprende así mismo y repudia a Dios; la expresión
de Perl se enfoca en los sentimientos y en el yo; y los métodos de Skinner de autocontrol
funcionan mejor con los animales que con los humanos ¿Por qué no dar crédito donde
es debido? ¡Al Señor y a Su Palabra! ¿Por qué no echar una mirada a la Palabra de
Dios acerca de la responsabilidad, la verdad, el significado, la esperanza, el amor, la
guía para la vida efectiva, la comprensión de uno mismo, la expresión y el auto-control
en lugar de rebuscar en las cisternas rotas de las opiniones de los hombres no
redimidos?” (Prophets of Psychoheresy I, p.134).

Freud y Adler juegan un papel importante en la manera en que Crabb ve al hombre. Freud
enseña que cada uno de nosotros está controlado por un depósito de energía e impulsos
que él llama subconsciente. Este es el tema básico de Inside Out, como Crabb nos enseña
a entrar en las regiones oscuras del alma para encontrar luz (p.32). Mientras que, en la
cueva oscura del alma, exploraremos la imperfección de relaciones clave hasta que
experimentemos una profunda decepción (p.107). Esta confusión y decepción
autoinducida supuestamente conduce a una conciencia de nuestro pecado de
autoprotección para el amor (p.196).

Adler, por el otro lado, enseña que la conducta es dirigida al objetivo de vencer la
inferioridad y de este modo ganar un sentido de valía tanto en las relaciones como en las
tareas de la vida. Es de Adler que Crabb desarrolla su teoría de que nuestra conducta es
motivada por las necesidades de valía (anhelos profundos) a través de la seguridad
(relaciones) y significado (impacto) (vea Bobgan, p. 132). Pero como consejero bíblico
Wendell Millar dice: “La luz no es encontrada en las regiones oscuras de nuestras almas
sino en Jesús (Juan 14:6) y en Su Palabra (Salmo 119:130). El crecimiento cristiano no
se logra por conciencia propia sino en lugar de esto, es una obra de Dios (Fil.1:6; 2:13)
en el que el creyente obediente hace “Su buena voluntad”.

Minrith & Meier En los escritos y ministerios de difusión de estos hombres, así como los
psicólogos cristianos mencionados arriba, mucho de sus enseñanzas no surgen de la
Escritura, sino que pueden ser trazados hacia los psicólogos seculares. Si usted desea ser
un Freudiano con una fachada bíblica, Minirth y Meier sería una buena opción.
53
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Note los siguientes puntos de vista, no encontrados en la Escritura sino en Freud, que son
enseñados por estos hombres:

1) Depresión es la ira dirigida hacia el interior.

2) La existencia de la mente subconsciente (en Happiness is a Choice [La Felicidad es


una Elección] ellos igualan el “corazón” en Jeremías 17:9 con el “subconsciente”, ningún
léxico estaría de acuerdo).

3) En Introduction to Psychology and Counseling (p. 298) dicen: “Uno puede ver en
los escritos de Pablo a los cristianos primitivos algunas de las ideas desarrolladas más
tarde por Sigmund Freud (identidad, superego, ego)”

4) Al menos parcialmente creen en el Complejo de Odeipus (vea Happiness, pp, 80-


97).

5) Creen en el análisis del sueño (en Happiness, pp. 114, 115 dicen: “En nuestros
sueños todos nuestros conflictos actuales subconscientes están simbolizados. Cada sueño
tiene un significado simbólico. Los sueños son normalmente deseos subconscientes en
una forma simbólica”).

6) Creen en un mecanismo de defensa subconsciente.

7) Enseñan que 85% de los patrones de conducta adulta son establecidos por su sexto
cumpleaños.

8) A menudo recomiendan una terapia de intuición (en Psychotherapy Handbook


dicen: “la historia de la psicoterapia de intuición puede ser trazada hasta Freud”).

Además de la fuente de su información, Minirth y Meier a menudo hacen declaraciones


que pretenden ser un hecho y que ni siquiera tienen una base de investigación. Por
ejemplo, en Happiness dicen: “El rencor agota ciertas sustancias químicas del cerebro
y por tanto resulta en depresión. El perdón restaura esos químicos”. La primera
declaración no está demostrada y la segunda es algo insólito en la investigación. Otra es
que la homosexualidad es el resultado de un padre ausente, mientras que el lesbianismo
es resultado normalmente de una madre ausente y hostil y, por necesidad Freudiana, antes
de los seis años de edad (vea Bobgan, p. 303).
54
Psicología Cristiana Dr. Luis Rosas V.

Lección 16 LA ALTERNATIVA BÍBLICA

Debería ser obvio a estas alturas que creemos que la psicología secular y el cristianismo
bíblico son totalmente incompatibles. Al mismo tiempo queremos dejar en claro que no
estamos en contra de la consejería que está alineada con las Escrituras. La Biblia está
llena de instrucción con respecto a la consejería, asesoramiento, amonestación,
advertencia, reprensión, etc. (vea Rom. 15:14; Sal. 1; Proverbios, por ejemplo).
Sin embargo, encontramos que la consejería no debe dejarse a los profesionales, sino que
es simplemente parte de la vida del cuerpo de Cristo. No dudamos que algunos tienen
grandes dones, experiencia, y conocimiento en esta área que otros, pero un gran consejo
puede darse por cualquier creyente que conozca su Biblia.

Puede ser de ayuda señalar algunas de las características de la verdadera


consejería bíblica:

1. La consejería bíblica enseña que la verdad emerge de la Biblia. Los integracionistas


afirman que no contradicen la Biblia, pero no creemos que eso sea suficiente. En vez de
esto, toda verdad respecto a la “vida y la piedad” debe surgir de la Palabra.

2. La consejería bíblica enseña que nuestro estándar de pensamiento y conducta es


encontrado en las Escrituras.

3. La consejería bíblica utiliza principios encontrados en la Palabra de Dios junto con


el poder del Espíritu Santo para lograr un cambio en el pensamiento y en la conducta.

4. La consejería bíblica enseña que el propósito principal de las personas es glorificar


a Dios con sus vidas. El objetivo de la consejería bíblica no es principalmente para
eliminar el juicio, sino ser del agrado de Dios, es decir, ayudarnos a ser conformados a la
imagen de Cristo (Romanos 8:28, 29).

5. La consejería bíblica tiene el mismo objetivo como predicación y enseñanza bíblica:


glorificar a Dios, evangelizar a los perdidos, y discipular a los creyentes.

También podría gustarte