Está en la página 1de 5

Aun más importante es el reconocimiento de animales “liminales” – animales normalmente

considerados salvajes pero que viven dentro de o en proximidad de los límites de ciudades,
pueblitos o granjas y se han adoptado de manera de codependencia a la civilización de los
seres humanos

Una teoría de derechos animal tiene que tomar en cuenta estas contingencias porque
diferentes relaciones dan lugar a responsabilidades y obligaciones distintas para con cada
categoría

lo moral y lo político, todo en el etendido de reconocer a los animales con el estatus de


cuidadanos

que reconozca que los animales también tienen un lugar en las relaciones sociales y que tienen
cierta forma de pertenencia política.

la teoría de ciudadanía. Esta teoría incluye distinciones de ciudadanía como personas


nacionales en territorios soberanos, inmigrantes, visitas temporarias, residentes permanentes
(no ciudadanos), nacionales sin algunos derechos de ciudadanía (menores de edad, personas
discapacitados), refugiados, ciudadanía de países extranjeros, etc. Lo que necesitamos – dicen
Donaldson y Kymlicka – es una teoría de relaciones con animales para un Zoopolis que toma en
cuenta .

Existen relaciones tanto explotarías como beneficiosas para con animales domesticados y
tenemos que encontrar condiciones justas de las relaciones con estas criaturas en términos de
una teoría de la justicia.

Por un mínimo, estos animales domesticados han adquirido un derecho de residencia y el


derecho de que sus intereses se tengan en cuenta dentro de las políticas de lo que hoy es una
sociedad humana-animal.

Los animales de producción ponen un problema. El problema respecto la postura abolicionista


es que no podemos liberar estos creaturas sin ponerlos en peligro grave: incluso esterilización
para reducir las ganadas va a depravarlos de una vida sexual y familiar. Me parece que
nuestros autores no han elaborado un plan adecuada para los animales de granja salvo que
cuando todo el mundo se convierten vegetariano, las ganadas van a desaparecer..

El punto es que es preciso desarrollar normas nuevas para la convivencia en una sociedad
humana-animal, “atendiendo a las formas variables que los animales se relacionan con las
instituciones y las prácticas de la soberanía del estado, el territorio, la colonización, la
migración y la adhesión políticos

Además nuestros autores han reconocido que lograr un régimen legal como un Zoopolis es una
construcción social.

Zoopolis 1
Su obra Zoopolis: una revolución animalista se ha convertido en todo un clásico de los
derechos animales. Su originalidad radica en la consideración política de la animalidad. De este
modo, los animales domesticados se vuelven ciudadanos, los salvajes son considerados
extranjeros, y los liminales —aquellos que no son ni domesticados ni salvajes— se convierten
en casi-ciudadanos.

El libro se inscribe en una nueva corriente de pensamiento de los derechos animales que se
aborda desde una perspectiva sobretodo política

Contra los abolicionistas — aquellos que pretenden acabar con la domesticación por ser
éticamente reprobable— destacan que cuando se abolió la esclavitud en los Estados Unidos no
se devolvieron los libertos a África, un lugar inhóspito para ellos, sino que se les concedieron
derechos. Este es el enfoque que proponen con los animales domesticados, dotarlos de
derechos y no devolverlos a una naturaleza que no les pertenece.

Este planteamiento también implica romper con el enfoque ecologista, donde los animales son
relevantes como parte de un ecosistema. Su planteamiento es que los derechos animales
deben comprenderse de manera similar a los derechos humanos, porque, en tanto que
inviolables, no se pueden sacrificar por el bien de otros

Aunque nuestros autores primero formulen una propuesta con derechos negativos — que
tradicionalmente se habían postulado en la TDA como derecho a no ser propiedad, a no ser
asesinado, ni confinado, ni torturado ni tampoco separado de tu familia—, la originalidad    de
su proyecto va más allá de estos derechos negativos porque también considera la justicia
relacional. Su propuesta es una exploración de los deberes que tenemos para con todos los
animales. Plantean la cuestión de los derechos animales considerando no solo los animales
domesticados y los salvajes, sino también los liminales.

De modo que si su teoría es innovadora y arriesgada es porque contempla distintos derechos


para tres categorías de animales no-humanos: 1) animales domesticados que tendrían un
estatuto jurídicos comparable al de los ciudadanos (citizens), 2) animales liminales, animales
que ni son del todo salvajes ni deberían ser domesticados, cuyos derechos son asimilables a los
de los cuasi-ciudadanos (denizens), y, por último, los animales salvajes que serían los
extranjeros en este sistema político humanimal. Donaldson y Kymlicka mantienen la idea
tradicional de la TDA de que los animales tienen derechos negativos y los humanos deberes
negativos en virtud de esa concesión de derechos. Además, extienden ideas políticas a los
sujetos animales mediante la incorporación de las categorías ya mencionadas (ciudadano-casi-
ciudadano-extranjero).

Se trata de una idea que ha sido muy relevante en la obra de John Rawls y también de Jürgen
Habermas, que es la idea fundamental de que el concepto de ciudadanía ha quedado reducido
a la participación política, por lo cual puede parecer una reducción al absurdo que los animales
puedan entender el sistema electoral y votar.

Los animales no-humanos no pueden enzarzarse en el debate público del bien, pero mediante
colaboradores —y la prueba-error— pueden mostrarnos cuáles son sus preferencias.
s. 4) Se permitirá el uso de productos animales siempre que su producción sea mediante una
adquisición ética, nunca con su muerte ni explotación. Donaldson y Kymlicka ponen como
ejemplo la lana de ovejas que sin el ser humano no podrían ser esquiladas y el consumo de
excedente de huevos de gallinas, siempre que sus derechos se respeten

Los autores apelan a nuestra sentimentalidad: ayudar a un animal salvaje que se halla
hambriento no es romper con el principio de soberanía, sino romper con la errónea
concepción de que las intervenciones humanas solo causan daños a la fauna y la flora salvaje.

La última cuestión que Donaldson y Kymlicka abordan es la de los animales liminales que —
como ya he dicho— son animales que no han estado domesticados ni tampoco cumplen el
requisito de ser meramente salvajes, puesto que se encuentran en nuestras ciudades. La idea
de los autores es pensar estos animales en términos de casiciudadanos, es decir, de habitantes
de un mismo espacio y comunidad, pero no como plenos ciudadanos de esta comunidad.
Darles la plena ciudadanía —aunque no niegan que pudiera ser una opción para algunos de
ellos— implicaría someterlos al mismo proceso de socialización que he descrito para los
animales domesticados, proceso que debe tener en cuenta las preferencias de dichos
animales, y que quizá no todos los animales liminales estarían dispuestos a acatar. Por ello, se
crea un término medio para los animales que no quieren ser domesticados ni tampoco son
salvajes. Con estos tenemos deberes mínimos debido a nuestra proximidad, es decir, debido a
que habitan nuestros parques, nuestras calles, nuestras ciudades. Pero no son los mismos
deberes que los que tenemos con nuestros conciudadanos sean o no humanos, que se tratan
de unos deberes más amplios puesto que nuestras relaciones sociales, laborales, comunitarias
con los animales domésticos son mayores. Sobre las intervenciones a los animales liminales, se
presenta un caso interesante, el de controlar la población de palomas con métodos no
dañinos: en primer lugar, con la creación de puntos concretos y salubres donde sí se pueda
alimentar a las palomas y, en segundo lugar, limitando el nombre de crías con el cambio de
algunos de sus huevos fecundados por huevos falsos de plástico. Estas iniciativas tienen en
cuenta los derechos tanto de los no-humanos como de los humanos. Y son el camino de la
zoopolis que Kymlicka y Donaldson nos plantean seguir para conseguir una sociedad más justa.

https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Animales-ciudadanos_6_298930122.html

sobre la base de las obligaciones relacionales que tenemos con ellos dado que co-habitamos el
territorio.

los animales no humanos son seres sintientes con intereses y capacidades, susceptibles de
atribuirles ciertos derechos negativos que generan en nosotros cierto tipo de obligaciones y
deberes igualmente negativos.

La ciudadanía, para Kymlicka, es una condición exigible políticamente con consecuencias


morales, sobre la base de que ésta es la relación que existe entre quienes habitan un territorio
común y bajo el amparo de instituciones comunes. Así pues, no se trata de un atributo per
se del individuo sino de una condición relacional relativa al territorio. Ciudadanía es
cohabitación del espacio común. Descontando el bien subjetivo que se alcanzaría con una vida
en la que sea posible desarrollar capacidades y perseguir intereses, el énfasis en las relaciones
políticas de alteridad de este enfoque llama la atención por las consecuencias que ello tendrá
en el ordenamiento de una comunidad política

La clave radica en analizar el trato dispensado a los animales desde la óptica relacional y
política, más allá de los atributos metafísicos, cognitivos e incluso emocionales. El
reconocimiento ineludible de nuestra co-habitación del espacio con los animales hace emerger
una apuesta que se deslinda de la necesidad de que un ser cumpla con cierto criterio
verificable, en su subjetividad, para ser aceptado a una comunidad. La co-habitación del
territorio es, de hecho, el punto de partida para reconocer la relación.

 la existencia de derechos positivos básicos para los animales y deberes positivos y relacionales
con aquellos con quienes compartimos el espacio. La fuente de la obligatoriedad moral, en
este caso, es la individualidad del ser que cohabita el espacio conmigo.

la no interferencia es poco realista e insatisfactoria pues la co-habitación del territorio no se da


de tal manera que no afectemos, de una u otra manera, la vida de los animales. 

Así las cosas, más allá de la capacidad de razonamiento que tenga un ser o de su capacidad de
formalizar pactos sociales, la individualidad del animal que tiene la experiencia del territorio
que habita es una fuente de obligatoriedad para los demás habitantes del territorio. El animal
sería ciudadano, en el sentido en que sostiene una relación de alteridad con co-habitantes del
espacio común. 

 Que un animal sea ciudadano, en el sentido diferenciado expuesto, significa que al tener
derechos de ciudadanía, de ellos se derivan deberes directos y positivos hacia ellos, en el
contexto de una co-responsabilidad y co-relación de la comunidad política. Se trata de tomarse
en serio las relaciones humano-animal y las cuestiones normativas que se desprenden de la
inevitabilidad de tal relación.

Conclusión

No obstante, este enfoque y los ya clásicos de Singer, Regan y Nussbaum se ven


comprometidos con un elemento fundamental. Todos ellos se avocan a considerar el trato a
los animales, pero no cuestionan el uso  de estos. Dichos enfoque ofrecen una ampliación y
flexibilización de ciertos conceptos y categorías centrales de la ética y la política, pero no
cuestionan la base sobre la cual se asienta, en nuestros tiempos, la relación entre humanos y
animales: el hecho de que estos últimos sean considerados propiedad de los primeros y, como
tal, materia prima explotable.

Tomarse en serio la relación que tenemos con los animales, y la posibilidad de atribuirles
derechos implica, de manera contundente, pensar si existen razones morales no sólo para no
maltratarlos, sino para no explotarlos. La dificultad que reside en los enfoques mencionados es
que, de una u otra manera, cualquier interés concedido a los animales siempre choca con los
atributos e intereses humanos y, en un ejercicio de racionalidad práctica, la balanza siempre se
inclina a favor de los últimos. Se requiere entonces un nivel de crítica más fuerte, que bien
podría servir de complemento al enfoque de la ciudadanía diferenciada: el cuestionamiento al
concepto de propiedad. Pero sobre ello hablaremos en otra entrega.

También podría gustarte