Está en la página 1de 45

SISTEMA RESPIRATORIO:

El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que


poseen los seres vivos con la finalidad de intercambiar gases con el medio
ambiente. Su estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de
organismo y su hábitat.

El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales


mamíferos es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante
difusión pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta
el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho
del metabolismo. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas
nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de
bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.

Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales.


En la inspiración el diafragma se contrae y baja, por lo cual la cavidad torácica se
amplía y el aire entra en los pulmones. En la espiración o exhalación, el diafragma
se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando la salida del
aire de los pulmones hacia el exterior.

Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un


importante papel en mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.

MECANISMO DE LA RESPIRACION

En el proceso de respiración, el aire entra en la cavidad nasal a través de las


fosas nasales y es filtrado por los pelos gruesos ( vibrisas ) y las mucosas que se
encuentran en ella. Las macropartículas que son partículas de gran tamaño como
polvo, polen, humos, etc son filtradas por las vibrisas y las partículas finas son
atrapadas en la mucosa de las "cavidades nasales" (espacios huecos dentro de
los huesos del cráneo ) que calientan, humedecen, y filtran el aire).

1
Hay tres proyecciones óseas dentro de la cavidad nasal: los cornetes
nasales superior, medio e inferior. El aire pasa entre estas formaciones a través de
los meatos nasales.

El aire continúa entonces por la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe,


que son las tres porciones que componen la faringe. La faringe es un tubo en
forma de embudo que conecta nuestras cavidades nasales y bucales a la laringe.
Las amígdalas que forman parte del sistema linfático forman un anillo en la
conexión de la cavidad oral y la faringe. Aquí, protegen contra las invasiones de
antígenos. Por lo tanto, el tracto respiratorio ayuda al sistema inmune a través de
esta protección. Después el aire viaja a través de la laringe. La laringe se cierra en
la epiglotis para evitar el paso de alimentos o bebidas, como protección a nuestra
tráquea y pulmones. La laringe también es nuestra caja de voz; contiene las
cuerdas vocales, en las que se produce el sonido. El sonido se produce a partir de
la vibración de las cuerdas vocales cuando el aire pasa a través de ellas.

La tráquea tiene células ciliadas y células secretoras mucosas en su


revestimiento, y se mantiene abierta por los anillos cartilaginosos en forma de C
que la forman. Una de sus funciones es similar a las de la laringe y la cavidad
nasal, proteger contra el polvo y otras partículas. El polvo se adhiere a la mucosa
pegajosa y los cilios ayudan a impulsarlo de vuelta a la tráquea, a donde se traga
o es expulsado mediante la tos. La escalera mucociliar se extiende desde la parte
superior de la tráquea hasta los bronquiolos, de los que hablaremos más adelante.
A través de la tráquea, el aire pasa a los bronquios, bronquiolos y finalmente a los
alvéolos antes de entrar en los capilares pulmonares.

Enfermedades del aparato respiratorio

Las seis enfermedades del aparato respiratorio que causan mayor mortalidad
a nivel mundial son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma
bronquial, tuberculosis pulmonar, cáncer de pulmón y neumonía.

2
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

El humo del tabaco es la principal causa de enfermedad pulmonar.

Enfermedad causada primordialmente por el consumo de cigarrillos que


afecta aproximadamente a 200 millones de personas en todo el mundo, de las
cuales 65 millones presentan afectación moderada o grave. El humo del tabaco
provoca obstrucción de las vías aéreas y causa destrucción progresiva del tejido
pulmonar con aparición de enfisema. Los síntomas son tos persistente,
expectoración y dificultad para respirar (disnea). En los primeros años de
evolución la sintomatología suele ser leve, pero tiende a agravarse
progresivamente, especialmente si no se abandona el consumo del tabaco. Se
calcula que únicamente en el año 2004 fallecieron por EPOC 3 millones de
personas en el mundo, más de 8 000 al día, y el número de casos tiende a
aumentar.

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo de


Koch que puede afectar a numerosos órganos, pero tiene predilección por el
pulmón. En el año 2015 se declararon 10 millones de casos a nivel mundial de los
cuales al menos un millón fueron niños. El bacilo de Koch, agente causante del
mal, se adapta progresivamente a los antibióticos que se utilizan para tratar la
enfermedad, fenómeno que se conoce como resistencia, por lo que la dificultad
para erradicarla es cada vez mayor.

Infecciones del tracto respiratorio inferior

Neumonía

La principal enfermedad infecciosa del tracto respiratorio inferior es la


neumonía. Generalmente está causada por virus o bacterias y su aparición se ve
favorecida por diferentes factores, entre ellos la existencia de condiciones de vida
insalubres, hacinamiento, malnutrición, exposición a contaminantes ambientales o

3
tabaco, edad avanzada y déficit de inmunidad. Las personas afectadas por el virus
de la inmunodeficiencia humana son más propensas a presentar neumonía grave.

Cáncer de pulmón

La principal causa que provoca cáncer de pulmón es el humo del tabaco. El


riesgo de presentar esta enfermedad es proporcional al número de cigarrillos
consumidos al día y al tiempo de duración del hábito. Los fumadores pasivos y las
personas expuestas a otros cancerígenos como el radón y el amianto tienen
también mayor probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón. En el año 2012 se
produjeron 14 millones de nuevos casos en el mundo y el número de fallecidos
ascendió a más de 8 millones de personas.

Clasificación de enfermedades

Las enfermedades del aparato respiratorio pueden dividirse en 10 grupos


según la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10):4

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Este apartado


incluye la rinofaringitis aguda, sinusitis aguda, faringitis aguda, amigdalitis aguda,
laringitis y traqueitis.

Gripe y neumonía. Incluye las infecciones del aparato respiratorio


ocasionadas por el virus de la gripe y la neumonía, tanto la de ocasionada por
virus como por bacterias.

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. En este


apartado se incluye la bronquitis aguda y la bronquiolitis.

Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores. Incluye


procesos que afectan a las vías respiratorias superiores que tienen carácter
crónico. Entre ellas la rinitis alergica, faringitis crónica, pólipos nasales y
adenoides.

4
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. Se clasifican
en este grupo algunos de las enfermedades más habituales en el campo de la
neumología, entre ellas la bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, enfisema pulmonar, asma y bronquiectasias.

Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos. Incluye la


silicosis, neumoconiosis y neumonitis por hipersensibilidad.

Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente el intersticio


pulmonar.

Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores

Otras enfermedades de la pleura

Otras enfermedades del sistema respiratorio.

Asma Bronquial

El asma, es una enfermedad crónica en la que el paciente sufre episodios de


dificultad respiratoria con ruidos en el pecho en forma de pitidos. Se produce un
estrechamiento de los bronquios que impiden el paso normal del aire en respuesta
a un amplio abanico de agentes desencadenantes. Este estrechamiento es de una
intensidad variable y cede espontáneamente o bien con tratamiento. (Gerencia de
Atención Primaria de Salamanca).

A su vez se define: El asma es un proceso caracterizado por obstrucción


reversible de los bronquios que condiciona disnea fundamentalmente espiratoria,
estertores silbantes, atrapamiento de aire y que se acompaña de tos productiva. A
este concepto se añade que existe una hiperreactividad bronquial, sobre la que
actúan diversos factores desencadenantes (Consejo Mexicano de Alergia e
Inmunológica).

Por otro lado, se señala: El asma es una enfermedad de los bronquios que
se caracteriza por la dificultad para respirar. La crisis puede presentarse a

5
cualquier hora del día, pero es más frecuente durante la noche y en nuestro
medio, en el invierno. Se manifiesta por respiración agitada, tos y silbido del
pecho. El asmático puede fatigarse por el esfuerzo y cuando la crisis es muy
intensa, el paciente presenta ansiedad y se torna irritable (Manual del paciente
asmático, del Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas).

Agentes o factores estimulantes y desencadenantes de las crisis de


asma.

1. Sustancias que producen alergia: polen, caspa de animales, polvo,


alimentos y medicamentos.

2. Infecciones respiratorias: resfriados, gripe, etc.

3. Estrés emocional.

4. Ejercicio físico inadecuado.

5. Irritantes: perfume, gases, humo del tabaco, pinturas, gasolina, keroseno

6. Cambios meteorológicos bruscos: lluvia, frío, calor, humedad, vientos

Síntomas de la crisis (ataques)

Cuando esto ocurre los músculos que controlan los conductos de aire se
contraen y sobreviene un espasmo. Por consecuencia, los conductos de aire se
hacen angostos y se dificulta la entrada y salida de aire de los pulmones. Además,
los conductos de aire se inflaman y segregan un exceso de mucosidad lo cual
interfiere con la respiración.

La Ventilación.

La ventilación se define como la capacidad de movilizar el aire dentro y fuera


de los pulmones. Las estructuras que intervienen en la ventilación.

Órganos de la respiración.

- Fosa nasales

6
- Faringe

- Laringe

- Árbol traqueobronquial

- Alveolo (unidad funcional el lobulillo)

Tórax óseo

- Columna dorsal

- Arcos costales

- Esternón

- Clavículas

- Omóplatos

Músculos de la respiración.

Músculos de la inspiración:

- Diafragma

- Serrato posterior y superior

- Serrato posterior e inferior

- Escalenos

- Esternocleidomastoideo

- Pectorales

- Trapecio

- Intercostales externos e internos (fijadores de la pared torácica)

- Supracostales

- Dorsal ancho

- Gran dorsal

7
Músculos de la espiración:

- Diafragma

- Intercostales inferiores

- Abdominales (rectos, oblicuos y transversos)

Clasificación del asma.

Actualmente se clasifica en:

a) Asma extrínseca o alérgica. Comienza en la infancia, con antecedentes


familiares positivos para alergias y se asocia con otras manifestaciones alérgicas
(IgE). Las crisis son súbitas, auto limitadas y breves en duración. Buen pronóstico,
responden a la inmunoterapia.

b) Asma intrínseca o idiopática. Se presenta en mayores de 35 años, sin


elevar IgE, sin antecedentes personales ni familiares. Crisis fulminantes y severas,
tendencia a cronicidad, predomina la tos. Es de mal pronóstico, en el lavado
broncoalveolar (BAL) se encuentran abundantes linfocitos T supresores.

c) Asma producida por medicamentos. Aspirina, betabloqueadores,


inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Los IECA ocasiona
estímulo tusígeno por estimulación de la fibras C no mielinizadas en la laringe.

d) Asma nocturna. Es otra presentación, más frecuente en pacientes mal


controlados cuya mortalidad (70%) alcanza pico en la madrugada.

e) Asma de ejercicio. Entre 40% y 90% de la población asmática infantil,


presenta broncoconstricción durante el ejercicio, de breve duración. El mecanismo
probable quizá sea que en la hiperventilación se evapora el líquido periciliar de la
mucosa con aumento de la osmolaridad, lo que estimula la degranulación del
mastocito y contracción del músculo liso bronquial. El ejercicio ideal de estos
pacientes es la natación.

8
f) Asma ocupacional. 2-15% de todos los casos de asma de cada año. Es la
causa más común de enfermedad pulmonar ocupacional en los países
industrializados. Su presentación depende del agente industrial específico, el tipo,
fuente y concentración de la exposición, condiciones de trabajo, medidas
de higiene industrial, factores de ingeniería, influencias climáticas, factores
económicos y susceptibilidad del huésped.

Como se caracteriza el asma:

Obstrucción de la vía aérea total o parcialmente reversible, bien


espontáneamente o con tratamiento.

Inflamación bronquial y remodelada (fibrosis) de la arquitectura del bronquio,


con infiltración de la mucosa, eosinófilos y otras células, además de un mayor o
menor grado de fibrosis sub-epitelial permanente, aún en ausencia de síntomas. Al
producirse esta inflamación aparecen:

 Tos, silbidos en el pecho, secreciones (flemas), disnea y fatiga.

 Esta inflamación suele causar, agudizaciones ocasionales más intensas de


forma atípica, puede existir exclusivamente tos persistente, opresión
torácica sin otros síntomas acompañantes. O bien estar ocultos como
bronquitis de repetición en niños. En todas las formas es característico el
predominio nocturno de los síntomas, sobre esta inflamación actúan otros
mecanismos de empeoramiento.

 Infecciones, olores fuertes, cambios bruscos de temperatura.


Esfuerzos, estrés, nerviosismo.

 Alteraciones de la digestión, reflujo gastroesofágico.

 El origen del asma bronquial es la inflamación producida por reacciones


alérgicas, la alergia a productos conocidos o desconocidos.

9
 La evolución esperada es hacia la curación en un gran porcentaje de los
pacientes.

 Es de gran importancia hacer énfasis en algunos aspectos generales de la


clasificación del asma, desde el punto de vista etiológico, epidemiológico y
social debe partir nuestro estudio. Para la clasificación del asma bronquial
debemos tener presentes varios criterios, como su origen, la cantidad de
veces de su aparición entre otros.

Según su origen el asma puede ser.

Asma extrínseca o atípica: con frecuencia se asocia a una


determinada historia personal o familiar de enfermedades atípicas, o sea es
desencadenada por alérgenos externos. Es más frecuente en la infancia y en
la juventud.

Asma intrínseca o idiosincrásica: cuando es intrínseca, está menos


relacionada con la herencia y se presenta, con frecuencia después de una
infección de las vías respiratorias altas, en este caso, tiende a no tener causas
alérgicas. (American College Of. Sport medicine. (2001).

En el año 1975, el famoso científico Kraepelin clasificó el asma


bronquial de la siguiente manera:

 1- Asma bronquial de primer grado 1–5 crisis al año.

 2- Asma bronquial de segundo grado 6–9 crisis al año.

 3- Asma bronquial de tercer grado 10 o más crisis o estatus asmáticos.

Otra clasificación. En el curso internacional de neumología en el año


1977, celebrado en EEUU, clasificaron el asma de la siguiente forma:

Tipo I-Leve: cuando hay menos de 6 ataques por año.

 La crisis no es tan grave.

10
 Tiene una duración de menos de 12 horas.

 Tiene síntomas ligeros en los períodos Inter-crisis.

Tipo II-Moderado: cuando hay entre 6 a 9 ataques por año.

 Presentan crisis ligeras o moderadas.

 A veces se pueden prolongar por más de 12 horas igual que lo anterior.

 Se manifiesta con síntomas ligeros en los períodos inter-crisis.

Tipo III-Severo: se produce más de 10 ataques al año.

 La crisis se presenta de forma moderada y severa.

 Está en presencia de asma o estatus asmático.

 La crisis se presenta con más de 12 horas de duración.

 Con síntomas en los períodos Inter-crisis.

Ejercicio físico con riesgo incrementado de bronco espasmo.


(CONTRAINDICADOS)

- Ejercicio físico continuo en condiciones anaeróbicas

- Carreras de rapidez o de distancias cortas

- Ejercicios de alta intensidad

- Ejercitarse en condiciones meteorológicas adversas

- Convaleciente de un periodo de crisis

- No beber agua con temperatura muy fría durante la práctica de los


ejercicios físicos.

- Ejercitarse sin apoyo previo de broncodilatadores

Ejercicio físico con riesgo reducido al bronco espasmo (INDICADOS)

11
- Ejercicio con intervalos de descanso

- Ejercicio en medio acuático

- Ejercicio de baja a moderada intensidad

- Paciente con elevada aptitud física

- Ejercitarse en condiciones ambientales propicias

- Apoyo con broncodilatadores pre ejercitación

- Beber agua a la temperatura ambiente

Beneficios del ejercicio físico en el niño asmático

Existen varias ventajas del ejercicio físico en el niño con asma, entre ellas se
encuentran: la mejora del desarrollo; la mejora de la condición física; y la propia
tolerancia al ejercicio.

El ejercicio permite que los ataques ocasionados por el esfuerzo se reduzcan


o sean menos fuertes, las crisis asmáticas se controlan mejor y ayuda a disminuir
el nerviosismo ocasionado por los ataques. La mejora de la condición física y de la
musculatura respiratoria, permite un aumento de la capacidad pulmonar. Además
dado el beneficio psico-emocional e integrador del deporte, es un error
sobreproteger al niño asmático e impedirle un nivel normal de ejercicio físico.

Una parte importante del tratamiento consiste en la educación al niño


asmático y a su familia, la cual debe iniciarse desde el principio para que puedan
entender el concepto de asma, reconocer los primeros síntomas, cómo se trata,
cómo y cuándo utilizar los medicamentos, conocer el manejo de los distintos
aparatos para la administración de los medicamentos inhalados, conocer cuáles

12
son las actividades que no debe realizar el niño y cómo efectuar un adecuado
control ambiental, entre otros.

Existe el error de evitar todo tipo de ejercicio que ocasione síntomas, en vez
de tratar adecuadamente el asma para permitir que el niño juegue, haga deporte y
realice una vida normal para su edad.

PROGRA DE ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVO Y TERAPEUTICO


PARA ASMATICOS

Objetivos del programa

- Contribuir a la disminución de la frecuencia y severidad de las crisis.

- Educar promotores deportivos comunitarios, profesores de educación física,


padres-representantes y comunidad en general sobre la aplicación de
ejercicios físicos recreativos para niños asmáticos tipo I-II.

- Fomentar el cuidado ambiental de la comunidad, evitando la quema y


contaminación que propicien las crisis asmáticas.

- Motivar a los niños asmáticos a la práctica de actividades físico recreativa


comunitarias, de índole individual, colectiva con sus familiares y amigos.

- Mejorar la capacidad funcional.

- Colaborar en la reducción del consumo de medicamentos.

- Mejorar la calidad de vida de los pacientes.

- Modificar el estilo de vida.

- Contenido del programa

- Diagnóstico inicial, intermedio y final

- Conferencias sobre el asma, impacto del ejercicio físico y cuidado


ambiental.

- Ejercicios de calentamiento: ejercicios de estiramiento, ejercicios de


movilidad articular (individual-pareja)

13
- Reeducación de la función ventilatoria

- Ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica

- Desarrollo de las capacidades físicas básicas

- Deportes no competitivos y juegos

- Recreación física

- Actividades acuáticas

Orientaciones metodológicas.

- La aplicación tres veces por semana, festivales deportivos, excursiones y


paseos fines de semana con el grupo familiar

- La sesión más adecuada es la mañana

- La duración de la sesión de tratamiento para niños es de 45 a 60 min.

- Durante la crisis se aplicarán técnica de relajación y estiramientos.

- Consumir agua a la temperatura ambiental.

- Aplicar el medicamento de protección antes y durante la sesión si fuera


necesario.

Orientaciones metodológicas generales

Particularidades de la clase

El programa tendrá una duración por sesión de ejercicios general de 15 a 60


minutos, lo que dependerá de las características del paciente y la etapa en que se
encuentre, este tiempo total de ejercicios se divide en tres partes: Inicial, principal
y de recuperación.

 Parte inicial:

Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende


preparar óptimamente a los pacientes para enfrentar con éxito la parte intermedia
o principal. Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente

14
educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades
físicas.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara


motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe
lograr y cómo.

Su tarea esencial es acondicionar, en primer lugar, el sistema


cardiorespiratorio, así como todas las articulaciones y planos musculares para dar
paso a la parte principal.

La duración aproximada es de 10 minutos, en esta parte se incluye un


calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y
respiratorios.

Se recomienda utilizar como forma organizativa, la dispersa.

 Parte principal:

Constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se


cumplen los objetivos de la misma.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el


elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos,
habilidades y capacidades, que son imprescindibles. Desde el punto de vista de la
dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se
aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.

En esta parte se realizan los ejercicios para el desarrollo de las capacidades


fundamentales y los de reeducación respiratoria, muy importantes para este tipo
de pacientes. El tiempo de duración aproximado es de 25 a 40 min en
dependencia de las características del paciente y de la progresión del programa
de ejercicios físicos.

 Parte final-Recuperación

15
Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente,
hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico se realizan las conclusiones


del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa su resultado, se brindan
recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa integral de
rehabilitación.

Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza la


relajación muscular, tiene una duración de 10 min aproximadamente.

16
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Actividades Frecuencia Intensidad Duración Método Procedimiento Repetición


semanal 50-60% organizativo

1 Diagnóstico inicial 1 Expositivo


Diagnóstico demostrativo
Central
Diagnóstico Final

2 Conferencias 1 50min Expositivo Frontal 1


sobre el asma
bronquial,
actividades físico
recreativa para
niños asmáticos,
beneficios, su
aplicación,
métodos y
procedimientos

3 Charla sobre el 1 50 min Expositivo Circulo 1


cuidado ambiental
de la comunidad y
el espacio del
hogar, factores
contaminantes que
propician una crisis
asmática,
prevención y
mantenimiento.

17
4 Ejercicios de 3 veces 50% 30min -Expositivo Frontal 10 a 20
calentamiento: semanales demostrativo dispersos
ejercicios de –Juego
estiramiento,
ejercicios de
movilidad articular
(individual-pareja)

5 Reeducación 3 veces 50%-60% 15-30min -Expositivo Frontal Varían


respiratoria: semanales demostrativo según el
respiración –Juego ejercicio
torácica y
abdominal.
Inspiración y
espiración en
reposo y en
movimiento
combinado con
ejercicios físicos

6 Juego: caminatas 1 50%-60% 20min -Expositivo Dispersos 2


con señales. demostrativo recorrido repeticione
–Juego s
Objetivo:
desarrollar la
cordialidad,
estableciendo,
relaciones de
ayuda y
cooperación entre
los niños.

18
7 Actividad 1 50% 35min -Expositivo Dispersos 3
recreativa: paseos demostrativo
y excursiones. –Juego
Objetivo: ejecutar
acciones motrices
variadas con los
niños utilizando las
circunstancias de
la naturaleza.

8 Actividad físico 1 50%-60% 40min -Expositivo Dependiendo Varía


recreativa: festival demostrativo del juego según el
deportivo– –Juego juego
recreativo.
Objetivo: promover
el desarrollo de la
masividad y la
socialización en
cada uno de los
participantes.
Ejercicios
9 3 veces 60% 15-30min -Expositivo Varía según el Varía
respiratorios. demostrativo ejercicio según el
Juegos de soplar –Juego ejercicio
- Soplar pelotas de
tenis.
- Llenar globos.
-Imitación de
soplar globos y
explotarlos

19
10 Juegos para el 2 veces 50% 15-30min -Expositivo Varía según el Varía
fortalecimiento demostrativo juego según el
muscular –Juego juego

11 Juegos para el 3 veces 60% 15-30min -Resistencia Varía según el Varía


desarrollo de la -Juego juego según el
resistencia juego
aerobia.

12 Actividades físicas 1 60% 25min -Juego Grupo Frontal 3


recreativas -Expositivo repeticione
acuáticas demostrativo s

20
ACTIVIDADES DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA

ACTIVIDAD 4: Ejercicios de calentamiento: ejercicios de estiramiento,


ejercicios de movilidad articular (individual-pareja

Ejercicios de calentamiento.

Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de


todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los
pacientes.

Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicios de


movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15
segundo durante los estiramientos. Ejercicios que pueden ser utilizados en el
calentamiento de las clases con niños asmáticos.

Ejercicios de estiramiento. Posición Inicial (PI)

1. PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas,


realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado
anteriormente.

2. PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario


por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario,
durante el tiempo señalado anteriormente. Alternar

3. PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos


agarrando los gemelos, realizar extensión de la espalda, durante el tiempo
señalado anteriormente.

4. PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana,


realizar una flexión de rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con la
mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con la rodilla en dirección al
suelo y paralela a la pierna extendida. Alternar.

21
5. PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un
estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.

6. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al


frente con vista al frente.

7. PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro
abajo. Alternar.

8. PI. Parados, manos entrelazadas atrás, realizar flexión del tronco al


frente elevando brazos.

9. PI. Pardos con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la


rodilla tratando de pegar el muslo al abdomen.

Ejercicios de movilidad articular

1. Ejercicios individuales

Para el cuello.

1- Flexión parado, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura


flexión del cuello al frente y atrás

2. Torsión parada, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura


torsión del cuello derecha e izquierda

3- Círculo parado, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura


círculo del cuello derecha e izquierda

Para hombros.

4- Desde la posición de parados brazos laterales, pequeños círculos


laterales de brazos hacia el frente y hacia atrás.

5- Desde la posición de parado con brazos laterales, realizar círculos de


brazos al frente y atrás.

22
6- Desde la posición de parado, con brazos arriba, realizar círculos de
brazos hacia el frente y hacia atrás.

7- Desde la posición de parados las piernas separadas y los brazos


laterales flexionados al pecho, realizar doble empuje con el brazo derecho
extendido al lateral y atrás y luego arriba con igual empuje. Repetir el
movimiento con el brazo izquierdo.

8- Desde la posición de parado, piernas separadas, un brazo arriba y el


otro abajo, realizar movimientos alternos de brazos hacia arriba y hacia abajo.

9- Parado de frente a una pared, brazos al frente y las manos apoyadas


sobre ella, realizar flexión del tronco al frente, manteniendo la cabeza entre los
brazos extendidos.

10- De apoyo mixto de frente, realizar flexión de piernas, manteniendo los


brazos extendidos.

11- De apoyo mixto atrás, realizar flexión de piernas, manteniendo los


brazos extendidos.

12- De la posición de parado con brazos arriba, realizar círculos de brazos


hacia adentro y hacia afuera.

13- Parado, con brazos arriba, realizar doble empuje hacia atrás.

14- Parado con brazos atrás realizar doble empuje hacia arriba.

15- Sentado, pasar al apoyo sobre una pierna que se flexiona y la otra
estará extendida al frente, para realizar doble empuje sobre los hombros,
alternar con ambas piernas.

Ejercicios para el Tronco.

16- De la posición parado, manos a la cintura realizar arqueo, llevando


brazos atrás a tocar con las manos los talones.

23
17- Parado con brazos arriba, realizar flexión completa del tronco al frente,
pero apoyar las manos a los lados de los pies.

18- Mantener la posición de flexión completa, con las manos apoyadas en


el piso.

19- Sentado con brazos arriba, flexión del tronco al frente.

20- Sentado, piernas en esparranca y brazos arriba realizar, flexión del


tronco al frente.

21- Igual al anterior, pero realizar flexión sobre cada pierna


alternadamente.

22- Mantener la posición de sentado flexionado.

23- Acostado al frente con brazos arriba, realizar arqueo.

24- Parado, manos en la cintura, realizar círculos amplios de la cadera.

25- Parado, brazo izquierdo arriba y la mano derecha en la cintura, realizar


flexión lateral a la derecha y luego a la izquierda, alternativamente.

26- Desde la posición de piernas separadas, brazos laterales, realizar giro


hacia la derecha para realizar arqueo con empuje de brazos arriba. Realizar por
ambos lados.

27- Desde la posición de parado can las piernas en esparranca, brazos


arriba, realizar flexión del tronco al frente.

28- Desde la posición en cuclillas y manos apoyadas en el piso, extender


las piernas a tomar la posición de flexión completa.

29- Desde acostado, arqueado, brazos atrás, sujetando las piernas, realizar
balancín.

30- Realizar arco; desde la posición de acostado atrás.

24
31- Desde apoyo mixto arrodillado, realizar flexión y extensión del tronco.

32- Acostado atrás y brazos abajo elevar la cadera.

33- De la posición parado, con brazos arriba, realizar círculos amplios del
tronco.

34- De la posición parado con brazos arriba, realizar flexión del tronco al
frente (la espalda recta).

Ejercicios para las Piernas.

35- De la posición parado con piernas separadas, brazos laterales, hacer


asaltos laterales hacia la derecha e izquierda.

36- De la posición parado con piernas separadas, brazos arriba, llevar una
pierna al frente y arriba y dar una palmada por debajo de ella. Repetir con la otra
pierna.

37- Parado con brazos laterales, llevar pierna al frente y al lateral


alternadamente.

38- Parado, con brazos abajo, llevar piernas atrás coordinadamente con
brazos arriba.

39- De la posición parado, con brazos arriba, flexionar el trono al frente, a


la vez que se lleva una pierna atrás, mantener la posición (balanza de frente).

40- De parado con brazos arriba, flexión lateral del trunco a la derecha y
pierna lateral izquierda. Mantener la posición, trabajar con ambas piernas.
(Balanza lateral).

41- Acostado atrás con brazos arriba, llevar una pierna al frente, alternar
con ambas.

25
42- Acostado lateral con brazos arriba, llevar una pierna al lateral. Realizar
con ambas piernas.

43- Desde la posición de sentado, con una pierna flexionada hacia atrás y
la otra extendida, brazos arriba, realizar flexión del tronco al frente. Cambiar la
posición de las piernas alternadamente.

44- Desde parado con manos a la cintura, realizar asaltos al frente con
doble empuje.

45- De la posición de asalto al frente profundo y las manos apoyadas en el


piso, realizar varios empujes a la vez que se separan más las piernas, alternar
con ambas piernas.

46- De la posición de asalto lateral, manos a la cintura, realizar empujes a


la vez que vamos separando más las piernas, alternar por ambos lados.

47- Realizar esparranca profunda (split).

48- Parado en esparranca, separar progresivamente las piernas, sin llegar


a lo profundo.

49- Desde la posición, parado con pierna lateral y abajo, manos a la


cintura, realizar círculos con la pierna, alternar con ambas piernas.

2. Ejercicios en Pareja.

Ejercicios para los Hombros.

50- Los compañeros, uno al lado del otro, con agarre de las manos internas
por debajo y las externas arriba, ambos a la vez realizarán un paso lateral a
ocupar la posición de asalto. Alternar por ambos lados.

51- Sentado con brazos atrás, el compañero a su espalda lo toma por los
brazos para halarlos progresivamente hacia arriba.

26
52- Parados de frente, las manos cogidas, desde brazos al frente, realizar
los dos a la vez media vuelta sin soltarse las manos, volver de nuevo a la
posición inicial de igual forma y así sucesivamente. Realizar por ambos lados
alternadamente.

53- Desde la posición parado, de espaldas, las manos agarradas desde


brazos laterales abajo, llevarlas arriba.

54- Un compañero de pie con las manos apoyadas en los hombros de su


pareja, la cual se encuentra en posición de flexión del tronco al frente, con los
brazos arriba y las manos apoyadas en la cintura de su compañero, que
realizará empujes sobre los hombros (no flexionar los brazos).

55- Un compañero sentado con brazos arriba, el otro en asalto al frente a


su espalda, le sujeta los brazos y se los lleva atrás.

56- Un compañero sentado, con brazos laterales flexionados a la nuca, el


otro parado a sus espaldas, lo sujeta por los codos para llevarlos atrás con doble
empuje.

57- Parados de espalda, y con las manos agarradas desde brazos arriba,
realizar a la misma vez un paso al frente a la posición de asalto. (Mantener
brazos extendidos).

Ejercicios para el Tronco.

58- Un compañero acostado atrás las piernas flexionadas, y separadas,


brazos arriba flexionados, extender ambos para realizar arco. Esto con la ayuda
de su pareja, que lo sujetará por la cintura.

59- Los compañeros sentados frente a frente, piernas en esparranca y las


manos agarradas desde brazos al frente, realizar flexión del tronco al frente
alternadamente.

60- Igual al anterior, pero las piernas unidas.

27
61- Parados, de espalda tino del otro, con brazos arriba y separados una
distancia prudencial, realizarán arqueo a la misma vez a hacer contacto con las
manos.

62- De espalda, uno del otro, parados con piernas en esparranca y el


tronco flexionado al frente, se cogerán las manos por entre las piernas para
halarse de forma alterna y simultánea.

63- Realizar arco con ayuda desde la posición de parado, con brazos
arriba.

64- De espaldas, parados con piernas unidas y las manos cogidas desde
brazos atrás, realizar ambos a la vez, flexión del tronco al frente.

65- Sentados, de espalda, con los brazos atrás flexionados entrelazados,


uno tendrá las piernas flexionadas y realizará extensión de ellas para ocupar la
posición de arqueo sobre su compañero, que pasará a sentado flexionado, se
realizará sistemática y alternadamente.

66- Un compañero acostado de frente con brazos arriba, su pareja parado


sobre él, con piernas en esparranca y el tronco flexionado al frente para sujetarlo
con ambas pianos por las axilas y así halarlo hasta la posición de arqueo.

67- Un compañero arrodillado con brazos arriba, el otro a su espalda en


posición de asalto al frente lo toma por los brazos, halarlo hasta la posición de
arqueo.

68- Un compañero sentado con brazos arriba, el otro a su espalda parado y


las manos apoyadas en ella lo empuja hacia abajo para realizar flexión del
tronco al frente.

69- Un compañero sentado con una pierna flexionada atrás y la otra


extendida y su pareja, parado con las manos apoyadas en la espalda de su
compañero, lo empujará para realizar flexión del tronco al frente.

28
Ejercicios para las Piernas.

70- De frente cada compañero parado con manos agarradas desde brazos
al frente, llevar ambos una pierna atrás a la misma vez.

71- De frente cada compañero, piernas separadas y manos tomadas desde


brazos al frente, realizar asaltos laterales hacia direcciones contrarias.

72- De frente cada compañero, con manos sujetas, desde brazos w


laterales al frente, llevar piernas al frente y arriba alternadamente.

73- Un compañero parado con brazos abajo, el otro de lado a él con una
mano le agarra una pierna y la otra se la sitúa sobre la cadera y así le llevará la
pierna al frente a la mayor altura posible. No podrá flexionar las piernas. Realizar
con ambas piernas.

74- Igual al anterior, pero situado de frente a su compañero, para llevarle la


pierna al lateral.

75- Sentado con piernas flexionadas y la planta de los pies haciendo


contacto, su compañero de frente a él, en cuclillas, empujará hacia abajo las
rodillas con ambas manos.

76- Desde la posición de parado con piernas separadas y de espalda con


brazos arriba, sujetándose por las manos; realizar asaltos al frente.

77- De espalda, con brazos atrás, flexionados y entrecruzados llevar los


dos a la vez, piernas contrarias al frente, realizar con ambas piernas.

78- Acostado atrás con brazos laterales, el compañero en cuclillas a su


lado lo tomará con ambas manos por .una pierna para llevarla al frente y arriba.
Realizarlo con ambas piernas.

29
79- Acostado al frente, con brazos laterales el compañero en cuclillas a su
lado lo tomará con ambas pianos por una pierna para llevarla atrás. Realizar con
ambas piernas.

80- Acostado lateral, las manos apoyadas en el piso, su pareja al lado en


cuclillas le agarrará por una pierna, para llevarla al lateral. Realizar con ambas
piernas.

81- Un compañero en posición de asalto al frente, el otro parado a su lado


lo empujará por los hombros. Realizar por ambas piernas.

ACTIVIDAD 5: Reeducación respiratoria: respiración torácica y abdominal.


Inspiración y espiración en reposo y en movimiento combinado con ejercicios
físicos.

Reeducación respiratoria

Siente al niño en una silla de espaldar recto y deslícelo unos pocos


centímetros hacia delante, de modo que quede ligeramente reclinado. Coloque
un cojín en la parte inferior de la espalda ubicando una mano con la palma hacia
el ombligo y la otra encima. Sin tratar de modificar la respiración, simplemente
observe si el abdomen se dilata o se aplana cuando se inspira. La mejor forma
de percibir esta expansión es cerrando los parpados para que realmente pueda
concentrarse en esta ejercitación.

Realice cinco respiraciones, si el abdomen se dilata cuando se inspira, se


está respirando en parte con el diafragma. Si el abdomen no se mueve o se
aplana cuando se inspira, se está respirando con la región del tórax.

Cambiar de respiración torácica a respiración abdominal.

Inspire profundamente y luego expulse totalmente el aire por la boca, como


un suspiro de alivio audible. Cuando lo esté realizando observe como se aplana
su abdomen, y aplánelo más aún, haciendo salir hasta el último residuo de aire.

30
Ahora deje que la siguiente inspiración fluya por si sola por la nariz, perciba
como se dilata el abdomen.

La técnica de cambiar de respiración torácica a diafragmática consiste en


exhalar completamente durante una sola respiración. Esta es la razón por la cual
exhalamos por la boca ese primer aire que inspiramos, para desocupar
totalmente los pulmones.

Esa exhalación completa expulsa todo el aire viciado del fondo de los
pulmones, y el consiguiente vacío produce automáticamente una profunda
inspiración diafragmática.

ACTIVIDAD 6: Juego: caminatas con señales.

Objetivo: desarrollar la cordialidad, estableciendo, relaciones de ayuda y


cooperación entre los niños.

Descripción de la actividad: para organizar esta actividad se determina


previamente las áreas de recorrido (20 a 25 metros) en el bosque y se ubican
determinadas figuras geométricas, u objetos de diferentes colores para orientar el
recorrido. Es importante situar las señales a la altura de la vista de los niños, las
que serán colocadas a una distancia de 8 metros una de la otra, unido a estas se
colocarán frutas según la estación del año, las que los niños deben recoger para
mostrarlas como resultado de la búsqueda. El recorrido se realizará en pequeños
grupos. El profesor debe motivar a los niños para que terminen el recorrido y estar
alertas ante cualquier situación que se presente. Al final de la caminata los niños
hacen un recuento de lo que observaron en el recorrido.

Variantes:

 El profesor puede indicar la realización de saltos en diferentes


direcciones e indicarle el punto cardinal que deberá seguir el niño.

 Juegos de marcha en el bosque

31
 Formados en hileras, dividir el grupo en cuatro equipos, marchar de
10-15 metros siguiendo las variantes del profesor y realizar el ejercicio
competitivamente.

 Brazos laterales.

 Manos en la cintura.

 Aumentando la longitud de los pasos.

 De espalda.

 Brazos extendidos arriba.

ACTIVIDAD 7: Actividad recreativa: paseos y excursiones. Objetivo:


ejecutar acciones motrices variadas con los niños utilizando las circunstancias
de la naturaleza.

Descripción de la actividad: estarán en dependencia del lugar donde se


organice la actividad, que pueden ser en el campo, el bosque o la arena.

En el campo:

 Agarrar hierba con los dedos de los pies (desde sentados o parados)

 Imitación de recolección de cosechas de frijoles, maíz, u otros cultivos.

 Agarrar, elevar o lanzar un objeto (por ejemplo una pelota)

En el bosque:

 Caminar por encima de troncos.

 Saltar desde un tronco.

 Correr bordeando árboles, troncos.

 Carreras alrededor de un árbol o de un árbol a otro.

32
 Saltar para agarrar ramas de los árboles o recoger ramas secas del piso.

 Juegos de recolección de semillas.

Materiales: semillas de árboles frutales, de plantas medicinales o de interés


forestal.

El profesor previamente ubicará diferentes semillas que los niños deberán


recolectar e identificar, para posteriormente, confeccionar un vivero de árboles
en su escuela, comunidad y hogar.

 Delimitación del área.

 Forma de ejecución (caminando rápido, corriendo, saltando).

En la arena:

 Caminar, correr y saltar por la arena.

 Sentados en la arena, con las manos apoyadas detrás y las piernas


extendidas, atraer arena con los dedos de los pies y elevación de las piernas
expandiendo la misma.

 Desplazarse por la arena en posición de gateo.

 Juegos con pelotas.

ACTIVIDAD 8: Actividad físico recreativa: festival deportivo–recreativo.


Objetivo: promover el desarrollo de la masividad y la socialización en cada uno de
los participantes.

Descripción de la actividad.

Juegos: Corre, cambia y corre

Los alumnos formados en hileras, a la señal del profesor: correrá el primer


participante de cada equipo (se confeccionarán cuatro equipos), hasta donde se
encuentren los envases con arena, cambiándolos de lugar para luego regresar y

33
hacer el relevo. Gana el equipo que logre que sus integrantes cambien todos los
objetos de lugar en el menor tiempo posible.

Materiales: 8 envases con arena, 4 bolos.

Variante: igual formación, correr hacia una marca regresar a la otra para
luego correr hasta los objetos, cambiarlos de lugar y regresar en línea recta a
realizar el relevo.

Cuadrúpeda: trepa cangrejo.

Formados en dos hileras, se desplazan en cuadrúpeda hasta un árbol


inclinado de 2 metros de altura, tratando de subirlo, bajan y regresan en igual
posición hasta la formación inicial.

La araña en la soga

Separados en subgrupos por edades, cada estudiante debe sujetar una soga
que está suspendida a una rama de un árbol, el mismo se suspenderá por un
período de tiempo determinado según las categorías de edades, gana el
estudiante que logre mantenerse por tiempo determinado.

Las cuatro puntas.

Con una soga con las puntas unidas se formará un cuadrado donde los
cuatro niños, previamente pareados por peso y tamaño, se ubicarán en cada una
de las puntas del cuadrado, gana el estudiante que primero logre coger la fruta o
semilla que se encuentre detrás de él.

Materiales: soga, frutas o semillas.

Juego de la soga

Se divide al grupo en dos equipos, distribuidos equitativamente, cada equipo


se colocará en un extremo de la soga y debe halar la misma hasta que pase la
marca hecha por el profesor que indica el ganador.

34
Materiales: una soga y tiza.

Juego de hiperextensiones.

En parejas, un estudiante acostado de cubito prono, con cintas al frente,


agarra una y realizar una hiperextensión para entregársela a su compañero que
está parado al nivel de su cintura, que este a su vez colocará las cinta alrededor
de las piernas del compañero acostado, gana la pareja que primero sus
integrantes transporten las cintas

Transporta y construye.

Se ubican los materiales en una esquina de un claro del bosque, los niños
formados en equipos, deben transportar los implementos de trabajo uno a uno y
construir una figura.

Materiales: barro o lodo, pequeños cubos con arena, recipientes con agua,
hojas y ramas secas de árboles.

Carrera de conejos.

Acostados de cúbito supino, manos y pies apoyados en el suelo, desplazarse


en forma de conejo a una distancia de 15 metros.

Transporta al guerrillero herido.

En tríos, un niño se acuesta en el piso, debe ser cargado con agarre por
encima de los tobillos y por las muñecas. Debe ser transportado a una distancia
de 10-15 metros y ser sustituido por otro de sus compañeros integrante del trío, se
realiza la misma acción anterior y gana el trío que primero logre transportar a sus
tres guerrilleros heridos.

Es importante hacer referencia a la recuperación, pues constituye la parte de


la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores
aproximados a los normales del inicio de la actividad.

35
ACTIVIDAD 9: Ejercicios respiratorios.

PI: sentado, manos apoyadas en las rodillas, respiración calmada con


disminución voluntaria de su frecuencia durante 30-40 segundos.

PI: sentado manos apoyadas en las rodillas, brazos flexionados a los


hombros, inspiración, posición inicial, espiración; repetir 8-10 veces en tiempo
lento.

PI: sentado, manos apoyadas en las rodillas, flexionar la pierna derecha


acercando la rodilla al abdomen, espiración; posición inicial, inspiración; cambio
para la pierna izquierda; repetir 5-6 veces.

PI: sentado, manos apoyadas en las rodillas, torsión del tronco a la derecha,
brazo derecho lateral con la palma arriba; inspiración; posición inicial, espiración;
cambio para la parte izquierda; repetir 3-4 veces.

PI: sentado, manos apoyadas en las rodillas, flexión del tronco a la derecha
deslizando el brazo derecho hacia abajo; espiración; posición inicial, inspiración;
alternar el movimiento; repetir 3-4 veces.

Marcha lenta con respiración dirigida: cada dos pasos; inspiración; a los dos
siguientes; espiración (en las clases siguientes se alarga a 3-4 pasos); realizar
durante 1 minuto.

PI: parado con agarre al respaldar de una silla; realizar cuclillas; espiración;
posición inicial, inspiración; repetir de 4-5 veces.

PI: parado frente a una silla; piernas separadas; brazos en jarra. Flexión al
frente, tratando de alcanzar con las manos el asiento de la silla; espiración;
posición inicial, inspiración; repetir de 4-5 veces.

36
PI: decúbito supino. Brazo derecho arriba, inspiración; relajar los músculos
del brazo y dejar caer el brazo; espiración; cambio para el brazo izquierdo; repetir
3-4 veces.

PI: sentado, manos apoyadas en las rodillas, pierna derecha arriba;


espiración; posición inicial, inspiración; cambio para la pierna izquierda, repetir de
5-6 veces.

PI: decúbito supino; piernas flexionadas en las rodillas y articulaciones


coxofemorales, respiración abdominal disminuyendo su frecuencia
voluntariamente, realizar durante 30-40 segundo.

PI: sentado, manos apoyadas en las rodillas, flexión del tronco al frente
deslizando las manos por las piernas hacia abajo; espiración; posición inicial,
inspiración; repetir de 6-7 veces.

PI: sentado, manos apoyadas en las rodillas; aducción y abducción de los


pies por la articulación tibioperoneastagalina (tobillo) con flexión y extensión
simultánea de los dedos de las manos, repetir de 12-16 veces.

PI: decúbito supino con almohada en la región poplítea y un saco de arena


de 5 libras sobre el abdomen. El paciente inspira protruyendo el abdomen y espira
introduciéndolo, emitiendo un sonido de F o S.

PI: decúbito supino con almohada en la región poplítea y un saco de arena


de 5 libras sobre el abdomen, elevando los brazos a 180 grados en inspiración y
bajarlos en espiración.

PI: decúbito supino con almohada en la región poplítea y un saco de arena


de 5 libras sobre el abdomen, elevando los hombros en inspiración y bajarlos en
espiración.

PI: decúbito supino con almohada en la región poplítea y un saco de arena


de 5 libras sobre el abdomen, manos en la nuca, codos unidos, inspirar con
abducción horizontal y sin retirar las manos de la nuca, espirar.

37
PI: posición de Williams, inspiración y al espirar flexionar las caderas
ayudándose con las manos como si quisiera comprimir la región abdominal con el
muslo. Alternar con la otra pierna.

PI: posición de Williams, inspiración y al espirar flexionar las caderas


ayudándose con las manos como si quisiera comprimir la región abdominal con
ambos muslos.

PI: decúbito supino, inspirar con elevación de los brazos, espirar flexionando
el tronco 90 grados. Fijar por los tobillos (este ejercicio esta contraindicado para
pacientes portadores de algias vertebrales y en obesos)

PI: paciente de pie, brazos laterales; manos en los hombros opuestos,


inspirar en abducción horizontal y espirar regresando a la posición inicial.

PI: paciente de pie, manos en abdomen siguiendo la línea de las costillas y


en el centro, inspirar, espiración con flexión del tronco presionando la región
abdominal hacia dentro y arriba, expulsando el aire con la mano en forma de cono.

PI: paciente de pie, manos debajo de las últimas costillas inspirando con
rotación y espiración con presión hacia dentro y hacia arribadle abdomen con la
mano contraria del lado del abdomen y viceversa

ACTIVIDAD 10: Juegos para el fortalecimiento muscular

Se recomienda para estas edades que las cargas de trabajo no deben


alcanzar altos valores de intensidad por lo que se debe tener en cuenta las
repeticiones, el tiempo de trabajo y el descanso. El trabajo de fuerza en este
programa trata de abarcar varios segmentos corporales como: piernas, tronco,
espalda, brazos.

Están presentes algunos métodos como el práctico, juego, descubrimiento


guiado, repeticiones, intervalo.

Pelea de gallos

38
En parejas, en posición de cuclillas con las manos unidas a las del
compañero, empujar hasta que el compañero pierda el equilibrio.

Carrera de carretilla

En dúos deben realizar esta carrera a la señal del profesor en una distancia
aproximada de 10m, al llegar a la distancia se cambia de compañero. Gana el dúo
que primero termine. .

Carrera de cuadrúpeda

Los niños formados en hileras, divididos en tres equipos, partiendo de la


posición de cuadrúpeda ir en zig-zag por los objetos que se encuentran delante de
su hilera, darle la vuelta al último y regresar en cuadrúpeda hasta su equipo e
incorporarse al final del mismo.

Materiales: 15 recipientes con arena y tres banderitas. .

Juego en la espaldera (motivacional)

Desplazarse en cuadrúpeda hasta la espaldera y al llegar a esta, tratar de


pararse de cabeza poniendo los pies en la espaldera.

Circuito de tronco

1-Pasarse la pelota por arriba realizando un arco

2- Realizar puente

3- Realizar hiperextenciones

4- De espalda, brazos entrelazados, realizar flexiones al frente cargando


alternadamente al compañero.

La rotación será de 1ª2, 2ª3, 3ª4, 4ª1, con dos minutos de trabajo por uno de
descanso.

39
Pasa, pelota, pasa.

Formados en círculos, intercalados un estudiante de frente y otro de espalda,


pasarse la pelota haciendo torsiones de tronco(variante incluir mas pelotas)

El sapo saltón

En parejas, sentados de frente uno al otro piernas flexionadas, manos


tomadas hacer como un sapo, uno va atrás y otro al frente.

Juego de abdominales

En parejas, sentados de frente uno al otro piernas flexionadas, realizar un


abdominal pasándole un objeto al otro compañero, gana la pareja que primero
pase sus objetos dos veces de lugar.

Circuito de abdomen

1- En parejas, coger un objeto con los pies, realizar un abdominal de piernas


y pasarlo al otro compañero.

2- En parejas, acostado de cubito supino uno frente al otro con los pies
unidos, realizar un movimiento alterno con los pies.

Saltar objetos

En forma de recorrido por el área de la cancha realizar saltos a diferentes


objetos con diferentes tamaños con dos pies y con uno.

Salta y oriéntate

Realizar saltos en diferentes direcciones pero orientándose por los puntos


cardinales que indica el profesor.

40
Carrera de salto

En equipos, formados en hileras realizar saltos con dos piernas a una


distancia de 10- 15 metros, se regresa corriendo (variante regresar saltando).

Circuito de piernas

1- Hiperextención de piernas

2- Subir y bajar escaleras (7 escalones)

3- Cuclillas en 3 tiempos.

4- Saltos en diferentes direcciones.

La rotación será de 1ª2, 2ª3, 3ª4, 4ª1, con dos minutos de trabajo por uno de
descanso

ACTIVIDAD 10: Juegos para el desarrollo de la resistencia aerobia.

Los ejercicios de resistencia se deben planificar en forma de juegos y con


una intensidad creciente. Por ejemplo en las dos primeras clases los ejercicios
deben ser caminando, las siete siguientes caminando-corriendo y las restantes
corriendo.

También se puede realizar maratones gimnásticos y de acuerdo a las


condiciones que presente. Deben estar presentes algunos métodos como el
práctico, juego, descubrimiento guiado, repeticiones, intervalo.

Pasa, cubre y marcha

Cada competidor se situará encima de una marca formados en hileras, la


pelota estará al principio de la formación, deberán pasarse el balón como lo

41
indique el profesor siempre hacia atrás hasta la última persona en la hilera. Este
marchara hasta un objeto situado a una distancia de 10 metros y regresará
ocupando la primera marca de su hilera; el resto de los jugadores cubrirán las
marcas traseras y se mantienen marchando en el lugar.

Juego de marcha

Formados en hileras, dividido el grupo en cuatro equipos; marchar de 10-15


metros siguiendo las variantes del profesor y realizar el ejercicio competitivamente.

- Brazos laterales
- Manos en la cintura
- Aumentando la longitud de pasos
- De espalda
- Brazos extendidos arriba.

Juego de los 10 pases

Materiales: un balón

Se debe realizar 10 pases consecutivos por un equipo, a la vez que se


intercepte un pase intermedio la cuenta de pases comenzará nuevamente. Se
delimitará el área. La forma de ejecución del desplazamiento (caminando rápido,
corriendo, saltando)

Juego de fútbol adaptado

Participantes: de 5-8 jugadores por equipos.

Materiales: un balón

Reglas:

Todos los jugadores deben estar en terreno ofensivo para que el gol sea
válido. El desplazamiento será caminando rápido o trotando. Los equipos se harán
por grupos de edades y atendiendo a las características de cada niño. Todos los

42
jugadores deben mantenerse en constante movimiento. No hay porteros. Se
jugaran dos tiempos de 9 minutos cada uno.

Bailoterapia:

Con el ritmo de la música realizar imitaciones de animales, sonidos, soplidos


y silbidos. Los ejercicios de bajo impacto durante 10 minutos las primeras clases
hasta aumentar progresivamente a uso 30 minutos

ACTIVIDAD 12: Actividades físicas recreativas acuáticas

Organización: se realizará con el apoyo de todos los padres o familiares de


los niños en aguas poco profundas que solo lleguen hasta las rodillas de los
mismos.

Descripción de la actividad.

La atracción que ejercen sobre los niños las actividades acuáticas es grande,
lo que le permitirá realizar diversas y variadas acciones. La práctica de estas en
corrientes de ríos o lagos causa más placer que las realizadas en piscinas. Se
realizarán diversas actividades:

 Competencia de regatas en dos neumáticos inflados.

 Competencia de buceo, buscando objetos en aguas poco profundas,


variante, ¿quién se mantiene más tiempo bajo el agua?

 Hacer saltar piedras planas sobre la superficie del río.

 Otros juegos que por iniciativa de los niños ellos los deseen realizar.

 Realizar burbujas en el agua soplando a través de un tubo de bambú

 Traslado de una pelota de tenis soplándola a una distancia de 5 metros.

La responsabilidad del profesor en los juegos recreativos en el agua:

43
Hay que detenerse en la extraordinaria responsabilidad y en el gran papel
dirigente del profesor o promotor en este tipo de juegos donde la vida de los
participantes puede estar expuesta a graves peligros si no se toman las medidas
pertinentes.

Es por todo lo antes expuesto que el profesor deber tener en cuenta las
siguientes precauciones:

Cuando son niños, no se deben dejar excesivamente en el agua. Los labios


morados, temblores, son síntomas de prolongación excesiva en el agua.
Atendiendo a las características de los participantes, permitir o no el acceso al
agua inmediatamente después de las comidas.

Prohibir la entrada o salida del agua sin la debida autorización del profesor.
Se deben asignar ayudantes para un mejor control. El profesor o promotor no
debe participar de los juegos, sino que debe ocupar un lugar adecuado donde
observar el desarrollo de este.

Deber participar sólo la cantidad de personas que puede ser controlada en


forma adecuada por el profesor o promotor sin que se produzcan riesgos
innecesarios.

En aguas abiertas (lagos, presas, ríos) debido a los desniveles del lecho, se
impone un reconocimiento de los fondos, así como una delimitación visible del
campo de acción, con el fin de lograr el máximo de seguridad. Aquí la vigilancia
debe ser mayor, y los grupos pequeños, los cuales deben estar acompañados
siempre por lo menos por dos buenos nadadores adultos; uno de ellos
permanecer en la orilla mientras que el otro estará en el agua.

En aguas profundas, nos internamos únicamente con los buenos nadadores.


Se debe respetar toda acción de los bañistas que se encontraran en el lugar.
Tener en cuenta todas estas medidas permitirá que el juego ocurra de forma sana,
tranquila y sin peligro alguno para los participantes.

44
45

También podría gustarte