Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

GUÍA DE APRENDIZAJE
33110053

SOPORTE VITAL BÁSICO

HERNADO ÁVILA RAMÍREZ

CAMILO ANDRÉS MARTÍNEZ MOJÍCA


CARLOS HERNANDO BOTIA SÁNCHEZ

BOGOTÁ, D.C.
2020
3.1 Actividades de reflexión inicial

No, ninguno de los dos hemos tenido la oportunidad de haber visto u asistido a una persona que
esté presentando un paro cardiorrespiratorio.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Actividad 1.

 ¿Según sintomatología, cual es la posible patología que presenta este paciente?

RTA/ El paciente puede estar presentando un infarto, debido a que todos los síntomas que
presenta son similares a una afectación coronaria.

 ¿Defina el manejo que debe recibir este paciente?

RTA/ El paciente debe someterse a socorro inmediato, en el cual se le propinará un proceso de


reanimación, mientras llega el personal de emergencias.

 ¿En caso de paro cardiorrespiratorio, ¿cuál sería el protocolo a utilizar?

RTA/ Lo recomendable es seguir la siguiente serie de pasos o similares:

1. Asegurar la escena. Lo primordial es que la persona que va a prestar socorro no tenga ningún
tipo de riesgo, ni contacto directo con alguna sustancia que pueda ser infecciosa/tóxica en la
escena. Debe evitar convertirse en víctima. Para esto es importante usar los elementos de
protección y asumir que el paciente es un riesgo y puede ser un presunto agresor. De esta forma,
hay que acercarse al mismo en posición de huida por si acontece alguna agresión por parte del
afectado.

2. Determinar el nivel de conciencia del paciente.

3. Determinar si el paciente respira o sólo jadea o boquea (si presenta alguna de

las dos anteriores, concluya que no respira y continúe con el siguiente paso).

4. Buscar la presencia de pulso. Es importante apuntar que No se puede reanimar sin tomar el
pulso.

5. Empezar a reanimar al paciente, propinando 2 ventilaciones = 1 ciclo. Deben hacerse 5 ciclos.

6. Luego de prestar la reanimación, se debe llamar a los servicios de emergencia y dar su nombre y
ubicación exacta con indicaciones que permitan identificar más fácilmente el punto en el que se
encuentra. Luego, prosiga a explicar toda la situación y la condición del paciente, sea lo más exacto
y específico que pueda. Es importante aclarar que si la víctima es un niño/niña, se debe hacer la
reanimación por 2 minutos y luego llamar a los mecanismos de emergencias.

7. Una vez hayan llegados los mecanismos de emergencia, su trabajo ha terminado. Desinfecte sus
manos.

 Liste los elementos de bioseguridad a utilizar para la RCP básica en cada grupo etario.

RTA/ Al momento de prestar ayuda a una persona que tenga algún tipo de afección, es importante
hacer uso de elementos de bioseguridad que lo proteja de contagiarse de cualquier tipo de
sustancia. Son conocidos como Elementos Protección Personal (EPP)/ protección de bioseguridad
o barrera.

Si usted pertenece al área de salud, lo ideal es que debe cargar la máscara y mínimo los guantes de
protección. En caso de no tener nada, puede usar un par de bolsas para empezar a brindar la
ayuda.

Finalmente, presentamos algunos de dichos elementos para su protección:

Guantes
Bata
Máscaras
Caretas
Monogafas
Bolsas plásticas con filtro.

Mascarilla RCP, es la más económica y cumple


la misma función de dejar pasar el aire para el
paciente y no permite ningún tipo de
contacto.

Guantes de látex, son para iniciar la rcp y


evitar contacto directo con cualquier tipo de
secreciones.
Bolsa plástica, en caso de no contar con los
elementos de protección adecuados se
puede dar rcp básico con una bolsa para
evitar contacto directo con las manos y no
dar respiración boca a boca solo pulsaciones
manuales.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)


Actividad 1.

RTA/ En la cadena de supervivencia hay 5 eslabones que se entrelazan. Éstos forman una
secuencia que indican el paso a paso de la reanimación, para salvar a aquella persona que sufra de
un paro cardíaco de manera repentina.

1. Reconocimiento y activación del sistema de respuesta de emergencias: la persona que se


encuentra en la escena llama inmediatamente al 123 e informa su nombre, ubicación
(localización por medio de señas) y la situación que acontece, debe ser lo más caro
posible. Luego de esto se realiza el aseguramiento de la escena con los 6 vectores
observación: arriba, derecha, izquierda, al frente, atrás y abajo al piso. Esto es con el fin de
asegurar no ser una segunda víctima o una más.
Finalmente, acercarse a la víctima en posición de huida (por si es víctima agresora,
borracho, ladrón, loco, etc).

2. RCP de calidad inmediata: se empieza a reconocer e identificar cuál es la condición de la


víctima: ver si responde, si está consciente o no, y se verifica el pulso antes de empezar la
reanimación, luego de esto se inician las compresiones.

3. Desfibrilación rápida: se utiliza el desfibrilador externo semiautomático (DESA) para tratar


y disminuir el paro cardiorrespiratorio y así poder salvar la vida del herido.

4. Servicios de emergencias básicos y avanzados: en este punto llega un servicio de


emergencias a colaborarnos y a encargarse de la persona herida. Aquí ya no me
corresponde hacer nada más que lavarme/desinfectarme las manos.

5. Soporte vital avanzado y cuidados posparo cardíacos: aquí, ya se encargan en el nivel


intrahospitalario: emergencias, uci, sala de cirugías. Ellos darán el cuidado y tratamiento
necesario al paciente.

Finalmente, se muestra el esquema de la Secuencia de la cadena de supervivencia adulto


Rojo – Adulto

Secuencia de la cadena de supervivencia pediátrica


Pediátrico – Morado
Esta secuencia es específica para los niños lactantes y menores de 9 años, los cuales
pueden sufrir de un paro cardiorrespiratorio, en su mayoría a causa de alguna insuficiencia
respiratoria. Por medio de la secuencia se buscar proteger y salvar la vida de los
individuos, mediante los siguientes pasos:

1. Prevención: en esta parte es primordial minimizar y vigilar los factores de riesgo


presentes, esto lo conseguimos mediante: guardar objetos peligrosos, evitar quemaduras
y caídas, emplear cinturones de seguridad, ser muy cuidadosos con los objetos pequeños
entre otros. Eliminar todo lo que represente un riesgo para el menor.

2. RCP de calidad inmediata: se empieza a reconocer e identificar cuál es la condición de la


víctima: ver si responde, si está consciente o no, y se verifica el pulso antes de empezar la
reanimación, luego de esto se inician las compresiones.

3. Reconocimiento y activación del sistema de respuesta de emergencias: la persona que se


encuentra en la escena llama inmediatamente al 123 e informa su nombre, ubicación
(localización por medio de señas) y la situación que acontece, debe ser lo más caro
posible. Luego de esto se realiza el aseguramiento de la escena con los 6 vectores
observación: arriba, derecha, izquierda, al frente, atrás y abajo al piso. Esto es con el fin de
asegurar no ser una segunda víctima o una más.
Finalmente, acercarse a la víctima en posición de huida (por si es víctima agresora,
borracho, ladrón, loco, etc).

4. Servicios de emergencias básicos y avanzados: en este punto llega un servicio de


emergencias a colaborarnos y a encargarse de la persona herida. Aquí ya no me
corresponde hacer nada más que lavarme/desinfectarme las manos.

5. Soporte vital avanzado y cuidados posparo cardíacos: aquí, ya se encargan en el nivel


intrahospitalario: emergencias, uci, sala de cirugías. Ellos darán el cuidado y tratamiento
necesario al paciente.

 Revise y copie el cuadro comparativo correspondiente a “que debe y que no debe


hacerse en RCP de alta calidad” Guía RCP básico AHA 2015 en español. Aspectos
destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015.

RTA/ Es importante prestar una RCP de alta calidad para poder asistir a la víctima con el paro
cardiorrespiratorio que presenta y de esta manera ayudar a que el cerebro se oxigene. Por ello, se
presente lo que debe y no debe hacerse durante el RCP.
 Realice un cuadro resumen sobre la técnica de RCP básico en: adulto, niño, lactante
descritos en la Guía RCP básico AHA 2015 en español. Aspectos destacados de la
actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015.

RTA/
 Realice un cuadro resumen sobre la aplicación de la maniobra de HEIMLICH por OVACE
en adulto, (gestante obeso, auto Heimlich), niño, lactante.

RTA/

ADULTOS Y ADOLESCENTES NIÑOS (entre 1 año de Personas con Mujeres


edad y la pubertad) Obesidad Embarazadas
1. Obstrucción parcial de la vía 1. Tos efectiva Si nuestros Se recomienda que se
aérea Signos: el paciente está brazos no tumbe en el suelo con
Signos: el paciente está consciente, respiración efectiva, pueden rodear la cabeza ladeada y
consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de
a la víctima por que la persona que la
tos y/o estridor entre accesos de tos, llorando o con respuesta
la parte asiste realice las
tos. verbal.
Actuación: Actuación: superior del compresiones en el
Animar al paciente a toser y no No interferir en la tos del abdomen, se esternón.
interfiera en la tos y respiración paciente recomienda
espontanea del paciente. Intentar identificar el cuerpo tumbar a la
Intentar identificar el cuerpo extraño (preguntar a testigos). víctima en el
extraño (preguntar a testigos) Reevaluar continuamente al suelo boca
Reevaluar continuamente al paciente por si muestra signos arriba y con la
paciente por si muestra signos de de empeoramiento o cabeza ladeada
empeoramiento o desobstrucción desobstrucción.
y hacer las
Valore la necesidad de USVA.
compresiones.
2. Obstrucción severa/total de la 2.En el niño mayor de 1 año
vía aérea De 5 golpes en la espalda:
Signos: el paciente puede estar Colóquese al lado y detrás del
consciente o inconsciente, paciente, aguante su pecho con
dificultad respiratoria la mano e incline al paciente
acompañada de estridor o bien hacia delante de modo que
ausencia de respiración, tos el objeto causante de la
silenciosa o inefectiva, posible obstrucción progrese hacia la
cianosis, imposibilidad para hablar boca y no hacia más abajo en la
mostrando el signo universal de vía aérea y proceda a realizar los
atragantamiento (manos 5 golpes entre las escapulas con
agarrándose el cuello). el talon de la otra mano.
Actuación: Si no se consigue desobstruir la
Active una unidad de USVA. vía aérea: Realice compresiones
Intentar identificar el cuerpo abdominales (maniobra de
extraño (preguntar a testigos). Heimlich). Póngase detrás de la
Valore el estado de consciencia del víctima y rodee con ambos
paciente: valoración del paciente. brazos la parte superior de su
Paciente abdomen. Incline a la víctima
CONSCIENTE: hacia delante. Cierre el puño y
De 5 golpes en la espalda: ponga el pulgar contra el
Colóquese al lado y detrás del abdomen del paciente, en la
paciente, aguante su pecho con la línea media entre el ombligo y el
mano e incline al paciente bien final del esternón. Agarre el
hacia delante de modo que el puño con la otra mano y
objeto causante de la obstrucción comprima rápida y firmemente
progrese hacia la boca y no hacia hacia el abdomen y hacia arriba.
más abajo en la vía aérea y Repita las compresiones hasta 5
proceda a realizar 5 golpes entre veces.
las escapulas con el talón de la Si la obstrucción persiste,
otra mano. continúe alternando 5 golpes en
Si no se consigue desobstruir la vía la espalda con 5 compresiones
aérea: Realice compresiones abdominales.
abdominales (maniobra de INCONSCIENTE:
Heimlich). Póngase detrás de la Sitúelo cuidadosamente en el
víctima y rodee con ambos brazos suelo.
la parte superior de su abdomen. Active una USVA, si no lo hizo
Incline a la víctima hacia delante. con anterioridad
Cierre el puño y ponga el pulgar Busque el objeto en el interior
contra el abdomen del paciente, de la boca y retírelo si lo
en la línea media, entre el ombligo encuentra con barrido digital
y el final del esternón. Agarre el pero nunca a ciegas.
puño con la otra mano y Apertura de la via aerea,
comprima rápida y firmemente realizando frente-menton.
hacia el abdomen y hacia arriba. 5 ventilaciones de rescate
Repita las compresiones hasta 5 (comprobar la eficacia de cada
veces. ventilación, si no ha sido efectiva
Si la obstrucción persiste, continúe se recolocará la cabeza antes de
alternando 5 golpes en la espalda la siguiente ventilación).
con 5 compresiones abdominales. Realice compresiones torácicas
Si el paciente en cualquier sin comprobar previamente
momento queda pulso.
INCONSCIENTE: Antes de realizar cada ciclo de
Sitúelo cuidadosamente en el las dos ventilaciones, mirar si el
suelo. objeto se localiza en la boca,
Active una USVA, si no lo hizo con retirándolo si lo encuentra (ver
anterioridad SVB instrumental pediátrico).
Iniciar RCP: Realice 30 Ésta acción no debería aumentar
compresiones y después intentar 2 considerablemente el tiempo del
ventilaciones de rescate, continuar ciclo ventilatorio.
la RCP hasta que la víctima se Si el objeto ha sido expulsado
recupere y comience a respirar con éxito compruebe el pulso, la
con normalidad. respiración y la capacidad de
Si el objeto ha sido expulsado con respuesta del paciente.
éxito compruebe el pulso, la Mantenga la activación del SVA.
respiración y la capacidad de
respuesta del paciente.
Mantenga la activación del SVA.

Actividad 2.

Revise la siguiente normativa relacionada con el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
en Colombia. Ley 1831 de 02 de mayo de 2017-Decreto 1465 de 13 de agosto de 2019-
Resolucion 3316 de 06 de diciembre de 2019.

Revise protocolos o guías relacionados con anginas de pecho, infarto agudo de miocardio,
evento cerebro vascular, Trauma cervical. A partir de esta revisión realice un cuadro
comparativo con: definición, signos y síntomas, causas, factores de riesgo de cada una de estas
patologías.

RTA/
Actividad 3.

Por medio de un algoritmo indique cómo realiza la desobstrucción de la vía aérea en victima
consiente e inconsciente.
Actividad 4.

De acuerdo a lo estudiado solucione los siguientes interrogantes:

 ¿En que se evidencia que las maniobras del RCP son efectivas?
RTA/ Se reconoce que son efectivas si se realiza de la siguiente forma:

1. Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria.


 Hay que asegurarse de que tanto la víctima como el resto de transeúntes y testigos se
encuentran a salvo y de que el escenario es seguro.
 Comprobar el nivel de conciencia de la víctima mediante la respuesta ante una suave
sacudida y la pregunta en voz alta de si se encuentra bien.
 Si la víctima responde, hay que dejarla en la posición que está, comprobando que no
está expuesta a un mayor riesgo y observándola con regularidad. Intentar averiguar
qué le sucede y conseguir ayuda si se necesita.
 Si no hay respuesta, el reanimador no entrenado asume que está frente a una víctima
de parada cardiorrespiratoria y debe activar el sistema de emergencias con petición
de ayuda y llamada al número de emergencias
2. Activación del sistema de emergencias.

3. Comienzo inmediato de la RCP con compresiones torácicas y ventilación.


 Compresiones torácicas
 Ventilación y manejo de la vía aérea

4. Desfibrilación inmediata con desfibrilador externo automático.

 ¿Cuáles son las complicaciones? ¿Cómo evitarlas?


RTA/

 Una mala postura al realizar la reanimación y no poder hacer la insuflación (ventilaciones).


Por esto se recomienda seguir la secuencia de reanimación.
 También es la obstrucción de vía aérea. Intentar desobtruirla.
 Que la escena no sea segura. Esto se puede evitar identificando la seguridad de la escena
mediante los 6 vectores de observación: arriba, derecha, izquierda, al frente, atrás y abajo
al piso. Esto es con el fin de asegurar no ser una segunda víctima o una más.

 ¿Por qué los cambios pupilares me indican alteración neurológica?


RTA/ Los cambios pupilares alertan sobre la aparición de complicaciones y ayudan en la
diferenciación de otras causas de disminución del nivel de conciencia en el paciente traumatizado.
Nos indican que se están presentando cambios en el cuerpo y constituyen una herramienta
bastante útil gracias a sus múltiples ventajas: gran asertividad y sencillez, y la interpretación de las
alteraciones es relativamente sencilla, facilita la detección precoz de lesiones focales y tiene valor
pronóstico.
 ¿Qué implicaciones tiene para el paciente el hecho de no realizar la
reanimación con la secuencia del CAB?
RTA/ Le podría causar la muerte o lesiones graves, ya que la reanimación cardiaca
se debe realizar con una valoración primaria como: verificar pulso, si el paciente
respira o no y también conocer si el paciente se encuentra inconsciente o
consciente. Por ello, es importante realizar una atención adecuada, para salvar al
paciente y no perjudicarlo.

 ¿Con qué fin, cuándo y cómo se realiza el uso del DEA?

RTA/ El desfibrilador externo automático (DEA) es un dispositivo electrónico que puede examinar
el ritmo cardíaco para determinar si es necesario proporcionar una descarga a
una persona en paro cardíaco.

¿Para qué se usa el DEA? Su finalidad es permitir examinar el ritmo cardíaco que
tiene el paciente y así determinar si requiere que se le genere una descarga
eléctrica para reestablecer su función cardíaca.

¿Cuándo se usa el DEA? Si no conseguimos que el paciente responda/reaccione y su respiración


es muy baja o inexistente, se asume que está presentando un paro cardiorrespiratorio y es
momento de usar el DEA.

¿Cómo se usa el DEA?

 Cuando un DEA está disponible, continúe con las compresiones de pecho y las labores de
reanimación mientras alguien más prende (activa el encendedor) el desfibrilador y fija las
paletas o almohadillas adhesivas.
 Si el DEA indica "se recomienda choque/descarga", presione el botón para cargar y
manténgase alejado del paciente, presione el botón de descarga cuando se encienda la
luz. El DEA revisa el ritmo cardíaco para decidir si es necesario o no proporcionar una
descarga/choque. Cerciórese de que nadie toque al paciente si se le proporciona una
descarga.
 Luego resuma la RCP.   Es muy importante minimizar las interrupciones a las labores de
reanimación con la respiración y las compresiones de pecho. Además, cuando aplique las
compresiones de pecho retírese por completo del pecho entre compresiones para permitir
que el pecho libere la presión ejercida entre compresiones.

 ¿Cómo realiza la inmovilización cervical?


 RTA/ Pasos para implementar efectivamente la inmovilización cervical:
 1) El paciente debe ser captado por
el auxiliador quien se posiciona en la aplicación
del inmovilizador de la cabeza y del collarín
cervical. La cabecera de la cama, asegurando que
la columna esté alineada con la cabecera.
 2) Un asistente debe aplicar un collar cervical sin
levantar la cabeza de la cama y la alineación de la
columna vertebral mantenida.
 3) Para rodar el paciente, uno o dos asistentes
deben colocar sus manos en el lado opuesto del
paciente, ubicadas en el hombro, cadera y rodilla.
 4) El individuo en la cabecera de la cama debe mantener la alineación espinal. Cuando los
profesionales están posicionados y listos para
hacer rodar al paciente, el individuo que
mantiene la alineación de la columna debe
contar hasta tres, momento en el cual los
asistentes deben rodar al paciente hacia sí
mismos. Otro asistente debería
rápidamente evaluar la espalda del paciente y
colocar la camilla debajo. Cuando la camilla
está asegurada, el paciente se enrollará de
nuevo sobre la misma.
 5) El paciente debe colocarse en el centro del
tablero mientras se mantiene la alineación cervical.
 6) El practicante debe primero asegurar la parte superior del torso con correas.
 Inmovilización de un paciente con trauma con cinturones
 7) El pecho, pelvis y piernas deben están asegurados con correas también.
 8) La cabeza del paciente debe estar asegurada con dispositivos de inmovilización como
una toalla enrollada o el collarín cervical.
 9) Se pasa una cinta por la frente del paciente para asegurarlo.
 10) Asegurarse de que todas las
correas están bien fijadas, reajustar de ser
necesario.

 Finalmente, se puede hacer el
levantamiento y traslado del paciente.
 ¿Cómo realiza la movilización del poli traumatizado?
RTA/ En este caso se debe tomar la cabeza del paciente con ambas manos y tenerle la cabeza en
una posición neutral, la idea es limitar los movimientos de la cabeza. Evitar movimientos de
rotación. Luego, la persona se tumbará por encima de la cabeza del paciente y con mucho cuidado
va a poner la cabeza del lesionado sobre la tabla espinal, con el collarín cervical puesto. Para evitar
que el paciente se vuelva a lesionar, hay que asegurarlo a la tabla y movilizarlo con mucha
coordinación entre los individuos que lo están ayudando.

 ¿Qué factores determinan el riesgo de hipotermia?

RTA/ La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que lo produce. La
causa más frecuente de hipotermia es la exposición a condiciones de clima frío o a agua fría. Sin
embargo, la exposición prolongada a cualquier ambiente más frío que el cuerpo puede provocar
hipotermia si no estás vestido de manera adecuada o si no puedes controlar las condiciones.

Factores de riesgo

 Cansancio. La tolerancia al frío disminuye cuando tienes fatiga.


 Edad avanzada. La capacidad del cuerpo para regular la temperatura y sentir frío se puede
reducir con la edad. Además, algunos adultos mayores pueden no ser capaces de
comunicar cuando tienen frío o de moverse a un lugar cálido si sienten frío.
 La corta edad. Los niños pierden calor más rápido que los adultos. Asimismo, los niños
podrían ignorar el frío porque se están divirtiendo demasiado como para reparar en ello. Y
también pueden no tener el criterio de vestimenta apropiado para el clima frío o de
refugiarse del frío cuando deberían.
 Los problemas mentales. Las personas que padecen enfermedades mentales, demencia u
otros trastornos que afectan el criterio pueden vestirse de manera inadecuada según el
clima o no comprender el riesgo que representa el clima frío. Las personas que sufren
demencia pueden alejarse del hogar o perderse fácilmente, por lo que es más probable
que queden varados afuera en clima frío o húmedo.
 Consumo de alcohol y drogas. El alcohol puede hacer que sientas el cuerpo caliente, pero
hace que los vasos sanguíneos se expandan, por lo que pierdes calor de la superficie de la
piel más rápidamente. La respuesta natural del cuerpo de generar escalofríos se reduce en
las personas que han estado bebiendo alcohol. Asimismo, el consumo de alcohol o drogas
recreativas pueden afectar tu juicio acerca de la necesidad de refugiarte o de usar ropa
cálida en clima frío. En caso de que una persona esté intoxicada y se desmaye en el clima
frío, es posible que tenga hipotermia.
 Ciertas enfermedades. Algunos trastornos de salud afectan la capacidad del cuerpo para
regular la temperatura corporal. Algunos ejemplos son una actividad baja de la tiroides
(hipotiroidismo), nutrición deficiente o anorexia nerviosa, diabetes, accidentes
cerebrovasculares, artritis grave, enfermedad de Parkinson, traumatismos y lesiones en la
médula espinal.
 Medicamentos. Algunos medicamentos pueden cambiar la capacidad del cuerpo de
regular la temperatura, como determinados antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos
narcóticos y sedantes.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad 1.
Identifique cual es la diferencia del RCP básico en adulto-niño y lactante de la guía AHA 2015 y el
RCP básico en adulto-niño y lactante de las recomendaciones AHA 2017, relacionado con la
aplicación de las ventilaciones boca -boca

RTA/

La diferencia radica en que al niño lactante se le hace el RCP en la espalda con dos dedos (pueden
ser los pulgares o con los que se toma pulso: corazón e índice), sin hacer compresión muy
profunda para no lastimarlo/lesionarlo y no se le hacen ventilaciones.
En un niño a partir de un año se hace la apertura de vía aérea, es decir que se puede ventilar y se
hacen compresiones con una sola mano controlando la fuerza para no causarle otro daño.

Finalmente, al adulto se le dan 30 compresiones por 2 ventilaciones con ambas dos manos. Y si no
se hacen ventilaciones, de 100 a 120 compresiones. Al adulto se le realizan las comprensiones de
manera más profunda y con más presión.

Actividad 2.

En un día soleado, mientras usted esperaba el transporte público para dirigirse hasta su casa,
una señora que se encontraba en el paradero, repentinamente siente un fuerte dolor el tórax y
empieza a pedir la ayuda de las personas que se encontraban con ella. De repente la señora
pierde el conocimiento y cae al suelo inconsciente.

 ¿De acuerdo a lo visto en clase, cuáles son las condiciones necesarias para definir que la
escena es segura?

RTA/ Se asegura que la escena es segura cuando no presenta amenaza alguna ni para el
reanimador, ni para el paciente. Por ello se debe verificar que no haya riesgo alguno mediante los
6 vectores observación: arriba, derecha, izquierda, al frente, atrás y abajo al piso. Esto es con el fin
de asegurar no ser una segunda víctima o una más.

 ¿Qué condiciones debe cumplir el escenario para realizar la llamada de emergencia?

RTA/ Lo ideal es hacer la llamada una vez se haya verificado que el paciente perdió el
conocimiento, no respira y/o no tenga pulso. En ese caso se debe llamar a la línea de emergencias
porque se desconoce la causa exacta de lo que le sucede al individuo y ellos podrán socorrerlo.

 ¿Según los síntomas iniciales, cual podrá ser la patología que refleja la paciente?

RTA/ se puede deducir que la patología es:

 Un infarto: ya que presenta la misma sintomatología.


 Tromboembolia pulmonar: nos da a pensar que se puede generar debido a los fuertes
dolores que presenta el paciente en el pecho.
 Parada cardio circulatoria y respiratoria: la persona puede colapsar debido a que no está
recibiendo la circulación de la sangre ni en la cabeza, corazón y pulmones.

Indique cuál sería su intervención inmediata según lo encontrado en la valoración primaria.

RTA/

 Activar el sistema de respuesta de emergencias (123).


 Iniciar la reanimación (RCP)
 Utilizar el DEA
 Esperar a que llegue el apoyo y se haga cargo.
 Indique cuales podrían ser las complicaciones que puede presentar este paciente y diga
cuál sería su manejo en la fase pre hospitalaria.

RTA/

¿Qué podría presentarse?

Se podría presentar una falla cardiaca y/o cerebral debido a la falta de oxígeno porque no está
circulando la sangre, lo que generaría un estado vegetal o la muerte en el paciente. Por otro lado,
de no recibir una reanimación se podrían generar secuelas neurológicas y también podría
golpearse la cabeza si se presenta un desmayo.

¿Cómo actuar?

 Verificar si el área es segura.


 Activar la línea de emergencias (123)
 Tomar signos vitales.
 Proteger la cabeza, si se golpeó, ponerla en una posición neutral.
 Iniciar un RCP efectivo.
 Esperar a que lleguen los mecanismos de emergencias.

REFERENCIAS
 Guía RCP básico AHA 2015 en español. Aspectos destacados de la actualización de las
guías de la AHA para RCP y ACE de 2015
 Recomendaciones RCP básico-AHA 2017-en español
 Ministerio de Salud y Protección Social. Guías básicas de atención médica prehospitalaria.
2012.

 http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/T%C3%A9cnicas-de-Inmovilizaci%C3%B3n-y-
Transporte.pdf
 http://www.zonates.com/es/revista-zona-tes/menu-revista/numeros-anteriores/vol-3--
num-1--enero-marzo-2014/articulos/inmovilizacion-cervical-selectiva-basada--br--en-la-
evidencia.aspx
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hypothermia/symptoms-
causes/syc-20352682#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgo%20de,Edad%20avanzada.
 https://prezi.com/rsl89vhsldmg/movilizacion-del-paciente-politraumatizado/
 https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-
Highlights- Spanish.pdf
 https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2017/12/2017-Focused-
Updates_Highlights_ESXM.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=L_qRI1msH80
 https://www.youtube.com/watch?v=YhN6GfQLKqw
 https://www.youtube.com/watch?v=UOJ8TiL6uoU
 https://www.youtube.com/watch?v=vw_fiDdxrAA
 https://www.youtube.com/watch?v=ocfTd9d4GUQ
 https://www.youtube.com/watch?v=WyaHAsE4yts
 https://www.youtube.com/watch?v=THgjda92wRE
 https://www.youtube.com/watch?v=3UhItS50mRI
 https://www.youtube.com/watch?v=KElZtmpOg8w
 https://www.youtube.com/watch?v=KBSq7KJiwmA
 https://www.youtube.com/watch?v=tCpKeY8SUZQ
 https://www.youtube.com/watch?v=dokfCHeEpNw
 https://www.youtube.com/watch?v=fLyARvSGraE
 https://www.youtube.com/watch?v=5TkFfGlUy40
 https://www.youtube.com/watch?v=Giqs6LLIx7Y
 https://www.youtube.com/watch?v=D1kZbgdYKhI
 https://www.youtube.com/watch?v=Ypb2yV2F8Oc

También podría gustarte