Está en la página 1de 229

SISTEMA DE CAPACIDADES FÍSICAS:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS QUE CARACTERIZAN SU


DESARROLLO EN EL HOMBRE.

SISTEMA DE
Dr. C. CAPACIDADES
Adalberto Collazo Macías.FÍSICAS:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS QUE SUSTENTAN SU


DESARROLLO EN EL HOMBRE.

Dr. C. Adalberto Collazo Macías.


(collazo@inder.cu)

Profesor y Jefe de la Disciplina Nacional de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo


de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” de La
Habana, Cuba.

Deposito Legal: Registro 292-2004


Protegido por el Departamento Jurídico del Centro Nacional de Derecho del Autor,
CENDA,

15 de Diciembre de 2003.

La Habana, República de Cuba.

1
Síntesis Bibliográfica del Autor

Dr. C. Adalberto Collazo Macías, nació en Guanajay el 27 de agosto de 1968. Se gradúa en 1992
de Licenciado en Educación en la Especialidad de Educación Física en el Instituto Superior
Pedagógico, ¨ Enrique José Varona¨. Desde 1999 es profesor del Departamento de Teoría y
Metodología de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, de
Ciudad de La Habana.

Su experiencia laboral le ha permitido trabajar en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación
Física y en el Deporte de Alto Rendimiento.

Como estudios superiores ha cursado cuatro diplomados en temáticas como Educación Avanzada y
Actividad Pedagógica 1996, Investigación Científica y Educación Avanzada, 1997, Tecnología para la
Organización de los Recursos Humanos, 1998, Didáctica del entrenamiento deportivo, 1999, también
en ese año se graduó de Máster en Ciencias en Educación Avanzada. Es Doctor en Ciencias de la
Cultura Física.

Como estudios superiores no académicos recibidos ha cursado más de 40 cursos de postgrados


relacionados con la Educación Física, el Entrenamiento Deportivo y sus ciencias aplicadas. Ha
impartido más de 70 cursos de postgrados y conferencias, de los cuales, 55 son internacionales
relacionados con la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.

Ha prestado colaboración deportiva en la hermana República de la India como Metodólogo Deportivo,


desempeñándose como Jefe de Departamento Técnico Metodológico en el Army Sports Institute, de
Pune, y fue asesor deportivo para el Ministerio de Defensa de la República de la India, además se
desempeñó como Jefe de Selección de Talentos Deportivos y Jefe de Evaluación Física de todos los
deportes en el mencionado instituto.

Ha participado como ponente en varios eventos científicos nacionales e internacionales. Tiene 20 años
de experiencia profesional en la Educación Física y el Deporte.

Como méritos académicos y profesionales ostenta la condición Profesor TIZA DE ORO, (1999) que
otorga la UCCFD “Manuel Fajardo”, a profesores destacados en la docencia.

Es autor de varias investigaciones científicas relacionadas con la Educación Física y el Deporte. Ha


tutorado más de 20 trabajos de investigación como tesis de diploma, de diplomados y maestría. Dentro
de sus obras publicadas se encuentran algunos artículos y un libro publicado por la editora Icone,
Brasil.

2
EXERGO:

No es fácil hacer magia sino eres mago,


No es fácil caminar cuando no existen caminos,
No es fácil brillar sino te da luz,
No es fácil triunfar sino recibes ayuda,
Sin embargo, se hace magia con esfuerzo y trabajo,
Se hace camino al andar,
Se brilla, si tienes luz propia, y
Se triunfa, sino desistes en el empeño por lograrlo,
Además, ten presente siempre lo siguiente:
Sólo triunfan los atrevidos,
los que creen en sus ideas, los que sueñan con un mundo mejor,
los que poseen un pensamiento sano y fuerte, por ello,
Nunca dejáis de luchar, continua hasta el fin,
cree y defiende las ideas que broten de lo más profundo de tu ser,
no admitas nunca que nada externo te arrastre y te aleje de tus convicciones y creencias,
demuestra con hechos prácticos y convence con resultados concretos, siempre utilizando
para ello tu inteligencia y voluntad.

El Autor.

3
Dedicatoria.

A mis señores padres María de Jesús Macías Escobar y Adalberto Collazo Cintado por
haberme engendrado en sus entrañas la estirpe de mi formación, mi existencia y mi vida; sin
su constante ayuda nada hubiese sido posible, para ellos mi agradecimiento infinito por
haberme brindado la educación que me permitió pensar y actuar en aras de mi propio
mejoramiento profesional y humano, pues todo cuanto hice hasta hoy, ha sido, es, y será
para bienestar de la humanidad y el propio.
A mí querida sobrina Jenniffer, por haber iluminado mis nostalgias e incertidumbres en
ocasiones con sólo brindar con su inocencia infantil el cariño que me hace sentirme feliz. A mi
hermana Arelys de todo corazón.
A mi abuelo Severino por haberme dado tanta felicidad y por constituir una persona muy
especial para mí, y aunque ausente físicamente, siempre presente en mis pensamientos y
recuerdos.
A mi esposa María Eugenia por su incondicional apoyo y por haber engendrado en sus
entrañas el fruto que me incentiva a prepararme, pues ellas forman parte constantemente de
mis esfuerzos, mi sacrificio, y mi trabajo.
Y muy especialmente a mis hijas María de la Caridad y a María Camila, por ser las máximas
inspiraciones de cuanta obra realizo, pues ellas constituyen el antídoto que exonera mi cuerpo
y mi mente de las tensiones que nos impone la vida.
A todas aquellas personas que supieron con sus conocimientos y experiencias nutrir mi
modesto intelecto para bien del deporte universal.
Y finalmente a todas las personas que con su gratitud, solidaridad y amistad han colaborado
con esta obra que expongo al servicio de la humanidad.

4
PRÓLOGO AL LECTOR

El presente libro se ha elaborado con el objetivo supremo de ofrecer a profesores de


Educación Física, entrenadores deportivos y estudiantes un manual básico para la
comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas
motrices en atletas de alto rendimiento deportivo y estudiantes en edad escolar y juvenil.

El desarrollo de las capacidades físicas constituye una de las temáticas más discutidas e
investigadas en el campo de la Educación Física y los deportes, múltiples son los criterios
respecto al tema, diferentes formas de estructurar tipológicamente las capacidades físicas se
muestra en la literatura actual, diversos criterios existen acerca de los factores que determinan
o condicionan el desarrollo de las capacidades físicas, de los efectos que producen en el
organismo humano su desarrollo, de los medios y métodos idóneos que deben utilizarse
durante el entrenamiento, así como los principios que rigen dicho proceso.

El autor considera que las temáticas abordadas en el mismo son de vital importancia, pues de
alguna manera trata de resumir criterios de disímiles autores y expone los propios acerca de
como comprender mejor el desarrollo de este fenómeno. Este texto ofrece en ocho capítulos
aspectos generales que caracterizan el proceso de perfeccionamiento de las capacidades
físicas y aspectos específicos relacionados con capacidades básicas tales como: la
resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad articular y las capacidades coordinativas,
además de ofrecer una metodología para la confección de planes de preparación física sobre
la base de modelos organizativos de planificación.

Además aparece una propuesta que mide el nivel máximo de rendimiento físico general para
atletas de alto rendimiento deportivo, la cual constituye una alternativa para el control y
evaluación de la preparación física general independientemente del deporte practicado, que

5
no necesariamente se han de aplicar todas las pruebas que aquí aparecen. El entrenador o
profesor puede elegir las pruebas a efectuar, según sus objetivos e intereses, las tablas de
evaluación que en el se plasman, están confeccionadas a partir del rendimiento mostrado por
los atletas de atletismo de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético de la Habana.

La elaboración de este trabajo surge a partir de una necesidad detectada por el autor en los
centros de alto rendimiento deportivos cubanos, escuelas y universidades deportivas, pues
muchas han sido las discrepancias encontradas en cuanto a conceptualizaciones y aspectos
terminológicos relacionados con las capacidades físicas, sus formas en que se clasifican, los
efectos que produce en el organismo humano, los factores que condicionan su desarrollo, sus
medios y métodos de trabajo, etc., sin embargo el autor no pretende con esta obra establecer
un patrón a seguir, pero si desea esclarecer algunos términos y aclarar determinados
aspectos esenciales con relación al perfeccionamiento de las capacidades físicas, como uno
de los componentes fundamentales dentro de la preparación del deportista, a partir de su
búsqueda bibliográfica y su experiencia.

Este texto constituye el resultado de las contradicciones generadas por el autor durante las
experiencias que como profesor de Educación Física, Entrenador, Subdirector Deportivo de la
Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético de La Habana, además de profesor de las
asignaturas de Teoría y Metodología de la Educación Física y del Entrenamiento Deportivo,
ha tenido en sus años de labor como profesional del deporte.

El autor con esta obra se propone que los contenidos que aparecen aquí sirvan a los
profesionales de la Cultura Física en general para comprender todos los fundamentos
esenciales que caracterizan el desarrollo de las capacidades físicas en el hombre. Así como
brindarles las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso del entrenamiento
deportivo y de desarrollo de las capacidades físicas dentro de la Educación Física, desde el
punto de vista de la preparación física. Por lo que el autor desea con ello, que sus contenidos
se conviertan en punto de reflexión, de análisis, discusión, con el objetivo de profundizar aun
más en el conocimiento de tan complejo y variado proceso.

6
Los contenidos de este libro han sido validado en la practica mediante cursos de postgrados
nacionales e internacionales ofrecido por el autor, los cursantes en su mayoría entrenadores y
profesores de educación física han gratificado con su aceptación, el esfuerzo que durante
años el autor realizo para cumplir el propósito de ver finalizada su primera obra.

Se espera que este libro en manos de los entrenadores deportivos, profesores de Educación
Física, profesores de facultades y filiales de Cultura Física del país, y estudiantes de la
carrera en Cultura Física constituya una guía metodológica importantísima, que le permita
desde el punto de vista teórico comprender el proceso de desarrollo de las capacidades
físicas y todas sus respectivas herramientas para conducir eficazmente el proceso de la
preparación física y de desarrollo de capacidades, que les permita ampliar e enriquecer la
concepción practica del fenómeno que sustenta el desarrollo de las capacidades físicas en el
hombre, además de que cada contenido reflejado o temática abordada se convierta en motor
impulsor para continuar investigando en este tema tan complejo de la Educación Física y los
Deportes.

El autor.

7
INDICE

CAPITULO I. ALGUNAS VALORACIONES ACERCA DEL DESARROLLO TEORICO,


METODOLÓGICO Y CIENTÍFICO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

1.1- Definición de capacidades físicas…………………………………………………..… 10


1.2- Importancia de las capacidades físicas para el rendimiento deportivo…………… 11
1.3- Principales factores que condicionan el desarrollo de las capacidades físicas
en el hombre………………………………………………………….………………… 12
1.4- Sistema de principios básicos para el desarrollo de las capacidades físicas…… 14
1.5- Clasificación de las capacidades físicas…………………………………………..… 26
1.6- Las capacidades físicas como direcciones del entrenamiento............................ 27

CAPITULO II. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA


RESISTENCIA.

2.1- Definición del concepto de resistencia como capacidad física del hombre……... 35
2.2- Estructura tipológica de la capacidad de resistencia…………………………….… 39
2.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la resistencia………….… 44
2.4- Efectos que produce el desarrollo de la resistencia en el organismo de los
atletas entrenados……………..………..…………………………………………….. 55
2.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar la resistencia…………………. 56
2.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico
de la resistencia……………………………………………………………………..… 58

CAPITULO III. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.

3.1- Definición del concepto de fuerza como capacidad física del hombre…………... 64
3.2- Estructura tipológica de la capacidad de fuerza……………………………………. 66
3.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la fuerza………………..... 78
3.4- Efectos que produce el desarrollo de la fuerza en el organismo de los
atletas entrenados……………………………………………………….…………….. 86
3.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar la fuerza……………………… . 86
3.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico

8
de la fuerza…………………………………….………………………………………….. 86

CAPITULO IV. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RAPIDEZ.

4.1- Definición del concepto de rapidez como capacidad física del hombre……... 98
4.2- Estructura tipológica de la capacidad de rapidez………………………………. 100
4.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la rapidez……………. 102
4.4- Efectos que produce el desarrollo de la rapidez en el organismo de
los atletas entrenados……………………………………………………………. 106
4.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar la rapidez………….…....... 107
4.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico
de la rapidez……………………………………………………………................. 107

CAPITULO V. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA


MOVILIDAD.

5.1- Definición del concepto de movilidad como capacidad física


del hombre………………………………………………………………………. 111
5.2- Estructura tipológica de la capacidad de movilidad……………….………… 114
5.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la movilidad………. 116
5.4- Efectos que produce el desarrollo de la movilidad en el organismo de
los atletas entrenados………………………………………………………...... 119
5.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar la movilidad………..…… 121
5.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico
de la movilidad…………………………………………………………............. 122

CAPITULO VI. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS


CAPACIDADES COORDINATIVAS.

6.1- Definición del concepto de capacidades coordinativas como capacidad


física del hombre……………………………………..…………………............ 125
6.2- Estructura tipológica de las capacidades coordinativas……………………. 126
6.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de las
capacidades coordinativas…………………………………………….……….. 136

9
6.4- Efectos que produce el desarrollo de las capacidades coordinativas en el
organismo de los atletas entrenados………………………………………….. 140
6.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar las
capacidades coordinativas…………………………………………………….. 141
6.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de las
capacidades coordinativas……………………………………………………. 143

CAPITULO VII. METODOLOGÍA PARA LA CONFECCION DE UN PLAN DE


PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL.

7.1- Algunas valoraciones generales acerca de la confección de


un plan de preparación física……………………………………………………. 148
7.2- Metódica para la confección de un plan de preparación física por
modelos de organización y planificación de las cargas…………………….. 150

CAPITULO VIII. El SUPERTEST-BERTY. UNA PROPUESTA QUE MIDE EL NIVEL


MAXIMO DE RENDIMIENTO FISICO GENERAL DE UN ATLETA DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTIVO.

8.1- Resumen del trabajo…………………………………………………………… 169


8.2- Introducción y Fundamentación………………………………………………. 170
8.3- Organización y distribución del Supertest-berty……………………………... 172
8.4- Explicación textual de cada una de las pruebas a aplicar por orden de
realización……………………………………………………………………...... 175
8.5- Importancia de la creación del Supertest-berty……………………………... 176
8.6- Propuesta del Supertest-berty para la determinación del nivel
máximo de rendimiento físico general de un atleta de alto
rendimiento deportivo…………………………………………………………. 177

10
CAPITULO 1
ALGUNAS VALORACIONES ACERCA DEL DESARROLLO
TEORICO CIENTIFICO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

1.1- Definición de capacidades físicas.

El concepto de capacidades físicas es un término muy poco divulgado dentro de la literatura


actual en el mundo, quizás por el grado de complejidad de la misma, esto no significa que no
existan definiciones al respecto, algunos autores exponen sus criterios, a ello nos referiremos
a continuación.
El término de capacidades físicas significa “aquellas condiciones orgánicas básicas para el
aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas.” (Colectivo de
Autores, Gimnasia Básica) p.2.
En Cuba se conoce la terminología de capacidades físicas con el nombre de cualidades
físicas motoras. Sin embargo muchos son los criterios respecto a ambos términos. La
palabra capacidad no significa lo mismo que cualidad, por ello, el Pequeño Larousse Ilustrado
expone los siguientes conceptos:
Capacidad: Contenido: La capacidad de un vaso. Espacio de un sitio o local, teatro de mucha
capacidad (Sinón.V. Cabida y espacio.) Fig. Inteligencia, talento: persona de gran capacidad.
Aptitud o suficiencia. Aptitud legal para gozar de un derecho.
Cualidad: Proviene del latín qualitas. Lo que hace que una persona o cosa sea lo que es,
propiedad, carácter: una buena cualidad. (Sinón. Propiedad, atributo, don, virtud, modalidad,
modo.) __ Parón. Calidad.
Como se puede apreciar las capacidades físicas son aptitudes biopsíquicas del ser humano,
las cuales se expresan en diversas formas en que el hombre interactúa con el medio en que

11
vive y que en el campo del deporte y la Educación Física, se observa en el potencial físico que
demuestra un individuo en las diferentes modalidades deportivas existente. Mientras que el
término cualidad física está muy relacionado con la calidad de los movimientos técnico táctico
que un deportista realiza, propio de un deporte determinado.
Las capacidades físicas motoras están condicionadas en la propia estructura biológica del
organismo, las cuales dependen considerablemente de determinados factores genéticos y
hereditarios, su desarrollo en el tiempo transcurre de forma natural pero a niveles
determinados, sin embargo, para alcanzar niveles superiores de desarrollo, tenemos
necesariamente que aprovechar los períodos sensitivos de cada una de las capacidades
físicas, cumpliendo para ello con un numeroso grupo de aspectos biometodológicos.
La comprensión de este fenómeno por parte del hombre, es el resultado de la necesidad que
tenemos de conocer más acerca de su desarrollo. El tema de las capacidades físicas
constituye actualmente en el ámbito internacional una de las temáticas más investigadas y
estudiadas, sin embargo, a pesar de todo ello, mucho camino falta aún por recorrer.
Retornando al concepto de capacidades físicas, podemos plantear que en nuestro criterio
entendemos por este fenómeno:
Aquellas capacidades biopsíquicas que posee un individuo para ejecutar diferentes
movimientos espacio corporales con un alto nivel de rendimiento, que se expresa en disímiles
facultades físicas del hombre, manifestándose en la práctica por la resistencia y la rapidez con
que el mismo hala, empuja , presiona y soporta una carga externa o interna
satisfactoriamente, por la rapidez de su sistema neuromuscular de reaccionar ante un
estimulo externo, la de accionar un plano muscular o la de trasladar el cuerpo de un lugar a
otro en el menor tiempo posible y la de resistir por un tiempo prolongado a la ejecución de
rápidas e intensas contracciones musculares, además de la capacidad aeróbica de resistir a
esfuerzos de larga duración sin la presencia del cansancio muscular y la de realizar grandes
amplitudes de movimientos de forma rítmica y fluida.

1.2 - Importancia de las capacidades físicas para el rendimiento deportivo.

No podemos concebir un rendimiento deportivo sin el desarrollo multifacético de las


capacidades físicas. Los resultados deportivos en la actualidad dependen fundamentalmente

12
entre otras cosas, del desarrollo físico general y específico que exige la modalidad deportiva
practicada. El desarrollo de las capacidades físicas, tales como la resistencia, la fuerza, la
rapidez, la movilidad y las capacidades coordinativas constituyen la base fundamental para
cualquier preparación deportiva, cuando un atleta alcanza un desarrollo adecuado de estas
(entiéndase por ello, un nivel acorde con las exigencias competitivas para el cual se prepara),
entonces, mayor serán las posibilidades de asimilar las cargas técnico tácticas, psicológicas,
teóricas, aspectos estos que sin dudas permiten alcanzar formas superiores de rendimiento
deportivo.
La capacidad de resistencia permite al hombre crear las condiciones básicas para realizar
actividades físico deportivas, mientras mayores posibilidades tenga un organismo para
intercambiar el oxígeno a nivel intracelular, entonces mayor será el tiempo del cual dispondrá
para continuar ejercitando sus músculos, por ende, más se tardará la aparición y presencia
del cansancio o fatiga muscular. Cuando realizamos ejercicios destinados al desarrollo de la
resistencia elevamos considerablemente la eficacia de nuestros sistemas y órganos,
bioquímicamente se incrementan las reservas mitocrondiales, lo que trae como resultado
mayores posibilidades para contrarrestar los niveles de cansancio y mayor capacidad para
resistir a esfuerzos físicos prolongados, aspecto este sumamente importante en el mundo del
deporte competitivo.
El desarrollo de la fuerza no sólo aumenta la masa muscular del organismo e incrementa la
capacidad para acelerar los movimientos corporales, sino que al realizar ejercicios para
fortalecer nuestro sistema muscular, las miofibrillas se activan y se engrosan en dependencia
del tipo de fuerza que se desarrolla ( Esto está dado por el volumen y la intensidad de dichas
cargas, además de la frecuencia con que tienen lugar dicho estímulo)., esto trae por
consiguiente, una mayor disposición para realizar contracciones musculares con alto grado de
rendimiento. Cuando los músculos se ponen en acción con cierta frecuencia de tiempo y como
resultado de la adaptabilidad del hombre se elevan internamente los mecanismos del cuerpo
para realizar actividades físicas deportivas con rendimiento.
La rapidez como capacidad física reclama en su accionar práctico de las propiedades del
sistema neuromuscular para contraerse y la de relajarse constantemente a una máxima
velocidad de ejecución, esta capacidad es esencial en la mayoría de los deportes.

13
La movilidad es la capacidad que posee un organismo de realizar grandes amplitudes de
movimientos articulares, sin el desarrollo de esta se limitan considerablemente la buena
coordinación intramuscular, cuando un individuo posee buena movilidad, entonces condiciona
mejor su sistema neuromuscular para asimilar toda las demás cargas de entrenamiento,
incluso evita lesiones de toda índole considerablemente.
Las capacidades coordinativas están condicionadas precisamente por el desarrollo de las
condicionales y por el nivel de percepción, representación, memoria, imaginación creadora e
inteligencia de un sujeto dado, su desarrollo depende de múltiples factores que serán tratados
en próximos capítulos.

1.3- Principales factores que condicionan el desarrollo de las capacidades físicas


en el hombre.

El desarrollo de las capacidades físicas motrices en el hombre ocurre como un proceso


natural dentro de su propio período evolutivo. Ella es la resultante de determinadas funciones
fisiológicas y bioquímicas que tienen lugar de forma muy parecida en todos los seres
humanos en determinados períodos de su vida.
Por ejemplo, hoy día se conoce que para alcanzar un buen desarrollo de las capacidades
físicas motrices, ello debe suceder aprovechando de forma adecuada los llamados períodos
críticos o sensitivos, de los cuales hablaremos en detalle más adelante.
El organismo humano, biológicamente está preparado para activar y desarrollar todas las
capacidades físicas, esto se manifiesta durante la práctica de las actividades físico deportivo.
Ahora bien, cabe cuestionarnos la siguiente pregunta ¿Cuáles son los principales factores de
que depende el desarrollo de las capacidades físicas en el hombre?, en nuestra opinión
existen tres elementos esenciales que determinan su desarrollo, ellos son:

 Condiciones genéticas, hereditaria y somatotípicas del individuo.


 Determinados rasgos de la personalidad del hombre.
 Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.

 Condiciones genéticas, hereditaria y somatotípicas del individuo

14
La condición genética y somatotípica del individuo es un factor imprescindible en el desarrollo
de las cualidades físicas motoras. Recientes investigaciones han revelado el descubrimiento
del genoma humano, donde se recogen las codificaciones genéticas que trae en el ADN un
individuo, es decir, la humanidad cuenta ya con el mapa de los genes, y aunque aún falta
mucho por saber en este sentido, sólo se está comenzando, estamos convencido que también
el deporte se beneficiará de estos adelantos de la ciencia moderna. Las más novedosas
investigaciones realizadas en este campo demuestran que genéticamente todos los hombres
son iguales, sin embargo, no significa que todos los organismos reaccionen de la misma
forma ante un mismo estímulo o fenómeno. Todo ello nos hace pensar prácticamente que en
el campo del deporte encontramos múltiples diferencias entre un sujeto y otro. ¿Por qué los
gemelos no poseen el mismo desarrollo de las capacidades físicas?, ¿Por qué cuando dos
gemelos practican un mismo deporte se encuentran diferencias en cuanto al rendimiento se
refiere?; todas estas interrogantes nos conducen a la duda, por lo que nos preguntamos,
¿Qué tan idénticos podemos ser los hombres genéticamente, si en la práctica funcionalmente
no sucede así? Esto constituye un tema demasiado interesante, pero sólo pretendíamos
referirnos a él como punto de reflexión, pues constituye una temática de mucha actualidad y
que sin dudas tendrá su aplicación al campo del deporte en un futuro cercano. Más la
apreciación al respecto la consideramos en estrecha vinculación con aspectos sociológicos y
psicológicos relacionados con la personalidad de cada individuo.
De lo que sí estamos convencidos es que el factor genético y hereditario constituye un
elemento indispensable en el desarrollo de las capacidades físicas de un sujeto dado. Las
condiciones somatotípicas del individuo(Relación entre la estatura y el peso corporal), su
composición muscular, el nivel de funcionalidad de sus órganos y sistemas, su factor y grupo
sanguíneo, son entre otros, aspectos biológicos que inciden directamente en el desarrollo de
las capacidades físicas de cualquier individuo.

 Determinados rasgos de la personalidad del hombre.

Este es otro aspecto sumamente importante en el desarrollo de las capacidades físicas. Es


conocido por todos de la influencia que ejerce sobre la psiquis del hombre el medio y las

15
circunstancias en que este se desarrolla, además de cómo el desarrollo psíquico de un
hombre puede verse transformado por las características de las actividades que este realiza,
lo que se deduce que existe una interacción entre el hombre como ente social y las
condiciones del entorno donde vive y se desarrolla.
No existen dudas de la importancia y del papel que juegan determinados rasgos morales y
volitivos de la personalidad del hombre en el desarrollo de las capacidades físicas. El carácter
y el temperamento de un individuo son determinantes en el desarrollo físico, y que decir de la
voluntad, la perseverancia, la tenacidad, el grado de motivación e interés del individuo. Etc.

 Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.

El desarrollo de las capacidades físico deportivas puede tener lugar gracias a determinadas
condiciones objetivas y subjetivas. Entre las objetivas se encuentran las condiciones
económicas del sujeto, alimentación, régimen de vida, atención médica, medios disponibles
para desarrollar las capacidades, entre otras, mientras dentro de las subjetivas podemos
mencionar el tipo de entrenamiento, los conocimientos y experiencia de quien prepara al
atleta, la edad, el sexo. Etc.

1.4- Sistema de principios básicos para el desarrollo de las capacidades físicas.

El desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades físicas se fundamenta en cualquier


proceso pedagógico en un conjunto de regularidades, leyes y principios, los cuales
constituyen una especie de guía metodológica para profesores de Educación Física y
entrenadores deportivos.
El proceso de desarrollo de las capacidades físicas requiere de un basamento teórico que
garantice a cada pedagogo los pasos esenciales, los aspectos que no deben violarse, para
llevar a cabo un eficiente proceso de entrenamiento y desarrollo de las mismas.
Y es precisamente, a través del cumplimiento de un sistema de principios que pretendemos
establecer un conjunto de regularidades de carácter obligatorio y necesario. A continuación
relacionamos los principios que deben tenerse en cuenta para el proceso de desarrollo de las
capacidades físicas.

16
1. Principio de la selección adecuada del contenido.
2. Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.
3. Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.
4. Principio de la repetición del ejercicio físico.
5. Principio del carácter multilateral de las cargas.
6. Principio de la dosificación adecuada de las cargas.
7. Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.
8. Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.
9. Principio de la alternancia de las cargas.
10. Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el desarrollo
de las capacidades físicas.
11. Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la
práctica de ejercicios físicos deportivos.

1- Principio de la selección adecuada del contenido.

Este principio presupone la necesidad de seleccionar un contenido (carga física) adecuado


que responda a las necesidades físicas de los atletas y a las exigencias de la modalidad
deportiva para la cual nos preparamos. La carga física seleccionada por el entrenador debe
garantizar la correcta asimilación por parte de los deportistas. Aquí se establece la necesidad
de elegir un conjunto de ejercicios que garanticen el desarrollo de las capacidades que se
desean desarrollar; el orden y la interconexión de las mismas en todo el período de duración
de la preparación desempeñan un importante papel.
Generalmente el perfeccionamiento de las capacidades físicas en atletas constituye la base
para posteriores objetivos específicos del deporte practicado, de ahí que el entrenador debe
seleccionar un complejo y variado grupo de ejercicios que aseguren el logro de los objetivos
previstos, partiendo siempre de una correcta elección de las principales direcciones de
entrenamiento que surgen de la caracterización del deporte practicado.

17
Es necesario para caracterizar el deporte practicado, especificar las capacidades más
necesarias en determinada modalidad deportiva, así como los rasgos elementales que
caracterizan dicha actividad.
Este principio nos expresa la necesidad de definir para el desarrollo de cada dirección del
entrenamiento un conjunto de ejercicios pedagógicamente organizado, con una correcta
determinación de objetivos claros y precisos, que partan de los niveles de la media grupal,
haciendo énfasis en el trabajo individual de cada atleta, donde tome como referencia o punto
de partida los resultados que arrojaron los test iniciales por cada dirección.
El contenido seleccionado durante el período de preparación determina evidentemente un
gran por ciento de los éxitos en los resultados deportivos.

2- Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.

Entendemos por el potencial de entrenamiento el grado de estimulación que produce


determinada carga física en el organismo humano. Las cargas físicas según Virus (1995)
pueden ser:
 Carga ineficaz.
 Carga de recuperación.
 Carga de mantenimiento.
 Carga de desarrollo.
 Carga excesiva.

Tanto las cargas de tipo ineficaz como las excesiva no son beneficiosas para el
entrenamiento, la primera porque no provoca ningún tipo de estimulación en dependencia con
los niveles que poseen los atletas, es decir, la estimulación queda muy por debajo de las
verdaderas posibilidades del organismo, siendo insuficiente ya que no provoca cambios
significativos, mientras la carga excesiva puede provocar sobreentrenamiento, lesiones,
desgarramientos tendinosos y musculares, y desde el punto de vista psicológico puede
producir rechazo por parte de los atletas, así como apatía por el entrenamiento. etc.
Por consiguiente, las cargas de mantenimiento, de recuperación y de desarrollo desempeñan
funciones vitales dentro de la preparación del deportista, la presencia de ellas están

18
determinadas por el período o etapa en que se encuentra la preparación, así como la parte de
la sesión o clase. Por ejemplo:
Carga de Recuperación: Son las que garantizan el restablecimiento de las diversas
modificaciones que han tenido lugar en el organismo del atleta como consecuencia del
proceso del entrenamiento, que se combinan frecuentemente cuando el período de
preparación es muy largo, que prosiguen después de las competencias en ocasiones, que
tanto el volumen como la intensidad son relativamente bajo en comparación con el nivel de los
atletas, que son cargas específicamente de carácter general y que su objetivo fundamental es
disminuir la intensidad de los estímulos que producen dichas cargas. Todo esto responde a
una necesidad biológica del organismo, pues es casi imposible mantener constantemente al
organismo bajo influencia de cargas de desarrollo o de mantenimiento.
Carga de Mantenimiento: Son las cargas que su potencial de entrenamiento esta acorde al
nivel de adaptación del organismo, que no producen cambios significativos y que su objetivo
radica en estabilizar los niveles de desarrollo alcanzado.
Carga de desarrollo: Son las cargas físicas que contribuyen al mejoramiento de la máxima
capacidad general de trabajo del individuo, que producen un grado de estimulación en el
organismo que presupone una adaptación de la misma, su objetivo es propiciar
constantemente modificaciones biológicas que condicionen el trabajo físico de forma eficiente
para la modalidad deportiva practicada.
Por otro lado, la recuperación es un proceso o mecanismo que funciona como necesidad
biológica en el organismo humano, que garantiza la regeneración de los substratos
energéticos gastados durante la actividad física deportiva, con ella se logra el retorno al
estado inicial de un grupo de parámetros que se alteran con el proceso del entrenamiento. En
el mecanismo de la recuperación desempeña un papel importante el régimen de vida del
atleta (contempla horario y tipo de las actividades que realiza diariamente, frecuencia,
alimentación, sueño, satisfacción espiritual etc.), el tiempo de recuperación entre un ejercicio y
otro de igual condición, entre ejercicios de diferentes tipos y con disímiles exigencias, así
como el descanso entre una frecuencia y otra. Para todo ello es importantísimo conocer con
que frecuencia de tiempo se recuperan y se restablecen totalmente los distintos sistemas
energéticos que intervienen en la actividad.

19
En esencia este principio hace referencia a la relación que se establece entre el potencial de
entrenamiento y la recuperación del organismo, es decir, lo importante es lograr la
recuperación adecuada asegurando para ello una nueva disposición del organismo para
posteriores actividades.

3- Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.

Tomando como referencia la ley básica del entrenamiento deportivo, o ley de la


bioadaptación, también conocida con el nombre de síndrome de Hans Seyle, la cual plantea la
capacidad de adaptación del organismo ante estímulos externos como una forma de
supervivencia. Es como si se desatara una reacción en cadena cuando gastamos energías
durante un ejercicio, siempre he tratado de explicarle a los estudiantes que el organismo "
Reacciona inteligentemente hasta alcanzar niveles superiores con relación a los iniciales ante
un estimulo externo (carga)", por lo que se hace necesario incrementar el grado de
estimulación de la carga, por tres razones obvias:

Primero: Para alcanzar niveles superiores de adaptación.


Segundo: Porque en la misma medida en que gastamos energías (ATP) se crean condiciones
metabólicas en el organismo para producir cantidades superiores.
Tercero: Para mejorar los procesos y mecanismos en la producción de energía anaerobia
(Sarcoplasma celular) y aerobia (mitocondrias).

Todo estos aspectos explicados anteriormente constituyen el fundamento científico del por
qué debemos incrementar gradualmente y de forma paulatina las cargas físicas en el
entrenamiento.
El aumento gradual y paulatino de las cargas debe tener lugar a partir de los índices que
arrojan los test iniciales, teniendo en cuenta constantemente los niveles de asimilación de las
cargas por parte de los atletas, la edad, el sexo, características del deporte que practica y la
experiencia deportiva del mismo. Este incremento puede tomar una dinámica de carga de
diferentes formas, como pueden ser:
 Rectilínea ascendente.

20
 Ondulatoria.
 Escalonada.
 Piramidal. etc.
Todo ello en dependencia de los objetivos que se haya propuesto el entrenador, tipo de
deporte y del tiempo disponible para preparar a sus deportistas.
Es precisamente el entrenador o profesor el más indicado para ir aumentando las cargas
físicas a partir de los resultados observados y mostrados en la práctica por parte de los atletas
y son los propios atletas quienes van marcando los límites de sus posibilidades en ese
período de entrenamiento.
Para que exista un grado de estimulación que provoque desarrollo es necesario incrementar
el nivel de exigencia integral del entrenamiento, es decir, se puede complejizar los ejercicios a
realizar, tanto en su estructura biomecánica, como en el volumen, la intensidad y los períodos
de recuperación entre repeticiones y series.
El incremento del volumen de una carga de entrenamiento está dado por el grado de
asimilación que posee el atleta, por el período de entrenamiento en que se encuentra y por los
objetivos que se quiere lograr, sin embargo, el aumento de la intensidad depende
fundamentalmente de la proximidad a la competencia y de las características del deporte
practicado, entre otras.
La esencia de este principio esta determinado por la dosificación de las cargas en el tiempo,
su grado de incremento paulatino con relación a las posibilidades de los deportistas y la
forma en que se ínter conexionan y se distribuyen las mismas.

4- Principio de la repetición del ejercicio físico.

Entre más se ejercite un ejercicio físico, mayores posibilidades habrá para realizarlo de forma
correcta, y por ende, mayores posibilidades tendrá el organismo entrenado para condicionar
los músculos para empeños superiores, logrando con ello, un nivel de adaptación donde se
van acumulando varios efectos de entrenamiento, lo que hace posible el perfeccionamiento
total de esta actividad.
Tomando en consideración el anterior criterio, se puede plantear que el proceso de la
repetición del ejercicio físico durante una clase o durante el período de duración de la

21
preparación es un principio básico para el desarrollo de las capacidades físicas, puesto que
esta garantiza los niveles de estimulación que necesita el organismo para su desarrollo, sobre
la base de la propia ejercitación. Todo esto nos determina, que si queremos influir de forma
positiva en los incrementos de desarrollo de las capacidades físicas deportivas, estamos
obligados a repetir y con cierta sistematicidad los ejercicios seleccionados pedagógicamente,
logrando con su continuidad el efecto acumulativo que se necesita para condicionar al cuerpo
para la práctica deportiva.
La esencia de este principio radica en la necesidad básica de repetir, de ejercitar con
frecuencia el ejercicio físico sin obviar los incrementos graduales y paulatinos de los mismos,
tratando de dirigir un proceso de dosificación adecuado que se sustente en la interrelación de
los demás principios fundamentalmente.

5- Principio del carácter multilateral de las cargas.

En el entrenamiento y desarrollo de las capacidades físicas el carácter multilateral de las


cargas constituyen condiciones elementales para la formación integral del sistema muscular y
los demás órganos y sistemas del deportista, la versatilidad de la estructura de los ejercicios
seleccionados durante la preparación de un individuo, así como las variadas y disímiles
influencias que producen éstas en el cuerpo humano propician mayores beneficios a la
integralidad física deportiva del hombre, y como consecuencia se crean condiciones más
favorables para la disponibilidad óptima en las diferentes situaciones que demandan las
actividades deportivas y las de la vida propia.
Es necesario que los atletas entrenen y realicen dentro del marco de su preparación la mayor
diversidad de ejercicios posibles, con el objetivo de propiciar un desarrollo integral. Tenemos
la experiencia práctica con atletas de alto rendimiento deportivo en nuestro país con
condiciones físicas de primer nivel, que poseen incluso una fuerza máxima de brazos
acostado en el banco de 140 Kg., sin embargo, a penas pueden realizar tres repeticiones en
la barra fija. Este atleta del que hablamos, del cual no diré su nombre por ética profesional, es
considerado unos de los más grandes prospectos del béisbol cubano en la actualidad, posee
una enorme fuerza al bate y conecta frecuentemente largas conexiones, sin embargo, para
nuestro juicio no está preparado íntegramente para la vida.

22
Por todo lo expuesto con anterioridad, exhortamos a la realización de la mayor cantidad
posible de ejercicios físicos durante la preparación física del deportista, pues precisamente
con la variabilidad de las influencias externas e internas que propician los ejercicios físicos se
estimulan mayores por cientos de las miofibrillas musculares, lo que trae consigo un mayor
desarrollo físico general. Todo ello, independientemente del carácter específico que reclama
el entrenamiento de alto rendimiento deportivo.

6- Principio de la dosificación adecuada de las cargas.

“Dosificar es prever anticipadamente un conjunto de pasos, de orientaciones, de elementos y


direcciones que se concretan en la práctica, permitiendo así su validación o no”.
La dosificación como una de las tareas básicas de cualquier proceso de enseñanza
aprendizaje en el deporte constituye la planificación prevea y anticipada que el entrenador o
profesor realiza, estructurando pedagógica, metodológica, didáctica y científicamente con
lógica las acciones a realizar y cuando se efectuarían las mismas. El éxito de una buena
dosificación está dado por la forma en que se seleccionan los contenidos, se combinan y se
distribuyen a lo largo del período de preparación.
Para cumplir con este principio se hace necesario tener en cuenta la esencia de los demás
principios, pues en este se encierra de forma global el cumplimiento de todos.
Por lo que se hace imprescindible cumplir con un grupo de parámetros de forma fehaciente,
tales como:
 Seleccionar cargas físicas acorde con el nivel de los atletas.
 Cumplir estrictamente con la relación entre el tiempo de trabajo y de recuperación en
dependencia con los objetivos que se deseen lograr.
 Aumentar en pequeñas dosis y de forma progresiva el nivel de las cargas, teniendo en
cuenta los niveles de asimilación.
 Repetir el ejercicio físico conociendo el tiempo de restablecimiento de los sistemas
energéticos involucrados en la carga desarrollada.
 Aplicar cargas versátiles para el desarrollo integral.
 Controlar y evaluar constantemente las cargas físicas.
 Alternar adecuadamente las cargas durante el entrenamiento.

23
 Establecer un régimen de vida fructífero para el atleta.
 Educar a los atletas a partir de nuestro propio ejemplo.

7- Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.

“Para saber con certeza, si hemos avanzado desde el punto de vista físico en alguna
modalidad deportiva, se hace necesario conocer y medir el estado del organismo de un
atleta antes, durante y después de concluido el período de preparación, esto nos permite
evaluar los niveles alcanzado, así como la forma en que han sido asimiladas las cargas
realizadas”.
Se desprende de este principio la necesidad de controlar y evaluar sistemáticamente por parte
del entrenador la forma en que se van asimilando las cargas por parte de los atletas, ya que
esto permite adecuar la misma acorde al desarrollo que se va adquiriendo por parte de los
atletas e incrementar los niveles de exigencias en dependencia de los objetivos a lograr y
teniendo en cuenta el momento en que se encuentra la preparación.

8- Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.

Vladimir I. Lenin, expresó: “Es absurdo esperar que en la sociedad exista una igualdad de
fuerzas y capacidades en las personas.”
El desarrollo de las capacidades físicas no tiene lugar de la misma forma en personas con la
misma edad, sexo, nivel de entrenamiento, régimen de vida etc., pues cada individuo se
desarrolla independientemente de los demás, respondiendo incluso su organismo de diferente
forma ante un mismo estímulo.
Si tomamos en consideración lo antes expuesto y vamos más a la parte deportiva, podemos
sugerir a entrenadores y profesores que el entrenamiento de las capacidades físicas debe
tener un carácter individualizado de las cargas físicas, dando a cada cual lo necesario para
avanzar, sin importar el ritmo de crecimiento, pensando siempre, que todos tendrán las
mismas oportunidades para desarrollarse.

9- Principio de la alternancia de las cargas.

24
Este principio refleja esencialmente la necesidad de combinar y alternar las diferentes
capacidades físicas durante una sesión, día, semana, mes o todo período que dure la
preparación. El éxito de este principio en la práctica está dado por la correcta distribución en
el tiempo de las diferentes direcciones del entrenamiento, así como la relación entre los
diferentes componentes de la carga física. La estructura organizativa de la misma depende
fundamentalmente de los objetivos que se desee lograr.
Existe actualmente la tendencia de que las cargas que provocan un mismo estímulo, deben
volver a repetirse en dependencia del tiempo de restablecimiento energético gastado, según
el sistema utilizado.

10- Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el


desarrollo de las capacidades físicas.

Es indudable para el desarrollo de las capacidades físicas el óptimo aprovechamiento de los


llamados períodos sensitivos. Estos períodos constituyen fases dentro del propio desarrollo
físico del hombre donde ocurre un crecimiento acelerado de las capacidades físicas.
El conocimiento de las zonas óptimas para el desarrollo de las distintas modalidades de
capacidades físicas por parte del entrenador se convierte en algo imprescindible para la
preparación física en los jóvenes, de ahí la importancia que reviste su aprovechamiento
óptimo.
Además es muy importante tener presente dentro de este principio los siguientes aspectos:
Un nivel reducido de los índices iniciales del organismo no debe ser impedimento para la
selección y la iniciación de un atleta en un deporte, pues las aptitudes de un individuo se
desarrollan en la propia actividad del entrenamiento.
Es necesario tener presente que un incremento de los índices de desarrollo físico del
organismo de un atleta, en algunos casos puede ser motivo de un rápido aceleramiento de los
procesos de la maduración biológica, pues no todos los niños maduran biológicamente con la
misma rapidez, claro está que en aquellos que maduran más rápido, tendrán incrementos de
sus índices de desarrollo mucho más elevado, con respecto a los que maduran mucho más
lento, de ahí que sea necesario tener siempre en cuenta la edad biológica del sujeto.

25
Para mayor conocimiento les presentamos un cuadro donde aparece según criterios de varios
autores las posibilidades de inicial el entrenamiento de las diversas capacidades físicas y sus
modalidades manifiestas por edades y sexo. (Ver tabla Nro. 1).
Por otra parte podemos plantear que estudios recientes efectuados por Collazo (2003) sobre
la determinación de los períodos sensitivos del desarrollo de las capacidades físicas en niños
entre los 6 y los 11 años de edad, han aportado elementos interesantes, los cuales ponemos
a su disposición. (Ver tabla Nro. 2).

Yusmari González, campeona panamericana en ciclismo.

Tabla Nro. 1. Relación de las capacidades físicas, sexo y edad en que deben iniciarse su
entrenamiento, según criterios de Grosser (1981), Hahn (1987), entre otros.

Capacidades 5-8 8 - 10 10 - 12 – 14 14 – 16 16 – 18 18 – 20
físico años años años años años años años
deportivas

26
Fuerza F- X F- XX F- XXX
máxima. M- X M- XX M- XXX
Fuerza rápida. F- X F- XX F- XXX
M- X M- XX M- XXX
Fuerza F- X F- XX F- XXX
Explosiva. M- X M- XX M- XXX
Resistencia a F- X F- XX F- XXX M- XXX
la fuerza. M- X M- XX
Resistencia F- X X F- XX F- XX F- XXX
aerobia. M- X M- X M- XX M- XX M- XXX
Resistencia F- X F- XX F- XXX
anaerobia. M- X M- XX M- XXX
Rapidez de X X XX XX XXX
reacción. M- X M- X M- XX M- XX M- XXX
Rapidez de X XX XX XXX
traslación a M- X M- XX M- XXX
máxima
velocidad.
Movilidad F- X X XX XXX
M- X M- X M- XX M- XXX
Capacidades X XX XXX
coordinativas M- X M- XX M- XXX

Explicación de los signos: X Inicio cuidadoso de 1-2 veces por semanas.


Sexo Femenino. XX Entrenamiento más intenso 3 veces por semanas.
Sexo Masculino. XXX Entrenamiento de rendimiento.
A partir de aquí seguido.

27
Tabla Nro. 2. Distribución de las diferentes zonas de desarrollo del rendimiento físico (períodos sensitivos) de las
capacidades físicas por edades para el sexo femenino, según A. Collazo Macías, (2003).

Capacidades Físicas 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
años años años años años años años años años años años años años
Resistencia aerobia. 3 4 5 5 3 3 4 2 4 2 4 2 2
Resistencia anaerobia. 3 4 3 4 2 5 2 2 4 3 4 3 3
Rapidez de reacción. 3 4 4 4 3 3 5 2 3 2 3 3 5
Rapidez de traslación. 4 5 5 3 4 4 5 2 2 2 4 4 4
Fuerza explosiva de brazos. 3 4 4 5 5 5 2 4 4 3 4 4 2
Fuerza explosiva de 3 5 5 3 4 4 4 2 4 4 4 2 5
piernas.
Resistencia a la fuerza de 4 5 5 5 5 2 3 5 2 2 2 4 2
brazos.
Resistencia a la fuerza 3 4 4 4 3 2 4 3 3 5 5 3 3
rápida abdominal.
Movilidad de columna 4 4 3 4 3 3 2 5 2 5 5 3 3
vertebral.
Capacidades coordinativas. 4 5 5 5 5 4 3 2 3 3 3 4 2

Zonas de desarrollo:

5- Zona de máximo desarrollo.


4- Zona de desarrollo adecuado.
3- Zona de desarrollo estable.
2- Zona de inadecuado desarrollo.

28
Tabla Nro. 3. Distribución de las diferentes zonas del desarrollo del rendimiento físico (períodos sensitivos) de las
capacidades físicas por edades para el sexo masculino, según A. Collazo Macías, (2003).
Capacidades Físicas 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Años años años años años años años años años años años años años
Resistencia aerobia. 3 5 5 5 3 4 4 3 3 3 4 2 4
Resistencia anaerobia. 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4
Rapidez de reacción. 4 5 5 3 3 4 4 2 4 3 3 3 5
Rapidez de traslación. 3 5 5 3 5 3 4 4 3 2 5 3 5
Fuerza explosiva de brazos. 3 4 4 4 4 4 3 5 5 5 5 2 5
Fuerza explosiva de 3 5 5 4 4 4 5 4 5 3 5 5 5
piernas.
Resistencia a la fuerza de 3 3 5 5 3 5 3 2 4 2 2 4 4
brazos.
Resistencia a la fuerza 4 5 4 4 4 2 4 2 4 5 2 4 3
rápida abdominal.
Movilidad de columna 4 5 5 2 4 3 4 2 5 2 3 2 5
vertebral.
Capacidades coordinativas. 4 5 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4

Zonas de desarrollo:
5- Zona de máximo desarrollo.
4- Zona de desarrollo adecuado.
3- Zona de desarrollo estable.
2- Zona de poco desarrollo.

29
11. Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la
práctica de ejercicios físicos deportivos.

Este principio hace referencia a la constante necesidad que demanda en la realización de


ejercicios con carácter sistemático y continuo la mantención de un equilibrio energético entre la
cantidad y calidad de los alimentos que se consumen y el gasto energético que tiene lugar
durante la realización de los ejercicios físicos.
Se conoce que las personas que practican deportes generalmente tienen un elevado gasto
energético, la magnitud del gasto depende fundamentalmente de la duración, intensidad y
características tipológicas del esfuerzo físico que se realiza.
Cuando el consumo de nutrientes es superior al gasto energético del organismo, este tiende a
subir de peso corporal, pero cuando el gasto es superior al consumo, entonces se baja
considerable de peso corporal, ambos aspectos pueden limitar el rendimiento deportivo, de ahí
la importancia que tiene el mantener el equilibrio energético cuando realizamos actividades
físico deportivas.
Los alimentos proporcionan la energía química que posteriormente es transformada en energía
mecánica. Los alimentos proporcionan al organismo sustancias nutritivas como los hidratos de
carbono, glúcidos, lípidos o grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua, de donde provienen
las energías que posibilitan los esfuerzos físicos.
Con el objetivo de mantener el equilibrio energético, se determina cual es el gasto energético de
determinada actividad deportiva, expresadas en calorías (representa la cantidad de calor
necesaria para elevar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua), entonces
se determina la cantidad de calorías a consumir, conociendo por supuesto, las calorías que
ofrecen determinados alimentos, partiendo del tipo de alimento y la cantidad.
Es muy difícil determinar con exactitud la cantidad de calorías que debe consumir un deportista,
pues aún dentro de un mismo tipo de deporte los atletas realizan funciones diferentes, sin
embargo existen estimados de consumo diario para atletas de alto rendimiento deportivo (entre
4500 y 4600 calorías).Estos estimados son relativos, pues aquí influyen múltiples factores, tales
como: peso corporal, talla, sexo, edad, temperatura ambiental, tipo de metabolismo del sujeto,
entre otros.

30
Lo importante en todo esto y a su vez para cumplir con este principio durante la practica de los
ejercicios físico y los deportes, es consumir una dieta rica en nutrientes que garantice el
suficiente aporte calórico que demanda el tipo de actividad que realizamos, atendiendo a la
duración e intensidad de la misma y controlarsistemáticamente el peso corporal del atleta y la
influencia de éste en el rendimiento deportivo.

Erick fornaris y Jorge Betancourt dupla sincronizada medallistas en Copas del mundo

31
1.5 - Gráfico Nro. 1. Clasificación de las capacidades físicas motrices. (A. Collazo 2003)

 FUERZA MAXIMA.
C  FUERZA RAPIDA.
A 

FUERZA EXPLOSIVA.
RESISTENCIA A LA FUERZA
P FUERZA RAPIDA.
 RESISTENCIA A LA FUERZA.
A
C
 RESISTENCIA ANAEROBIA.
I CORTA ( 10 A 20 SEGUNDO).
MEDIA ( 20 A 60 SEGUNDO).
D LARGA ( 60 A 120 SEGUNDO).
RESISTENCIA
A CAPACIDADES  RESISTENCIA AEROBIA.
CORTA ( 3 A 10 MINUTOS).
D CONDICIONALES
MEDIA ( 10 A 30 MINUTOS).
E LARGA ( + DE 30 MINUTOS).

S
 RAPIDEZ DE REACCION.
RAPIDEZ  RAPIDEZ DE ACCION.
FI  RAPIDEZ DE TRASLACION.
 RESISTENCIA A LA RAPIDEZ DE
S REACCION.
I
C GENERALES O  CAPACIDAD DE REGULACION DEL
BASICAS. MOVIMIENTO.
A  CAPACIDAD DE ADAPTACION Y
S CAPACIDADES CAMBIOS MOTRICES.
COORDINATIVAS
ESPECIALES.  ORIENTACION.
M  ANTICIPACION.
 DIFERENCIACION.
O  RITMO.
T  EQUILIBRIO.
 ACOPLAMIENTO.
R  PRECISIÓN.
I COMPLEJAS.  RITMO DE APRENDIZAJE.
C  AGILIDAD.
E
S MOVILIDAD  MOVILIDAD ACTIVA
ARTICULAR  MOVILIDAD PASIVA
CAPACIDADES
INCONDICIONALES
CONDICIONALES.  INTELIGENCIA.
 CREATIVIDAD.
CAPACIDADES  SENSOPERCEPCION MOTRIZ.
INTELECTUALES  REPRESENTACION.
 MEMORIA
 IMAGINACION.
 PENSAMIENTO.

32
1.6- Las capacidades físicas como direcciones del entrenamiento.

Las diferentes modalidades de capacidades físicas constituyen direcciones del entrenamiento.


Estas direcciones permiten al entrenador orientarse mucho mejor en la planificación de las
mismas, así como poder cuantificar las cargas con mayor efectividad.
La planificación de las cargas a partir de los componentes de la preparación del deportista no
orienta de forma específica y detallada al entrenador del proceso de distribución de las cargas
durante un período de tiempo determinado. Las direcciones del entrenamiento como su nombre
lo indica permite organizar mejor el trabajo de la planificación, ya que cada una de ella refleja
un conjunto de particularidades que permiten guiar al entrenador en la dosificación de los
contenidos que la caracterizan.
Las direcciones del entrenamiento deportivo se clasifican en direcciones de carácter físico,
técnico táctico, psicológico, teóricas y educativas. En este epígrafe sólo trataremos las de
carácter físico por su relación con el tema.

Principales rasgos que caracterizan a las direcciones del entrenamiento de carácter


físico.

1- Fuerza máxima.

 Es el mayor peso que puede soportar o levantar un individuo.


 Para su desarrollo se necesitan pesos que oscilen entre el 80 y 100 % de la fuerza
máxima en un ejercicio determinado.
 Es una dirección del sistema anaerobio alactacido, por lo que su duración no debe
exceder más allá de los 10 segundos de trabajo.
 Su objetivo fisiológico está en el engrosamiento de las miofibrillas musculares.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1 - 3 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3 - 5 minutos.
 Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el Creatin fosfato.
 No producen concentraciones de lactato.

33
2- Fuerza rápida.

 Es la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una oposición con elevada
rapidez de contracción.
 Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con el 60 – 79 % de la fuerza máxima que
se tenga en determinado ejercicio.
 Se puede trabajar con pesas también, entre 30 – 59 % de la fuerza máxima de un
ejercicio dado, pero deben realizarse con una máxima velocidad de ejecución.
 Es una dirección del sistema anaerobio alactacido, por lo que su duración no debe
exceder más allá de los 10 segundos de trabajo.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la rapidez de los procesos de contracción y
relajación muscular.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1 - 3 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3 - 5 minutos.
 Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el Creatin fosfato.
 No producen altas concentraciones de lactato.

3 - Fuerza explosiva

 Capacidad del sistema neuromuscular para realizar acciones explosivas de carácter


tónica o balística, con el propio peso corporal u objeto externo y que no están precedida
de algún movimiento.
 Su característica fundamental es la explosividad de los movimientos que se van a
realizar.
 Es una dirección del sistema anaerobio alactacido, y su duración no debe exceder más
allá de los 3 segundos, pues esta dirección utiliza como energía el ATP muscular.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad de impulso de algún plano
muscular de nuestro propio cuerpo u objeto externo.
 La fuerza explosiva no puede estar precedida de algún tipo de movimiento, sino que
parte siempre de una posición estática.
 No producen concentraciones de lactato.

34
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios que requieran de gran
explosividad. (saltos, lanzamientos, arrancadas en la palanqueta, etc.)

4 - Resistencia a la fuerza rápida

 Capacidad del organismo para resistir con rendimiento adecuado a rápidas acciones
motrices durante un tiempo largo que oscila entre los 10 y 180 segundos.
 Es la capacidad ideal para el desarrollo de cualquier modalidad deportiva, su desarrollo
es sinónimo de forma deportiva.
 Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con el 60 – 79 % de la fuerza máxima que
se tenga en determinado ejercicio, al igual que la fuerza rápida, pero a diferencia de que
aquí, el tiempo de duración debe oscilar entre los 10 – 90 segundos.
 Se puede trabajar con pesas también, entre 30 – 59 % de la fuerza máxima de un
ejercicio dado, pero deben realizarse con una máxima velocidad de ejecución y en un
tiempo de duración que oscile entre los 90 – 180 segundos.
 Su objetivo fisiológico está en buscar la activación de la mayor cantidad posible de
miofibrillas musculares a acciones rápidas.
 Es una dirección que genera grandes concentraciones de ácido láctico. ( Superior a los
12 mmol/l)
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 3-5 minutos.

5- Resistencia a la fuerza.

 Capacidad del organismo para resistir al cansancio que provocan los esfuerzos de fuerza
prolongados.
 Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con menos del 45 % de la fuerza máxima
que se tenga en determinado ejercicio, en un tiempo de duración superior a los 10
segundos con un ritmo de ejecución lento, pues superior a este por ciento, las cargas
generan altas tensiones musculares, lo que no permite la vaso dilatación y con ello el
flujo sanguíneo, imposibilitando el transporte de mioglobina y con ello el desarrollo de la
resistencia a la fuerza.

35
 Su objetivo fisiológico está en la activación de la mayor cantidad de miofibrillas
musculares.
 Es una dirección que genera pocas concentraciones de ácido láctico. (Inferior a los 4
mmol/l).
 El tiempo de recuperación entre repeticiones no debe asegurar la recuperación completa
del organismo. (Ejemplo: Si comenzamos un ejercicio de esta naturaleza con una
frecuencia cardiaca de 130 p/m, entonces, la próxima repetición no debe garantizar la
recuperación completa.

6- Resistencia anaerobia de corta duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo de duración que
oscile entre los 10 –20 segundos de trabajo.
 Es una dirección que genera ciertas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar
ejercicios a máxima velocidad sin presencia de oxígeno.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 3-5 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 5 minutos.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de velocidad máxima
que oscilen en un tiempo entre los 10 y los 20 segundos.

7- Resistencia anaerobia de media duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo de duración que
oscile entre los 20 –60 segundos de trabajo.
 Es una dirección que genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar
ejercicios a máxima velocidad sin presencia de oxígeno.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 4-6 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 6 minutos.

36
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de velocidad
submáxima que oscilen en un tiempo entre los 20 y los 60 segundos.

8- Resistencia anaerobia de larga duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo de duración que
oscile entre los 60-120 segundos de trabajo.
 Es una dirección que genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar
ejercicios a máxima velocidad sin presencia de oxígeno.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 4-6 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 6 minutos.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de velocidad moderada
que oscilen en un tiempo entre los 60 y los 120 segundos.

9- Resistencia aerobia de corta duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con tiempo de duración
que oscile entre los 3-10 minutos de trabajo.
 Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar
ejercicios con una duración superior a los 3 minutos de trabajo (con cierta eficacia) en
presencia de oxígeno.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de resistencia aerobia
que oscilen en un tiempo entre los 3 - 10 minutos, las mismas pueden ser con un
carácter variable, invariables o interválicas.

10- Resistencia aerobia de media duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con tiempo de duración
que oscile entre los 10-30 minutos de trabajo.

37
 Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar
ejercicios con una duración superior a los 10 minutos de trabajo (con cierta eficacia) en
presencia de oxígeno.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de resistencia aerobia
que oscilen en un tiempo entre los 10 - 30 minutos, las mismas pueden ser con un
carácter variable, invariables o interválicas.

11- Resistencia aerobia de larga duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con tiempo de duración
superior a los 30 minutos de trabajo.
 Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar
ejercicios con una duración superior a los 30 minutos de trabajo (con cierta eficacia) en
presencia de oxígeno.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de resistencia aerobia
que oscilen en un tiempo superior a 30 minutos, las mismas pueden ser con un carácter
variable, invariables o interválicas.

12- Rapidez de reacción.

 Capacidad del sistema neuromuscular para reaccionar en el menor tiempo posible ante
un estímulo externo.
 Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular.
 Su tiempo de duración es menor a 3 segundos de trabajo.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para reaccionar
ante estímulos externos con la menor brevedad posible.
 No producen concentraciones de lactato.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de arrancadas cortas y carreras
con cambios de dirección.

38
13- Rapidez de acción.

 Capacidad del sistema neuromuscular para trasladar un segmento muscular de un lugar


a otro en el menor tiempo posible.
 Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.
 Su tiempo de duración es de 10 segundos de trabajo.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1 - 3 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3 - 5 minutos.
 No producen concentraciones de lactato.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de arrancadas cortas y carreras de
máxima velocidad.

14- Rapidez de traslación.

 Capacidad del sistema neuromuscular para trasladarse de un lugar a otro en el menor


tiempo posible.
 Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.
 Su tiempo de duración es 10 segundos de trabajo.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para trasladarse de
un lugar a otro en el menor tiempo posible.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1 - 3 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3 - 5 minutos.
 No producen concentraciones de lactato.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de arrancadas cortas y carreras
relativamente cortas a máxima velocidad.

15- Resistencia a la rapidez de reacción.

 Utiliza como substrato energético predominante el glucógeno muscular.

39
 Su tiempo de duración es superior a los 10 segundos de trabajo.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para resistir con
cierta rapidez de reacción a constantes cambios de dirección.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 3 - 5 minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe ser superior a los 5 minutos.
 Producen concentraciones elevadas de lactato.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de arrancadas cortas con cambios
de dirección constante.

16- Movilidad articular.

 Es la capacidad del sistema músculo esquelético para realizar grandes amplitudes de


movimiento articulares.
 Su tiempo de duración es relativo, pues puede trabajarse siempre y cuando el atleta
considere oportuno desarrollarla.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar
grandes amplitudes de movimientos articulares.
 En cada repetición del ejercicio que se ejecute debe mantenerse la posición más de 5
segundos.
 No producen concentraciones de lactato en la sangre.
 Es una capacidad que condiciona el desarrollo de las demás capacidades físicas.

17- Agilidad.

 Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.


 Su tiempo de duración es relativo, pues depende del tipo de ejercicio y deporte
practicado.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para trasladarse de
un lugar a otro en el menor tiempo posible entre, sobre y con obstáculos.
 El tiempo de recuperación entre repetición lo determina el tiempo de trabajo.

40
 El tiempo de recuperación entre series lo determina el tiempo de trabajo entre
repeticiones.
 La producción del lactato en esta capacidad lo determina el tiempo de trabajo e
intensidad del ejercicio.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de rapidez de reacción, de
traslación, de giros, vueltas, que tenga implícito las habilidades motrices naturales y de
coordinación intramuscular e intermuscular.

18- Capacidades Coordinativas.

 Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.


 Es una capacidad que requiere que el sistema nervioso central esté lo menos agotado
posible, por lo que es recomendable desarrollar esta capacidad al inicio de la sesión o
clase de entrenamiento.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios variados y combinados, que
garanticen esfuerzos que requieran de alta concentración y de grandes grupos
musculares puesto en acción.
 Es importante desarrollar en mayor medida aquellas capacidades coordinativas que más
se evidencian dentro de la modalidad deportiva practicada.

19- Técnico-Táctico.

 Es necesario seleccionar todas aquellas direcciones específicas que constituyan


objetivos de trabajo dentro del componente técnico táctico del deporte practicado,
tratando de hacer cuantificable cada una de ella.

20- Preparación Teórica.

 Se fundamenta sobre la base de la constante adquisición de conocimientos relacionados


con el deporte motivo de entrenamiento.

41
 Es necesario trasmitir conocimientos y experiencias que impliquen contenidos de cultura
general, pues de una forma o de otra influyen en dicha preparación.
 Es necesario que el atleta conozca siempre el por qué de todo lo que hace durante los
entrenamientos.

21- Preparación Psicológica.

 Es necesario que el entrenador trabaje esta dirección partiendo de la relación que se


establece entre las características psicológicas que exige la modalidad deportiva
practicada y las características psicológicas de la personalidad de cada atleta, logrando
para ello, desarrollar las características de la personalidad de cada atleta en función del
deporte. Esta dirección puede desarrollarse a partir de modelos que garanticen por
etapas de preparación el control de todas las tareas del entrenamiento que aseguren una
mejor preparación psicológica integral.

42
CAPITULO 2
FUNDAMENTOS BASICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE
LA RESISTENCIA.

2.1- Definición del concepto de resistencia como capacidad física del hombre.

La resistencia es considerada por muchos como la base de todas las capacidades físicas. En
términos de la propia naturaleza del hombre esta es la capacidad que más necesita un ser
humano para vivir, tanto es así que es la última que perdemos. También es cierto que su
desarrollo depende enormemente de la fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al
comenzar cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el
organismo del atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.
Ahora bien, para adentrarnos en este tema es necesario abordar algunas definiciones
expuestas por varios autores acerca del concepto que tienen de resistencia.
Después de haber analizado los anteriores conceptos dados por diferentes autores, vemos que
existe una estrecha relación entre los aspectos que constituyen el factor común de la capacidad
de resistencia, según los criterios abordados, tales como: rendimiento, fatiga o cansancio,
recuperación, reservas energéticas del organismo y esfuerzos volitivos.
En nuestro criterio la resistencia en el organismo humano es una capacidad condicional que se
desarrolla con el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter progresivo en el tiempo,
que se sustenta en determinadas condiciones hereditarias, manifestándose en el rendimiento
físico deportivo del atleta como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y

43
una vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida recuperación, donde es imprescindible
tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que exigen las actividades que
caracterizan este tipo de trabajo en el entrenamiento deportivo.

Tabla Nro. 4. Relación de definiciones de resistencia según criterio de los autores

Autor y año. Definición de Resistencia que asume.


Ozolin. 1970. Desde el punto de vista fisiológico, la resistencia se caracteriza como la capacidad
de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, como capacidad
para luchar contra la fatiga.
Resistencia general psíquica: Capacidad del deportista que se obliga a soportar una
Frei, 1977. carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible.
Resistencia general física: Capacidad de todo el organismo, o solamente de una
parte, para resistir la fatiga.
Ariel Ruiz Capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una actividad
Aguilera física duradera sin disminuir su rendimiento.
1985.
Edwin Hahn Capacidad del hombre para aguantar contra el cansancio durante esfuerzos
1988. deportivos.
Forteza y Capacidad de realizar un trabajo con efectividad.
Ranzola, 1988.
Menshikov y Desde el punto de vista bioquímico, la resistencia se determina por la relación entre
Volkov. 1990. la magnitud de las reservas energéticas accesibles para la utilización y la velocidad
de consumo de la energía durante la práctica deportiva.
Resistencia = Reserva de energía (J)
Velocidad consumo de energía (J / min.)
Fritz Zintl, 1990 Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo,
produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y
duración de la misma o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y
psíquicos.
Weineck, 1992. Capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.
Renato Manno. Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada duración
1994.
Adalberto Capacidad que posee el hombre para resistir al agotamiento físico y psíquico que
Collazo. 2002. producen las actividades físico deportivas de prolongada duración, y que está
condicionada por factores externos e internos a él.

Como hemos podido apreciar en todas estas definiciones existe un factor limitante en el
rendimiento de esta capacidad, la cual imposibilita su continuidad óptima en el trabajo. Este
factor limitante es el cansancio que provocan las actividades físico deportivo, la cual se define
como la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento debido a múltiples factores, los
cuales fueron expuestos por Fritz Zintl, (1990), de la siguiente manera:

 Disminución de las reservas energéticas. (fosfocreatina y glucógeno).

44
 Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo, como son el ácido
láctico y la urea.
 Inhibición de la actividad enzimática por sobre acidez o cambios en la concentración de
las enzimas.
 Desplazamientos de electrólitos. (Por ejemplo, el potasio y el calcio de la membrana
celular).
 Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (ejemplo la adrenalina y la
noradrenalina como sustancias de transmisión, la dopamina en el SNC.
 Cambio en los órganos celulares y en el núcleo de la célula (Por ejemplo las
mitocondrias).
 Procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la monotonía de las cargas.
 Cambios en la regulación a nivel celular dentro de cada uno de los sistemas orgánicos.
 Como consecuencia de todos estos factores que limitan el desarrollo de la resistencia
aparece un grupo de síntomas de cansancio subjetivo y objetivo.

Tabla Nro. 5. Síntomas de cansancio (modificado según Findersen y col. 1980).


Síntomas subjetivos de Síntomas objetivamente registrables de cansancio.
cansancio.
Centelleo en los ojos. Disminución del rendimiento deportivo.
Zumbido en los oídos. Cesión de la fuerza muscular, mayor tiempo refractario, elevación del
Sofocación. umbral de estimulación, disminución de las respuestas reflejas, temblor
Mareo. muscular, interferencias coordinativas.
Decaimiento. Desviación electrolítica, incremento del lactato, modificaciones del PH,
Apatía frente a estímulos disminución del glucógeno, modificación del equilibrio endocrino.
exteriores. Modificación de la actividad de las corrientes cerebrales.
Dolor muscular. Disminución del rendimiento al intentar trabajar. Disminución de
concentración y atención, empeoramiento de la capacidad perceptiva.

En las diferentes modalidades deportivas pueden evidenciarse varias formas de cansancio,


tales como:

 Cansancio Físico: Reducción reversible de la función del músculo esquelético.


 Cansancio mental: Paro transitorio de la capacidad de concentración.
 Cansancio sensorial: Disminución transitoria de la percepción sensorial. (Sobre todo
visual, auditiva y táctil).

45
 Cansancio motor: (Coordinación), reducción transitoria de la emisión de estímulos
motrices a través del SNC.
 Cansancio motivacional: (Anímico), ausencia de los estímulos volitivos o bien
emocionales para el rendimiento deportivo.

Funciones fundamentales de la Resistencia.

Cada modalidad deportiva requiere del desarrollo de un tipo determinado de resistencia. Para el
desarrollo de la misma se hace necesario tener en cuenta las exigencias del deporte, así como
sus principales características, por lo que es indispensable tener presente:

 Si son movimientos cíclicos o acíclicos.


 Si el régimen de trabajo es continuo o discontinuo.
 Duración de la actividad deportiva, y
 Las características biomecánicas y psicológicas de la actividad deportiva.

Dentro de las funciones más importantes de esta capacidad se encuentran, según F. Zintl,
1990, las siguientes:

 Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima a lo largo de la


duración establecida de la carga.
 Mantener al mínimo las perdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas
prolongadas.
 Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una cantidad
voluminosa de carga durante los entrenamientos y las competencias.
 Recuperación acelerada después de las cargas.
 Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración en los deportes
técnicamente más implicados.

46
2.2- Gráfico 2. Estructura tipológica de la capacidad de resistencia.

RESISTENCIA.

RESISTENCIA RESISTENCIA
POR EL CARÁCTER DEL
GENERAL. ESPECIAL.
CONTENIDO DEL EJERCICIO
PUEDE SER:

POR EL SISTEMA ENERGETICO REISTENCIA


RESISTENCIA
AEROBIA. MAYORMENTE UTILIZADO. ANAEROBIA.

POR EL MODO DE TRABAJO DEL


RESISTENCIA
RESISTENCIA MUSCULO ESQUELETICO.
DINAMICA.
ESTATICA.

POR EL VOLUMEN DE LA
MUSCULATURA IMPLICADA.

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


LOCAL. REGIONAL. GLOBAL.

POR LA DURACION DE LA CARGA FISICA Y COMO FORMA BASICA PARA EL TRABAJO EN EL


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN:

RESISTENCI RESISTENCIA
A AEROBIA.
ANAEROBIA.

 Corta duración (10 – 20 seg.)  Corta duración (3 – 10 min.)


 Media duración (20 – 60 seg.)  Media duración (10 – 30 min.)
 Larga duración (60 – 120 seg.)  Larga duración (+ de 30 min.)

47
Tabla Nro.6. Estructuración de la Resistencia según diferentes criterios de clasificación.
(F. Zintl, 1990.)
Por el volumen de la musculatura Resistencia local. < 1/3 de la musculatura.
implicada. Resistencia regional. 1/3 a 2/3 de la
musculatura. Saziorski
Resistencia Global > 2/3 de la musculatura
Resistencia Local <1/6 – 1/7 de la Hollmann/
musculatura. Hettinger.
Resistencia general. > 1/6 – 1/7.
Por el tipo de vía energética Resistencia aerobia Frente a una oferta de Hollmann/
mayormente utilizada. oxígeno suficiente. Hettinger.
Resistencia Sin participación de
Anaerobia. oxígeno.
Por la forma de trabajo de la Resistencia Frente al cambio continuo Hollmann/
musculatura esquelética. dinámica. entre contracción y Hettinger.
Resistencia estática. relajación en contracciones
prolongadas.
Por la duración de la carga en Resistencia de
caso de máxima intensidad de duración:
carga posible. Corta 35 “a 2 min.
Mediana 2 a 10 min. Harre/ Pfeifer.
Larga I 10 a 35 min.
Larga II 35 a 90 min.
Larga III 90 min. A 6 horas.
Larga IV. Más de 6 horas.
Por la relación con otras Fuerza resistencia Porcentaje de fuerza Máx.
capacidades de condición física o 30 – 80 %.
bien situaciones de carga. Resistencia fuerza Realización explosiva del
explosiva. movimiento. Nett
Velocidad Velocidades submáxima. Matwejew.
Resistencia.
Resistencia Sprint. Velocidades máximas.
Resistencia de juego Fases de carga variable.
deportivo, lucha.
Resistencia poli Densidad de carga elevada
disciplinar. o bien interrelación motora.
Importancia para la capacidad de Resistencia de base Posibilidades básicas para
rendimiento específico del deporte (General). diferentes actividades
practicado. motrices deportivas.
Resistencia Adaptación a la estructura Saziorski,
específica. de resistencia de una Nobatnikowa,
modalidad de resistencia. Martin.

48
Son muchas las formas de resistencias (o tipo) que encontramos en la literatura actual, por ello
es muy difícil determinar una sola forma, pues cada una de estas clasificaciones están
sustentadas desde diferentes puntos de vistas, según criterio de varios autores. Tabla 6.

 Por el carácter del contenido del ejercicio .

La resistencia en este sentido, podemos subdividirla en resistencia general y especial, y


siempre estará determinada por las características del tipo de ejercicio a realizar en
correspondencia con el deporte practicado.
Por ejemplo, una carrera de 2000 metros puede servir para mejorar tanto la resistencia general
como la especial, puesto que depende totalmente del tipo de deporte, es general, por ejemplo
para los deportes con pelotas, sin embargo para un corredor de medio fondo esta carga puede
constituir de carácter especial.
Entendemos por resistencia general, todos aquellos ejercicios que sirven de base al desarrollo
aeróbico en la preparación del deportista, que crea el cimiento para el acondicionamiento físico
óptimo en la consecución de la forma deportiva. Mientras la resistencia especial, son todos
aquellos ejercicios que en presencia de oxígeno se realizan teniendo cierta similitud con las
exigencias aeróbicas del deporte practicado.

Yumisleydis Cumbá campeona olímpica de Atenas 2004.

49
 Por el sistema energético mayormente utilizado .

En este sentido, se conoce la clasificación de la resistencia aeróbica y la anaeróbica.


La aeróbica es cuando realizamos ejercicios de resistencia en presencia de oxígeno, mientras
la anaeróbica significa lo contrario. En la práctica competitiva rara vez podemos encontrar las
dos formas de una manera pura. (Tabla Nro.7)

Tabla Nro. 7. Porcentajes de las vías aerobia y anaerobia, según Suslow, 1971.

Vías 100 200 400 800 m 1000 m 1500 m 5 000 m 10 000 m Maratón.
m m m
Aerobia. 5 10 25 45 50 65 90 95 99
Anaerobia 95 90 75 55 50 35 10 5 1

En esfuerzos de resistencia aeróbica existe presencia de suficiente oxígeno para la oxidación


del glucógeno y los ácidos grasos, que mediante múltiples reacciones permiten la degradación
de los depósitos energéticos hasta quedar H2O y CO 2, los cuales son expulsados del
organismo a través de la sudoración, la orina y la respiración.
Esta resistencia aerobia la dividieron Hollmann y Hettinger con relación al tiempo de trabajo en:

 Resistencia aerobia de corta duración. (de 3 a 10 minutos.)


 Resistencia aerobia de media duración. (de 10 a 30 minutos.)
 Resistencia aerobia de larga duración. (Más de 30 minutos.)

Es de gran relevancia para la resistencia de corta duración los niveles de concentración de


ácido láctico en sangre, para la de media duración el nivel del umbral anaerobio y para la de
larga duración los depósitos de glucógeno y la calidad de los procesos metabólicos del
organismo.
Por otra parte, la resistencia anaerobia está presente cuando no existe un aporte significativo
de oxígeno para el proceso de oxidación, la transformación anaerobia en energía tiene lugar a
partir de la glucólisis anaerobia. El glucógeno se convierte en glucosa, cada una de las
moléculas de glucosa dan lugar a dos moléculas de ATP. Si al finalizar esta fase el organismo

50
tiene oxígeno suficiente, entonces el piruvato y la NaDH que se genera penetran en las
mitocondrias de las células musculares, dando paso al metabolismo aeróbico. Por lo contrario,
si no existe oxígeno suficiente, tanto el piruvato como el NaDH no penetran en las mitocondrias,
trayendo consigo la formación del ácido láctico y como consecuencia este compuesto acidifica
los tejidos musculares, provocando así la fatiga y el agotamiento de esos tejidos. La resistencia
anaerobia la dividieron Hollmann y Hettinger con relación al tiempo de trabajo en:

 Resistencia anaerobia de corta duración. (de 3 a 10 minutos.)


 Resistencia anaerobia de media duración. (de 10 a 30 minutos.)
 Resistencia anaerobia de larga duración. (Más de 30 minutos.)

 Por el modo de trabajo del músculo esquelético.

Con relación al modo de trabajo del músculo esquelético se puede distinguir dos tipos de
resistencia: La estática y la dinámica.
Estas dos formas de resistencia se diferencian básicamente en la influencia del potencial de
entrenamiento que genera la estructura motriz de la carga física aplicada, así como las
características del régimen de trabajo empleado. Por ejemplo, F. Zintl, 1990, planteó que un
trabajo de resistencia estático provoca una reducción del riego sanguíneo a nivel capilar, este
riego se altera ya a partir del 15 % de la tensión muscular máxima y después del 50 % se
reduce un paro en el riego sanguíneo, debido a que la tensión muscular no permite la
vasodilatación y con ello el flujo sanguíneo y la transportación del oxígeno a la célula.
Por el contrario, el trabajo dinámico de resistencia garantiza durante un mayor tiempo el riego
sanguíneo y una participación aerobia más elevada.
La resistencia estática está muy estrechamente vinculada con la resistencia a la fuerza y la
resistencia dinámica más vinculada a la resistencia anaerobia y aerobia.

 Por el volumen de la musculatura implicada.

En este sentido, Saziorski hace referencia a tres tipos de resistencia a partir del volumen de la
musculatura implicada, es decir, las clasifica teniendo en cuenta la cantidad de músculos o

51
planos musculares implicados durante la actividad física. Denomina resistencia local aquella
que sólo implica un tercio de la musculatura del hombre, resistencia regional cuando emplea
entre uno y dos tercios de la musculatura, y finalmente define resistencia global cuando
aparece implicado más de dos tercios de la musculatura del atleta. Tabla 2.

 Por la duración de la carga física y como forma básica para el trabajo en el


entrenamiento deportivo.

En este aspecto son disímiles las clasificaciones que ofrecen algunos autores para el trabajo de
la resistencia, la más generalizada de todas ellas es precisamente la expuesta por Hollmann y
Hettinger, la cual fue abordada con anterioridad. Esta clasificación permite al entrenador
determinar la dirección de entrenamiento a desarrollar en dependencia con las exigencias del
deporte practicado, teniendo en cuenta para ello las características de los atletas y la etapa en
que se encuentra la preparación. Además la consideramos muy practica para la planificación de
las cargas durante un proceso de entrenamiento. Véase Gráfico 1.

Actualmente muchos autores cuando se refieren a la resistencia (tanto anaerobia como aerobia)
suelen hablar de determinados conceptos que especializan el tipo de resistencia en función del
tiempo de duración del esfuerzo y la energía que se utiliza para el metabolismo.

La mayoría de los autores del tema, han distinguido conceptos básicos en este sentido, nos
referimos al de capacidad y potencia, sin embargo, Navarro (1994), propone añadir otro
concepto denominado eficiencia aeróbica.

Mishchenko y Monogarov (1995), definen que la capacidad “refleja las dimensiones de las
reservas aprovechables de sustancias energéticas o el total de cambios metabólicos producidos
durante el trabajo, o total de energía disponible en las vías energéticas”, mientras la potencia
“refleja los cambios de velocidad de liberación de energía en los procesos metabólicos”, en
otras palabras, indica la mayor cantidad de energía por unidad de tiempo que puede producirse
a través de una vía energética. Por último, y para hacer referencia a la eficiencia aeróbica,

52
podemos añadir que esta demuestra el grado en que la energía liberada durante la actividad de
los procesos metabólicos se aprovecha para realizar un trabajo determinado.
En este aspecto, Navarro (1994), propone la siguiente tabla.

Tabla Nro. 8. Características y duración de las diferentes manifestaciones de la


resistencia.
Potencia Aláctica. 0 a 10 seg. Punto máximo de la degradación del creatin fosfato.
Potencia metabólica máxima.
Capacidad Aláctica 0 a 20 seg. Duración máxima en la potencia aláctica se mantiene a nivel
muy lato.
Potencia glucolítica. 0 a 45 seg. Máximo ritmo de producción de lactato.
Capacidad Glucolítica 60 a 90 seg. Duración máxima en la que la glucólisis opera como fuente
principal de suministro de energía.
Potencia aeróbica 120 a 180 Duración mínima para alcanzar el VO2max.
seg.
Capacidad Aeróbica. 120 a 360 Mantenimiento del VO2max. En un cierto número de
seg. repeticiones.
Eficiencia aeróbica. 600 a 1800 Steady State. Mantenimiento de la velocidad
seg. correspondiente al umbral anaerobio.

Osleybis Menéndez campeona Olímpica y recordista mundial en la jabalina.


2.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la resistencia.

RESISTENCIA.

FACTORES FACTORES 53
INTERNOS. EXTERNOS.
 Proporción de fibras lentas  Determinadas
(ST) en el organismo del condiciones objetivas y
atleta. subjetivas para su
 Proporción de las reservas desarrollo.
energéticas celulares, de la  Características
actividad enzimática y de los geográficas del lugar de
mecanismos hormonales de residencia del individuo.
regulación.  Características
 Capacidad cardiovascular del psicológicas de la
organismo. personalidad del
 Desarrollo de la fuerza individuo.
muscular del sujeto.

El desarrollo de la resistencia como capacidad física vital en el hombre está condicionada por
un conjunto de factores internos y externos, (Gráfico Nro. 3) La estructura y funcionamiento de
estos factores determinan evidentemente su desarrollo en la vida del hombre. El conocimiento
de todos estos factores proporciona al entrenador o profesor mayores posibilidades para
comprender su evolución y desarrollo durante una etapa determinada de preparación y por
supuesto, su perfeccionamiento en el tiempo.

Principales características de los factores internos que condicionan el desarrollo de la


resistencia.

Proporción de fibras lentas (ST) en el organismo del atleta.

Científicamente ha quedado demostrado que existe una estrecha relación entre el por ciento de
fibras lentas (ST) y el VO2max. (Máximo consumo de oxígeno), este último es considerado un
parámetro importante en la medición del nivel de resistencia general aerobia de un individuo.
Las principales características de este tipo de fibras lentas (Slow twitch) a las que también se
les denominan fibras rojas, son entre otras:

54
 Su riqueza en enzimas aeróbicas (del metabolismo del glucógeno y de las grasas).
 Mayor cantidad y tamaño de mitocondrias.
 Mayor cantidad de mioglobina.
 Mayor cantidad de reservas del glucógeno y depósitos de los triglicéridos.
 Son fibras de contracción lentas.
 Son resistentes al cansancio.
 Tienen bajos umbrales de excitación.
 Poseen grandes cantidades de capilares.
 Poseen pocas reservas de fosfágenos.
 Poseen grandes cantidades de grasas e hidratos de carbono.

Al exponer las principales características de este tipo de fibra, nos surge una interrogante que
creemos sea necesario aclarar.

¿Cómo se distribuye los tipos de fibras en el organismo humano y en que proporción se


encuentran formando parte del músculo esquelético?

La distribución de los tipos de fibras musculares en el organismo humano depende


evidentemente de los factores hereditarios del sujeto. Según Badtke (1987), la mayor parte de
la población muestra una correlación de 50 –60 % de ST y un 40 – 50 % de FT (Fast Twitch),
fibras rápidas o blancas, de estas el 60 % son FTO y el 40 % de FTG. Sin embargo, para
Hollmann y Hettinger, esta correlación puede llegar a ser de 90:10 o bien 10:90, estos
individuos son denominados velocistas natos o maratonianos por excelencia. Además con
relación a esto se ha comprobado que durante el entrenamiento pueden variar bastante estas
correlaciones en dependencia del tipo de entrenamiento al cual se somete el individuo.
A continuación se muestra una tabla que recoge de manera sintética los niveles de adaptación
de los diferentes tipos de fibras musculares ante estímulos específicos de cargas con diferentes
direcciones de trabajo.

Tabla Nro. 9. Reacción de adaptación de los tipos de fibras musculares ante estímulo
específico de cargas.

55
Entrenamiento de rapidez, fuerza máxima, Entrenamiento de la fuerza resistencia y la
fuerza rápida y explosiva. resistencia.
Aumento de la superficie de las fibras FT Aumento de la superficie de las fibras ST
debido a la multiplicación de los debido a la multiplicación y crecimiento de las
elementos contráctiles. mitocondrias.
Multiplicación de las enzimas anaeróbicas Multiplicación de las enzimas aeróbicas en las
en el plasma celular. mitocondrias.
Multiplicación del glucógeno en las fibras Multiplicación de las reservas de mioglobina.
FT. Multiplicación del glucógeno en las fibras ST.
Diferenciación metabólica de las fibras FT Diferenciación metabólica de las fibras FT en
en dirección a las FTG. dirección a las FTO.
Disminución de las mitocondrias. Incremento de la capilarización (Número de
Retroceso de la capilarización (Número de capilares por fibras y mayor permeabilidad de
capilares por fibras) la pared capilar).
Aumento del recorrido de difusión para el Disminución del recorrido de difusión para el
oxígeno debido a la hipertrofia. oxígeno.
Provoca un nivel elevado de rendimiento Provoca en un nivel elevado de rendimiento
un retroceso de las capacidades de un retroceso de la rapidez, la fuerza
resistencia aerobia. explosiva, la rápida y la máxima.

 Proporción de las reservas energéticas celulares, de la actividad enzimática y de


los mecanismos hormonales de regulación.

Jakolev (1976), define que en el proceso bioquímico de adaptación generado por el


entrenamiento deportivo a nivel celular se desarrolla por el siguiente orden:
I. Aumento notable de las fuentes de energías.
II. Aumento de la actividad enzimática.
III. Perfeccionamiento de los mecanismos hormonales de regulación.

I. Aumento notable de las fuentes de energías.

56
Como es conocido por todos, el trabajo muscular dispone de diferentes substratos energéticos,
de donde se obtiene la energía para la contracción muscular. Tabla Nro.6.
Gracias al aporte energético de estos diferentes substratos, se hace posible el desarrollo de la
resistencia, ya que ellos proporcionan la energía necesaria para realizar actividades físico
deportivas de larga duración con un rendimiento adecuado.
Para elevar la calidad de estos procesos adaptativos que tienen lugar en el organismo, es
necesario tener en cuenta que dichos substratos aumentan su calidad y cantidad en la misma
medida en que se gastan, por lo que si queremos desarrollar esta capacidad tenemos que
gastar esos substratos en dependencia de los niveles que queremos alcanzar.

Tabla Nro. 10. Substratos energéticos existentes en las células musculares y algunas de
sus características.
Depósitos. Substratos. Cantidad de restos fosfagénicos (-P) por Tiempo Máximo de
cada Kg. Del músculo. utilización.
1 Depósito. ATP 6 mmol / Kg. 2 – 3 seg.
2 Depósito. CP 20 a 30 mmol/ Kg. 7 a 10 seg.
(Creatin fosfato).
3 Depósito. Glucógeno. 270 mmol / Kg. Degradación anaerobia
45 a 90 seg.
3000 mmol / Kg. Degradación aerobia.
45 a 90 minutos.
4 Depósito. Triglicéridos. 50 000 mmol / Kg. Varias horas.
( Grasas )

Para un mayor conocimiento del tema es importante destacar que los substratos energéticos
pueden tener lugar gracias a tres procesos metabólicos básicos:

 Mediante la reacción ATP-CP.


 Mediante la descomposición del glucógeno (contiene la glicólisis anaerobia y la aerobia).
 Mediante la descomposición de los triglicéridos. (Grasas y metabolismo de lípidos).

En la práctica deportiva la utilización de un mecanismo u otro, está relacionado con el contenido


del ejercicio a realizar, su intensidad y la duración del mismo. Con la iniciación del ejercicio

57
físico estos procesos comienzan a activarse en dependencia con el nivel de exigencia del
mismo, todos con un objetivo único, la producción de ATP, desde diferentes formas.
Antes de adentrarnos en el análisis de los procesos anteriormente expresados, debemos
aclarar que en el organismo humano, en el nivel intracelular existe ATP disponible sólo para
escasos segundos de esfuerzos físico (2-3 seg.), lo que obliga después de este tiempo al
organismo a generar ATP desde otros procesos metabólicos.

Reacción ATP – Creatin Fosfato.

Este proceso posibilita la realización de ejercicios de máxima contracción muscular hasta los 10
segundos aproximadamente, aunque la potencia de este sistema se alcanza alrededor de los 6
– 8 seg. Este sistema se le conoce como el nombre de los fosfágenos y también como proceso
anaerobio alactacido. La ecuación química por la cual se obtiene el ATP en este sistema es la
siguiente:

CP + ADP C + ATP

Esta reacción tiene lugar cuando el creatin fosfato reacciona con el adenosin difosfato dando
creatina más adenosin trifosfato
En esta reacción tiene lugar la resíntesis de la molécula de ATP a partir de la fosfocreatina.
Este compuesto químico se encuentra en el músculo en una concentración de 24 a 27 umol/g.
Dentro de las particularidades que posee esta vía metabólica se encuentra la de desarrollarse
sin presencia de oxígeno, la no presencia de desechos tóxicos y la brevedad de su duración.
Durante un proceso de entrenamiento específico pueden aumentarse ligeramente las reservas
de fosfágenos, pero en proporciones limitadas.

Reacción por la descomposición del glucógeno.

Glicólisis Anaerobia.

58
Este proceso es conocido como la glicólisis y su esencia se precisa en la transformación del
glucógeno en glucosa. Esta glucosa utilizada como energía por el organismo llega a producir
ácido pirúvico, este último conjuntamente con el NaDH reaccionan produciendo el ácido láctico,
desecho tóxico que limita en cierta medida el rendimiento deportivo del atleta, su duración
oscila desde los 25 segundos hasta los dos minutos aproximadamente como energía
predominante. Todo este proceso se conoce con el nombre de anaerobio lactacido y su
ecuación química es la siguiente:

Glucosa (Glucógeno) Lactato + ATP

La glucosa proveniente del glucógeno sin la presencia de oxígeno da paso a la formación del
Lactato y seguidamente el ATP.
Dentro de las principales características de este proceso se encuentra los altos índices
De frecuencia cardiaca (+ 180 P/M) como resultado de los intensos esfuerzos del trabajo físico.
La recuperación de aquellas actividades físico deportivas que su duración este comprendida en
este proceso debe valorarse a partir de los objetivos que el entrenador se propone,
características del deporte y del atleta. Algunos autores recomiendan de 3 a 5 minutos entre
repetición y más de 5 minutos entre series.

Glicólisis Aerobia.

Este proceso tiene la característica fundamental de tener lugar en presencia de oxígeno, es


conocida comúnmente como la fase aerobia de la glicólisis.
A diferencia de la fase aerobia de la glicólisis, en esta con la presencia de oxígeno, tanto el
ácido pirúvico y el NaDH se oxidan para dar CO2 y H2O, a este mecanismo se le conoce
como ciclo de Krebs, mediante el cual se puede llegar a reponer hasta 36 moléculas de ATP. La
ecuación química que identifica esta fase es la siguiente:

GLUCOSA (Glucógeno) + O2 CO2 + H2O + ATP

59
Esta reacción tiene lugar cuando la glucosa proveniente del glucógeno reacciona con oxígeno y
aporta dióxido de carbono, agua y ATP.
Dentro de sus principales características se pueden citar que esta fase tiene una duración de 2
a 10 minutos aproximadamente, la frecuencia cardiaca aquí disminuye con respecto a la
anterior fase, la misma puede oscilar entre las 160 y las 170 p/m. El siguiente gráfico Nro. 4
muestra como tiene lugar este proceso glucolítico.

El softbol de la III Olimpiada nacional del Deporte cubano, 2006.

Grafico Nro. 4. Proceso Glucolítico que muestra la descomposición del glucógeno en sus
dos vías anaerobia y la aerobia.

Glucógeno
Glucólisis
Anaerobia 3 ATP Glucosa Glucólisis 3 ATP
Aerobia

Acido Pirúvico.

3.45 L/
Sin Con Oxígeno ATP
Oxígeno 60

36 ATP
Acido Láctico Ciclo de Krebs CO2 + H2O

Reacción mediante la descomposición de los triglicéridos (Grasas)

Este proceso conocido como sistema aerobio, es considerado como el sistema


cuantitativamente más importante en la aportación del ATP. La ecuación química que lo
identifica es la siguiente:

AGL + O2 CO2 + H2O + ATP

Los ácidos grasos libres reaccionan con oxígeno, dando a su vez dióxido de carbono, más
agua y posteriormente el ATP.
El sistema aerobio requiere de oxígeno para su funcionamiento y no produce desechos tóxicos,
lo que hace que su duración sea ilimitada en el tiempo. Su desarrollo depende en gran medida
de la cantidad de mitocondrias existentes a nivel celular y de la capacidad para llevar a cabo el
intercambio gaseoso que tiene lugar en este componente celular.
Este Proceso sigue a continuación de la descomposición de oxígeno, pero en este caso no se
transforma en ácido láctico sino que se convierte en ácido cítrico o ciclo de Krebs. Como
resultado de la formación de CO2 + H2O + ATP. Los 180 gramos de glucógeno degradados
por esta vía pueden producir 39 moles de ATP (36 ATP procedentes del Ciclo de Krebs y 3 ATP
de la glicólisis anaerobia.
Un maratonista en una competencia oficial puede llegar a gastar unos 150 ATP, un mol de ATP
libera entre 7 y 12 calorías, por lo que se deduce matemáticamente que un maratonista requiere

61
de unas 1500 calorías para tal esfuerzo, lo que representa un por ciento bajo, si tenemos
presente que nuestras reservas lipídicas son de más de 90 000 calorías.
El sistema aerobio tiene la particularidad de metabolizar lípidos como medio para producir
energías (ATP) y también tiene la propiedad de metabolizar las proteínas, cuando los esfuerzos
son extremadamente largos, aunque en menor grado.
En el tejido adiposo o citoplasma se almacenan los lípidos en forma de triglicéridos que
combinan una molécula de glicerol con tres ácidos grasos. El glicerol es reutilizado para fabricar
glucosa o glucógeno.
Un mol de ácido graso de 16 átomos de carbono permite la resíntesis de 130 ATP, pero para
ello, se requiere de la presencia de 23 moles o de 515 litros de oxígeno. El siguiente gráfico
Nro. 5, muestra en detalles este proceso.

Roberto Monzón subcampeón Olímpico en lucha Grecorromana en Atenas, 2004, en 60 Kg.


Grafico Nro 5. Proceso de la descomposición del ATP desde el Sistema aerobio.

Triglicéridos

Glicerol 3 Acidos grasos O2

3.96 L O2/ ATP


Betaoxidación
Glucógen producido
o

Si ácido graso en :
Ciclo de Krebs. C 16 ------ 130 ATP 62
(Acido Cítrico) C 18 ------ 147 ATP
C 20 ------ 163 ATP
Grafico Nro. 6. Tabla que muestra la curva de Howald.

90

ATP CP
50

GLUCÓGENO.

GRASAS

30

3s 10 s 2m 10 m 120 m

Síntesis de los sistemas energéticos y particularidades de su funcionamiento.

El desarrollo de la resistencia como capacidad física requiere fundamentalmente del


intercambio gaseoso a nivel intracelular, la cual está determinada por la cantidad de
mitocondrias existentes. Después de haber expuesto las principales características de los
sistemas energéticos se pueden enumerar las siguientes conclusiones parciales:

Los depósitos de los fosfágenos son decisivos para tiempos inferiores a los 10 segundos, estos
depósitos de CP se elevan con el entrenamiento.

63
Entre los 25 segundos y los 2 minutos predomina la glicólisis anaerobia, aquí predomina como
substrato energético básico el glucógeno muscular.
La glicólisis aerobia tiene lugar entre los 2 y los 10 minutos a partir de la degradación del
glucógeno, aquí continua siendo el glucógeno y la glucosa sanguínea los substratos
energéticos por excelencia.
El sistema aerobio es decisivo por encima de los 10 minutos, por el predominio de la oxidación
del glucógeno y la degradación de las grasas fundamentalmente.

II. Aumento de la actividad enzimática.

“Con la mejora del procedimiento de reserva de las fuentes de energía se constata un


crecimiento de la actividad enzimática responsable del metabolismo de los substratos
energéticos.” Weineck (1994).
“Son muchas las investigaciones que han demostrado que la actividad enzimática se
incrementa en el sarcoplasma celular (lugar donde se produce la energía anaerobia) y en las
mitocondrias (lugar donde se produce la energía aerobia).” Weineck (1994).
Las enzimas constituyen biocatalizadores, estas a su vez determinan la velocidad de estas
reacciones, mientras mayor cantidad de enzimas existe mayor será la actividad enzimática.
Existen enzimas claves en cada una de las diferentes vías energéticas. Estudios realizados han
corroborado que estas enzimas claves pueden aumentar sus concentraciones con
entrenamientos específicos. Para mayor conocimiento mostramos en la tabla Nro. 11, las
enzimas claves por cada vía energética según Badtke (1987).

III. Mecanismos hormonales de regulación.

Conocemos que los mecanismos hormonales de regulación mejoran enormemente con el


proceso del entrenamiento, estudios realizados han demostrado que en atletas entrenados en
resistencia general las concentraciones hormonales en la sangre llegan a ser mucho más
eficaz que en los no entrenados, esto trae consigo un mejoramiento en el proceso de regulación
del metabolismo, lo que hace que mejore el proceso de adaptación a los esfuerzos de relativa
larga duración

64
Tabla Nro. 11. Enzimas Claves de las diferentes vías energéticas según Badtke, 1987.
Vía energética. Enzima Clave. Área de Reacción.
Anaerobio Alactacido. Creatinkinasa Aparato contráctil

Anaerobio Lactacido. Fosfofructokinasa Citoplasma


(Glicólisis anaerobia). (FFK). ( plasma Celular)
Anaerobio Lactacido. Citratsintetasa Mitocondrias.
(Glicólisis aerobia).
Lipólisis Aerobia Enzimas de la beta oxidación.
(Disociación de triglicéridos y Citratsintetasa según cada Mitocondrias.
beta oxidación de los ácidos caso.
grasos).

Ahora bien, ¿Qué es una hormona y cuáles son sus funciones en el organismo?
Una hormona es una sustancia química secretada en los líquidos corporales, por una célula o
un grupo de células, que ejerce efecto fisiológico sobre el control de otras células. Guyton
(1984).
Dentro de las principales funciones que realizan las hormonas se encuentran:
 Control de la intensidad de las funciones químicas en las células.
 Permite el transporte de substancias a través de las membranas celulares.

En este sentido se puede plantear que las funciones del cuerpo están reguladas por dos
sistemas principales de control: el SNC y el sistema endocrino (hormonal).

 Capacidad cardiovascular del organismo.

Existe una estrecha relación entre la capacidad cardiovascular del organismo y el desarrollo de
la resistencia del individuo.
El desarrollo de la resistencia como capacidad física en hombre depende desde el punto de
vista orgánico y funcional de:
 El trabajo del corazón como bomba de alimentación.

65
 El transporte de oxígeno por la sangre a través de la mioglobina.
 El intercambio gaseoso en los pulmones.
 Las redes capilares.
 Cantidad de mitocondrias existentes a nivel intracelular.
 El máximo consumo de oxígeno. VO2max.
 La capacidad de evacuación de los desechos metabólicos por los capilares.
 El incremento de la irrigación sanguínea.
 Del volumen sanguíneo y los niveles de hemoglobina.
 De la cavidad cardiaca (dilatación) y el espesor de las paredes (hipertrofia).

 Desarrollo de la fuerza muscular del sujeto.

Las capacidades físicas se subdividen para su estudio y comprensión, pero en la práctica no se


puede encontrar de forma aislada, sino que se complementan mutuamente.
El desarrollo de la resistencia de un individuo está estrechamente vinculado al desarrollo
muscular que posea el mismo. La resistencia aerobia requiere necesariamente de la resistencia
a la fuerza.

Conclusiones acerca de los factores internos que condicionan el desarrollo de la resistencia.

A modo de síntesis se puede plantear que todos estos factores de carácter interno que
condicionan el desarrollo de la resistencia, constituyen aspectos sumamente interesantes e
importantes y deben ser del conocimiento de quienes tienen la misión de preparar físicamente
a los atletas para determinada actividad deportiva. Se ha podido apreciar que todos estos
factores aumentan su capacidad de funcionamiento, precisamente a través del propio
entrenamiento sistemático.
Es cierto que todos estos factores están estrechamente relacionados con determinadas
condiciones hereditarias y genéticas, pero también es cierto, que la mejora de estos procesos
tiene lugar gracias al entrenamiento continuo, sistemático y pedagógicamente organizado. Por
lo que se deduce, que para desarrollar la resistencia aerobia en un individuo, basta con

66
aprovechar los períodos sensitivos de la resistencia como capacidad orgánica básica y realizar
esfuerzos físicos que demanden el funcionamiento de estos mecanismos.

Principales características de los factores externos que condicionan el desarrollo de la


resistencia.

El desarrollo de la resistencia como capacidad física elemental en el hombre no sólo está


condicionado por factores endógenos (características hereditarias y genéticas), sino que existen
determinados aspectos exógenos que hacen posible y garantizan el perfeccionamiento de esta
cualidad física.

 Condiciones objetivas y subjetivas para su desarrollo .

Para el desarrollo de la resistencia existen determinadas condiciones objetivas y


subjetivas que garantizan su perfeccionamiento. Dentro de las condiciones objetivas se pueden
mencionar:
 La alimentación del deportista.
 Su régimen de vida.
 Condiciones materiales y medios disponibles para su desarrollo.
 Tipo de entrenamiento (frecuencia, sistematicidad y modalidad deportiva que practique.
 Edad y sexo del individuo. etc.
Y dentro de las condiciones subjetivas se puede mencionar:
 El nivel cognoscitivo en general que posee el entrenador que atiende al atleta acerca de
los aspectos esenciales que caracterizan el desarrollo de la resistencia como dirección
básica en la preparación física.

 Características geográficas del lugar de residencia del individuo .

Este aspecto es sumamente importante, por ejemplo hoy día, los mejores corredores de fondo
en el mundo proceden de países que poseen altas alturas por encima del nivel del mar, por
ejemplo, Kenia, Etiopía, Marruecos, México, Ecuador, Colombia, China, Japón, entre otros. Es

67
conocido por todos las influencias que ejerce las condiciones de altura en el organismo
humano.
Además se ha comprobado en nuestro país que los niños que viven en el campo son más
resistentes que los que viven en la ciudad. Y los que viven en zonas montañosas son más
resistentes que los que viven en el campo llano, lo que demuestra considerablemente la
influencia del medio en el desarrollo de esta capacidad.

 Características psicológicas de la personalidad del individuo.

En el desarrollo de la resistencia las características psicológicas de la personalidad del


individuo juegan un papel importantísimo. El temperamento, el carácter, los rasgos morales y
volitivos son determinantes en el desarrollo de esta cualidad física. La resistencia para su
desarrollo exige entre otros aspectos de la voluntad, la perseverancia, la tenacidad, la audacia y
la valentía del sujeto.

2.4- Efectos que produce el desarrollo de la resistencia en el organismo de los atletas


entrenados.

El desarrollo de esta capacidad provoca cuantiosos cambios en el organismo humano, tanto


orgánicos como funcionales, por ello es de vital importancia el conocimiento de los mismos por
parte de aquellas personas que estén estrechamente relacionados con el mundo del
entrenamiento deportivo.
El conocimiento de las transformaciones que tienen lugar en el organismo de un individuo el
cual se ha sometido y se somete a la práctica de determinado tipo de deporte con un carácter
sistemático y pedagógicamente organizado en aras de perfeccionar las cualidades físicas
deportivas, constituye un aspecto fundamental en la dosificación de las cargas y en la
comprensión y perfeccionamiento del proceso del entrenamiento deportivo.
Por lo anteriormente expresado, se hace oportuno exponer en detalles algunos de los efectos
que produce en el organismo del atleta el desarrollo de la resistencia.

 Ampliación de la capacidad aeróbica del individuo.

68
 Mejora la capacidad de adaptación y la compensación del lactato.
 El desarrollo de esta capacidad conlleva a una hipertrofia cardiaca.
 Se incrementa la capilarización del organismo.
 Se incrementa el volumen sanguíneo.
 Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular.
 Mejora notablemente la salud general del hombre.
 Mejora la capacidad de intercambio gaseoso a nivel mitocondrial.
 Mejora el funcionamiento del sistema linfático.

2.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar la resistencia.

Dentro de los medios fundamentales para el desarrollo de la resistencia se encuentran:

 Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.


 Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable.
 Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.
 Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.
 Los juegos.
 Las marchas o caminatas.
 Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.
 Ejercicios en medios irregulares.

 Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.

Este medio es de suma importancia para el desarrollo de la resistencia, ya que permite


cuantificar y regular la carga física, ya sea controlando el tiempo de duración de la carrera o la
distancia a recorrer o ambas inclusive.
Las carreras continuas facilitan el constante funcionamiento de todos los órganos y sistemas,
mantienen los procesos de resíntesis de energías, lo que garantiza una mayor adaptación del
organismo y con ello una mayor disposición para el trabajo.

69
Este tipo de medio se debe utilizar al inicio de cualquier preparación, por lo que son típicos de la
etapa de preparación física general para cualquier deporte.
Un ejemplo del empleo de este medio es cuando se realiza una carrera de 5000 m planos en un
tiempo que oscile entre los 20 y 25 minutos para un atleta juvenil masculino que practique algún
deporte con pelota.

 Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable.

Las carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo variable desempeñan un
papel decisivo en la consecución de resultados altamente físicos. Este medio se le conoce
mundialmente como las carreras de tipo Fartlek. El Fartlek es una palabra Sueca que significa
juego con cambio de velocidad o correr por alegría.
Con este tipo de medio se garantiza variar el ritmo de trabajo y la intensidad, así como las
influencias que sobre el organismo ejerce esta forma de trabajo.
En Cuba se han obtenido muy buenos resultados con la utilización de este medio. El profesor
Bacallao del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” ha establecido diferentes
tipos de Fartlek, tales como:
 Fartlek Libre orientado.
 Fartlek especial.
 Fartlek líder.
 Fartlek control.
Estos tipos de Fartlek serán explicados más adelante en el epígrafe dedicado a los métodos de
entrenamiento para desarrollar la resistencia.

 Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.

Este tipo de medio facilita el desarrollo de la resistencia con un carácter interválico, lo que
permite la alternancia tanto del volumen como la intensidad. Esta forma de trabajo produce
diferentes tipos de estimulación en todo el organismo, trayendo consigo una mayor variabilidad
en su potencial de entrenamiento y con ello una amplia capacidad de adaptación para realizar
trabajo de resistencia.

70
 Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.

El Cross Country o carrera a campo traviesa permite un mejor intercambio con el medio
natural, lo que hace que se pueda aprovechar ese entorno (irregularidades del terreno,
diferentes obstáculos, etc.), que sin dudas se convierten en un medio que brinda muchísimas
posibilidades para el desarrollo de la resistencia
Además permite una mayor oxigenación del organismo, pues generalmente estas zonas están
pobladas de árboles y plantas. La utilización de este medio tiene la generalidad de ser
empleado en cualquier etapa de la preparación del deportista y son múltiples los propósitos que
se pueden lograr al emplearse el mismo.

 Los juegos.

Sin lugar a dudas, los juegos en la generalidad de su concepto constituyen un medio eficaz
para el desarrollo de la resistencia. A través de las diferentes motivaciones que proporcionan
los diferentes juegos en el hombre, así como las características existentes en cada uno de ello,
permiten el desarrollo de la resistencia tanto anaerobia como aerobia.
Los juegos pueden utilizarse en cualquier momento de la preparación del deportista y tienen la
particularidad de desarrollar conjuntamente con la resistencia otras capacidades más al
unísono.

 Las marchas o caminatas.

Las marchas o caminatas constituyen un medio idóneo para desarrollar la resistencia aerobia.
La intensidad de las mismas puede ir incrementándose hasta llegar a la marcha deportiva. Este
medio es recomendable para el trabajo de la resistencia en niños y adolescentes
fundamentalmente, aunque las personas adultas pueden utilizarlos como ejercicio para mejorar
su estado de salud. En atletas de alto rendimiento deportivo puede constituir cargas de
recuperación o de restablecimiento después de las competencias.

 Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.

71
Los ejercicios dinámicos y variados en el lugar, como puede ser el bailar la suiza, trote en el
lugar, saltos en el lugar, etc., son entre otros, medios que garantizan el desarrollo de la
resistencia del organismo. Este medio puede ser utilizado para el desarrollo de la resistencia en
los niños, además de ser un medio eficaz para muchos deportes.

 Ejercicios en medios irregulares.

Otros medios importantes para el desarrollo de la resistencia son los que se realizan en
superficies irregulares como puede ser la arena, el agua y terrenos irregulares o montañosos.
Estos medios generan básicamente un gran esfuerzo por parte de los atletas, provocan un
rápido cansancio del organismo, pues se desarrollan en un medio atípico al hombre, los cuales
ejercen mucha resistencia al organismo, lo que obliga un mayor esfuerzo.
Este medio es muy empleado en la preparación de los deportistas de alto rendimiento.

2.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de la resistencia.

Son disímiles para el desarrollo de la resistencia los métodos existentes en la actualidad.


Nosotros con este epígrafe trataremos de explicar aquellas que consideramos más factibles
para el conocimiento de quienes ejercen la función de entrenador deportivo. Pero antes
considero oportuno exponer los criterios autorales acerca del concepto de método:

Tabla Nro. 12. Relación de conceptos de método que asumen varios autores.

AUTOR. CONCEPTO QUE ASUME.


G. Klaus/ M. Buhr Sistema de reglas (metódicas) que determinan las clases de los
( 1969) posibles sistemas de operaciones que, partiendo de ciertas condiciones
iniciales, conducen a un objetivo determinado.
L. Klingberg El método como serie sistemática de acciones indica, la estructura de lo
( 1972) metódico, método significa proceder gradual, escalonado, es pues, una
serie de pasos u operaciones estructurales lógicamente, con las que se
ejecutan distintas acciones encaminadas a lograr un objetivo
determinado.
F. F.Korolev. El método refleja las regularidades internas del desarrollo de aquella
V. E. Gmurman actividad en la cual se aplica y descubre las peculiaridades propias del
( 1978) proceso.
G. Labarrere Sistema de reglas que nos sirven para alcanzar un objetivo

72
G. Valdivia. determinado y que persiguen también los mejores resultados. El
(1988) método presupone la presencia de objetivos, un sistema de
operaciones, la utilización de medios, la existencia de un objeto y
alcanzar un resultado.
Forteza / A. Formas interrelacionadas de trabajo entre el pedagogo y el educando, y
Ranzola (1988) que están dirigidas a la solución de las tareas de la enseñanza.
A. Ruiz aguilera y Constituyen determinadas formas, tipos y modos de regular la carga
Col. (1989) física, con el objetivo de provocar en el individuo el desarrollo de la
fuerza muscular, la rapidez de sus movimientos u otras capacidades
bien sean condicionales o coordinativas.
Jurgen Weineck Los métodos del entrenamiento suelen presentarse como
(1994) procedimientos prácticos desarrollados metódicamente a fin de
satisfacer los objetivos propuestos.
Renato Manno La relación activación –recuperación, sobre todo en períodos breves, la
(1994) naturaleza del ejercicio, y la activación que éste último implica, la
voluntariedad general, emocional y física, que en las diversas formas
del trabajo puede ser necesaria. Son factores que requieren la
organización de la ejecución de los ejercicios en el contexto espacial,
emocional y físico mediante procedimientos que se pueden definir
como métodos o metodologías del entrenamiento.
J. Barrios /A. Es la vía o camino más efectivo para lograr algo.
Ranzola (1998)
Adalberto Collazo El método es un componente pedagógico-didáctico que permite la
( 2002) estructuración lógica e interna del contenido de la enseñanza. En
términos de entrenamiento deportivo el método constituye una
categoría que permite la organización metódica de la carga física en
estrecha relación con los objetivos propuestos. Prácticamente
determina la calidad del proceso del entrenamiento.

Dentro de los métodos existentes para el desarrollo de la resistencia como capacidad física
indispensable en la preparación del deportista, se encuentran los llamados métodos continuos
de trabajo y los discontinuos. Esta clasificación está dada por la forma de trabajo que
caracteriza al ejercicio físico utilizado en el entrenamiento. El gráfico Nro. 7 refleja la
clasificación de los métodos para el entrenamiento de la resistencia.

 Los Métodos Continuos para el entrenamiento de la Resistencia.

Los métodos continuos como su nombre lo indica son aquellos que no se interrumpen las
cargas de entrenamiento para dar paso algún tipo de recuperación, sino que el trabajo tiene un
carácter de continuidad, hasta tanto no termine dicha carga.

73
Estos métodos a su vez se subdividen en variables e invariables. Los métodos continuos
variables tienen como característica fundamental que aún manteniendo el trabajo de forma
continua permiten variar el ritmo de ejecución de la carrera, régimen de trabajo, la velocidad de
los movimientos etc., permitiendo la posibilidad de que el atleta reciba diferentes tipos de
estímulos durante una misma carga física.
Dentro de los métodos continuos variables se encuentran fundamentalmente los Fartlek, de los
cuales hablaremos a continuación:
El Fartlek libre orientado es aquel en el cual el entrenador orienta parte de la tarea a realizar
pero no específica ni el tiempo de duración para cada tramo a recorrer ni el ritmo de trabajo.
Ejemplo: Cuando orientamos a los atletas a correr las curvas en la pista y a trotar suavemente
las rectas.
El Fartlek especial es el que permite realizar de forma continua varios tipos de ejercicios con
diferentes estructuras motrices. Ejemplo: Cuando hacemos el siguiente trabajo.

50 m – Trote elevando muslo.


50 m _ Trote tocando glúteo.
50 m _ Salto indio.
50 m _ Salto alterno.
50 m _ Salto con pie derecho.
50 m _ Salto con pie izquierdo.
50 m _ Salto de Rana.
50 m _ Carrera de velocidad máxima. etc.

El Fartlek líder es cuando el entrenador selecciona a uno o varios atletas indistintamente y le


orienta la forma de trabajo a seguir, cada atleta conoce la distancia que tiene que correr, él
realiza sprintes con arrancadas rápidas y sin avisar al resto de los atletas, estos a su vez salen
detrás del líder con el propósito de darle alcance, pero con la orientación que el resto de los
atletas se detienen cuando el líder lo haga.
El Fartlek control ha sido muy empleado en nuestro país. Se recomienda utilizarse al final de
la etapa de preparación física general y la especial. Su objetivo es evaluar el estado físico en
que se encuentran los atletas. El profesor J. G. Bacallao del ISCF “Manuel Fajardo”, de Ciudad

74
de La Habana, ha establecido diferentes variantes para determinadas especialidades
deportivas:
Tabla Nro. 13. Tipos de Fartlek control según J. G. Bacallao. (1991).

Distancia 8 Km. 6 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km.


1500 m Variantes 3-1 2-1 2-3: 3-2 3-1 3-2:2-3
3000 Distancia 8 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km. 20 Km.
m/obstáculos Variante 3-1 3-2:2-3 3-1 3-2:2-3 3-2:2-3
5000 m Distancia 12 Km. 15 Km. 20 Km.
10 000 m Variante 3-1:2-1 3-2:2-3 3-2:2-3

Dentro de los métodos variables podemos también mencionar el método variable combinado,
que no es más que el método del juego, fundamentalmente los juegos deportivos y los de
carreras.
El método continuo invariable aerobio es muy utilizado al principio de cualquier preparación
físico deportivo, favorece el desarrollo de la resistencia aerobia y permiten una rápida
adaptación del organismo a este tipo de trabajo. Un ejemplo en la práctica es cuando
realizamos una carrera continua con una duración mayor a los tres minutos.

 Los Métodos discontinuos para el entrenamiento de la resistencia.

La particularidad que caracteriza a estos tipos de métodos es precisamente que permiten la


interrupción breve de las cargas para dar paso a la recuperación. Son característicos de la
etapa de preparación física especial. Su objetivo está dirigido al desarrollo de la resistencia
anaerobia y aerobia a partir de repeticiones interválicas de trabajo.
Los métodos discontinuos se subdividen atendiendo al tiempo de duración de cada repetición
en anaerobio y aerobio. Ver Gráfico Nro. 7

El tiempo de recuperación entre cada repetición lo determinan varios factores, entre ellos: nivel
del atleta y los objetivos a lograr, además del tiempo de duración de los ejercicios, su intensidad
y volumen.

75
Mijail López campeón mundial en la división máxima en la lucha grecorromana.

Gráfico Nro.7. Clasificación de métodos para desarrollar la Resistencia.

METODOS

METODOS
METODOS
CONTINUOS
DISCONTINUO
S

VARIABLE INVARIABLE INTERVALICOS

76
ANAEROBIO AEROBIO
 Farlet Libre
orientado.
 Farlet líder. AEROBIO
 Corta 10 –20 seg.  Corta 3 – 10 min.
 Farlet especial.  Media 20 – 60 seg.  Media 10 – 30 min.
 Farlet control..  Larga 60 – 120 seg.  Larga +de 30 min.

COMBINADOS
. Juegos de Carreras

JUEGOS

Juegos deportivos o
deportes específicos

77
CAPITULO 3
FUNDAMENTOS BASICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE
LA FUERZA.

3.1- Definición del concepto de fuerza como capacidad física del hombre.

78
Antes de proceder a definir textualmente el concepto que tenemos de la fuerza como una de las
capacidades básicas del hombre que se expresa en el trabajo físico muscular, expondremos
algunas de las definiciones que formulan determinados autores.

Yaquelin Plutón, una de las principales figuras del baloncesto femenil cubano.

Tabla Nro. 14. Relación de conceptos de fuerza por autor y año.

Autor y año. Definición que asume.


I. Newton. Desde el punto de vista de la física, la fuerza es la influencia que al
actuar sobre un objeto hace que este cambie su estado de
movimiento, expresándose como la definiera Newton.
F= M x A = Fuerza es igual a masa por la aceleración.
N.G. Ozolin. (1970) La fuerza muscular es una de las cualidades físicas más importante,
ella determina en grado considerable la rapidez de los movimientos y
desempeña un gran papel en el trabajo cuando éste exige resistencia
y agilidad.
Knuttgen y kraemer. La fuerza es la capacidad de tensión que puede general cada grupo
(1987). muscular a una velocidad específica de ejecución.
Ariel Ruiz Aguilera La fuerza representa la superación de cierta resistencia exterior con
(1987) gran esfuerzo muscular.
E. Hahn (1988). La fuerza es la capacidad del ser humano de superar o de actuar en
contra de una resistencia exterior basándose en los procesos
nerviosos y metabólicos de la musculatura. Los músculos pueden

79
desarrollar fuerza sin modificar su longitud (comportamiento estático),
acortándola (comportamiento dinámico de superación y alargándola
(comportamiento dinámico de ceder).
Ehlenz, Grosser y La fuerza queda englobada dentro de las llamadas capacidades de
Zimmermann. (1988). condición motriz. Actualmente se define desde la perspectiva física y
biológica. La fuerza en el sentido de la física es el producto de la masa
por la aceleración; expresado en la fórmula y las magnitudes
correspondientes: F=M x A (Kg. m/s 2), mientras en el sentido
biológico es la capacidad de superar o contrarrestar resistencia
mediante la actividad muscular.
R.Manno.(1994) La fuerza muscular es la capacidad motora del hombre que le permite
vencer una resistencia u oponerse a ésta mediante una acción
tensora de la musculatura.
J. Weineck.(1994) Formular con precisión una definición de fuerza que englobe a la vez
sus aspectos físicos y psíquicos, al contrario que la definición de los
físicos, presenta considerables dificultades, pues las modalidades de
la fuerza, del trabajo muscular, de la contracción muscular, etc., son
muy complejas y dependen de multitud de factores. Una definición
clara y precisa de la noción de fuerza sólo es posible en relación con
las diferentes modalidades de expresión de la misma.
García Manso Desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza
Navarro Valdivielso representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una
Ruiz Caballero resistencia. Esta capacidad del ser humano viene dada como
(1996) resultado de la contracción muscular.
Adalberto Collazo La fuerza es una capacidad condicional que posee el hombre en su
(2002) sistema neuromuscular y que se expresa a través de las diferentes
modalidades manifiestas en el deporte para resistir, halar, presionar y
empujar una carga externa o interna de forma satisfactoria.

3.2- Estructura tipológica de la capacidad de fuerza.

Por diversas razones, fundamentalmente de carácter didáctico metodológico, subdividimos la


fuerza para su mejor control dentro de la preparación del deportista en varias modalidades en
que se manifiesta la misma en los deportes.
La fuerza como capacidad debemos estructurarla para su estudio, comprensión y desarrollo, a
partir de diferentes enfoques, con el objetivo de entender mejor la dinámica de su desarrollo en
el tiempo, viendo como se manifiesta ella en cada expresión de un movimiento deportivo.
Su estructuración se hace necesaria para especificar su forma de manifestación en los
diferentes deportes, así como controlar y evaluar esa forma en la preparación del deportista.
Gráfico Nro. 8.

80
 Por el carácter del contenido del ejercicio a realizar :

En el desarrollo del deporte la fuerza puede llegar a tener un carácter general o especial, esta
especificidad la determina el contenido del ejercicio que se realiza.
Entiéndase por fuerza general, todos aquellos ejercicios de fuerza que contribuyen al desarrollo
físico muscular del organismo de manera global, independientemente de la modalidad deportiva
que se practique. Su objetivo es la formación integral de su sistema muscular para el posterior
trabajo de fuerza acorde con las exigencias que reclama el deporte en cuestión y la activación
de la mayor cantidad de miofibrillas musculares posibles. Los ejercicios de fuerza general
crean la base para la determinación y selección de los ejercicios específicos del deporte para el
cual nos preparamos.
Mientras por fuerza especial, se conocen todos aquellos ejercicios de fuerza específicos para
el desarrollo de determinados planos musculares, las cuales tienen una estrecha relación con
aquellos movimientos o acciones que exige determinado deporte durante las competiciones. Su
objetivo es lograr el engrosamiento de las miofibrillas musculares que más requiere el atleta
para el deporte practicado. Los ejercicios de fuerza específica tienen muy estrecha relación con
las exigencias del deporte y constituyen la continuidad del trabajo de la fuerza, que ya se había
logrado con los ejercicios de carácter general.
Tanto la fuerza general como la especial están muy relacionada con la etapa de preparación en
la que se encuentra el deportista, en otras palabras, quien determina el carácter del contenido
del ejercicio es precisamente, la etapa de preparación.

81
Equipo Cuba sub-17, durante la clasificatoria mundialista de la categoría.

Gráfico Nro. 8. Estructura tipológica de la fuerza como capacidad condicional del


hombre.

Por el tipo de
Por el carácter del
FUERZA contracción
Tipos muscular
de fuerza en CONTRACCION
FUERZA 82
contenido del ejercicio a
FUERZA
CONTRACCION
FUERZA
GENERAL
FUERZA que se realiza
FUERZA función del pesopuede RESISTENCIAFUERZA
AUXOTONICA
ISOTONICA
A LA
FUERZA
ESPECIAL
RESISTENCIA A
ser: realizar puede ser:
ESTATICA
ISOMETRICA
MAXIMA
ABSOLUTA EXPLOSIVAcorporal del individuo. FUERZA RAPIDA
(Fuerza
RELATIVAinterna)
externa)
DINAMICA
LA FUERZA.
FUERZA

Por su forma de manifestación en el deporte puede


ser:

FUERZA
RAPIDA

Por el modo de trabajo


del sistema
neuromuscular puede
ser:

83
Por su forma de manifestación en el deporte puede ser:

1. Fuerza máxima.
2. Fuerza rápida.
3. Fuerza explosiva.
4. Resistencia a la fuerza rápida.
5. Resistencia a la fuerza.

1. Fuerza máxima.

La fuerza máxima es la capacidad del sistema neuromuscular de ejercer una máxima


contracción voluntaria satisfactoriamente.
Los factores principales que van a determinar las posibilidades de general la fuerza máxima son
según (I. Román, 1988; J. Weineck, 1994 y García Manso y col. 1996), los siguientes:

El diámetro de las fibras musculares (sección fisiológica).

La fuerza de un músculo es de 6.7 +/-1 kg. cm. 2 para el hombre y de 6.3 +/- 0.9 kg. cm. 2 para
la mujer (Locatelli, 1990).

2. El volumen muscular.

Es el resultado de la hipertrofia del músculo. Mientras mayor sea la masa muscular mayor será
la fuerza, en otras palabras, los atletas con un mismo nivel de entrenamiento, los que poseen
mayor masa muscular son capaces de desarrollar mayor fuerza en valores absoluto, aunque no
necesariamente en valores relativos con el peso corporal.

3. La composición de las fibras.

Las FT (Fast Twich) se caracterizan por un mayor diámetro, una capacidad anaeróbica mayor y
es receptor de una frecuencia de impulso más elevadas, lo que permite desarrollar mayores
tensiones que las ST (Slow Twich).

84
4. La coordinación intramuscular.

La magnitud de la fuerza varía en función del número de unidades rectoras solicitadas y de la


frecuencia y sincronización de los impulsos que inervan esas unidades rectoras. Los atletas que
no practican con sistematicidad apenas son capaces de contraer el 20 o 30 % del total de sus
unidades rectoras, mientras los atletas altamente entrenados pueden llegar a contraer el 80 %
del total de unidades motoras.

5. La motivación y el interés del atleta.

Este aspecto es sumamente importante para el desarrollo de la fuerza máxima. Las cualidades
volitivas de la personalidad son aquí de vital importancia. Está demostrado que la utilización de
la hipnosis o las drogas permiten alcanzar niveles de fuerza muy superiores a los que el sujeto
alcanza con una contracción máxima de tipo voluntario (Vorobiev, 1974).
Entiéndase además, por motivación el grado de estimulación positivo que provoca estas cargas
en el atleta, así como la rápida recuperación de los mismos, los cuales provocan los nuevos
deseos por la actividad.

6. La coordinación intermuscular.

Se establece por la capacidad que tienen los músculos para cooperar entre ellos en un
movimiento o acción deportiva determinada.

7. La capacidad elástica y la refleja en las manifestaciones de la fuerza máxima excéntrica.

Se conoce que cuando los músculos trabajan de forma excéntrica pueden llegar a generar
tensiones superiores en un 30 o 40 % más que la máxima isométrica y esto es provocado por:

La elongación del tejido conjuntivo, lo que produce una fuerza elástica pasiva que se suma a
la fuerza producida por las contracciones voluntarias.

85
La elongación del músculo produce la activación de los husos musculares, aumentando así la
actividad de inervación que conduce a las contracciones más fuertes.

Determinación de la fuerza máxima y su desarrollo.

Muchos autores denominan a la fuerza máxima como la fuerza absoluta del atleta. Si partimos
del criterio generalizado que se tiene de la fuerza máxima como el máximo peso que un
individuo puede superar satisfactoriamente, que incluso es un test que nos permite conocer el
nivel que posee cada individuo en un ejercicio determinado de levantamiento de pesas y por la
cual perfectamente podemos trabajar los diferentes tipo de fuerza, atendiendo a los % de
trabajo.
No podemos concebir el desarrollo de cualquier tipo de fuerza sin el conocimiento previo de los
índices máximos en ese ejercicio de fuerza, fundamentalmente para su dosificación correcta
durante la preparación de esta capacidad.
La forma más generalizada para la determinación de la fuerza máxima de un atleta se logra a
partir de la ejecución de al menos una repetición con el peso máximo, lo que implica que para
su medición se hace necesario la presencia de pesas. Sin embargo, existen otras formas según
estudios realizados por las cuales se puede medir los niveles de fuerza máxima sin necesidad
de levantar el peso máximo. Tabla Nro. 15.

Yoel Romero subcampeón Olímpico en la lucha grecorromana.

86
Tabla Nro. 15. Equivalencia entre el número de repeticiones y el % a que corresponde
respecto al 100 % de la fuerza máxima. (Manso, Valdivieso y Ruiz 1997).

Repeticiones Mayhew Lander Brzycki


8 80 % 80 % 81 %
9 79 77 78
10 78 75 75
11 77 72 72
12 76 69 69
13 75 67 67
14 74 64 64
15 73 61 61
16 72 59 58
17 71 56 56
18 70 53 53
19 69 51 50
20 68 48 47

En el desarrollo de la fuerza máxima desempeña un papel decisivo los compuestos energéticos


conocidos como ATP y CP, puesto que esta se realiza en apenas escasos segundos. Una
carga excesiva de fuerza máxima sostenida llega a producir altas concentraciones de ácido
láctico a nivel muscular, provocando una disminución en el
Rendimiento. Gráfico Nro. 9

Como podrán apreciar en gráfico 9, fisiológicamente es incorrecto trabajar esta capacidad en un


tiempo mayor a los 12 seg., pues lejos de beneficiar al organismo lo perjudica, por una parte por
la disminución del substrato energético que sirve de energía al organismo ATP-CP y la otra por
el incremento del lactato a nivel intramuscular.

La fuerza máxima para trabajarla durante los entrenamientos se recomienda la siguiente forma
que aparece en la tabla Nro. 16. Esta distribución no significa un dogma, más bien es una
sugerencia la cual se aplica y se ajusta teniendo en cuenta un grupo de elementos como son la
edad, sexo, deporte en cuestión, nivel de entrenamiento de los atletas, entre otros. Tabla
Nro.16.

Grafico Nro. 9. Modificaciones de la concentración de ATP, CP y lactato en el músculo vasto


lateral después de contracciones máximas según Bergstrom y otros (1971) en J. Weineck 1994.

87
Mmol / 100 g de peso.

6 Lactato

4
CP
2 ATP

0 4 8 12 16 tiempo

Tabla Nro.16. Distribución de formas de trabajo con relación a la fuerza máxima con
pesas, según % de trabajo, repeticiones por tandas y series.

% de trabajo Cantidad de Cantidad Cantidad Ritmo del Máximo total de


según fuerza repeticiones de tandas. total de ejercicio. rep. Por sesión.
máxima. por cada tanda. series.
100% 1 1 1 Moderado 1-2
95 2-4 5-6 1 Moderado 20-24
90 5-6 6-7 1 Moderado 30-42
85 7-8 6-7 1 Moderado 42-56
80 9-10 7-8 1 Rápido 63-80
75 10-12 7-8 1 Rápido 70-96
70 10-12 9-10 1 Rápido 90-120

Fuerza rápida.

Denominamos fuerza rápida a la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una
oposición con una elevada rapidez de contracción durante un tiempo que oscila entre los 3 y 10
segundos.
La fuerza rápida es la capacidad de un atleta de vencer resistencias externas al movimiento
con gran velocidad de contracción. Harre y Hauptmann, (1991).

88
Muchos autores denominan a esta capacidad con el nombre de fuerza velocidad. Según
García Manso y col. (1997), desde el punto de vista de la mecánica, la fuerza velocidad o fuerza
rápida queda reflejada a través de la potencia.

Potencia = Trabajo
Tiempo

Factores principales de las cuales depende el desarrollo de la fuerza rápida según Bührle y
Schmidtbleicher, (1981).

Del número de unidades motrices implicados simultáneamente al principio del movimiento


(coordinación intramuscular).
De la velocidad de contracción de las fibras musculares implicadas.
De la fuerza de contracción de las fibras musculares implicadas, es decir del grosor del músculo
(sección transversal).

Competencia de patinaje durante la II Olimpiada del deporte cubano.

89
Además la fuerza rápida y su desarrollo dependen fundamentalmente de los niveles de fuerza
máxima que posea un individuo.
Por otra parte, por ejemplo, Verjoshanski plantea cuatros aspectos fundamentales
determinante en el desarrollo de la fuerza rápida.

 La fuerza máxima.
 La fuerza inicial.
 La fuerza de aceleración muscular.
 La velocidad máxima de movimiento.

En este sentido, se puede afirmar que es precisamente la fuerza rápida una cualidad que
expresa la fusión de dos capacidades, la fuerza y la rapidez, pues las capacidades se
manifiestan entrelazadas, nunca de forma pura.
Para el desarrollo de la fuerza rápida también es importante tener en cuenta los tipos de fibras
predominantes en el organismo y por supuesto, el predominio de las fibras FT.
La fuerza rápida es una cualidad física sumamente importantísima, está presente en casi todos
los deportes, de ahí la necesidad que tienen los atletas de desarrolladas para alcanzar
rendimientos superiores.

Tabla Nro.17. Distribución de formas de trabajo con relación a la fuerza rápida con pesas,
según % de trabajo, repeticiones por tandas y series.

% de trabajo Cantidad de Cantidad Cantidad Ritmo del Máximo total de


según fuerza repeticiones de tandas. total de ejercicio. rep. Por sesión.
máxima. por cada tanda. series.
65% 8-10 5-6 1-2 Rápido 40-60
60 8-10 5-6 1-2 Rápido 40-60
55 8-10 7-8 1-2 Muy Rápido 56-80
50 8-10 7-8 1 Muy Rápido 56-80
45 8-10 7-8 1 Muy Rápido 56-80
40 8-10 7-8 1 Muy Rápido 56-80
35 8-10 9-10 1 Muy Rápido 56-80

Fuerza explosiva.

90
La fuerza explosiva es la capacidad del sistema neuromuscular para realizar movimientos
balísticos con el propio peso corporal u objeto externo y que no están precedidas de algún
movimiento.
La fuerza explosiva se evidencia en el mundo deportivo mediante los lanzamientos y los saltos.
La fuerza explosiva se diferencia de la fuerza rápida en el tiempo de duración de los estímulos,
mientras la fuerza explosiva tiene un carácter volátil, es decir, escasos segundos duran sus
esfuerzos, la fuerza rápida puede llegar hasta los 10 segundos aproximadamente, y aunque se
considera que ambas capacidades operan en el sistema anaerobio alactacido, su diferencia
estriba en que la explosiva utiliza como substrato energético por excelencia el ATP muscular, su
tiempo de trabajo no supera los 2 o 3 segundos, mientras la fuerza rápida utiliza el ATP
proveniente de la reacción del Creatin fosfato. La fuerza explosiva se diferencia también de la
rápida en cuanto a la cantidad de repetición, la explosiva generalmente se caracteriza por 1 o 2
repeticiones, mientras la rápida contiene mayores repeticiones. Ejemplo: La fuerza explosiva de
piernas se pone de manifiesto en el salto largo sin impulso. Ahora bien, si el numero se saltos
llega a 8 u 10 repeticiones continuas, no seria fuerza explosiva de piernas, sino fuerza rápida de
piernas, lo que implica que el tiempo de duración del estimulo puede modificar el tipo de
capacidad que se desarrolla, mas si el numero de repeticiones de los saltos se eleva en tiempo
a los 10 segundos, entonces estaríamos en presencia de otra capacidad, la cual veremos mas
adelante denominada resistencia a la fuerza rápida. No obstante en ocasiones resulta muy
complejo identificar que tipo de capacidad física se manifiesta en determinados movimientos
que ocurren en ciertos deportes, lo que nos conduce a pensar que aun esta temática de las
clasificaciones de las capacidades físicas no esta totalmente agotada.
Con relación a esta cualidad física, García Manso y col. (1997), hacen referencia a dos tipos de
fuerza explosiva:

Fuerza explosiva tónica: Hace referencia a fuerzas de desarrollo rápido contra resistencia
relativamente altas, en las que el deportistas genera tensiones que aparecen rápidamente y
aumentan gradualmente hasta incluir el movimiento. Ej. Las arrancadas en el levantamiento de
pesas.

91
Fuerza explosiva balística: Hace referencia a fuerzas de desarrollo rápido, en las que la
resistencia a vencer es relativamente pequeña y el movimiento es de tipo balístico, es decir,
después de desarrollada una tensión máxima (inferior a la producida en las acciones explosiva
tónica), la tensión comienza a disminuir aunque la velocidad del movimiento siga aumentando
lentamente. Ej. Saltos o lanzamientos de artefacto ligeros.
La fuerza explosiva guarda una estrecha relación con el trabajo de pliometría.

Resistencia a la fuerza rápida.

La resistencia a la fuerza rápida es la capacidad del sistema neuromuscular de ejercer rápidas


contracciones musculares por un tiempo relativamente largo (10 seg. hasta 3 minutos) sin
llegar a perder la rapidez de los movimientos realizados y donde se mantenga una eficacia en el
sistema cardiorrespiratorio, todo ello sin la presencia de fatiga muscular.

Resistencia a la fuerza.

“La resistencia a la fuerza es la capacidad que tiene el organismo para resistir a la fatiga en los
esfuerzos de fuerza de larga duración”. Harre (1976).
“Es la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una
actividad deportiva”. García Manso (1997).
“Es la capacidad de resistir el agotamiento, provocado por los componentes de fuerza de la
sobrecarga en la modalidad deportiva elegida”. Matveev (1983).
Tomando como referencia los anteriores conceptos expuestos por varios autores, entendemos
que la resistencia a la fuerza es la capacidad que posee un organismo de resistir al cansancio
que provoca determinada actividad que requiera de un rendimiento de fuerza relativamente
largo en el tiempo y con un ritmo de ejecución moderado.
La posibilidad de repetir ejercicios de fuerza depende del nivel de fuerza del atleta y del
abastecimiento energético correspondiente de los músculos en acción.
Cuando se trabaja con menos del 20 % de la fuerza máxima podemos decir que domina la
resistencia a la fuerza como factor decisivo del rendimiento, debido a la fuente energética que
será totalmente aerobia con estas cargas bajas. Por otra parte cuando las cargas superan el 50

92
% de la máxima, la fuente energética es casi totalmente anaerobia, puesto que ya con el 40 %
se produce un cierre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la elevada tensión
muscular que provocan estas cargas, lo que imposibilita el paso de oxígeno y substratos.
Dentro de los factores decisivos para el rendimiento de la resistencia a la fuerza según Ehlenz
son:
La fuerza máxima.
Las capacidades anaerobia y aerobia.
El cansancio local y general.
¿Cómo entonces podemos trabajar con pesas la resistencia a la fuerza en los deportes?
A continuación se muestra la forma en que se pueden distribuir las repeticiones por los
distintos por cientos de trabajo según fuerza máxima en determinado ejercicio.

Tabla Nro. 18. Relación del por ciento de trabajo y las repeticiones, tandas, series y ritmo
de ejecución del ejercicio.

% de trabajo Cantidad de Cantidad de Cantidad de Total máximo


según fuerza repeticiones por tandas. series. de
máxima. tanda. repeticiones
por sesión.
50 15 - 16 7-8 1 105 - 118
45 17 - 18 6-7 1 102 – 126
40 19 - 20 6-7 1 114 – 120
35 21 - 22 5-6 1 105 – 132
30 23 - 24 3-4 2 69 - 96
25 25 - 26 3-4 2 75 – 104
20 27 - 28 2-3 3 54 – 84
-20 + 28 2-3 3 + 84

 Por el modo de trabajo del sistema neuromuscular .

La fuerza en este sentido se subdivide en fuerza estática y dinámica. La fuerza estática es la


capacidad de desarrollar una mayor fuerza máxima durante la construcción isométrica del
músculo. Se manifiesta en la ejecución de halones, presiones etc., durante los cuales un
segmento del cuerpo o un sistema de segmento se encuentran fijos en una posición o influyen
sobre un implemento durante una única y máxima contracción isométrica en un tiempo
relativamente corto (Forteza y Ranzola, 1988).

93
Según D. Harre la fuerza estática se basa en la conducta estática o isométrica del sistema
neuromuscular, existiendo una correspondencia biunívoca entre la fuerza interna y externa.

Tabla Nro. 19. Diferentes tipos de fuerza, su sistema de trabajo, objetivo y tiempo de
trabajo.

Tipos de Sistema de Objetivo. Tiempo de


fuerza. trabajo. trabajo.
Fuerza Anaerobio. Engrosamiento de miofibrillas. 10 seg.
Máxima.
Fuerza Anaerobio. Mejorar la rapidez de los procesos de 10 seg.
Rápida. contracción y relajación muscular.
.
Fuerza Anaerobio. Explosividad del movimiento. 3 seg.
Explosiva.
Resistencia a Mixto. La activación de la mayor cantidad De 10 seg. a 3
la fuerza posible de miofibrillas musculares a minutos
rápida. acciones rápidas por un tiempo
relativamente largo.
Resistencia a Aerobio. Activación del mayor número de Más de 10 seg.
la fuerza. miofibrillas.

Al producirse esta contracción del músculo, que aquí se basa en su dilatación interna, la
apófisis y el origen no se aproxima mutuamente, a esto se le da el nombre de contracción
isométrica.
Como han podido apreciar existe una estrecha relación entre la fuerza estática y la contracción
isométrica.
Por otra parte, la fuerza dinámica es “la capacidad de desarrollar una fuerza durante una
contracción isotónica muscular miométrica (si el régimen es ascendente) y polimétrica (si el
régimen es descendente). Forteza y Ranzola, (1988).
La fuerza dinámica se basa en el comportamiento dinámico del sistema neuromuscular, donde
no existe correspondencia alguna entre la fuerza interna y la externa, o bien predominar la
fuerza interna (trabajo auxotónico), o bien la fuerza externa (trabajo isotónico).

 Por el tipo de contracción muscular que se realiza puede ser:

94
Contracción isotónica: Cuando los músculos varían de longitud al producirse la contracción a
esta se le denomina isotónica y se caracteriza por la realización de trabajo mecánico externo, el
cual puede ser calculado como producto de la carga por la distancia recorrida.

Contracción isométrica: Es la contracción que se da cuando ambos extremos del músculo se


elijan y por lo tanto, no ocurre el movimiento de las articulaciones. Aquí no se recorre ninguna
distancia no se realiza trabajo mecánico externo a pesar de esto la contracción isométrica
consume energía por lo que produce gasto y por tanto síntomas de fatiga muscular.
Contracción Auxotónica: Este tipo de contracción representa una especie de combinación entre
las tensiones isotónicas e isométricas y son las que aparecen con mayor frecuencia dentro de
las acciones deportivas.
El músculo posee la propiedad de contraerse y la de elongarse. En dependencia del tipo de
contracción muscular esta puede variar sí se contrae el músculo o se estira. El siguiente
esquema J. Weineck (1994), lo demuestra más claramente.

 Tipo de fuerza en función del peso corporal .

Es conocido por todos que existe una estrecha relación entre la fuerza como capacidad física
del hombre y su peso corporal. Muchos autores con referencia a este aspecto distinguen dos
tipos de fuerza:

Yoanka González durante la carrera por puntos en la III Olimpiada del deporte cubano, 2006.

95
 Fuerza absoluta.
 Fuerza relativa.

La fuerza absoluta es considerada como la fuerza máxima o total que un individuo tiene en
determinado ejercicio de fuerza independientemente de su peso corporal, mientras por fuerza
relativa se entiende la relación que se establece entre la magnitud de la fuerza con relación al
peso corporal del sujeto. Matemáticamente se interpreta a través de la siguiente fórmula:

Fuerza relativa = Fuerza Absoluta


Peso corporal.

Ejemplo: Si un atleta tiene una fuerza máxima de pierna de 100 Kg. Y pesa corporalmente 75
Kg., entonces su fuerza relativa es de 1.33. En la tabla Nro. 20 aparece recogido un análisis de
los recordistas mundiales en la halterofilia.

C
C
O B B B
N
T A A
R A
A
C
T
I
L

E
L
A
S
T
I
C
O

PESO K P

Contracción Isométrica. Contracción Isométrica. Contracción Auxotónica

Esquema Nro. 1. Esquema que muestra el comportamiento de los elementos contráctiles y


elásticos según el tipo de contracción muscular. A- Estado de reposo, B + C - Estado después
y durante la contracción, K – Isométrica y P – Isotónica. J. Weineck (1994), p.173.

96
Tabla Nro. 20. Relación de los recordistas mundiales en halterofilia y la fuerza relativa de
cada uno de ello.

Categorías. Nombre del Atleta. País. Record Fuerza


Mundial. relativa.
52 Kg. Marinov Bulgaria 270 5.19
56 Kg. Shalamanov Bulgaria 305 5.45
60 Kg. Suleimanoglou Turquía 342.5 5.71
67.5 Kg. Petrov Bulgaria 355 5.26
75 Kg. Varvanov Bulgaria 380 5.07
82.5 Kg. Vardanian URSS 405 4.91
90 Kg. Solodov URSS 422.5 4.69
100 Kg. Zakharevitch URSS 440 4.40
110 Kg. Zakharevitch URSS 452.5 4.11
+110 Kg. Taranenko URSS 472.5 4.10

3.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la fuerza.

El desarrollo de la fuerza como capacidad física depende fundamentalmente de factores


endógenos y exógenos. (Gráfico 10).
Gráfico Nro. 10. Relación de factores exógenos y endógenos que condicionan el desarrollo de
la fuerza.

FACTORES EXOGENOS
FACTORES ENDOGENOS

I. Condiciones biológicas del individuo.  Alimentación.


 Relación entre movimiento y sistema muscular.  Régimen de vida.
 Estructura de las fibras del músculo esquelético.  Tipo de entrenamiento.
 Control de los impulsos nerviosos que activan la  Condiciones materiales
contracción muscular. disponibles.
 Las fuentes energéticas y la regeneración.
 Comportamiento hormonal.
 Edad y sexo.
II. Condiciones psicológicas del atleta.
 Motivación e interés del sujeto por la práctica de
ejercicios de fuerza.

97
 Factores endógenos que condicionan el desarrollo de la fuerza muscular.

I. Condiciones biológicas del individuo.

 Relación entre movimiento y sistema muscular .

Cualquier movimiento que realice el hombre en su vida está condicionado con la posibilidad que
ofrece la musculatura esquelética para contraerse y estirarse. Este mecanismo en
sistematicidad permite al sistema neuromuscular del hombre desarrollarse. Es precisamente la
existencia de dos compuestos esenciales llamadas actina y la miosina las encargadas para
condicionar las contracciones musculares ante la resistencia que ofrece el mundo exterior.
Existe en el músculo esquelético un grupo de células especializadas cuyo objetivo fundamental
es la contracción. Por tal motivo, el hombre en su afán de buscar su perfeccionamiento
muscular ejecuta y controla este mecanismo de manera intencional, en aras de activar el
proceso en sí, de la contracción muscular y con ello el desarrollo de la fuerza muscular del
individuo.

 La estructura de las fibras del músculo esquelético .

Los elementos contráctiles.

Los elementos contráctiles que componen la estructura de las fibras del músculo esquelético
constituyen dos proteínas muy importantes, mencionadas anteriormente y conocidas como
actina y miosina.
“La unidad celular más pequeña de la musculatura esquelética es la fibra muscular esquelética,
que es una célula alargada con muchos núcleos.” Ehlenz, Grosser y Zimmermann, (1988).
Se plantea que cada uno de los filamentos de miosina está sujeto a seis filamentos de actina.
El incremento de la fuerza de contracción de la musculatura esquelética depende
fundamentalmente del número de puentes entre la actina y la miosina.
Por último, podemos decir que tanto la velocidad de contracción como la magnitud de
acortamiento del músculo dependen fundamentalmente de la frecuencia de los estímulos como
de la duración de la estimulación muscular.

Nivel de fuerza máxima.

98
El nivel de fuerza máxima de la fibra muscular esquelética está dada por la cantidad de
miofibrillas que tenga, es decir, a mayor cantidad de miofibrillas en una fibra muscular entonces
mayor fuerza podrá realizar un individuo, además el desarrollo de la fuerza depende
prácticamente de la cantidad de puentes de actina y miosina existentes.

 Control de los impulsos nerviosos que activan la contracción muscular .

La estimulación de las fibras del músculo esquelético.

Se hace necesario estimular el interior de las células. La célula que no se active ofrece una
concentración iónica, ya que este en su interior posee una carga negativa con relación a la
parte exterior, desempeñando aquí la membrana celular un papel primordial en la mantención
de la diferencia en la concentración iónica.
Los impulsos nerviosos de determinadas cargas o estímulos transforman la permeabilidad de la
membrana celular. Por otra se conoce que no todas las células musculares poseen la misma
capacidad de excitación.

Los husos musculares.

Paralelo a las fibras del músculo esquelético se encuentran los husos musculares, son más
cortos que las fibras y está compuesto de 3 a 6 fibras musculares delgadas y estriadas que
poseen un ligero engrosamiento en su parte central, sus extremos son tendinosos y se sujetan
de un tejido que envuelve la fibra muscular.
Tanto el huso muscular como los órganos tendinosos de Golgi trasmiten un gran cúmulo de
información a la célula espinal, al cerebelo e incluso a la corteza cerebral, ayudando así el
control de la contracción muscular.

Los músculos de sostén y funcionales.

Para la funcionalidad del músculo su estructura y la organización de la fibra juegan un papel


decisivo. Se conocen tres tipos de estructura de las fibras musculares:

99
 Músculo fusiforme.
 Músculo peniforme simple.
 Músculo peniforme doble.

Abel Drigg en acción en el caballo con arznones durante los Juegos Olímpicos de Atenas, 2004.

Los músculos peniformes son mucho más fuertes que el fusiforme, ya que estos últimos
pueden iniciarse con un mayor número de fibras directamente al hueso y a través del tendón.
Los músculos peniformes ocupan poco espacio y los mismos se encuentran localizados en
determinadas zonas con el objetivo de realizar grandes trabajos de fuerza y sostén. Mientras la
estructura de las fibras musculares de los músculos fusiformes se acorta en dirección a la
tracción cuando se contrae, lo que posibilita la amplitud de movimientos.
El siguiente esquema muestra la estructura morfológica de mencionados músculos.

Esquema Nro.2. Relación de los tipos de estructuras musculares existentes.

100
1 2 3

1. Músculo fusiforme, 2. Músculo peniforme simple. 3. Músculo peniforme doble.

Tipos de fibras musculares

Se conocen dos tipos de fibras musculares:

 Las fibras de contracción rápidas (fibras blancas o Fast twich, FT).


 Las fibras de contracción lenta (fibras rojas o Slow twich, ST).

Las dos siguientes tablas recogen suficientes datos de las principales características que
identifican a los distintos tipos de fibras musculares, así como sus principales funciones en el
organismo y por ende su relación e importancia en la práctica de las actividades físico
deportivo.
Se plantea por varios autores que las fibras musculares de contracción lenta se forman en el
individuo aproximadamente a las 21 semanas de vida intrauterina, mientras las de contracción
rápida lo hacen a las 32 semanas.
Larsson y col. (1978), plantearon que a partir de los 22 y hasta los 65 años de vida de un
hombre aumentan los por cientos de fibras lentas (ST).

101
Tabla Nro. 21. Cuadro comparativo de las fibras musculares blancas y rojas según
Grosser y Col, (1983).

Aspecto en situación no Roja (Alto contenido de Blancas (Pálida en


tratada. mioglobina) delgada. comparación con las fibras
rojas) gruesas.
Velocidad de contracción. Lenta. Rápida.
Función principal. Resistencia, pero también Fuerza explosiva.
condiciones favorables para el
trabajo isométrico.
Ejemplos de músculos cuyo Músculo recto abdominal y el Músculo bíceps braquial y los
contenido principal es de un recto anterior femoral. peronés laterales.
tipo de fibra.

Tabla Nro.22. Características y diferencias de los tipos de fibras de contracción lentas


(rojas o ST) y las de contracción rápida (blancas o FT), según García Manso y col. 1997).

Propiedad. Fibras rojas o ST. Fibras blancas o FT.


Actividad de la ATPasa Baja Alta
miofibrilar.
Actividad enzima mitocondrial. Alta Baja
Actividad enzima Baja Alta
glucogenolítica.
Contenido de glucógeno. Sin diferencia. Sin diferencia.
Contenido de mioglobina. Alta Baja
Densidad capilar. Alta Baja
Velocidad de contracción. Baja Alta
Resistencia a la fatiga. Alta Baja

Por otra parte, Glenmark (1994) señala que con el cursar de los años existe un incremento de
las fibras musculares de contracción lenta (ST) en las mujeres, ocurriendo lo contrario en los
hombres.
Sin embargo, algunos estudios recientes señalan que con un entrenamiento adecuado se
puede llegar a transformar la composición muscular. En este sentido, es recomendable para la
iniciación deportiva con vistas al alto rendimiento la realización de exámenes que permitan
determinar el tipo de fibra predominante en un individuo, con relación a esto y conjuntamente
teniendo en cuenta otros factores, orientar el tipo de deporte a practicar, sin obviar el gusto e
interés que sienta un niño por una determinada modalidad deportiva.

 Las fuentes energéticas y la regeneración .

102
Indudablemente la fuerza como capacidad física requiere de fuentes energéticas que le ofrezca
la energía necesaria para el trabajo muscular. Además depende para su buen funcionamiento
de la rapidez y la eficiencia de los procesos de resíntesis y regeneración.
Aunque la mayoría de los ejercicios de fuerza se realicen en la actualidad bajo condiciones de
esfuerzos anaeróbicos aláctacidos, no significa que debamos obviar el trabajo de la fuerza con
esfuerzos anaeróbicos lactácidos y aerobio.
Ehlenz y col. (1988) señalaron que la capacidad de recuperación de los músculos es posible si
se mejoran las fuentes energéticas aerobias.
La fuente energética para poder resintetizar la molécula de ATP la forman los almacenes de
creatin fosfato, puesto que entre los 1-3 minutos tiene lugar la regeneración.

 Comportamiento hormonal.

No existen dudas entre los estudiosos del tema hoy día, de la importancia vital que
desempeñan las hormonas del hombre en el desarrollo de la fuerza y la potencia muscular.
La respuesta de las hormonas está determinada por el grado de estimulación que provocan las
cargas físicas en el deportista, es decir contenido de la carga, especificidad, volumen,
intensidad, orden y distribución de las mismas, así como el nivel de recuperación entre
repeticiones, series, etc.
Las hormonas que mayor implicación tienen en la hipertrofia del músculo son
fundamentalmente las hormonas de crecimiento GH, la insulina, testosterona y somatomedinas,
además de las catecolaminas que repercuten sobre el grado de tensión muscular.
Las hormonas GH u hormonas de crecimiento tienen una función anabólica y está
estrechamente asociada al metabolismo de los lípidos y a la regulación de la glucemia. Estas
hormonas se estimulan durante el entrenamiento si la intensidad del trabajo y el volumen es
suficiente elevado. “En caso del entrenamiento con mujeres durante el ciclo menstrual y un
trabajo de fuerza con bajas cargas no se produce respuesta de las GH. (Terreros y Fernández,
1994).
La insulina tiene la función de mantener los niveles de glucemia en sangre. Aumenta la entrada
de glucosa al músculo y la captación de aminoácidos con que disminuye su catabolismo.

103
El 95 % de la producción de testosterona en el hombre tiene lugar en los testículos, los cuales
producen aproximadamente de 6-7 mg. por día, mientras que las mujeres producen 10 o 20
veces menos 0.15 a 0.4 mg. por día. (García Manso y col., 1997).
La testosterona provoca dos efectos fundamentales en el organismo:
Uno Andrógeno y el otro,
Anabólico.

Algunos autores coinciden en que los niveles de testosterona pueden llegar a aumentar con
ejercicios de fuerza con gran intensidad.
Baechle, (1994) señaló algunos criterios para aumentar los niveles de testosterona durante el
entrenamiento:

Utilizar ejercicios que impliquen grandes grupos musculares.


Alta intensidad en los ejercicios.
Elevado volumen de entrenamiento.
Cortos intervalos de recuperación (30 –60 segundos).

Las somatomedinas determinan la acción de las hormonas de crecimiento GH en el músculo y


constituyen receptores de estos últimos. Los ejercicios de fuerza incrementan los niveles de
somatomedinas.

 Edad y sexo.

Tanto la edad como el sexo son aspectos determinantes en el desarrollo de la fuerza muscular.
Podemos plantear que la edad idónea para el desarrollo de la fuerza muscular en la mujer
oscila alrededor de los 12- 18 años de edad, mientras en los hombres este período abarca
desde los 15 hasta los 22 años aproximadamente.

Condiciones psicológicas del atleta.

104
La motivación hacia la práctica de los ejercicios de fuerza constituye un factor esencial en el
desarrollo de la fuerza del atleta. Generalmente existe una mayor predisposición en los
hombres por este tipo de actividad que en las mujeres.
Sin embargo, en los últimos tiempo tanto las mujeres como los hombres han tomado conciencia
con relación a la sistematización de ejercicios de fuerzas, por las ventajas que este ofrece al
cuerpo humano, lo endurece y quizás por el instinto natural que sentimos todos por tener un
cuerpo esbelto, atlético y fortalecido del sexo opuesto.
Por otra parte, el sentimiento que nos invade de prepararnos bien para participar en
determinadas competiciones, amor por la estética corporal o tal vez sentimientos de
compromisos ante la sociedad, las amistades y la familia de prepararse para un evento
deportivo, constituyen entre otras, aspectos elementales que motivan y despiertan interés por la
práctica de ejercicios de fuerza.
Los entrenadores deben motivar a los atletas y estos deben crear conciencia de lo vitalicio que
es para su formación integral este tipo de entrenamiento. Los entrenadores deben asegurar
una correcta y adecuada dosificación de las cargas de fuerzas, permitiendo a los atletas
asimilar correctamente las mismas, sin que aparezca algún rechazo o lesión y estableciendo
condiciones idóneas para su desarrollo.

Factores exógenos que condicionan el desarrollo de la fuerza muscular.

 Alimentación.

La alimentación desempeña un papel sumamente importantísimo en el desarrollo muscular del


atleta. La alimentación es el proceso por el cual se suministra los necesarios hidratos de
carbono, proteínas, lípidos, agua, sales minerales, vitaminas, etc. Estos compuestos aseguran
la entrada al organismo de toda la energía química necesaria para posteriormente transformarla
en energía mecánica. Las proteínas juegan un papel elemental en la formación y desarrollo de
la masa muscular de un individuo. En todo este proceso es indispensable tener presente tres
aspectos fundamentales:

 Variabilidad de los alimentos a consumir.

105
 Cantidad y calidad de los mismos.
 Frecuencia diaria en que se consumen.

 Régimen de vida del atleta.

Cuando un individuo se somete con un carácter sistemático y con objetivo definido a la práctica
de ejercicios de fuerza debe establecer un régimen de vida estable, con extrema tranquilidad,
sin el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco o drogas. El atleta debe comprender que el
sueño es un reparador de energías incomparable. Los atletas jóvenes deben destinar al sueño
alrededor de 7 u 8 horas como mínimo.

 Tipo de entrenamiento

La calidad del proceso del entrenamiento deportivo al cual deberá someterse el atleta durante
un período determinado es indispensable en su desarrollo integral. Tanto las cargas diarias a
realizar, sus repeticiones como su combinación y distribución en el tiempo y frecuencia
semanal, son elementos organizativos muy importantes en la planificación del entrenamiento.
El trabajo de la fuerza requiere esencialmente de un riguroso control de las cargas, de un
aumento gradual y paulatino de las mismas, acorde con el grado de asimilación que se va
desarrollando durante el proceso de entreno. También es importante la diversidad de medios y
métodos a utilizar y por supuesto, el aprovechamiento óptimo de sus períodos sensitivos.

 Condiciones materiales disponibles .

El desarrollo de la fuerza muscular del hombre depende circunstancialmente de la calidad y la


cantidad de medios disponibles para el trabajo de la misma. Cuando disponemos de buenas
condiciones materiales, entonces mayores posibilidades tendremos para fortalecer los
diferentes planos musculares.

3.4- Efectos que produce el desarrollo de la fuerza en el organismo de los atletas


entrenados.

106
Sin lugar a dudas el desarrollo de la fuerza provoca en el organismo del atleta un conjunto de
transformaciones que lo preparan y lo benefician para las actividades físico deportivas. Dentro
de los efectos más visibles se encuentran los siguientes:

 Aumenta el número de miofibrillas musculares y con ello el volumen muscular


(hipertrofia muscular).
 Mejora los mecanismos de oxidación.
 Mejora la capacidad para neutralizar el ácido láctico.
 Aumenta el número y tamaño de las mitocondrias.
 Aumenta las reservas de fuente energéticas (fosfocreatina y glucógeno).
 Mejora la excitabilidad eléctrica y crecimiento de la velocidad de excitación.
 Mejora la inervación intramuscular.
 Mejora la coordinación intermuscular.

3.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar la fuerza.

Dentro de los medios fundamentales para la educación y desarrollo de la fuerza como


capacidad física condicional se encuentra:

 Los ejercicios que implican levantamiento de pesos.


 Ejercicios con el propio peso corporal.
 Ejercicios con aparatos elásticos.
 Ejercicios de velocidad máxima.
 Ejercicios utilizando el medio natural (agua, arena, pendientes).
 Ejercicios de trabajo natural.

3.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico – pedagógico de la fuerza.

107
Esto quizás sea uno de los temas más discutibles en la actualidad. Tanto el sistema
metodológico del entrenamiento deportivo como el proceso docente educativo de la Educación
Física lo invaden constantemente múltiples criterios por lo que no existe una opinión unificada al
respecto.
Si partimos de que el método es un componente didáctico importantísimo dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje, el cual ejerce la función de establecer una relación entre el potencial
cognitivo del profesor y la fuente de adquisición de conocimientos actuales, habilidades y
capacidades por parte del atleta, entonces podemos afirmar que el método ofrece la vía para el
trabajo didáctico, nos brinda la metódica, los pasos metodológicos para trasmitir algo, en otras
palabra nos muestra la estructura organizacional del contenido(carga física).
El método dentro del proceso del entrenamiento y en la educación Física, ofrece al profesor o
entrenador la forma didáctica para realizar el contenido previamente dosificada con objetivos
claramente definidos. En medio de la confusión que existe en cuanto a los métodos a utilizar
para el desarrollo de la fuerza tanto para profesores como para entrenadores deportivos,
ofrecemos un conjunto de métodos para el desarrollo de esta capacidad. Ellos no constituyen
un dogma a seguir, más bien es una clasificación lógica para la comprensión de esta categoría
didáctica.
Con la presente clasificación de métodos para el desarrollo de la fuerza esperamos satisfacer
las necesidades que surgen de las contradicciones existentes en la actualidad y brindarle una
estructura que garantice su aplicación sin complejidades

108
Driulis González, campeona Olímpica en judo, Atlanta, 1996.

109
METODOS PARA EL
DESARROLLO DE
LA FUERZA.

POR SU FORMA DE
EJECUCION,
POR TIEMPO REGULACION Y POR REPETICIONES.
CONTROL.

Para el desarrollo de las Para el desarrollo de


capacidades tales como: capacidades tales como:
POR SU
ESTRUCTURA DE
ORGANIZACIÓN
 Fuerza rápida. DIDACTICA.  Fuerza Máxima.
 Resistencia a la  Resistencia a la
fuerza rápida. fuerza.
 Fuerza explosiva.
 Estándar.
 Lineal progresivo.
 Lineal regresivo.
 Piramidal.
 Escalonado.
 Ondulatorio.
 Variado.
Gráfico Nro. 16. Relación de métodos para el desarrollo de la fuerza.

Por su forma de ejecución, regulación y control los métodos para el desarrollo de la fuerza
pueden ser:
 Métodos por repeticiones.
 Métodos por tiempo.

110
Los métodos por repeticiones son aquellos que se ejecutan, regulan y controlan por la cantidad
de ejercitaciones que se realiza en una tanda o serie de trabajo. Ejemplo cuando
realizamos con pesas, fuerza de brazos acostado en el banco con una carga de 10 repeticiones
con el 75 % de la fuerza máxima o cuando se realiza el máximo de repeticiones en la barra fija.
Los métodos por tiempo son aquellos que se ejecutan, regulan y controlan a partir del tiempo de
trabajo que dura las ejercitaciones ordenadas en una tanda o serie. Ejemplo cuando solicitamos
a un atleta que realice la mayor cantidad de repeticiones de determinado ejercicio en una
unidad de tiempo dado.

Los métodos por repeticiones pueden ser:

 Método estándar por repeticiones.


 Método lineal progresivo por repeticiones.
 Método lineal regresivo por repeticiones.
 Método piramidal por repeticiones.
 Método escalonado por repeticiones.
 Método ondulatorio por repeticiones.
 Método variado por repeticiones.

 Método estándar por repeticiones .

Se caracteriza por un volumen y una intensidad constante.


Garantiza mayores posibilidades de adaptación a las cargas.
Debe utilizarse con frecuencia al principio de la preparación de fuerza.
Se utiliza para el desarrollo de la fuerza máxima y la resistencia a la fuerza.
Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Resistencia a la fuerza de las piernas.
Ejercicio: Cuclillas con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-2 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.

111
Total de cuclillas a realizar: 120.
Tabla Nro. 23. Método estándar por repeticiones.

Nro. de Nro. de Repeticiones % de Fuerza Ritmo del ejercicio


series tandas Máxima
1 4 15 45 Moderado
2 4 15 45 Moderado

 Método lineal progresivo por repeticiones .

Se caracteriza fundamentalmente por un crecimiento uniforme de la intensidad del ejercicio y la


disminución del volumen.
Se utiliza con frecuencia con el objetivo de elevar los niveles de fuerza máxima.
Su objetivo es incrementar el grado de intensidad de las cargas.
Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Fuerza máxima de brazos.
Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 30

Tabla Nro. 24. Método lineal progresivo por repeticiones.

Nro. de series Nro. de tandas Nro. de repeticiones. % de la fuerza


máxima
1 8 75
2 7 80
1 3 6 85
4 5 90
5 4 95

 Método lineal regresivo por repeticiones.

Se recomienda en atletas altamente entrenados.


Su objetivo es el desarrollo de la fuerza en cualquiera de sus modalidades.
Se caracteriza fundamentalmente por un crecimiento uniforme del volumen de la carga y una
disminución de la intensidad.
Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.

112
Objetivo: Fuerza máxima de brazos.
Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 60

Tabla Nro. 25. Método lineal regresivo por repeticiones

Nro. de series Nro. de tandas Nro. De repeticiones % de la fuerza


máxima
1 4 95
2 5 90
2 3 6 85
4 7 80
5 8 75

 Método piramidal por repeticiones.

Se caracteriza por un primer momento donde crece la intensidad y disminuye el volumen y


seguidamente comienza a decrecer la intensidad y crece el volumen.
Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Fuerza máxima de brazos.
Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 68

Tabla Nro. 26. Método piramidal por repeticiones.

Nro. de series Nro. de tandas Nro. de repeticiones % de la fuerza


máxima.
1 10 70
2 9 75
3 8 80
1 4 7 85
5 7 85
6 8 80
7 9 75
8 10 70

 Método escalonado por repeticiones.

113
Constituye una especie de fusión entre el método estándar de repeticiones y el lineal
progresivo.
Se caracteriza por repetir la misma carga varias veces y después comienza a crecer la
intensidad del ejercicio y a disminuir el volumen.
Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Fuerza máxima de hombros.
Ejercicio: Fuerza de hombros sentado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 56

Tabla Nro. 27. Método escalonado por repeticiones.

Nro. de series Nro. de tandas Nro. de repeticiones % de la fuerza


máxima
1 10 75
2 10 75
3 8 80
1 4 8 80
5 6 85
6 6 85
7 4 90
8 4 90

 Método ondulatorio por repeticiones.

Se caracteriza por alternar progresivamente la carga física durante el entrenamiento.


Su objetivo está en variar el grado de estimulación de la carga.
Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Fuerza máxima de hombros.
Ejercicio: Fuerza de hombros sentado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar:

Tabla Nro. 28. Método ondulatorio por repeticiones.

114
Nro. de series Nro. de tandas Nro. de repeticiones % de la fuerza
máxima
1 9 70
2 8 75
3 9 70
1 4 7 80
5 8 75
6 5 90
7 6 85
8 5 90

 Método variado por repeticiones.

Se caracteriza por la diversidad en el grado de estimulación de las cargas, lo que posibilita la


multilateralidad del trabajo.
Garantiza durante una misma carga de trabajo la implicación de varios planos musculares.
Es muy importante su utilización en edades escolares y juveniles.
Debe utilizarse al principio de la preparación del deportista, con el objetivo de lograr la
adaptabilidad de todos los sistemas y órganos.
Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Desarrollo multilateral de la Resistencia a la fuerza.
Ejercicio: Múltiples.
Recuperación entre repeticiones: 1.30 - 2 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 29. Método variado por repeticiones.

Nro. De Tipos de ejercicios Nro. De Nro. De repeticiones % de la


series tandas fuerza
máxima.
Cuclillas con pesas. 1 20 45
2 Fuerza de brazos acostado. 2 15 45
Extensión de piernas con pesas sobre 3 30 45
los hombros.
Fuerza de los hombros. 4 15 45
Abdominales. 5 30 --
Asaltos al frente con pesas en los 6 10 con pierna 45
hombros. izquierda y 10 con la
derecha.
Paralelas. 7 12 --
Barras. 8 8 --

115
Por otra parte los métodos por tiempo pueden ser también:

 Método estándar por tiempo.


 Método lineal progresivo por tiempo.
 Método lineal regresivo por tiempo.
 Método piramidal por tiempo.
 Método escalonado por tiempo.
 Método ondulatorio por tiempo.
 Método variado por tiempo.

Estos métodos tienen la misma característica que los de repeticiones, con la diferencia de que
aquí se controla y se organiza la carga física por el tiempo de trabajo a realizar, siendo el
objetivo fundamental la realización de la mayor cantidad de repeticiones en una unidad de
tiempo. A continuación expondremos algunos ejemplos de estos métodos en la práctica.

 Método estándar por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Parados en forma de pasos, contracciones excéntricas y concéntricas
hacia arriba.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 30. Método estándar por tiempo.

Nro. de serie Nro. de Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.


tandas máxima
1 10 35 Muy rápido.
2 10 35 Muy rápido
2 3 10 35 Muy rápido
4 10 35 Muy rápido
5 10 35 Muy rápido
6 10 35 Muy rápido

116
 Método lineal progresivo por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos

Tabla Nro. 31. Método lineal progresivo por tiempo.

Nro. de serie Nro. de Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.


tandas máxima
1 10 15 Muy rápido.
2 10 20 Muy rápido
2 3 10 25 Muy rápido
4 10 30 Muy rápido
5 10 35 Muy rápido
6 10 40 Muy rápido

 Método lineal regresivo por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 32. Método lineal regresivo por tiempo.

Nro. de Nro. de tandas Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.


serie máxima
1 10 40 Muy rápido.
2 10 35 Muy rápido
2 3 10 30 Muy rápido
4 10 25 Muy rápido
5 10 20 Muy rápido
6 10 15 Muy rápido

 Método piramidal por tiempo.

Objetivo: Resistencia a la fuerza rápida de piernas.


Ejercicio: Semicuclillas.
Recuperación entre repeticiones: 3 - 5 minutos.

117
Recuperación entre series: 8 – 10 minutos.

Tabla Nro. 33. Método piramidal por tiempo.

Nro. de serie Nro. de Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del


tandas máxima ejercicio.
1 30 35 Rápido.
2 30 40 Rápido.
2 3 30 45 Rápido.
4 30 45 Rápido.
5 30 40 Rápido.
6 30 35 Rápido.

 Método escalonado por tiempo.

Objetivo: Resistencia a la fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 3 - 5 minutos.
Recuperación entre series: 8 – 10 minutos

Tabla Nro. 34. Método escalonado por tiempo.

Nro. de serie Nro. de Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del


tandas máxima ejercicio.
1 30 35 Rápido.
2 30 35 Rápido.
2 3 30 40 Rápido.
4 30 40 Rápido.
5 30 45 Rápido.
6 30 45 Rápido.

 Método ondulatorio por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos

118
Yanelis Labrada subcampeona olímpica en Sydney 2000.

Tabla Nro. 35. Método ondulatorio por tiempo.

Nro. De serie Nro. de Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.


tandas máxima
1 10 15 Muy rápido.
2 10 25 Muy rápido
2 3 10 20 Muy rápido
4 10 30 Muy rápido
5 10 25 Muy rápido
6 10 35 Muy rápido

 Método variado por tiempo.

Objetivo: Desarrollo multilateral de la Resistencia a la fuerza rápida.


Ejercicio: Múltiples.
Recuperación entre repeticiones: 3 - 5 minutos.
Recuperación entre series: 8 – 10 minutos.

119
Tabla Nro. 36. Método variado por tiempo.

Nro. De Tipos de ejercicios Nro. De Tiempo de trabajo. % de la


series tandas fuerza
máxima.
Cuclillas con pesas. 1 45 ’’ 45
2 Fuerza de brazos acostado. 2 45 ’’ 45
Extensión de piernas con pesas sobre 3 45 ’’ 45
los hombros.
Fuerza de los hombros. 4 45 ’’ 45
Abdominales. 5 45’’ --
Trote elevando muslo en el lugar. 6 45 ’’ --
Paralelas. 7 30’’ --
Barras. 8 30 ’’ --

Yaremis Pérez una de las principales figuras del tiro con Arco Cubano.

120
CAPITULO
FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE
4
LA RAPIDEZ.

4.1- Definición del concepto de rapidez como capacidad física del hombre.

Dentro de las capacidades físicas del hombre o de las modalidades en la cual el hombre
manifiesta su condicionamiento físico, es sin dudas la rapidez una de las más complejas y de
las que aún falta mucho por conocer. Es evidente que este tipo de capacidad humana genera
constantemente una alta intensidad de trabajo. Su esencia fundamental se caracteriza por un
tiempo de trabajo extremadamente corto (10 segundos aproximadamente), su ritmo de
ejecución es muy rápido (el máximo de posibilidad del organismo). La carga física que
caracteriza esta capacidad eleva la frecuencia cardiaca considerablemente y el sistema
energético que utiliza es el sistema de los fosfágenos, que emplea el ATP y el creatin fosfato
como energía.
Sobre esta capacidad podemos agregar que también es conocida como velocidad, en nuestro
criterio es un término mal empleado, la velocidad constituye para nosotros la magnitud que
mide la capacidad de rapidez de un sujeto determinado, conocido en la física a partir de la
siguiente ecuación:

V = S
T

V= Velocidad. S= Espacio. T= Tiempo.

121
Para definir el concepto de rapidez creemos necesario exponer los criterios de varios autores
al respecto. Tabla Nro. 37

Tabla Nro. 37. Relación de conceptos de la capacidad de rapidez según varios autores.

Autor y año. Definición que asume (rapidez o velocidad) y su conceptualización.


Freí (1977). La rapidez es la capacidad que permite, en base a la movilidad de los
procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos
para desarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un lapso de tiempo
situado por debajo de las condiciones mínimas dadas.
Gundlach (1980). La rapidez es la capacidad de producir una gran aceleración al principio del
avance, y de mantenerla durante el máximo tiempo posible, para alcanzar la
más alta velocidad.
Ozolin (1983). El concepto de la rapidez en los deportes abarca: la propia velocidad del
movimiento, su frecuencia y la rapidez de reacción motora.
Ariel Ruiz Aguilera La rapidez es la capacidad condicional indispensable para realizar bajo
(1985). condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible.
Forteza y Ranzola La rapidez es la capacidad de realizar una tarea motriz en determinadas
(1986). situaciones en un relativo mínimo de tiempo o con una máxima frecuencia.
Erwin Hanh (1988). La velocidad es la capacidad del ser humano de realizar acciones motrices
con máxima intensidad y dentro de las circunstancias en un tiempo mínimo;
presuponiendo que la tarea sea de corta duración y de que no se presente
cansancio.
Renato Manno (1994). Por rapidez se entiende un conjunto heterogéneo de componentes como: el
tiempo de la reacción motora, la rapidez de cada uno de los movimientos y el
ritmo de los movimientos.
García Manso y col. La rapidez representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones
(1996). motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia.
Adalberto Collazo La rapidez es la capacidad que posee el sistema neuromuscular del
(2002). organismo humano de reaccionar ante un estímulo externo y la de trasladar
un segmento muscular o el propio cuerpo de un lugar a otro en el menor
tiempo posible, nunca superior a los 10 segundos.

Yandro Quintana Campeón olímpico en Atenas, 2004.

122
4.2- Gráfico 16. Estructura tipológica de la capacidad de rapidez.

RAPIDEZ

Rapidez de Rapidez de
Por su carácter
reacción simple reacción compleja
reactivo

Rapidez de Rapidez de
Por su carácter
acción simple acción compleja.
activo

Resistencia a la rapidez
de reacción.
Por su carácter (10 a 120 seg. con
cinético. cambios de dirección).

Rapidez de traslación
Rapidez de Rapidez de traslación
al umbral glicolítico.
traslación reactiva. con aceleración y
(8’’ a 12 ’’).
(Hasta 3’’). potencia. (3’’ a 8’’).

Por su carácter relativamente


prolongado al esfuerzo.

Resistencia a la rapidez
o anaerobia.

Corta duración Media duración Larga duración


(10’’ a 20’’). (20 ’’ a 60). ( 60 ’’ a 120 ’’).

123
 Por su carácter reactivo.

Por su carácter reactivo la capacidad de rapidez se subdivide en rapidez de reacción simple y


compleja.
La rapidez de reacción simple es la capacidad del organismo de reaccionar ante un estímulo.
Ejemplo de ello lo constituye el disparo de la salida en deportes tales como: el Atletismo, la
natación, el Remo y kayac.
Por otra parte, entendemos por rapidez de reacción compleja es la capacidad del organismo de
reaccionar con rapidez y eficacia ante diferentes estímulos desconocidos de tipo externo. Por
ejemplo, capacidad de reaccionar ante los golpes del contrario en el boxeo o en el Tenis de
mesa o de campo.

 Por su carácter activo.

Teniendo en cuenta el carácter activo de esta capacidad, podemos decir que esta se subdivide
en rapidez de acción simple y compleja.
La rapidez de acción simple es la capacidad que posee el organismo humano de realizar
movimientos espacios corporales con una elevada rapidez de contracción en ejercicios de poca
complejidad de coordinación. Esta capacidad se manifiesta en el deporte, por ejemplo, cuando
se tira una técnica de pie en el Kárate o un swing en el Boxeo.
Mientras la rapidez de acción compleja constituye una capacidad del organismo de realizar
movimientos espacios corporales con una elevada rapidez de contracción en ejercicios que
exigen una alta complejidad de coordinación en su ejecución. Ejemplo de cómo se manifiesta
esta capacidad en el deporte, lo constituye el remate en el Voleibol, el bateo en el Béisbol, Etc.

 Por su carácter cinético.

Por su carácter cinético hemos subdivido la capacidad de rapidez: en rapidez de traslación


reactiva, que no es más que la capacidad que tiene un individuo de reaccionar y trasladar un
plano muscular o su propio cuerpo de un punto a otro en el menor tiempo posible, siempre y
cuando la duración del esfuerzo sea inferior a los 3 segundos, es decir que este tipo de rapidez
utiliza como substrato energético el ATP disponible en los músculos.

124
La rapidez de traslación con aceleración y potencia, es la capacidad que posee un organismo
humano de trasladar su cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, siempre y cuando
la duración del esfuerzo oscile entre los 4 ’’ y los 8 ’’.Este esfuerzo toma como componente
energético el Creatin fosfato (CP).
Mientras la rapidez de traslación al umbral glicolítico es la capacidad del organismo de poder
mantener el ritmo de ejecución intensa con gran eficacia en un tiempo que oscila entre los 8 ’’ y
los 12 ’’ aproximadamente. La denominamos de traslación al umbral glicolítico, porque
sencillamente entre los 8 y 12 segundos aproximadamente comienzan a agotarse las reservas
de los fosfágenos, dando paso así al sistema glicolítico, con su fase anaerobia y posteriormente
la aerobia.

 Por su carácter relativamente prolongado al esfuerzo .

Por su carácter relativamente prolongado al esfuerzo podemos nombrarla de dos formas:

 Resistencia a la rapidez.
 Resistencia anaerobia.

Por ambos términos debemos entender lo mismo, para algunos autores la resistencia a la
rapidez constituye un tipo de rapidez, sin embargo otros la han llamado resistencia anaerobia,
es decir la especifican como un tipo de resistencia. Ambos criterios son aceptados, por ello
consideramos colocarla al clasificar la capacidad de rapidez. Al trabajar esta capacidad en la
práctica se hace necesario tener en cuenta la siguiente clasificación en cuanto al tiempo de
trabajo, según Hollmann y Hettinger, y que ya hemos abordados con anterioridad. (Ver gráfico
Nro. 16).

4.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la rapidez.

Factores endógenos que condicionan el desarrollo de la rapidez.

125
En el desarrollo de la rapidez intervienen tanto factores de carácter exógenos como endógenos.
Son múltiples los aspectos que condicionan el desarrollo de la rapidez como capacidad en un
organismo humano. Ese será el objetivo fundamental de este epígrafe. (Gráfico Nro. 17).
Los factores endógenos constituyen aspectos netamente propios del organismo del atleta. A
continuación explicaremos la esencia de cada uno de estos factores.

1. Tipo de fibras musculares.

La composición de las fibras musculares en el organismo humano depende fundamentalmente


de factores de carácter genético y hereditario. Se conoce que las fibras rápidas (FT), ya sean
(FTO o FTG) son las que intervienen en el trabajo de máxima velocidad. La distribución de este
tipo de fibra muscular en el organismo según (Badtke, 1987,38) puede encontrarse entre el 40 –
50 % de la masa corporal del individuo, de estos: 60 % de FTO y 40 % de FTG, aunque según
(Hollmann/ Hettinger, 1981) esta distribución puede variar hasta una correlación de 90:10, estos
son individuos conocidos como los velocistas natos. Esta desmedida proporción en algunos
sujetos se convierten en aptitudes esenciales para alcanzar altos resultados deportivos a nivel
mundial en cuanto a la velocidad se refiere.

Dennis Suárez, lanzador del equipo Cuba de béisbol que participo en el Clásico Mundial, 2006.

126
Gráfico Nro. 17. Factores endógenos y exógenos que condicionan el desarrollo de la
rapidez como capacidad condicional del hombre.

Rapidez

Factores endógenos. Factores exógenos.

1. Tipos de fibras musculares. 1. Determinadas condiciones


2. Reservas energéticas de ATP y objetivas y subjetivas.
fosfocreatina.
3. Eficacia del sarcoplasma celular.
4. Niveles de fuerza máxima.
5. Movilidad corporal.
6. Rapidez de reacción.
7. Rapidez de acción motora.
8. Rapidez de traslación.
9. Movilidad de los procesos
nerviosos.

2. Reservas energéticas de ATP y fosfocreatina.

Sin dudas, es conocido por todo, la estrecha relación existente entre el tipo de fibra muscular y
las reservas energéticas. En las fibras musculares FT (Fast Twicht) existen grandes
concentraciones de ATP y fosfocreatina, estos substratos energéticos garantizan la energía
muscular para realizar actividades físico deportivas que requieran de elevadas concentraciones
o tensiones musculares, lo que implica que el entrenamiento específico para el desarrollo de la
rapidez puede llegar a aumentar las reservas energéticas de ATP y Creatin fosfato, llegando
incluso a modificar el tipo de fibra. Además se conoce actualmente que con un entrenamiento
especial se llega a incrementar las reservas de fosfágenos pero en proporciones limitadas, lo
que sucede es que un atleta entrenado llega a perfeccionar este sistema, haciéndolo mucho
más efectivo si lo comparamos con otro atleta menos entrenado.

127
3. Eficacia del sarcoplasma celular.

Muchas investigaciones efectuadas en la actualidad, confirman categóricamente que la


producción de energía anaerobia tiene lugar en el sarcoplasma celular. La eficacia de este
mecanismo de producción de energía (ATP) está dada por las posibilidades que posee el
organismo de almacenar este tipo de substrato y en que medida lo utiliza. Además si queremos
desarrollar la eficacia del sarcoplasma celular tenemos que repetir el ejercicio o el estímulo
sistemáticamente con cargas de carácter anaerobio, pues sólo se producirá esa energía si la
gastamos (Síndrome de Hans Seyle).

4. Niveles de fuerza máxima.

Generalmente se dice que la mayoría de los harterofilistas son muy rápidos. En la actualidad si
observamos el somatotipo de los grandes velocistas a nivel mundial, nos percatamos del
enorme desarrollo muscular que estos poseen. La práctica nos permite conocer que cuando
realizamos o desarrollamos altos niveles de fuerza máxima, los músculos se contraen,
dotándolos así de una mayor capacidad de respuesta ante los impulsos nerviosos y por ende,
mayores facultades para efectuar acciones motrices deportivas con alta velocidad de ejecución.

5. Movilidad corporal del atleta.

Para el desarrollo de la rapidez de un atleta es indispensable el desarrollo de la movilidad


corporal, ya que esta no sólo permite la amplitud y frecuencia de los pasos, sino que garantiza
una mayor agilidad de los movimientos técnicos, más habilidad, mejor coordinación
intramuscular e intermuscular, etc. Tenemos la hipótesis, aún sin comprobar científicamente,
que un individuo puede llegar a ser rápido sin correr, sólo haciendo ejercicios para el desarrollo
de la movilidad y la fuerza máxima. Una capacidad garantiza la relajación mientras la otra
permite la contracción.

6. Rapidez de reacción.

128
Desde el punto de vista práctico, el desarrollo de la rapidez depende inicialmente de la
capacidad con que el sujeto es capaz de reaccionar ante el estímulo externo, que se expresa
en el lapso de tiempo en que se siente o percibe el estímulo, es captado por el sujeto y el
comienzo de la respuesta motora por parte del atleta.
Tanta importancia tiene esta capacidad hoy día para los corredores de distancia cortas como
los 60 y 100 metros lisos y con vallas, que se plantea que para que un corredor tenga buena
arrancada debe realizar la salida por debajo de 0.135 milésimas de segundos.

7. Rapidez de acción motora.

Esta capacidad desarrollada proporciona al atleta una cualidad necesaria para realizar
acciones motrices con elevada rapidez y contracción muscular. La rapidez de acción motora
está estrechamente vinculada en la práctica con la fuerza rápida, es muy difícil separarlas, pues
siempre forman parte de aquellas acciones motrices de máxima intensidad e intervalos de
tiempo muy cortos.

8. Rapidez de traslación.

Tanto la rapidez de traslación reactiva, la de aceleración potencia, como la de traslación al


umbral glicolítico constituyen capacidades donde el atleta pone de manifiesto su condición física
para realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, es precisamente en estas
capacidades donde se puede comprobar el nivel de desarrollo de la rapidez como capacidad
del organismo.

9. Movilidad de los procesos nerviosos.

Este constituye un factor esencial en el desarrollo de la rapidez, es eminentemente


condicionado por un factor genético y hereditario, su esencia radica en la capacidad que posee
un organismo humano para dar respuesta rápida a las constantes exigencias intramusculares e
intermusculares que tienen lugar en las acciones que generan altas intensidades musculares.

129
Factores exógenos que condicionan el desarrollo de la rapidez.

Como bien habíamos planteado con anterioridad, existen determinados factores de carácter
externo que condicionan el desarrollo de la rapidez como capacidad condicional, que al igual
que las demás capacidades constituyen aspectos fundamentales en la integración de su
desarrollo, nos referimos esencialmente a los siguientes factores:

 El aprovechamiento óptimo de los llamados períodos sensitivos o críticos del desarrollo


de la rapidez que tienen lugar en el proceso de evolución natural del hombre.
 El régimen de vida que contempla la alimentación, sueño, actividades que realiza
diariamente, etc.
 Tipo de entrenamiento que ha realizado y realiza.
 Conocimientos científicos, teóricos, metodológicos, pedagógicos, psicológicos, y
deportivos que posea el entrenador que atiende al atleta.
 Medios disponibles con que se cuenta para el entrenamiento.
 Grado de motivación y voluntad del sujeto.
 Posibilidades competitivas.

4.4. Efectos que produce el desarrollo de la rapidez en el organismo de los atletas


entrenados.

Primeramente debemos explicar brevemente y de forma resumida que tiene lugar a grandes
rasgos en el organismo humano cuando efectuamos una carga física dirigida o en el marco del
desarrollo de esta capacidad. Cuando realizamos algún tipo de ejercicio destinado al desarrollo
de la rapidez, debemos conocer, cuales son aquellos cambios que tienen lugar en el organismo,
por ejemplo, al realizar una carrera de velocidad de 60 m planos, el sistema nervioso central
recibe una elevada estimulación y una gran excitabilidad de las moto neuronas, lo que obliga
una rápida respuesta a nivel intermuscular e intramuscular, se incrementa la frecuencia
cardiaca, generalmente a nivel de la zona anaerobia alactacida, donde tiene lugar una elevada
contracción muscular, como se realiza sin presencia de oxígeno, al concluir esta carga la deuda

130
de oxígeno se eleva hasta el 90 – 95 %, las reservas de fosfágenos disminuyen y se incrementa
las actividades enzimáticas en el zarco plasma celular. A grosso modo, estos son algunos de
los principales cambios que tienen lugar en el organismo después de realizar una carga de este
tipo. Ahora bien, cuando repetimos con cierta frecuencia esta carga durante una sesión de
entrenamiento y durante un período determinado, estos cambios no sólo se incrementan sino
que marcan mayores niveles de adaptación en el organismo del atleta, lo que trae consigo la
elevación de las reservas de fosfágenos y en términos generales, un nivel superior de
desarrollo.
Para mayor comprensión del asunto, trataremos de plasmar los principales cambios que tienen
lugar en el organismo del atleta como resultado del desarrollo de la rapidez como capacidad
condicional.

 Aumenta la capacidad del organismo para la producción de energía anaerobia a nivel del
zarco plasma celular.
 Mejora la actividad de respuesta de la moto neuronas.
 Mejora la capacidad anaerobia alactacida.
 Mejora la coordinación neuromuscular.
 Aumenta la velocidad de los movimientos espacio - corporales.
 Mejora la capacidad de reacción, acción y de traslación.
 Mejora la actividad de la enzima miosinaATPasa.
 Incrementa los niveles de hidratos de carbono.

4.5. Medios fundamentales para educar y desarrollar la rapidez.

Muchos son los medios fundamentales para el desarrollo de la rapidez. Sin embargo, en este
epígrafe trataremos de exponer los medios que garantizan el desarrollo de la rapidez, según
nuestro criterio.

 Ejercicios de reacción simple y compleja.


 Ejercicios de rapidez de acción simple y compleja.
 Ejercicios de agilidad.

131
 Ejercicios de carreras de velocidad (hasta 30 metros).
 Ejercicios de carreras de velocidad (30 m a 60 m).
 Ejercicios de carreras de velocidad (60m a 100m).
 Ejercicios pliométricos múltiples.
 Ejercicios de movilidad.
 Ejercicios de fuerza máxima.

4.6. Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de la rapidez.

El siguiente gráfico recoge los principales métodos para el desarrollo de la rapidez.

Gráfico Nro. 18. Relación de métodos para el desarrollo de la rapidez.

METODOS

Método de repetición estándar.


Método de repetición progresiva.
Método de repetición regresiva.
Método de repetición alterna.
Método de repetición combinado.
Método del juego.

 Método de repetición estándar.

 No existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.


 Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
 Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
 Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 38. Método de repetición estándar.

132
Nro. De series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.
1 60 m planos 85 %
2 60 m planos 85 %
2 3 60 m planos 85 %
4 60 m planos 85 %
5 60 m planos 85 %

 Método de repetición progresiva.

 Existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.


 Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
 Su objetivo es ir aumentando las exigencias de entrenamiento, es decir la intensidad de
las acciones motoras y distancia a recorrer.
 Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
 Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 39. Método de repetición progresiva.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 15 m 85 %
2 20 m 85 %
3 25 m 90 %
2 4 30 m 90 %
5 35 m 95 %
6 40 m 95 %
7 45 m 100 %
8 50 m 100 %

 Método de repetición regresiva.

 Existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.


 Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
 Su objetivo es disminuir las distancias pero las exigencias de entrenamiento se
mantienen, es decir la intensidad de las acciones motoras.
 Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
 Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.

133
Tabla Nro. 40. Método de repetición regresiva.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 50 m 85 %
2 45 m 85 %
3 40 m 90 %
2 4 35 m 90 %
5 30 m 95 %
6 25 m 95 %
7 20 m 100 %
8 15 m 100 %

 Método de repetición alterna.

 Existen variaciones ondulatorias en el contenido de la carga que se realiza.


 Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
 Su objetivo es ir alternando las exigencias de entrenamiento.
 Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
 Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 41. Método de repetición alterna.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 15 m 85 %
2 20 m 85 %
3 15 m 90 %
2 4 30 m 90 %
5 25 m 95 %
6 40 m 95 %
7 35 m 100 %
8 50 m 100 %

 Método de repetición combinado.

 Existen variaciones ondulatorias en el contenido de la carga que se realiza.


 Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
 Su objetivo es ir alternando las exigencias de entrenamiento.
 Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.

134
 Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 42. Método de repetición combinado.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 25 m 85 %
2 50 m 100 %
3 25 m 85 %
2 4 50 m 100 %
5 25 m 85 %
6 50 m 100 %
7 25 m 85 %
8 50 m 100 %

 Método del juego.

 Este método se utiliza en la práctica siempre y cuando se seleccionan juegos de carreras


que garanticen la traslación rápida de un individuo de un lugar a otro en el menor tiempo
posible, independientemente de los objetivos del juego.
 Los juegos seleccionados deben garantizar la adecuada motivación en cada uno de los
participantes.
 El tiempo de las ejecuciones motrices en cada acción no deben exceder más allá de los
10-12 segundos, por lo que las distancias a recorrer deben garantizar este requisito
sumamente importante.

135
CAPITULO 5
o FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL
ENTRENAMIENTO DE LA MOVILIDAD
ARTICULAR.

5.1. Definición del concepto de movilidad como capacidad física del hombre.

Al definir el concepto de movilidad se hace necesario aclarar algunos términos relacionados con
la misma, como son los vocablos elasticidad y flexibilidad, además de especificar las diferencias
existentes entre la movilidad como capacidad y el streching como un método nuevo para
acondicionar y preparar el organismo del atleta para el entrenamiento y la competencia.
Es indudable la relación que existe entre la movilidad, la flexibilidad y la elasticidad. En mi
modesta opinión considero, primeramente que estos términos han sido utilizados en diferentes
momentos para denominar y referirse a un mismo fenómeno, por ejemplo, las bibliografías
existentes hasta la década del 60, hacen referencia a la elasticidad, posteriormente se empieza
a utilizar el término flexibilidad y en nuestros días encontramos que aunque muchos continúan
hablando de flexibilidad, la mayoría de los autores cuando se refieren a dicha capacidad utilizan
frecuentemente el vocablo movilidad, el cual lo consideramos mucho más genérico. En segundo
lugar, creemos que la mayoría de las bibliografías primarias donde se hacía alusión a este
tema, provenían fundamentalmente del idioma ruso y el alemán, las traducciones efectuadas al
español, pudieron en cierta medida transferir dichas confusiones, puesto que nuestro idioma es
muy rico.
Actualmente es común, en el mundo de la Cultura Física la utilización constante de
determinados vocablos para denominar la capacidad del organismo de realizar grandes
amplitudes de movimiento articulares, tales como elasticidad, flexibilidad y movilidad. Coincido

136
plenamente, con los criterios que abordan García Manso y col. (1996), cuando se refieren a que
el término movilidad, encierra y engloba en sí, los demás conceptos que con frecuencia se
plantean en el mundo deportivo.
Tanto los términos elasticidad como flexibilidad son conceptos que erróneamente se emplean
en la actualidad, sólo basta para comprenderlo, interpretar las siguientes definiciones.

Elasticidad: Propiedad general de los cuerpos en virtud de la cual recobran su tamaño y forma
primitiva una vez que han dejado de actuar sobre el fuerzas externas que lo deformaban.

Flexibilidad: Capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse, mientras que
con el término movilidad tratamos de abarcar un concepto mucho más amplio.
De este término se puede deducir, que el cuerpo humano posee la capacidad de ser flexible,
pero como término no abarca la esencia del fenómeno que tratamos, por lo que se considera
que la terminología movilidad comprende un concepto mucho más amplio y que encierra a
ambos vocablos, de ahí que asumamos el término movilidad al referirnos a la capacidad del
organismo humano para realizar grandes amplitudes de movimientos.
Para García Manso y col. (1996), la movilidad, en sí misma, representa la capacidad de
movimiento de una articulación e incluye los siguientes factores.

 Capacidad de estiramiento de las fibras del músculo.


 Capacidad de estiramiento de los tendones que afectan esa articulación.
 Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación.
 Capacidad de movimiento que nos permiten la constitución de las paredes articulares.
 Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa articulación.
 Control del reflejo y contra reflejo miotático.

Para mayor comprensión hemos elaborado un cuadro donde aparecen los términos asumidos
por autor, año y como lo definen básicamente. Tabla Nro. 43.

Tabla Nro. 43. Relación de conceptos de movilidad como capacidad y los términos
utilizados por los distintos autores.

137
Autor-año. Término que Cómo lo definen básicamente.
asume.
Ozolin(1970) Flexibilidad En la práctica deportiva, la capacidad de realizar
ejercicios con gran amplitud se conoce como flexibilidad.
Harre(1973) Movilidad La movilidad es la capacidad del hombre para poder
ejecutar movimientos con gran amplitud de oscilaciones.
La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la
medida de la movilidad.
Ruiz Aguilera Movilidad Capacidad de poseer una gran amplitud de movimientos
(1985). en las articulaciones.
Alvárez del Movilidad Cualidad que con base en la movilidad articular,
Villar (1985) extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo
recorrido en las articulaciones en posiciones diversas,
permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran de
gran agilidad y destreza.
Forteza y Movilidad Capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos
Ranzola(1988) con una gran amplitud.
Erwin Flexibilidad Por Flexibilidad(movilidad) se entiende la capacidad de
Hahn(1988) Movilidad aprovechar las posibilidades de movimientos de las
articulaciones lo más óptimamente posible. Es
dependiente del tipo de articulación, de la longitud y la
elasticidad de los ligamentos, de la resistencia del
músculo contra el cual se ha de trabajar en el
estiramiento y de las partes blandas situadas alrededor
de la articulación.
George Lambert Amplitud de los Amplitud de los movimientos articulares del deportista.
(1993) movimientos
articulares.
Frank Dick Flexibilidad. Capacidad para ejecutar acciones con las articulaciones
(1993) a lo largo de un amplio radio de movimiento.
Renato Flexibilidad Capacidad de realizar gestos usando la capacidad
Manno(1994) Movilidad articular más amplia posible, tanto de forma activa como
pasiva.
Adalberto Movilidad Capacidad que posee un organismo en su estructura
Collazo(2002) morfofuncional para la realización de grandes amplitudes
de movimientos articulares, que se expresa
intrínsecamente en la capacidad de elongamiento de los
músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares.

Movilidad & Streching.

Después de haber intentado aclarar en cierta medida todo lo relacionado a las diferentes
terminologías utilizadas en la mayoría de las bibliografías actuales, creemos oportuno
especificar las relaciones y diferencias existentes entre la movilidad como capacidad y el

138
streching o estiramiento como un método sencillo y eficaz para contribuir en cierta forma al
mejoramiento de la movilidad.
Se conoce por streching un nuevo método científico por medio del cual puede ejercitarse la
movilidad de una forma fácil y muy efectiva. La movilidad es quizás dentro de todas las
capacidades necesarias para las actividades físicas deportivas, la que menor atención recibe
durante los entrenamientos por parte de los atletas y entrenadores, sin embargo, su desarrollo
condiciona y favorece el desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas. La
principal diferencia que se establece entre la movilidad y el streching, radica precisamente en la
forma en que se trabaja y en la finalidad que persiguen cada una de ella, la movilidad como
capacidad busca la mayor amplitud de movimientos articulares posible y para desarrollarla se
hace necesario trabajarla al umbral del dolor que provoca en el organismo del atleta
determinada acción de búsqueda de amplitud de movimientos corporales, mientras que el
streching, sólo busca el acondicionamiento del organismo del atleta para el entrenamiento y la
competencia, que condiciona con cierto grado el desarrollo de la movilidad, pero su diferencia
estriba en que esto sólo es un método de trabajo que se basa en el principio de la tensión-
relajación-extensión y que nunca debe trabajarse en el umbral del dolor.

5.2- Estructura tipológica de la capacidad de movilidad.

La movilidad como capacidad se estructura de forma sencilla, sin embargo, existen varias
clasificaciones. Por ejemplo para J. Weineck (1994) existe la movilidad general y específica, la
activa y la pasiva. La movilidad general cuando están suficientemente desarrollada los
principales sistemas articulares (articulación escapular, coxo-femoral, columna vertebral, etc.),
mientras la específica sólo hace referencia a una articulación determinada en dependencia de
la especialidad deportiva, por ejemplo la movilidad coxo-femoral para el pase de la valla.
Dentro de la movilidad activa, (Weineck, 1994) distingue dos subgrupo, la movilidad activa
dinámica y la activa estática. La movilidad activa dinámica como su nombre lo indica refleja la
posibilidad de realizar grandes amplitudes de movimientos precedidos de determinadas
acciones espacio corporal, mientras la activa estática refleja por una parte la acción sin ayuda
externa del sujeto para realizar grandes amplitudes de movimientos de forma estática. Y por

139
último hace referencia a la movilidad pasiva, considerada como la mayor amplitud que puede
realizar un individuo con ayuda externa.

Para Matvieev, (1983) existen básicamente tres tipo de movilidad:

 Movilidad absoluta.
 Movilidad de trabajo.
 Movilidad residual.

La movilidad absoluta es la capacidad máxima de elongación de las estructuras músculos


tendinosos y ligamentosos y que suele alcanzarse en los movimientos pasivos y forzados de
cada una de las articulaciones.
La movilidad de trabajo se refiere al grado de movimiento que se alcanza en el transcurso de la
ejecución real de una acción deportiva.
La movilidad residual es la capacidad de movimientos, siempre superior a la de trabajo, que el
deportista debe desarrollar para evitar rigideces que puedan afectar la coordinación del
movimiento o su nivel de expresividad.
Para García Manso y col. (1996), una de las propuestas más divulgadas en este sentido es
precisamente la que hace Fleishman, el cual define dos tipos de movilidad:

 Movilidad estática o pasiva.


 Movilidad dinámica o activa.

La movilidad estática o pasiva se refiere a la movilidad de la articulación sin poner énfasis en la


velocidad de ejecución, mientras la movilidad dinámica o activa constituye la capacidad de
utilizar una amplitud de movimientos de una articulación durante la ejecución de una actividad
física deportiva, tanto a velocidad normal como acelerada (balística).
Para Renato Manno(1994) existen tres tipos de movilidad:

 Movilidad activa.
 Movilidad pasiva.

140
 Movilidad mixta.

La activa debido a la acción de los músculos, la pasiva debido a la acción de la inercia o la


gravedad y la mixta a la acción combinada de ambos de forma variada.

Gráfico Nro. 19. Estructura tipológica de la movilidad como capacidad

MOVILIDAD ARTICULAR

Por su forma de trabajo en el entrenamiento puede ser:

ACTIVA PASIVA

Dinámica
Estática

Como se aprecia existen disímiles criterios acerca de la estructura tipológica de la movilidad


como capacidad incondicional condicional en el hombre. Se hace habitual para nosotros como
un mismo fenómeno es visto de diferentes maneras, lo que hace más interesante el problema
que genera tantas contradicciones y por consiguiente, estas contradicciones generan nuevos
estudios, investigaciones y análisis, en aras de buscar una solución práctica y lógica a dichos
conflictos conceptuales. Pero lo cierto es, que mientras se descubran teóricamente nuevas
formas para clasificar a la movilidad, se hace necesario que los entrenadores y profesores de
Educación Física comprendan mejor este fenómeno, lo que permitirá su desarrollo a través del
entrenamiento sistemático y con frecuencia. En aras de ello, proponemos una clasificación
resumen de esta capacidad.

5.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la movilidad.

El desarrollo de la movilidad como es conocido depende tanto de factores interno como


externo al individuo. Muchos autores coinciden en que la movilidad para su desarrollo depende

141
tanto de aspectos de naturaleza anatómica como neurofisiológica. A continuación se muestra
una tabla donde aparecen dichos factores.
Tabla Nro. 44. Factores principales que condicionan el desarrollo de la movilidad.

Movilidad como capacidad del hombre.

Factores internos que condicionan su Factores externos que condicionan su


desarrollo. desarrollo.
Estructuras musculotendinosas de los Tipo de entrenamiento al cual se somete el
receptores nerviosos: los husos musculares y atleta.
los órganos de golgi. Aprovechamiento de los períodos sensitivos
Límites de elongación de la fibra muscular. para su desarrollo.
Límites de elongación del tejido conectivo.
Los topes anatómicos articulares.
Edad y sexo.
Voluntad del atleta.

Factores internos que condicionan el desarrollo de la movilidad.

 Estructuras musculotendinosas de los receptores nerviosos: los husos


musculares y los órganos de Golgi.

Es evidente que las estructuras musculotendinosas de los receptores nerviosos desempeñan


un papel importantísimo en el desarrollo de la movilidad, nos referimos esencialmente a los
husos musculares y a los órganos tendinosos de Golgi. Para hablar y comprender estos
receptores nerviosos se hace necesario exponer que significa cada uno de ello.

Husos musculares: Órganos encargados de registrar las modificaciones mecánicas del


músculo que informan acerca de la tensión de los mismos y provocan el reflejo del
estiramiento.

Órganos tendinosos de Golgi: Propioceptores encapsulados en las fibras de los tendones que
son sensibles al estiramiento de gran magnitud y pueden tener un papel en la inhibición de la
contracción muscular en caso de lesión.

Los husos neuromusculares son estimulados por el estiramiento del músculo y provocan una
respuesta refleja de contracción del mismo. Los órganos tendinosos de Golgi son estimulados

142
también por el estiramiento del músculo, sin embargo, su misión aquí es protectora, reaccionan
cuando existen un exceso de tensión muscular en unión con el tendón produciendo una
inhibición del músculo estirado. El tiempo de estimulación de los órganos tendinosos de Golgi
requiere de estiramientos que duren al menos de 6 segundos de trabajo, mientras que la
respuesta de los husos musculares es inmediata, lo que supone que los ejercicios violentos
estimulan los husos pero no los órganos de Golgi.

 Límites de elongación de la fibra muscular.

Para García Manso y col. (1996) pueden distinguirse desde el punto de vista anatómico varios
factores que limitan el desarrollo de la movilidad, uno de ellos son los límites de elongación de
la fibra muscular.
Las fibras musculares tienen un tamaño máximo aproximado de 3.6 micras cuando es estirado
hasta el punto de ruptura, es decir, alrededor de 1.6 veces su tamaño de equilibrio. García
Manso y col. (1996).
¿Por qué entonces el desarrollo de la movilidad depende entre otros, del límite de elongación
de las fibras musculares?
Hoy día se conoce que no todos los sarcómeros que están dentro de las fibras musculares
poseen la misma capacidad de elongación cuando se estira el músculo e incluso los
sarcómeros que se encuentran cerca de los tendones tienen menor capacidad de elongación
que los que se encuentran en el centro de las fibras.
Por otra parte, sostenemos el criterio que la elongación de la fibra muscular depende del tipo de
fibra existente, del lugar donde se encuentran en el músculo y del nivel de participación de
estas fibras en el deporte practicado.

 Límites de elongación del tejido conectivo .

Existen dos tipos de tejido conectivo, los cuales afectan de forma diferente la amplitud del
movimiento:
_ El tejido conectivo fibroso (TCF).
_ El tejido conectivo elástico (TCE).

143
El tejido conectivo elástico (TCE) está compuesto por fibras de colágeno. En los vertebrados
superiores este elemento constituye más de la tercera parte de las fibras del cuerpo. Este tipo
de tejido se caracteriza por una gran resistencia a la tensión y por consiguiente muy poca
extensibilidad.

 Los topes anatómicos articulares.

La estructura morfológica y anatómica de cualquier articulación siempre determinará las


posibilidades y límites de movimientos de la misma. Las articulaciones pueden clasificarse con
relación a la capacidad de movimiento de diferentes formas, pudiéndose distinguir tres tipos:

_ Sinartrosis o articulaciones fijas.


_ Anfiartrosis o articulaciones semimóviles.
_ Diartrosis o articulaciones móviles.

 Edad y sexo.

Tanto la edad como el sexo constituyen aspectos determinantes en el desarrollo de la


movilidad. Para Cotta(1978), con la edad los tendones, los ligamentos y las vainas musculares
pierden progresivamente células, mucopolisacáridos, agua y buena parte de su elasticidad.
El número de células garantiza un rendimiento mecánico óptimo si los tejidos implicados
regeneran constantemente nuevas células, con el fin de compensar aquellas que son
destruidas.
El número de mucopolisacáridos determina el comportamiento mecánico del tejido y garantiza
la fijación del agua en los mismos.
Con la edad tiene lugar una significativa perdida de agua (alrededor del 10 – 15 %), lo que trae
como resultado una perdida progresiva de la capacidad de estiramiento con la edad.
En las mujeres la capacidad de extensión de la musculatura, de los tendones y de los
ligamentos, es decir, la movilidad general es mucho más elevada que en los hombres, esto está
dado por las diferencias hormonales entre los dos sexos. En la mujer existe mayor cantidad de

144
estrógenos, lo que produce una retención de agua algo superior, un elevado porcentaje de
tejidos adiposos y una menor masa muscular que en el hombre.

 Voluntad del atleta.

El entrenamiento de la movilidad causa grandes dolores musculares, más cuando el atleta no


posee un desarrollo adecuado de ésta. Prácticamente hacer ejercicios para desarrollar la
movilidad requiere inobjetablemente de una profunda y sólida motivación del atleta, ya que no
es una capacidad donde el atleta gusta de trabajarla e incluso en ocasiones muchos
entrenadores erróneamente no le prestan el tiempo de trabajo necesario para su desarrollo. Lo
que significa que para desarrollarla se necesita de altas dosis de voluntad, tenacidad,
perseverancia por parte del atleta, todo ello de forma consciente y activa.

Factores externos que condicionan el desarrollo de la movilidad.

 Tipo de entrenamiento.

El contenido de los ejercicios seleccionados así como la forma en que se ejecutan son
determinantes en el desarrollo adecuado de la movilidad.
El entrenamiento de la movilidad debe ser diario y efectuarse de forma continua, deben
realizarse después de un adecuado acondicionamiento y nunca después de ejercicios de
resistencia general o que generen la fatiga o agotamiento físico elevado, entre las repeticiones
debe realizarse ejercicios preferiblemente de relajación.
Cuando se realizan ejercicios de estiramientos o extensibilidad debe alcanzarse los límites
varias veces e ir sobrepasando de forma paulatina y progresiva. Los ejercicios de movilidad
activa mantienen durante mucho más tiempo la capacidad del organismo de ejecutar grandes
amplitudes de movimientos que los ejercicios pasivos de extensión.

 Aprovechamiento de los períodos sensitivos para su desarrollo.

145
Múltiples investigaciones realizadas han demostrado que la edad idónea para incrementar los
niveles de crecimiento de esta capacidad se enmarca entre los 11 y los 14 años de edad, lo que
no significa que en otras edades no se mejora esta capacidad, es decir en otras palabras, que
entre los 11 y los 14 años se encuentra el período sensitivo óptimo para la adquisición de un
mayor desarrollo de esta capacidad.

5.4- Efectos que produce el desarrollo de la movilidad en el organismo de los


atletas entrenados.

Con el entrenamiento frecuente de ejercicios dirigidos al desarrollo de la movilidad se producen


en el organismo humano una serie de modificaciones que pueden llegar a propiciar
determinadas ventajas para la practica deportiva, pero que además puede ofrecer ciertas
desventajas, fundamentalmente cuando se logran excesivos grados de movilidad en una
articulación a consecuencia de determinados tipos de ejercicios específicos.
Dentro de los principales efectos positivos que produce el desarrollo de la movilidad, podemos
señalar los siguientes:

 La movilidad corporal disminuye enormemente las probabilidades de lesiones,


desgarramientos tendinosos u musculares, etc.
 Facilita la relajación.
 Disminuye el stress y la tensión muscular.
 La movilidad corporal condiciona el desarrollo de las demás capacidades físicas.
 El entrenamiento sistemático de esta capacidad propicia el alivio de los dolores
musculares.
 La movilidad corporal disminuye enormemente las probabilidades de lesiones,
desgarramientos tendinosos u musculares, etc.

Es indudable que cuando se posee un desarrollo adecuado en la amplitud de las articulaciones,


dado ello por la capacidad de elongación de músculos y tendones se contribuye enormemente
a la disminución de la aparición de lesiones en el organismo. El hecho de poder realizar
grandes amplitudes de movimientos evita considerablemente desgarramientos tendinosos y

146
musculares, rupturas de miofibrillas, dislocaciones articulares, etc., de ahí, la importancia que
tiene el desarrollo de esta para la práctica deportiva. Tenemos la experiencia con atletas que
trabajan con mucha frecuencia durante los entrenamientos esta capacidad y que durante
muchos años no han visto la presencia de lesiones ni durante los entrenamientos ni las
competencias, aunque por supuesto el tipo de deporte es determinante en este sentido.

 Facilita la relajación.

Fisiológicamente la relajación muscular constituye la disminución de las tensiones musculares.


Es obvio que los ejercicios de movilidad facilitan el estiramiento de músculos, tendones,
ligamentos y hasta mejoran la amplitud articular en general, estas posibilidades aseguran la
relajación del músculo y con ello se mejora la actividad metabólica en el mismo, el transporte de
oxígeno, de mioglobina y las actividades enzimáticas a nivel intracelular. La relajación muscular
permite una mayor disposición de trabajo en el organismo del atleta y disminuye grandemente
las tensiones musculares y psíquicas.

 Disminuye el stress y la tensión muscular .

El stress puede llegar a ser de carácter físico, mental y hasta incluso emocional. El stress y la
tensión producen agotamiento físico y psíquico, la influencia de determinados factores
socioeconómicos, emocionales y físico pueden producir procesos de estancamiento que limitan
el desarrollo normal del organismo llegando incluso a afectarse la capacidad de trabajo de éste.
Es evidente y está demostrado que con determinadas ejercitaciones de movilidad se puede
llegar a disminuir considerablemente los grados de tensión y de stress que en muchas
ocasiones producen las actividades diarias que el hombre realiza como ser biopsicosocial.

 La movilidad corporal condiciona el desarrollo de las demás capacidades físicas .

Actualmente es conocido por todos que el desarrollo de una buena movilidad corporal incide de
forma positiva en las demás capacidades físicas, por ejemplo: La movilidad corporal facilita en
el trabajo de la resistencia la capacidad de intercambio gaseoso a nivel intramuscular, la

147
capacidad de relajación de un músculo mejora considerablemente las posibilidades de trabajo
físico.
La rapidez como capacidad necesita de las potencialidades del organismo de poder realizar
grandes amplitudes de movimiento y para ello se requiere de la combinación de esta última con
un desarrollo adecuado de la fuerza rápida y la explosiva.
La fuerza y la movilidad se consideran capacidades antagónicas para el trabajo dentro de una
misma sesión de entrenamiento, sin embargo el desarrollo de la movilidad condiciona en los
músculos mayores posibilidades para incrementar la fuerza en régimen dinámico.

 El entrenamiento sistemático de esta capacidad propicia el alivio de los dolores


musculares.

En este sentido, se puede plantear que el entrenamiento de la movilidad de forma sistemática


propicia alivio en los dolores musculares que producen las actividades físicas deportivas,
llegando incluso a desaparecer con la adaptación orgánica y funcional que genera la
sistematicidad del entrenamiento. Recientes estudios realizados demuestran que el
estiramiento gradual y continuo reducen considerablemente los dolores musculares y que
además amplían las potencialidades musculares del organismo del atleta.

 5.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar la movilidad.

Dentro de los medios fundamentales para el desarrollo de la movilidad encontramos los


ejercicios de movilidad activa y los de movilidad

 Ejercicios de movilidad pasiva.

Son todos aquellos ejercicios de movilidad que se realizan con cierta ayuda externa. Estos
ejercicios no representan la movilidad absoluta de un individuo y son extremadamente
peligrosos por lo que se recomienda exhaustivo cuidado cuando en la práctica se realicen. Los
ejercicios de movilidad pasiva son todos aquellos que se realizan con instrumentos, objetos e
incluso con ayuda de un compañero. Este medio es típico de aquellos deportes que requieren

148
de la movilidad corporal de determinados planos musculares. Ejemplo: Kárate, Taewando,
Clavado, Gimnasia Artística y rítmica, entre otros aunque se puede trabajar en cualquier
deporte.

 Ejercicios de movilidad activa.

Los ejercicios de movilidad activa son todos aquellos movimientos que se realizan
fundamentalmente por la acción voluntaria de la musculatura y con el esfuerzo propio del atleta
sin la ayuda de alguna fuerza externa. Este tipo de ejercicio si representa la movilidad absoluta
de un individuo, raras veces producen lesiones.
Dentro de los ejercicios de movilidad activa podemos distinguir dos formas de trabajo:

_ Los ejercicios de movilidad activa estática.


_ Los ejercicios de movilidad activa dinámica.

Los ejercicios de movilidad activa estática constituyen aquellos movimientos donde se busca la
máxima amplitud de una articulación gracias a la contracción de los músculos agonistas y a la
extensión de los antagonistas.
Los ejercicios de movilidad activa dinámica son aquellos movimientos donde aprovechando el
propio movimiento coordinado de determinado plano muscular se busca incrementar el ángulo
de oscilación es decir se aprovecha la velocidad de ejecución para lograr una mayor amplitud
de la articulaciones.

5.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico pedagógico de la movilidad.

Sermejew (1964) y D. Harre (1976) han planteado que “el efecto de una extensión única o de
extensiones máximas aislada no es suficiente de entrenamiento, es aconsejable fijar el número
de repeticiones en unas 15 y el de serie de 3 a 7.
Es evidente que para lograr un nivel de entrenamiento de esta capacidad se hace necesario
repetir el ejercicio seleccionado durante la sesión de entreno (como mínimo 6 repeticiones

149
donde se mantenga la posición, al menos de 5 segundos cada repetición) y por otra parte,
hacer sistemático y frecuencial el entrenamiento de esta capacidad.
El método mayormente utilizado para el desarrollo de la movilidad, lo es sin dudas el de
repeticiones. Este método como su nombre lo indica tiene su esencia en la ejercitación o
repetición continua del ejercicio (mínimo 6 repeticiones y mantención de la postura al menos 5
segundos). Dentro de este método podemos distinguir varias clasificaciones del mismo:

 Método de repetición estándar.


 Método de repetición combinada.
 Método de repetición con relación entre extensiones.
 Método de repetición extensiva.
 Método de repetición intensiva.

El método de repetición estándar tiene la característica fundamental de que se mantiene en un


mismo ejercicio el tiempo de trabajo o la cantidad de repeticiones en cada ejecución. Además
tiene la peculiaridad de repetir el ejercicio continuamente las veces que se haya planificado,
cuando se concluye dicho ejercicio se pasa a otro tipo de ejercicio, pero nunca se vuelve a
repetir en esa sesión de entrenamiento.

José Antonio Guerra subcampeón mundial de la plataforma a 10 metros.

150
Tabla Nro. 45. Método de repetición estándar.

Nro. de Ejercicios Tiempo de trabajo Recuperación entre


repeticiones repetición
1.1 Parados, con piernas unidas 6 segundos 1:2, 1:3 o 1:4, en
4 tratar de pegar la cabeza a los dependencia del nivel
muslos y tocar los pies con las del atleta, deporte,
manos. edad, sexo y objetivos
a lograr.
1.2 En la posición de parados, 6 segundos Ídem
dedos entrelazados detrás de la
espalda con los brazos estirados, se
realiza una flexión dorsal
arqueando la espalda y llevando el
pecho hacia delante y se mantiene
la vista arriba.

1.3 En la posición de parados con 6 segundos Ídem


piernas separadas, dedos
entrelazados detrás de la espalda
con los brazos estirados, se realiza
una flexión ventral del tronco y con
piernas extendidas, se trata de pegar
la cabeza a las piernas y los brazos
al suelo.
1.4 Parados con las piernas bien 6 segundos Ídem
separadas, realizar flexión ventral
del tronco y tratar de agarrar con las
manos el tobillo izquierdo y luego
el derecho

El método de repetición combinada tiene la particularidad a pesar de mantener el número de


repeticiones y el tiempo de trabajo en cada ejecución de buscar de forma simultánea la
variabilidad de los ejercicios donde se realizan de manera alternada todos los ejercicios
seleccionados y se repiten las veces que se hayan planificado o programado, a modo de
circuito.

La gimnasia rítmica durante la III olimpiada nacional del deporte cubano, 2006.

151
Tabla Nro. 46. Método de repetición combinada.

Nro. de Ejercicios Tiempo de trabajo Recuperación entre


repeticiones repetición
1.5 En la posición de sentado, con las 6 segundos 1:2, 1:3 o 1:4, en
4 piernas unidas y extendidas, se inclina dependencia del nivel del
el tronco hacia delante y se agarran con atleta, deporte, edad,
ambas manos próximas a los tobillos, sexo y objetivos a lograr.
tratando de que en cada inclinación se
avance progresivamente hasta llegar a
la punta de los pies.

1.6 Sentados con las piernas separadas, 6 segundos Ídem


realizar agarres de los tobillos con
ambas manos, hacia la pierna izquierda
y la derecha alternadamente.

1.7 Sentados con las piernas separadas, 6 segundos Ídem


una extendida hacia delante y la otra
flexionada por la rodilla hacia atrás.
Inclinar el torso hasta tocar con él los
muslos y posteriormente llevar el
tronco hacia atrás hasta la posición de
acostado. Después se cambia la
posición de las piernas.
1.8 Desde la posición de arrodillado 6 segundos Ídem
sobre ambas piernas y las manos
apoyadas en el suelo al frente, realizar
alternadamente con la pierna extendida
elevaciones de la misma hacia arriba.
Se repite el ejercicio con la otra pierna
de forma alternada.

El método de repetición con relajación entre extensión tiene la especificidad de realizar


ejercicios de extensibilidad moderada y combinarlos posteriormente con ejercicios de relajación
de aquellos planos musculares que intervienen en dicho estiramiento. Este método garantiza la
relación entre extensión y relajación.

El método de repeticiones extensivas tiene como característica fundamental que el tiempo de


duración de los ejercicios para el desarrollo de la movilidad es largo, superior a los 15 segundos
y las repeticiones entre 4 y 6. Además la intensidad del ejercicio debe garantizar el trabajo en
el umbral del dolor, sin llegar a presentarse. Es un método idóneo para comenzar el
entrenamiento de la movilidad. Su objetivo es buscar el incremento de trabajo con una mayor
amplitud de movimiento articular y adaptación de esta capacidad.

152
El método de repetición intensivo posee a diferencia del anterior la particularidad de que el
tiempo de duración de las ejecuciones para entrenar esta capacidad es muy pequeña (hasta 5
segundos), mientras el número de repeticiones por movimiento no debe exceder de 3 a 4. Su
esencia radica en extender al máximo el plano muscular y articulaciones involucradas en el
movimiento, donde en cada extensión se trabaja sobre el umbral del dolor. Este método es muy
doloroso, en ocasiones algo peligroso pero nos ha demostrado en la práctica que permite el
incremento de dicha capacidad. Su objetivo es aumentar las potencialidades morfofuncionales
del organismo para realizar grandes amplitudes de movimientos articulares.

153
CAPITULO 6
FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO
DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS.

6.1- Definición del concepto de capacidades coordinativas como capacidad física del
hombre.

Al adentrarnos en el tema de los fundamentos básicos para el entrenamiento de las


capacidades coordinativas, sin lugar a dudas, penetramos en un tema bastante complejo y
polémico en la actualidad. Muchos entrenadores y profesores de Educación Física se hacen a
menudo las siguientes interrogantes:

¿Cómo se puede definir el concepto de capacidades coordinativas?


¿Cómo entrenar en la práctica este tipo de capacidad.

Todas estas preguntas a continuación trataremos de explicar detalladamente, pues ellas han
constituidos también nuestras interrogantes.
Para definir el concepto de capacidades coordinativas será necesario partir del criterio de un
grupo de autores, de forma cronológica y ordenada con el propósito de que se pueda
comprender mejor este fenómeno. Tabla Nro. 47.

154
Tabla Nro. 47. Relación de conceptos de capacidades coordinativas según criterios de
varios autores.

Autor/Año Definición que asume


Frey Es la capacidad que permite al deportista dominar las acciones motoras
(1977) con precisión y economía, en situaciones determinadas, que pueden ser
previstas (estereotipos), o imprevistas (adaptación), y aprender de modo
relativamente más rápido los gestos deportivos.
Hirtz La capacidad de coordinación (sinónimo: destreza) está determinada ante
(1981) todo por los procesos de control y de regulación del movimiento.
Martin Denomina como capacidades básicas relacionadas estrechamente con la
(1982) coordinación la capacidad de dirección, de ritmo, de diferenciación y de
equilibrio.
Matveev El término aptitudes de coordinación hay que interpretarlo, en primer lugar,
(1983) como la aptitud de organizar (formar, subordinar, enlazar en un todo único)
actos motores integrales y, en segundo lugar, la facultad de modificar las
formas elaboradas de las acciones o trasladarse de una a otra conforme a
las exigencias de las condiciones variables.
Ariel Ruiz Son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la
Aguilera (1985) personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de
movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad
determinada.
Schnabel y La coordinación motriz se puede definir como la organización de las
Meinel acciones motoras ordenadas hacia un objetivo determinado.
( 1988)
Erwin Hanh La coordinación es el efecto conjunto entre el sistema nervioso central y la
(1988) musculatura esquelética dentro de un movimiento determinado,
constituyendo la dirección de una secuencia de movimiento.
Georges La palabra “Coordinación” hace referencia a una serie de acciones
Lambert musculares de gran precisión, en su encadenamiento cronológico, y en sus
(1993) intensidades respectivas y sucesivas.
García Manso y Las capacidades coordinativas se identifican con el concepto de destreza,
col. entendida como la capacidad para resolver rápida y adecuadamente las
(1996) tareas motoras.
Adalberto Capacidad del sistema neuromuscular para controlar, regular y dirigir los
Collazo movimientos espacio corporales y temporales en las actividades físico
(2002) deportivas, que se expresa en la coordinación motriz inter e intramuscular
en estrecha unión con el sistema nervioso central, donde la calidad de los
procesos de la percepción, la representación y la memoria del individuo son
determinantes para una correcta ejecución motriz del movimiento.

6.2- Estructura tipológica de las capacidades coordinativas.

Al hablar de capacidades coordinativas nos adentramos en un tema sumamente complejo


dentro de la teoría y metodología de la actividad física deportiva. Los estudios e investigaciones

155
más recientes así lo demuestran en la actualidad. A pesar de la complejidad del tema es
evidente apreciar en la literatura como coinciden los criterios autorales en cuanto a la forma en
que se clasifican las capacidades coordinativas.
Para Jacob (1990) las capacidades coordinativas desempeñan tres funciones esenciales dentro
de la vida del hombre, ellas son:

 Las capacidades coordinativas como elemento que condicionan la vida en general en el


hombre.
 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el aprendizaje motor, y
 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el alto rendimiento
deportivo.

Por otra parte, Blume (1978), refiriéndose a las capacidades coordinativas, planteó, que
solamente esta se mejoraría si cada uno de los componentes individuales se desarrolla de
forma sistemática y eficazmente, como factores diversos de la condición física.
Ahora bien, muchos son los criterios respecto a los componentes individuales de las
capacidades coordinativas. Nuestro propósito en este epígrafe no será mostrar sólo cada uno
de los diversos componentes señalados por varios autores, sino que más bien nos dedicaremos
a presentarles en nuestra opinión, aquellos aspectos más importantes dentro de la estructura
tipológica de las capacidades coordinativas.
Cuando nos referimos al término de capacidades coordinativas, sin lugar a dudas, estamos
hablando de un conjunto de capacidades de complejísima actuación dentro de la vida cotidiana
de los hombres.
Para hablar de los diferentes componentes que conforman estructuralmente las capacidades
coordinativas se hace necesario aclarar que no existe en la actualidad ningún tipo de
investigación(al menos que sepamos) que aporte datos concretos sobre el número, la
estructura exacta y la correlación entre los diversos componentes de las capacidades
coordinativas. Por tal razón, nos limitaremos a exponer algunos criterios de determinados
autores.
Por ejemplo, para Schnabel (1974), sobresalen tres componentes, los cuales representan las
capacidades generales básicas:

156
 La capacidad de control motor.
 La capacidad de adaptación y readaptación motriz.
 La capacidad de aprendizaje motor.

Posteriormente Hirtz (1981), subordina a estas tres capacidades anteriormente señaladas, otras
cincos capacidades:

 Capacidad de orientación espacial.


 Capacidad de discriminación kinestésica.
 Capacidad de ritmo.
 Capacidad de reacción.
 Capacidad de equilibrio.

Para García Manso y col. (1996) existen varias clasificaciones de capacidades coordinativas,
sin embargo, coinciden que la más utilizada dentro del mundo del deporte es la siguiente,
clasificación que en mi opinión está incompleta.

 Capacidad de diferenciación.
 Capacidad de acoplamiento.
 Capacidad de orientación.
 Capacidad de equilibrio.
 Capacidad de cambio.
 Capacidad de ritmización.

Por su parte, Ruiz Aguilera (1985) propone la siguiente clasificación de capacidades


coordinativas, la cual consideramos la más completa y a la cual nos atreveríamos agregarle
algunos cambios. Gráfico Nro. 20.

157
Gráfico Nro. 20. Clasificación de capacidades físicas según A. Ruiz Aguilera. (1985).

CAPACIDADES COORDINATIVAS

 CAPACIDAD DE REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO.


 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y CAMBIOS MOTRICES.
GENERALES
O BASICAS

 CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN.
 CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN.
 CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN.
 CAPACIDAD DE EQUILIBRIO.
ESPECIALES  CAPACIDAD DE RITMO.
 CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO.
 CAPACIDAD DE PRECISIÓN.

COMPLEJAS  CAPACIDAD DE AGILIDAD.


 CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR.

158
Yan Bartelemi campeón olímpico y mundial en la división de los 48 kg.

Gráfico Nro. 21. Lógica de cómo fluye el desarrollo de las capacidades coordinativas en el
hombre.

CAPACIDADES
COORDINATIVAS
 CAPACIDAD DE CONTROL DE
LOS MOVIMIENTOS.
 CAPACIDAD DE REGULACIÓN
DEPENDEN DE LOS MOVIMIENTOS.
 CAPACIDAD DE DIRECCIÓN DE
LOS MOVIMIEMNTOS.

TODAS ELLAS GARANTIZAN

 FLUIDEZ DE LOS MOVIMIENTOS.


 ACOPLAMIENTO MOTRIZ.
 RITMO.
 PRECISIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.
 ECONOMÍA DE ESFUERZO.
 EFICACIA MOTRIZ.

GRACIAS A DETERMINADOS
ANALIZADORES SENSITIVOS TALES
COMO:

 KINESTÉSICO.  PERCEPCIÓN
 TÁCTIL. LOS CUALES MOTRIZ.
CONDICIONAN LOS  REPRESENTACIÓN
 VISUAL.
PROCESOS LÓGICOS DEL MOTRIZ.
 AUDITIVO.
APRENDIZAJE MOTOR.  MEMORIA MOTRIZ.
 EJECUCIÓN MOTRIZ.

159
Consideramos que esta clasificación pudiera tener el siguiente cambio, la capacidad de
reacción la hemos abordados en capítulos anteriores como un tipo de rapidez, en su lugar
dentro de las especiales podemos colocar la capacidad de precisión.
A modo de conclusiones podemos resumir que las capacidades coordinativas dependen
básicamente del control, la regulación y dirección de los movimientos espacio corporales que el
organismo realiza, estos aspectos garantizan la fluidez, el acoplamiento, el ritmo y la precisión
de los movimientos, permitiendo la realización de los mismos con economía de esfuerzo y
eficacia motriz.

I. Capacidades coordinativas generales o básicas.

Tanto la capacidad de regulación del movimiento como la capacidad de adaptación y cambios


motrices constituyen elementos indispensables en el desarrollo y perfeccionamiento de todos
aquellos movimientos que el hombre realiza, especialmente aquellos relacionados con la
práctica deportiva. Ambos constituyen capacidades rectoras en los ejercicios motrices
deportivos, pues todas las demás capacidades coordinativas se caracterizan por el control y
regulación del movimiento, así como las posibilidades de adaptación y cambios motrices.

 Capacidad de regulación del movimiento.

Capacidad que posee el sistema neuromuscular en estrecha unión con el sistema nervioso
central en la realización consciente de las acciones motrices con determinada fluidez y
economía de esfuerzo.
La regulación del movimiento está determinada por la sumatoria de un conjunto de acciones
manifiestas en las técnicas deportivas.
El desarrollo de esta capacidad se manifiesta en el deporte, cuando en aras de un mayor
perfeccionamiento en una técnica deportiva hacemos énfasis en determinada fase del
movimiento, distribuyendo así la velocidad y amplitud del movimiento que deseamos lograr,
siempre y cuando hagamos corrección de errores técnicos estamos desarrollando en el sujeto
esta capacidad.
Esta capacidad también se desarrolla cuando vemos al entrenador subdividiendo en pequeñas
fases una técnica deportiva de gran complejidad (Remate frontal en el voleibol o la técnica de

160
bateo en el béisbol). Para su rápido aprendizaje por parte del atleta, posteriormente comienza a
entrelazar una fase con la otra hasta llegar a realizar el movimiento como un todo. Este método
garantiza en principiantes y novatos una mejor adquisición técnica del movimiento y todo ello
está dado por la capacidad de regulación del movimiento.

 Capacidad de adaptación y cambios motrices.

Capacidad del organismo de adaptarse a las influencias del medio externo independientemente
de lo cambiante que sea su complejidad motriz.
Esta capacidad del organismo humano es conocida como la ley básica del entrenamiento, ley
de la bioadaptación o Síndrome de Hans Seylé y hasta otros la han llamado Síndrome de
acción reacción.
Su esencia radica en la capacidad que ha desarrollado el hombre ante la influencia de un
estímulo externo (carga física) para adaptarse a los cambios producidos por éste,
independientemente de la variabilidad de los cambios físicos generales durante las actividades
deportivas.
Esta capacidad se desarrolla cuando se seleccionan ejercicios que van de menor a mayor
complejidad física, permitiendo al organismo del atleta una mejor adaptación motriz, es
importante además realizar ejercicios no sólo estándar sino de variables también.
Por último podemos afirmar que la capacidad de adaptación y cambios motrices es quien
asegura el desarrollo físico en el organismo, pues garantiza las modificaciones pertinentes en
él.

II. Capacidades coordinativas especiales.

Son capacidades específicas que se evidencian o se ponen de manifiesto dentro de las


coordinativas, todas ellas juntas aseguran la correcta coordinación del movimiento.

 Capacidad de orientación.

161
Capacidad del organismo para la ubicación espacio temporal de las acciones motrices que
realiza con relación a los diferentes objetos que lo rodean.
Esta capacidad esta determinada por un alto grado de desarrollo de la percepción espacio
temporal. Entiéndase por perfección espacio temporal la capacidad de percibir vertical,
horizontal y en profundidad el tamaño y configuración de los objeto que nos rodean, así como
determinar la velocidad en que se desplazan los mismos en el espacio.
Consideramos a la orientación como una capacidad innata que se desarrolla sobre la base de la
ejercitación propia de las actividades físico deportivo y que está muy estrechamente vinculada
con los siguientes aspectos:

Calidad de la visión del individuo.


Nivel de representación del entorno.
Calidad de la memoria.
Capacidad de autodeterminación motriz.

La capacidad de orientación se desarrolla en la propia práctica deportiva, por tal razón el


entrenador deberá dentro de los contenidos de sus sesiones o clases programar actividades
que garanticen su desarrollo, ejemplo de ello sucede cuando le damos situaciones problémica a
los atletas para que ellos resuelvan a partir de su imaginación creadora la posible solución del
problema.

 Capacidad de equilibrio.

Constituye la capacidad del organismo para mantener o recuperar la posición del cuerpo
durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. (García Manso y col., 1996).
El mantenimiento del equilibrio se logra gracias a los esfuerzos musculares dinámicos o
estáticos en relación con la situación de las distintas partes del cuerpo. (Ruiz Aguilera, 1985).
El equilibrio es la capacidad que permite al hombre desplazar el centro de gravedad de su
cuerpo hacia todas las direcciones posibles sin abandonar su área de sustentación,
independientemente de la inercia o fuerza externa que tiende a sacarlo de la misma.
El equilibrio depende de múltiples factores entre los cuales podemos señalar:

162
El tamaño del área que sustenta el cuerpo.
La capacidad de los receptores acústico, óptico y vestibular.
La capacidad de distribución de los diferentes planos musculares durante los movimientos
complejos que exigen rápidos desplazamientos del centro de gravedad del cuerpo (Modificación
del tono muscular).
El equilibrio se desarrolla a través de actividades deportivas , juegos o movimientos que
demanden de esta capacidad, ejemplo de ello, lo constituyen los ejercicios acrobáticos, el
ciclismo, el judo, los juegos con carreras que requieran de movimientos en zigzag y también
con ejercicios en los cuales se disminuye el área de sustentación del cuerpo.

 Capacidad de ritmo.

Renato Manno (1991), la define como la capacidad de organizar cronológicamente las


prestaciones musculares en relación al espacio y el tiempo. Por su parte García Manso y col.,
(1996), la definen como la capacidad de reproducir durante el movimiento un ritmo externo o
interno del ejecutante.
Entendemos por ritmo, aquella capacidad humana para distribuir de forma ordenada todos sus
segmentos musculares en el espacio, utilizando para ello, una unidad de tiempo precisa en
dependencia de las exigencias del movimiento realizado, permitiendo la auto corrección del
ejecutante y la posterior influencia de este en el perfeccionamiento y la fluidez del ejercicio
efectuado.
El ritmo del movimiento es un fenómeno que esta presente en toda la naturaleza y que esta a
su vez influye sobre nosotros, por ejemplo, mencionemos el ritmo cardíaco, el respiratorio, etc.
La capacidad de ritmo depende entre otros de los siguientes factores:

Plasticidad muscular del individuo.


Movilidad de la columna vertebral y demás articulaciones.
Capacidad de regulación y control muscular.
Relación entre la capacidad acústica del individuo y la capacidad de transformar dicha señal en
movimiento.

163
Esta capacidad para su desarrollo requiere fundamentalmente de sonidos externos, los cuales
ayudan sin dudas a mejorar la ritmicidad del movimiento, los cuales pueden ser a través de la
música, de sonidos de percusión o de la utilización del lenguaje.

 Capacidad de anticipación.

Es la capacidad que posee un individuo de prever la acción de un contrario o la de representar


en su memoria un movimiento técnico deportivo.
Para desarrollar esta capacidad el entrenador deberá orientarle al atleta que memorice antes de
ejecutar la técnica deportiva a realizar y posteriormente efectuar la ejecución del movimiento en
los deportes individuales, mientras que en los deportes colectivos sería prever la posible
solución motriz del contrario en situaciones dentro del deporte practicado.

 Capacidad de diferenciación.

García Manso y col., (1996), la definen como la capacidad para lograr una coordinación muy
fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran
exactitud y economía de esfuerzo en el movimiento total.
Ruiz Aguilera y col, (1985), plantean que cuando un alumno observa un movimiento lo percibe
en forma general, es decir, aprecia las nociones en cuanto a tiempo y a espacio, así como las
tensiones musculares que requiere un ejercicio para su realización en su conjunto, pero ya
cuando pasa a la fase de realización debe saber diferenciar las partes esenciales de cada
ejercicio sobre la base de sus conocimientos y de la respuesta motriz que tiene que dar.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, comprendemos que esta capacidad desempeña un
papel muy importante en el deporte de alto rendimiento, básicamente en aquellos que requieren
de una alta precisión técnica en sus ejecuciones. (Gimnasia Artística y Rítmica, Clavado, Nado
Sincronizado, etc.).
En nuestra consideración la esencia de esta capacidad se ve implícita en las demás
capacidades coordinativas (la regulación del movimiento, acoplamiento, ritmo, etc.).

 Capacidad de acoplamiento o coordinación motriz .

164
La capacidad de acoplamiento o coordinación motriz se define como las condiciones de
rendimiento de un individuo para combinar en una estructura unificada de acciones varias
formas independientes de movimientos. (Ruiz Aguilera y col. 1985).
Por otra parte García Manso y col. 1996), la denominan como la capacidad de coordinar los
movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación al movimiento total que se realiza para
obtener un objetivo motor determinado.
Acoplamiento o coordinación motriz constituye la agrupación de todas las demás capacidades
coordinativas desarrolladas y que de forma sucesiva y en combinación asegura la fluidez, la
belleza y la eficacia de cualquier movimiento físico deportivo.

 Capacidad de precisión.

Muchos entrenadores en la práctica utilizan constantemente el término precisión cuando tratan


de corregir en sus atletas alguna técnica deportiva o buscan perfeccionar determinada fase de
un movimiento.
En deportes tales como el tiro deportivo y con arco, además de los deportes con pelotas y
algunos de combate requieren del desarrollo de esta capacidad. Entiéndase por precisión como
la capacidad que posee un sujeto para culminar una acción motriz deportiva de forma exitosa,
generalmente dado por el lanzamiento de una pelota, objeto o parte del cuerpo hacia un
objetivo deseado.
Esta capacidad se pone de manifiesto en el tiro a portería en el Fútbol, el Balonmano, el Polo
Acuático, en el tiro al aro en el Baloncesto, en el lanzamiento de la pelota en el Béisbol y el
Softbol, en el golpeo de una pelota en el tenis de mesa o de campo, en el golpe de una técnica
de combate en el Boxeo, el Kárate y el Taewando, etc. En el tiro deportivo y con arco esta
capacidad constituye la razón de ser de estos deportes.
Para el desarrollo de esta capacidad se hace necesario repetir sistemáticamente de forma
coordinada los movimientos que lo requieran, tanto en su forma estándar como variable,
tratando de especificar las zonas o lugar a alcanzar en cada ejecución. Ejemplo de ello, lo
constituye cuando en el caso de los lanzadores en el béisbol o Softbol realizan envíos hacia
zonas específicas detrás del Home.

165
El éxito de esta capacidad se encuentra en la propia capacidad del individuo para regular todos
sus movimientos, controlarlos y dirigirlos hacia el objetivo deseado, en estrecha relación con las
capacidades intelectuales.

III. Capacidades Coordinativas Complejas.

Dentro de las capacidades coordinativas complejas encontramos el ritmo de aprendizaje o


capacidad de aprendizaje motor y la agilidad.
Estas capacidades según A. Ruiz Aguilera y col. (1985) se materializan en la práctica en
dependencia del desarrollo de los demás capacidades coordinativas y estas constituyen un
producto tanto de las coordinativas generales como especiales, así como del desarrollo de la
movilidad y las habilidades.

 Capacidad de aprendizaje motor o ritmo de aprendizaje .

El aprendizaje motor o ritmo de aprendizaje es la capacidad que posee un individuo para


asimilar de forma rápida y con cierta perfección los movimientos técnicos de cualquier habilidad.
El desarrollo de esta capacidad en el individuo está dado por la calidad de los procesos de la
sensopercepción, la representación motriz, la memoria y sobre todo el pensamiento, todo ello
muy estrictamente vinculado con el sistema neuromuscular.
A nuestro juicio esta capacidad es innata en los hombres, viene condicionada por factores
genéticos y hereditarios. Tener en cuenta su desarrollo en cada individuo garantiza el
perfeccionamiento en mayor grado del proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que podamos
complejizar los contenidos de enseñanza en dependencia con los niveles de asimilación
mostrada en cada sujeto.
Esto significa en la práctica, pues a pesar de constituir para nosotros una capacidad innata en
los hombres, que podamos desarrollarla mediante las actividades físicas deportivas, siempre y
cuando se seleccionen contenidos asequibles, cambiando la variabilidad y complejidad de los
mismos una vez transcurra la adaptación y la asimilación por parte de los discípulos.

 Agilidad.

166
Para N. A. Bernstein (1947) la agilidad es la capacidad de seleccionar y ejecutar los
movimientos (acciones) necesarios de forma rápida, correcta e ingeniosa.
N.G. Ozolin (1970) considera que la agilidad es la capacidad de solucionar con rapidez y
perfección las tareas motoras, en particular los que surgen inesperadamente; viene a ser como
el nivel máximo de la capacidad del deportista para coordinar los movimientos.
Por tal razón podemos entender que la agilidad es la capacidad que posee un individuo para
trasladar su cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, siempre y cuando dicho
recorrido transcurra entre, sobre, por encima o por debajo de determinados obstáculos y la de
realizar con exhaustiva coordinación neuromuscular rápidos movimientos espacio corporales.

Capacidades Incondicionales Condicionales.

En el primer capítulo aparece una estructura tipológica general de las capacidades físicas
donde se recoge desde nuestro punto de vista, todas aquellas capacidades que brindan al
hombre la posibilidad de realizar y de perfeccionar su actuación dentro del mundo deportivo.
Denominamos capacidades incondicionales condicionales a todas aquellas capacidades que
son innatas en los hombres y que requieren de entrenamiento para su desarrollo.
Dentro de este grupo hemos colocado tanto a la movilidad como a un grupo de capacidades
intelectuales o mentales. Nos referimos a la movilidad como una capacidad incondicional
condicional, pues se conoce que los niños nacen con una movilidad articular envidiable con
respecto a los adultos, sin embargo, al transcurrir los años si no se desarrolla se comienza a
perder poco a poco, de ahí el nombre de incondicional condicional.
Por otra parte, existe un grupo de capacidades intelectuales o mentales que también garantizan
el desarrollo de las habilidades motrices deportivas y que tienen una estrecha relación con las
capacidades coordinativas, estas capacidades intelectuales o mentales son la:

 Inteligencia.
 Creatividad.
 Sensopercepción motriz.
 Representación.

167
 Memoria
 Imaginación.
 Pensamiento.

6.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de las capacidades coordinativas.

El desarrollo de las capacidades coordinativas está sustentado por el condicionamiento mutuo


de un numeroso grupo de factores externos e internos que determinan la calidad de los
procesos que aseguran la dirección, la regulación y el control de toda acción motora.
Gráfico Nro. 22. Factores internos que condicionan el desarrollo de las capacidades
coordinativas.

CAPACIDADES COORDINATIVAS
(Factores)

INTERNO EXTERNO

 Calidad de los procesos de la  Régimen de vida y la


percepción. idiosincrasia regional del
 Calidad del aparato vestibular. individuo.
 Calidad del analizador  Experiencia motriz del
acústico. sujeto.
 Calidad del analizador táctil.
 Calidad de los analizadores
kinestésico.
 Calidad de los analizadores
cinestésico

 Calidad de los procesos de la percepción .

La percepción es un proceso que permite al hombre recibir información visual de los fenómenos
u objeto que nos rodean. El mismo permite obtener información de los movimientos espacio
corporal de las diferentes acciones motrices deportivas e incluso de nuestros movimientos, lo
que garantiza la auto corrección de las técnicas deportivas y el posterior perfeccionamiento de

168
los movimientos que se realizan donde se incluyen fundamentalmente las capacidades
coordinativas.
El analizador óptico( los ojos) garantiza en los seres vivos la importante función de reflejar el
mundo circundante y es precisamente a través de los receptores del aparato visual que
podemos llevar a nuestro cerebro la información más definida, clara, precisa y detallada de
aquellos componentes generales que caracterizan a un determinado objeto o fenómeno.
La calidad de los procesos de la percepción dentro del mundo deportivo viene dado por la
capacidad que poseen los seres humanos para percibir y reflejar la realidad objetiva, la de
representarse en su memoria la secuencia de cada movimiento presente en cada acción motriz,
los cuales una vez representados en nuestro cerebro permite que la información viaje por el
sistema neuromuscular para permitir el movimiento de manera coordinada y fluida.
La percepción para el aprendizaje motor se puede concebir de forma indirecta o directa, la
directa es la más importante, pues admite la posibilidad de percibir el movimiento completo de
una acción motriz, mientras la indirecta sólo permite observar una fase del movimiento o varias
fases en secuencias de cinegramas.
La calidad de los proceso de la percepción es un fenómeno muy estrechamente vinculado con
la inteligencia y el pensamiento de cada individuo. El desarrollo de las capacidades
coordinativas depende en gran medida del desarrollo de las sensopercepciones, de ahí, la
importancia de este factor.
El desarrollo de las percepciones en el hombre puede ampliarse con la práctica deportiva, por
ejemplo, los practicantes de los deportes con pelotas tienen mayor desarrollo del campo visual
que los de otros tipos de deportes.

 Calidad del aparato vestibular.

Este analizador estático dinámico se encuentra situado en el aparato vestibular del oído interno,
su función principal es garantizar el equilibrio, además nos informa de la posición de la cabeza
con respecto al cuerpo. Este órgano permite al hombre orientar cada uno de sus segmentos
musculares en el espacio con relación a la posición y desplazamiento de la cabeza.

 Calidad del analizador acústico.

169
Para Weineck (1993), el analizador auditivo desempeña un papel secundario como factor
determinante en el desarrollo de las capacidades coordinativas, las señales auditivas recibidas
durante el desarrollo del movimiento son relativamente limitadas, sin embargo este
planteamiento no es válido para todos los deportes, pues si analizamos la importancia y el
papel que juega la música en la Gimnasia Rítmica Deportiva y en el Nado Sincronizado,
entonces comprendemos que este analizador en ocasiones desempeñan papel de primer orden
en el desarrollo de las capacidades coordinativas. Otro ejemplo lo constituye las palmadas que
solicitan actualmente los saltadores de largo y de triple al iniciar la carrera de impulso, con lo
cual garantizan la frecuencia de pasos, el ritmo de la carrera y la coordinación general en la
técnica completa del ejercicio.
En resumen, se considera que el analizador acústico condiciona en mayor o menor grado el
desarrollo de las capacidades coordinativas en dependencia del tipo de deporte.

 Calidad del analizador táctil.

El analizador táctil se encuentra situado en toda la piel, nos informa de las diversas influencias
que ejercen sobre nuestro cuerpo los objetos que nos rodean, en cuanto a la forma y
consistencia de los mismos.

 Calidad de los analizadores kinestésico .

Este analizador se encuentra situado en los músculos, tendones, ligamentos y cápsulas


articulares. Este aparato trasmite información sobre la posición de las extremidades y del
tronco, así como sobre las fuerzas externas que inciden en los mismos.

 Calidad de los analizadores cinestésico

Es mediante el analizador cinestésico que podemos recibir información acerca de las diferentes
tensiones que tienen lugar en los músculos durante las actividades y movimiento físico, este
nos permite regular y controlar cada movimiento, así como distribuir en tiempo cada segmento

170
muscular en el espacio. El funcionamiento de este aparato es determinante para el
perfeccionamiento de las técnicas deportivas.

Factores externos que condicionan el desarrollo de las capacidades coordinativas.

Dentro de los principales factores externos que inciden directamente en el desarrollo de las
capacidades coordinativas se encuentran:

 Régimen de vida y la idiosincrasia regional del individuo.

Este factor determina en gran medida el desarrollo de las capacidades coordinativas de


cualquier individuo. La forma de vida de un niño incide directamente en el desarrollo de la
misma. Los niños cubanos tienen todas las condiciones posibles, tanto en las escuelas como en
la comunidad o barrio para desarrollar estas capacidades, los niños necesitan del juego
constante, la idiosincrasia del cubano permite la práctica sistemática de diversos juegos o de
actividades físicas deportivas y recreativas. El niño cubano desde que nace está observando
diversas formas de expresión corporal, estas condicionan y favorecen las posibilidades de
desarrollo de tales capacidades.
Cuanta mayor cantidad de movimiento de forma consciente realice un individuo mayor
posibilidades tendrá para realizar acciones motrices de forma coordinada.

 Experiencia motriz del sujeto.

Se conoce que para el desarrollo de determinadas capacidades coordinativas e incluso de las


habilidades motrices deportivas la experiencia motriz del deportista desempeña un importante
papel, ya que cualquier movimiento que se realice, aún siendo por vez primera se sustenta en
el conocimiento anterior o experiencia que posee el individuo, pues los movimientos pueden
llegar a ser transferibles. Esto está dado porque en la memoria motriz del hombre se fijan todos
aquellos movimientos que en su vida ha ido realizando, y mientras más se repite un movimiento
más se fija, mayor tiempo transcurre ese hábito motriz en el cerebro y es cuando se dice que lo
que bien se aprende no se olvida.

171
Los deportistas con formación polideportiva aprenden mucho más rápido cualquier movimiento
o técnica que exija de determinada coordinación motriz, por lo que podemos resumir a mayor
experiencia motriz mayor posibilidad en el sujeto de realizar acciones motrices de manera
coordinada.

6.4- Efectos que produce el desarrollo de las capacidades coordinativas en el organismo


de los atletas entrenados.

El desarrollo de las capacidades coordinativas produce en el organismo del hombre


determinadas modificaciones, sin embargo, quizás no tan visibles y cuantificables como las
provocadas por otras capacidades, lo cierto es que el desarrollo de la coordinación motriz en el
hombre está muy estrechamente relacionada al aprendizaje de la habilidades, ambos se
condicionan mutuamente. La coordinación motriz de cualquier movimiento requiere del control y
la regulación de las acciones que realiza el individuo.
Entre los efectos más visibles se encuentran:

 Mejora las facultades para el aprendizaje sensomotor.


 Reduce los movimientos innecesarios y mejora la economía de esfuerzo en cada
ejercicio.
 Aumenta las facultades y las posibilidades del repertorio gestual de los individuos.
 Mejora las facultades para el aprendizaje sensomotor.

En términos generales, el desarrollo de las capacidades coordinativas en el hombre trae como


resultado un mejoramiento integral en las facultades para el aprendizaje motor, mientras mayor
sea la coordinación motriz general de un sujeto mayores serán las posibilidades de adquirir con
más rapidez nuevos movimientos, todo ello viene dado por la experiencia motriz acumulada.

 Reduce los movimientos innecesarios y mejora la economía de esfuerzo en cada


ejercicio.

172
Se conoce que cuando se realizan movimientos corporales de manera coordinada o con cierto
grado de coordinación existe una notable reducción de todos aquellos movimientos
innecesarios, que sólo favorecen a un desgaste en la economía de esfuerzos por parte del
ejecutante. Esta reducción tiene lugar gracias al trabajo sistemático y ordenado de todos
aquellos movimientos que se realizan bajo la guía de un profesor.

 Aumenta las facultades y las posibilidades del repertorio gestual de los individuos .

Las facultades y las posibilidades de repertorio gestual de un individuo aumentan en el


desarrollo de las propias capacidades coordinativas, pues mayor cantidad de movimiento
domine el atleta mayor posibilidad tendrá de aprender nuevos elementos, ampliando así su
repertorio gestual.

6.5- Medios fundamentales para educar y desarrollar las capacidades coordinativas.

Dentro de los medios fundamentales para educar y desarrollar las capacidades coordinativas
podemos mencionar entre otros:

 Los juegos menores.


 Los juegos predeportivos.
 Los deportes.
 Las acrobacias.
 La Gimnasia básica.
 La Gimnasia musical aerobia, danzas y bailes.
 Ejercicios complejos con altas exigencias de combinación intra e intermuscular.

 Los juegos menores.

Constituyen un medio idóneo para desarrollar las capacidades coordinativas fundamentalmente


en niños. Las estructuras dinámicas de estos juegos propician las posibilidades de realizar
movimientos variados de manera libre, espontánea y motivada. Estos tipos de juegos

173
garantizan en los niños la adquisición de complejos movimientos físicos y el desarrollo del
pensamiento mediante las tareas que implica el cumplimiento de los mismos.

 Los juegos predeportivos.

Estos tipos de juegos exigen en su desarrollo la necesidad de combinar una o varias


habilidades motrices de un deporte determinado. La interrelación del niño con el medio externo
(pelotas u objetos), obligan a este a establecer posturas y desplazamientos que requieran de
movimientos coordinados.

 Los deportes.

Cada deporte por si sólo exige de la presencia de movimientos coordinados, el poseer una
formación polideportiva y multilateral enriquece el repertorio gestual del individuo y con ello las
potencialidades de las capacidades coordinativas del mismo. La práctica de cada deporte
implica numerosas combinaciones de diferentes grupos musculares, todas muy específicas, por
lo cual se convierte en un medio especial para desarrollar las capacidades coordinativas
(Gimnasia Artística, Clavado, etc.).

 Las acrobacias.

Los ejercicios que requieren del desarrollo de habilidades acrobáticas constituyen un medio
importante para desarrollar el equilibrio, la orientación espacial, la diferenciación, la
anticipación, entre otras.

 La Gimnasia básica.

Todo el compendio de ejercicio que caracteriza a la gimnasia básica se convierte en un medio


fundamental para el desarrollo de las capacidades coordinativas.

 La Gimnasia musical aerobia, danzas y bailes.

174
Estos medios garantizan la ritmicidad de los movimientos. Estas manifestaciones exigen de la
presencia de música, lo que obliga a realizar movimientos coordinados acorde al sonido
musical.

 Ejercicios complejos con altas exigencias de combinación intra e intermuscular .

Estos son ejercicios previamente seleccionados de manera consciente e intencional por parte
del profesor, dirigido al desarrollo coordinativo de complejos movimientos que se realizan con la
unión simultánea de varios planos musculares, con recorridos inusuales dentro del mundo
deportivo o presente en muy pocos deportes. Ejemplo de ello lo observamos en las tablas
gimnásticas, las musicales aerobias, etc.

6.6- Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de las capacidades


coordinativas.

Muchos autores coinciden que para adquirir nuevos hábitos y habilidades y potencial la
capacidad de coordinación habrá que recurrir a la utilización de los más diversos métodos de
entrenamiento.
J. Weineck (1994), se refiere al analizar los métodos de entrenamiento para el desarrollo de las
capacidades coordinativas a métodos y contenidos de carácter general y especial. Los
generales dirigidos a mejorar el valor general de las capacidades de coordinación, mientras los
especiales van dirigidos a mejorar los componentes de la capacidad de coordinación que
corresponden directamente a cada especialidad deportiva.
Hirtz y Ludwig (1976) y J. Weineck (1994), al referirse a los métodos y medios que permiten la
representación gestual plantean que al ser esta la base y la condición misma del aprendizaje de
toda nueva habilidad de gestos, los métodos que permiten la representación del movimiento
ocupa espacios privilegiados al iniciarse un entrenamiento.
Los métodos y contenidos para desarrollar las capacidades coordinativas deben cumplir los
siguientes requisitos o principios básicos:

175
1. Diversidad en la estructura del movimiento que se realiza (método y contenido).
2. Ejercitación sistemática con dirección pedagógica.
3. Aprovechamiento óptimo del período sensitivo de esta capacidad.
4. Gradualidad con relación al nivel y ritmo de aprendizaje motor.

Métodos para desarrollar las capacidades coordinativas.

 Métodos Sensoperceptivos.

Los métodos sensoperceptivos son aquellos que permiten información al hombre mediante las
sensaciones y percepciones y se dividen en cuatro grupos: visuales, verbales, auditivos y
propioceptivos. Gráfico Nro. 23.

Método visual directo: Permite la información completa del movimiento técnico deportivo que se
va realizar. Ejemplo: cuando se demuestra por parte de un atleta aventajado (monitor) o del
propio profesor cuando posee excelente dominio técnico de la habilidad que enseña o también
cuando se le enseña una habilidad deportiva mediante la utilización de una cinta de vídeo
donde aparece un atleta con excelente dominio técnico.

Método visual indirecto: Como su nombre lo indica permite información parcial de determinada
fase de una técnica deportiva (Fotos, Pinturas, Etc.), o varias fases continuas de dicha técnica
(Cinegrama).

Método verbal( Explicativo demostrativo): Muy utilizado en cualquier sistema de enseñanza,


facilita el conocimiento teórico que caracteriza al movimiento de una técnica deportiva, permite
la comunicación interpersonal y la necesaria retroalimentación del proceso de enseñanza,
además favorece la comprensión del contenido y el análisis mental que lleva implícito dicho
aprendizaje motor. Ejemplo cuando explicamos textualmente la ejecución motriz de
determinada técnica o movimiento y su correspondiente demostración de cómo se realiza
textualmente la ejecución motriz de determinada técnica o movimiento y su correspondiente
demostración de cómo se realiza.

176
Método verbal (correctivo): Este método garantiza el perfeccionamiento de cualquier técnica,
ayuda a eliminar movimientos innecesarios y posturas incorrectas, crea hábitos correctos en las
ejecuciones.

Métodos auditivos (Con sonidos rítmicos): Este método se utiliza para orientar mediante
sonidos rítmicos, que pueden ser, percusiones, palmadas, o sonidos determinados, los
movimientos coordinados de alguna técnica deportiva.

Métodos auditivos (Con sonidos musicales): Es muy utilizado en deportes tales como el Nado
Sincronizado, la Gimnasia Rítmica Deportiva, la Gimnasia Musical Aerobia. Este método
utilizando las diferentes notas musicales seleccionas en relación con la composición de los
ejercicios permite la ejecución motriz de cada elemento técnico con excelente coordinación,
precisión, belleza y ritmicidad, pues el sonido musical ayuda a distribuir las distintas partes del
cuerpo en el espacio.

Método propioceptivo (con ayuda de un compañero): Son métodos generalmente empleados


para la enseñanza de elementos técnicos deportivos muy peligrosos o complejos, que requieren
de la ayuda externa del entrenador garantizando por parte que el atleta sienta en su cuerpo la
presión de cómo debe realizarse dicho movimiento y por otra parte, le crea un estado de
confiabilidad óptimo para que transcurra un aprendizaje rápido y adecuado.

177
Gráfico Nro. 23. Relación de métodos para el desarrollo de las capacidades
coordinativas.

MÉTODO PARA EL DESARROLLO DE LAS


CAPACIDADES COORDINATIVAS.

METODOS MÉTODOS
SENSOPERCEPTIVOS PRÁCTICOS
.

VISUAL MÉTODO ANALÍTICO


DIRECTO
ASOCIATIVO
SINTÉTICO.

INDIRECTO
MÉTODO DE
REPETICIÓN LENTA
EXPLICATIVO
DEMOSTRATIVO.
VERBAL MÉTODO DE REPETICION
DINAMICA POR IMITACIÓN
CORRECTIVO. DEL MOVIMIENTO.

CON SONIDOS METODO DE REPETICIÓN


AUDITIVOS. RÍTMICOS. DEL EJERCICIO ESTÁNDAR.

CON SONIDO MUSICAL


METODO DE REPETICIÓN
DEL EJERCICIO VARIADO
CON AYUDA DE UN
COMPAÑERO.
PROPIOCEPTIVOS
Método propioceptivo (con ayuda de aparatos): Método muy poco usado dentro del mundo del
CON APARATOS.
entrenamiento deportivo, pues el mismo requiere necesariamente de aparatos que ayuden a
ejecutar determinados movimientos. Este método o forma de trabajo lo utilizan mucho los
cosmonautas en su preparación para volar.

Métodos Prácticos:

178
Son métodos que permiten la ejercitación práctica mediante la repetición del movimiento que
se desea ejecutar en condiciones y situaciones diferentes.

Método Analítico Asociativo Sintético: Este método tiene la particularidad de utilizarse en el


aprendizaje de acciones coordinativas complejas y que requieran de la combinación de varios
segmentos musculares para la realización exitosa de la misma. Como su nombre lo indica su
esencia radica en segmentar en partes (fases del ejercicio) hasta que el discípulo se halla
apropiado de cada una por separado, luego se van asociando poco a poco unas partes con
otras, hasta conformar un todo. Puede utilizarse en el aprendizaje de técnicas deportivas que
requieran de acciones coordinativas complejas.

Método de repetición lenta: Método que se sustenta en la teoría de que mediante la


ejercitación o repetición lenta de ejercicios físicos, no sólo el discípulo se apropia de su
ejecución técnica, sino que además puede llegar a fomentar y desarrollar una técnica del
movimiento verdaderamente depurada, además éste método permite al entrenador o profesor
observar y determinar los errores biomecánicos del movimiento de cada fase, lo que permitirá la
corrección temprana de las deficiencias en las acciones. Su esencia radica básicamente en
que para aprender un movimiento técnico deportivo se recomienda inicial su ejercitación de
forma lenta(como si fuera en cámara lenta) hasta ir aumentando la velocidad de ejecución del
movimiento acorde a las exigencias prácticas, la velocidad de ejecución de los movimientos a
ejercitar siempre debe controlarla el entrenador, partiendo de su experiencia, del nivel de
asimilación de los atletas, de los objetivos que se desea lograr, del momento en que se
encuentra la preparación. etc.

Método de repetición dinámica por imitación del movimiento: Este método es de gran utilidad en
el aprendizaje y perfeccionamiento de cualquier elemento que requiera de una acentuada
coordinación de movimientos. La imitación del movimiento de forma repetida logra en los
discípulos familiarización, adiestramiento y acoplamiento de los diferentes segmentos
musculares, lo cual constituye la base del perfeccionamiento técnico de cualquiera habilidad
motriz. Es evidente aquí la relación existente entre las capacidades coordinativas y el desarrollo

179
de las habilidades, ya sean básicas o deportivas. Este método puede ser utilizado tanto en la
etapa de iniciación deportiva como en la etapa del perfeccionamiento atlético. La imitación del
movimiento es considerado un ejercicio previo de la ejecución del mismo. Como indicaciones
metodológicas es recomendable realizar una correcta imitación del movimiento que se desee
realizar, se debe efectuar la mayor cantidad de repeticiones del ejercicio y además se debe
corregir los errores presentados durante las ejecuciones.
Método de repetición del ejercicio estándar: Tiene la característica de repetir o ejercitar el
ejercicio físico en su forma estándar. Con este método se garantiza repetir el ejercicio de forma
continua en su forma estándar, sin llegar a variar la misma.

Método de repetición del ejercicio variado: Tiene la característica de repetir o ejercitar el


ejercicio físico en su forma variada.

El Hockey sobre Césped en acción durante la II Olimpiada del Deporte Cubano, 2004.

180
CAPITULO 7
METODOLOGÍA PARA LA CONFECCION DE UN PLAN DE
PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL.

7.1- Algunas valoraciones generales acerca de la confección de un plan de preparación


física.

La preparación física constituye uno de los componentes fundamentales dentro de la


preparación del deportista, sobre todo, en escolares y juveniles, abarca la mayor parte de todo
el tiempo de la preparación integral desde que comienza la misma hasta que finaliza.
Entiéndase por preparación física como el proceso biopsicopedagógico dirigido al
mejoramiento de las potencialidades morfofuncionales mediante el desarrollo adecuado,
equilibrado y progresivo de las capacidades físicas las cuales se manifiestan en el
fortalecimiento muscular y funcional del organismo.
Para la elaboración de un plan de preparación física se hace necesario tener en cuenta un
grupo de aspectos de carácter esencial en la organización, distribución y control de todos los
contenidos seleccionados durante el período que dure la preparación.
Consideramos que un plan de preparación física debe caracterizarse por ser un proyecto
flexible, autentico, real, objetivo, que se pueda cuantificar, siendo así controlable de forma
sistemática y que sea participativo y democrático.
Dentro de las particularidades elementales a tener en cuenta para su confección se hace
necesario conocer los siguientes aspectos:

 Características esenciales del deporte en cuestión.

181
 Particularidades biológicas, psicológicas, sociales y pedagógicas de cada atleta; y
 Características generales, medio ambientales y temporal del proceso de preparación
general.

Características esenciales del deporte en cuestión.

Para referirse a las características esenciales del deporte en cuestión, hay que partir de la
necesidad de hacer una caracterización general del tipo de deporte o modalidad que se
practique, con el objetivo de comprender mejor las particularidades biológicas en las que se
desarrolla el deporte a practicar, así como aquellos aspectos de carácter organizativos,
metodológicos y psicológicos propios de la actividad deportiva. En este sentido hemos
asumidos un grupo de elementos expuestos por A. Ranzola Rivas (2002), para la
caracterización del deporte. Ellos son:

 Tipo de deporte o modalidad deportiva.


 Características de los principales movimientos competitivos.
 Sistema energético predominante en la actividad.
 Substrato energético por excelencia.
 Tiempo total aproximado de duración de la competencia en general.
 Tiempo total aproximado de duración diaria de la competencia.
 Rango aproximado de la frecuencia cardiaca en competencia.
 Rango de las concentraciones del lactato en sangre durante las competencias.
 Composición muscular necesaria.
 Capacidades físicas más importantes.
 Cualidades psicológicas más necesarias.
 Habilidades más necesarias.
 Capacidades cognitivas.

Particularidades biológicas, psicológicas, sociales y pedagógicas de cada atleta.

182
En este sentido debemos tener en cuenta los siguientes elementos con el objetivo de
diagnosticar el estado general de cada atleta:

 Realizar pruebas médico biológicas que nos permitan conocer como se encuentra el
organismo de cada atleta.
 Realizar pruebas psicológicas que nos permitan conocer los rasgos esenciales de la
personalidad de cada atleta.
 Aplicar técnicas investigativas de corte sociológico que nos ayuden a comprender el
medio donde se ha desarrollado y se desarrolla el atleta.
 Aplicar los test pedagógicos que nos permitan conocer el estado físico y técnico del
atleta para el deporte que práctica.

Características generales, medio ambiental y temporal del proceso de preparación


general.

Este último aspecto es muy importante, puesto que aquí, el entrenador deberá tener en cuenta
los siguientes aspectos que complementan todas las herramientas necesarias para la
organización y planificación del plan de preparación física. Nos referimos a los siguientes
elementos:

 Tiempo total disponible para la preparación.


 Sexo, edad y nivel de entrenamiento de los atletas.
 Experiencia deportiva y competitiva.
 Tipo de competencia para la cual se prepara al atleta.
 Características geográficas del lugar de preparación y de la competencia.
 Condiciones del clima reinante en el lugar de la preparación y de la competencia.
 Características del contrario o los contrarios.
 Condiciones de trabajo en general.
 Relación entre entrenador- atleta y atleta- atleta, etc.
 Otros aspectos generales de interés.

183
7.2- Metodología para la confección de un plan de preparación física por modelos de
organización y planificación de las cargas.

En nuestro batallar por encontrar nuevas formas que nos permitan organizar y planificar el
componente de la preparación física dentro de la preparación del deportista, se encuentra sin
lugar a dudas, la forma de controlar y evaluar frecuentemente todas las actividades que
dosificamos y aplicamos a nuestros atletas, con el afán de alcanzar cada vez más, formas
superiores de rendimiento físico deportivo.
Uno de los principales problemas que detectamos, hoy día, dentro de la preparación del
deportista, es precisamente, el componente pedagógico didáctico del control y evaluación de
los contenidos que caracterizan la planificación y dosificación realizada por el colectivo
pedagógico y la forma en que se distribuyen los mismos en el tiempo y cómo se interrelacionan
ellos entre sí durante un período determinado de preparación.
En aras de ofrecer un modelo que garantice a los entrenadores deportivos conducir de forma
sencilla, clara y objetiva un plan de preparación física, a continuación proponemos un grupo de
pasos metodológicos con sus correspondientes modelos a utilizar, con el cual pretendemos sin
estar totalmente satisfecho, acercarnos a formas de trabajo que nos permitan por un lado la
orientación necesaria para la dirección de este proceso y por el otro, la necesaria cuantificación
y control de lo que se planifica y lo que se hace, en cuya diferencia se encuentra la experiencia
que posteriormente facilita al entrenador proyectarse hacia nuevos planes e incluso modificar y
adecuar los existentes.
Por todo lo anteriormente expuesto, proponemos un modelo de organización y planificación de
las cargas físicas dentro de la preparación física general del deportista, el cual se caracteriza
por ser un modelo flexible, auténtico, científico, controlable, participativo y democrático, que se
sustenta básicamente en tres pilares básico que constituyen el punto de partida de este modelo
y que ya anteriormente se habían mencionado:

Primero: Tener en cuenta las características esenciales del tipo o modalidad deportiva para la
cual queremos prepararnos.

184
Segundo: Tener presente e identificar las particularidades pedagógicas, psicológicas,
biomédicas y sociológicas de cada atleta practicante.
Tercero: Conocer las características medioambientales y temporales en las cuales se
desarrollará el proceso de la preparación física general.

Este modelo transcurre por diversas fases, las cuales deben cumplirse totalmente en la
elaboración del plan, cada fase orienta al entrenador con un grupo de tareas que permitirán la
planificación sobre una base científica. Las fases por la cual debe tenerse en cuenta la
planificación son las siguientes:

 Fase de investigación acción participativa.


 Fase de programación.
 Fase de organización y distribución de los contenidos.
 Fase de ejecución práctica y validación.
 Fase de comprobación (Control y evaluación).

 Fase de investigación acción participativa .

Su esencia radica en la relación que debe establecerse entre el proceso de investigación que
tiene implícito el diagnóstico que el entrenador realiza para comprobar y determinar el o los
niveles de rendimiento físico general que poseen sus atletas y la acción participativa y
consciente de estos en tales pruebas.
En esta fase es necesario la aplicación de variadas pruebas o test con diferentes enfoques, es
decir, el entrenador debe hacer una selección genérica de un conjunto de pruebas a efectuar,
especificando para cada una de ella su objetivo y las variables a medir, incluso fundamentar
teóricamente la utilización de las mismas.
El entrenador debe aplicar pruebas pedagógicas, psicológicas, biomédicas y sociométricas, con
el objetivo de identificar el estado íntegro de cada atleta para su conocimiento. Además en esta
fase se debe caracterizar las particularidades esenciales del tipo o modalidad deportiva, así
como especificar las principales características medioambientales y temporales en las que se
va ha desarrollar el proceso de la preparación física del deportista.

185
 Fase de programación.

Esta fase se caracteriza por ser analítica y valorativa, porque es donde va a tener lugar el
análisis y la valoración en cuanto a todos los aspectos que se tendrán en cuenta para la
programación de las cargas. Se determina, se define y se deciden los objetivos de trabajo y se
especifican las tareas a cumplir. Se considera una fase proyectiva, ya que en este momento es
esencial la exposición de ideas, pensamientos, criterios de posibles investigaciones e
intercambio mutuo entre cada integrante del colectivo pedagógico y con los atletas. Aquí debe
dársele rienda suelta a la imaginación y a la creatividad de todos.

 Fase de organización y distribución de los contenidos.

Esta fase se caracteriza por el momento donde tiene lugar las selecciones de las direcciones
del entrenamiento, tanto generales como específicas, así como los medios (ejercicios)
destinados para cada dirección. Además aquí se distribuyen los contenidos para el tiempo de
preparación, especificando el momento donde se van a realizar y la forma en que se van a
dosificar, también desempeña un papel esencial aquí la forma en que se interrelacionan las
cargas con diferentes direcciones.

 Fase de ejecución práctica y validación .

Esta tiene lugar cuando se aplica en la práctica todo lo previamente planificado, en ella se
valida la forma en que han sido asimiladas las cargas por parte de los atletas mediante los
resultados que se van alcanzando y por la propia investigación y observación de los
entrenadores. Es considerada una fase flexible, que admite cambios y adecuaciones según la
realidad.

 Fase de comprobación (Control y evaluación).

186
Es determinante en la comprobación la incidencia que han tenido las cargas en el organismo
del atleta, pues ello nos permite adecuar, modificar y hasta trazarnos nuevos y superiores
objetivos a lograr, todo ello gracias a la constante evaluación y control de la preparación. La
evaluación como componente didáctico del proceso permite ir adecuando las cargas
convenientemente.

Metodología para la confección de un plan de preparación física general mediante


modelos de organización y planificación de las cargas.

Para llevar a cabo un plan de preparación física se hace necesario conducir la organización del
proceso a través de los siguientes pasos metodológicos:

1. Insertar las principales características del tipo o modalidad deportiva en cuestión.(Modelo


Nro.1)
2. Especificar las particularidades pedagógicas, psicológicas, biomédicas y sociológicas de
cada atleta. (Modelo Nro. 2 A, B, C, D.)
3. Exponer las características medio ambientales y temporal del proceso de preparación
general.( Modelo Nro. 3)
4. Especificar las direcciones del entrenamiento y los ejercicios para cada una de ellas a
partir de las exigencias propias de las habilidades del deporte en cuestión. (Modelo Nro.
4 A, B, C, D, E.)
5. Seleccionar los respectivos test pedagógicos para cada ejercicio y trazarse objetivos
para cada uno de ello. (Modelo Nro. 5)
6. Distribuir las cargas físicas por ejercicios para cada ciclo de preparación. (Modelo Nro.
6).
7. Distribuir e interrelacionar las cargas físicas por sesiones de entrenamiento. ( Modelo
Nro. 7).

187
Modelo Nro. 1: Principales características del deporte practicado o modalidad
deportiva a practicar. (Ejemplo).

PARAMETROS A EVALUAR Principales características.


Deporte. Béisbol.

Especialidad—posición de juego—peso, etc. Jugadores de cuadro.


según convenga.
Movimientos característicos. Acíclicos por las situaciones de juego.
Cíclicos en determinadas acciones.
Sistema energético predominante. Aerobio por la duración del juego.
Anaerobio en determinadas acciones.
Substrato energético que utiliza por excelencia. ATP y CP en algunas acciones
anaeróbicas.
Glucógeno y grasas por la duración del
juego.
Tiempo total aproximado de duración de la Depende de la estructura competitiva del
competencia. (En días preferiblemente.) campeonato. (Puede ser de 7 a 90 días.)
Tiempo total aproximado de duración de la Generalmente oscila entre los 120 y 180
competencia diaria según modelo competitivo. minutos.
Rango de la frecuencia cardiaca en Puede fluctuar mayormente entre 100 y
competencia. 150 P/M.

Rango de las concentraciones de lactato en Puede fluctuar entre los 4 y los 10 mmol/l.
sangre durante las competencias.
Estimado de la composición muscular FT del 50 al 70 %.
necesaria o predominancia del tipo de fibra ST del 30 al 50 %.
necesaria.
Capacidades físicas más necesarias. Rapidez de reacción y traslación.
Fuerza explosiva de piernas y brazos.
Coordinación motora.
Resistencia aerobia.
Movilidad articular.
Agilidad.
Cualidades psicológicas necesarias. Tener confianza en sí mismo.
Ser decidido, audaz, valiente, inteligente.
Tener buena concentración de la atención.

188
Modelo Nro. 2. Especificar las particularidades pedagógicas, psicológicas, biomédicas y sociológicas de cada
atleta. (Ejemplos de modelos). Modelo 2 A: Pruebas Pedagógicas (Ver Capítulo 8 para más detalles).

Test a aplicar. Dirección que mide. Resultados. Evalua Objetivos.


ción.
Cuclillas con pesas. Fuerza máxima de 150 Kg. 24 / E Mejorar la fuerza relativa de piernas y brazos
piernas. en 0.10 – 0.15 puntos.
Fuerza de brazos acostado. Fuerza máxima de 120 Kg.
brazos.
Planchas en 10 seg. Fuerza rápida de 19 rep. 19 /MB Realizar más de 20 repeticiones en 10 seg.
brazos.
Triple salto sin carreras. Fuerza rápida de 7.40 m 11 / B Incrementar la fuerza rápida de piernas en 15
piernas. - 20 cm.
Salto largo sin carreras. Fuerza explosiva de 2.45 m 6/R Incrementar la fuerza explosiva de pierna en
piernas. 5- 10 cm.
Impulsión de la bala (5 Kg.) Fuerza explosiva de 5.82 m 12 / B Aumentar la fuerza explosiva de brazos en
con dos manos desde el pecho brazos. 20 –30 cm.
en posición de sentado en una
silla.
Saltos continuos (tipo rana) Resistencia a la fuerza 52 m 11 / B Mejorar la resistencia a la fuerza rápida de
durante 20 segundos. rápida de piernas. piernas en 8 – 12 m
Planchas en 40 seg. Resistencia a la fuerza 54 rep. 15 / B Efectuar entre 55 y 60 repeticiones en la
rápida de brazos. prueba de planchas en 40 seg.
Cuclillas en 3 minutos con el Resistencia a la fuerza 88 rep. 14 / B Elevar la resistencia a la fuerza de piernas en
40 % de la Máxima. de piernas. 8 – 12 rep.
Murciélago. Resistencia a la fuerza 1.42 min. 11 / B Mejorar el tiempo en la prueba del murciélago
de brazos. en 8- 12 seg.
100 m planos. Resistencia anaerobia 12.00 seg. 12 / B Realizar una carrera de 100 m en menos de
de corta duración. 11. 85 seg.
200 m planos. Resistencia anaerobia 25.80 seg. 3/M Realizar una carrera de 200 m en menos de
de media duración. 26. 30 seg.
400 m planos. Resistencia anaerobia 58.44 seg. 12 / B Hacer menos de 59.00 seg. en los 400 m
de larga duración. planos.
1600 m planos. Resistencia aerobia de 4.45 min. 13 / B Hacer menos de 5.40.00 min. en los 1600 m
corta duración. planos.

189
Continuación…
5000 m planos. Resistencia aerobia de 18.12 min. 8/R Hacer menos de 19.30.00 min. en los 5000 m
media duración. planos.
Correr durante 30 minutos y medir Resistencia aerobia de 8200 m 17/ MB Incrementar a más de 8400 m la distancia
distancia. larga duración. recorrida.
Arrancadas 10 metros. Rapidez de reacción. 1.64 seg. 10 / B Hacer menos de 1.60 seg.
50 m planos. Rapidez de traslación. 6.50 seg. 10/ B Hacer menos de 6.45 seg.
Movilidad de la columna vertebral. Movilidad articular. 12 cm. 12 / B Incrementar la movilidad a más de 5 cm.
Diamante. Agilidad. 11.37 seg. 11 / B Realizar la prueba del diamante en menos de 11.
30 seg.

Martha Sánchez una de las principales atacadoras de la selección nacional de Cuba de Voleibol, tricampeonas olímpicas.
Barcelona 1992, Atlanta 1996, y Sydney 2000.

190
Modelo 2 B. Pruebas Psicológicas. Ejemplo:

Test a aplicar. Dirección que mide. Resultados. Evaluación. Objetivos y tareas a lograr.
Técnica de los 10 deseos. Aspiraciones futuras e intereses. Se determinan Según la Se proyecta mediante un sistema
los mismos en escala de acciones y tareas a cumplir
cada test. evaluativo de durante la preparación.
cada test.
Técnica de los motivos deportivos de Niveles de motivación. Idem Idem Idem
D. S. Butt.
(I y II Variantes).
Test de capacidad coordinativa. (T.W. Capacidad coordinativa. Ídem Ídem Ídem
Mac Quarrie. Rapidez motora.
Precisión.
Test de integración grupal Interrelación grupal. Ídem Ídem Ídem

Test del temperamento de M. Fuentes Tipos de temperamento de cada Ídem Ídem Ídem
y J. Román. atleta.

Técnica de la composición. Motivos de la personalidad. Ídem Ídem Ídem

Inventario de autovaloración. IDARE Autovaloración. (Ansiedad como Ídem Ídem Ídem


rasgo reactivo y situacional).
Inventario del rendimiento Rendimiento psicológico. Ídem Ídem Ídem
psicológico.
Test de síntoma de carga. Grado de asimilación de las Ídem Ídem Ídem
cargas.
Cuestionario de rasgos del carácter. Rasgos del carácter de los Ídem Ídem Ídem
atletas.
Test de relaciones interpersonales Relaciones interpersonales. Ídem Ídem Ídem
con el entrenador.
Test de la exploración del sueño. Alteraciones o no de los sueños Ídem Ídem Ídem

Test de actitud para la competencia. Actitud para la competencia. Ídem Ídem Ídem

191
Modelo 2 C. Pruebas biomédicas.

Test a aplicar. Objetivo que mide. Resultados. Evaluación. Objetivos y tareas a lograr.
Análisis Diámetro de las diferentes segmentos Se determinan Se evalúan Se determinan los objetivos y
antropométrico. musculares del organismo los resultados desde la óptica tareas que resulten
en cada test. médica. conveniente en relación con
cada test
Análisis clínico. Pruebas de laboratorios: Sangre, orina Idem Idem Idem
y heces fecales, etc.

PWC-170 Capacidad de trabajo Idem Idem Idem

Prueba Máximo consumo de oxígeno. Idem Idem Idem


Veloergométrica

Nota: Se aplican todas las pruebas que tanto el médico como el entrenador consideren necesario y existan las
condiciones para su realización.

Modelo 2 D. Pruebas Sociométricas.

Test a aplicar. Objetivos que mide. Resultados. Evaluación. Objetivos y tareas a lograr.
Tener la mayor información posible Se determinan Se evalúan Se determinan los objetivos y
Completamiento de acerca de las condiciones sociales y los resultados desde la óptica tareas que resulten
frases. del medio en el cual se ha desarrollado en cada test. médica. conveniente en relación con
el sujeto. cada test
Socio gramas. Ídem Ídem Ídem Ídem

Nota: Se aplican todas las pruebas que el entrenador considere necesario.

192
Modelo Nro: 3. Exponer las características medio ambientales y temporal del proceso
de preparación general.

Parámetros generales, medioambientales Estructura o características.


y temporales.
Promedio de temperatura del lugar donde Entrenamiento: Entre 25 – 34 grados.
se desarrollará el entrenamiento físico y la Competencia: Entre 30- 36 grados.
competencia
Promedio de la humedad relativa del Entrenamiento: Entre 70 - 80
entorno donde se entrenará. Competencia: Ídem.
Horario del día en que se entrenará De 8.30 am a 12 :00 pm.
Estación del año por la que transitará el Otoño – invierno – primavera.
entrenamiento.
Clima reinante en el lugar de Clima tropical seco (Ejemplo Noviembre- Abril.)
entrenamiento y la competencia.
Características de los posibles contrarios. Especificar las principales características de todos
los contrarios, sobre todo conocer las fortalezas y
las debilidades de cada uno de ellos, así como
conocer el sistema o forma en que se desempeñan
en el terreno.
Condiciones de trabajo en general. Especificar la situación en que se encuentran todo
los medios necesarios para hacer posible el
proceso.
Tiempo total disponible para la Ejemplo: 150 días.
preparación (Días).
Sexo y edad. Masculino, categoría 15-16 años.
Experiencia deportiva y competitiva 6 años de experiencia.
Tipo de competencia para la cual se Campeonato Nacional.
prepara al atleta.
Características geográficas del lugar de Lugar de preparación: Zona llana con temperaturas
preparación y de la competencia. entre los 25 y los 32 grados Celsius.
Lugar de Competencia: Ídem.
Relación entre entrenador- atleta. Necesario especificar como son dichas relaciones,
así como establecer un plan de trabajo para
continuar mejorándolas.
Relación entre atleta- atleta. Necesario especificar como son dichas relaciones,
así como establecer un plan de trabajo para
continuar mejorándolas.

193
Modelo Nro. 4. Especificar las direcciones del entrenamiento y los ejercicios para cada una
de ellas a partir de las exigencias propias de las habilidades del deporte en cuestión.

Modelo 4. A: Relativo a la capacidad de Resistencia.

Direcciones del entrenamiento deportivo de Ejercicios seleccionados


carácter físico.
Resistencia aerobia de larga duración. Cross country de 30 min.
(Más de 30 min.) Juegos deportivos por más de 30 min.
(Fútbol, Baloncesto, Balonmano, Béisbol
etc.)
Resistencia aerobia de media duración. Correr 5000 m planos.
(10 a 30 min.) Cross country de 20 min.
Resistencia aerobia de corta duración. Cross country de 10 min.
(3 a 10 min.) Correr los 1600 m planos.
Resistencia anaerobia de larga duración. Tramos de 600 m planos.
(De 60 a 120 seg.) Tramos de 400 m planos.
Resistencia anaerobia de media duración. Tramos de200 m planos.
(De 20 a 60 seg.) Tramos de 300 m planos.
Resistencia anaerobia de corta duración. Tramos de 100 m planos.
(De 10 a 20 seg.) Tramos de 150 m planos.

Pedro Pablo Pérez, cinco veces ganador de la vuelta a Cuba

Modelo 4. B: Relativo a la capacidad de Fuerza.

194
Direcciones del entrenamiento deportivo de Ejercicios seleccionados.
carácter físico.
Resistencia a la fuerza de piernas. Semicuclillas con pesas.
(Con pesos menos del 45 % del total máximo y Cuclillas con pesas.
tiempo de trabajo superior a los 3 min.) Ejercicios múltiples en escaleras.
ABC del atletismo.
Correr en pendientes, etc.
Resistencia a la fuerza de brazos. Prom acostado.
( Ídem al anterior) Fuerza de hombros por delante y por
detrás.
Paralelas.
Barras o tracciones en la barra.
Resistencia a la fuerza abdominal. Abdominales por más de 3 min.
(Tiempo de trabajo superior a los 3 min.)
Fuerza máxima de piernas. Semicuclillas con pesas.
(Con pesos superior al 80 % de la máxima.) Cuclillas con pesas.
Fuerza máxima de brazos. Prom acostado.
(Con pesos superior al 80 % de la máxima.) Fuerza de hombros por delante y por
detrás.
Jalones desde la posición de parado.
Fuerza explosiva de brazos. Ejercicios de lanzamientos con
(Lanzamientos.) diferentes pesos y desde diferentes
posiciones y formas.
Fuerza explosiva de piernas. Ejercicios múltiples de saltos
(Saltos). individuales.
Fuerza rápida de piernas. (Menos de 10 seg.) Ejercicios variados con pesas.
(Con pesos entre los 30 y 79 de la máxima según Ejercicios múltiples de saltos
ritmo del ejercicio.) continuos. (Pliometría).
Fuerza rápida de Brazos. (Menos de 10 seg.) Ejercicios variados con pesas.
(Con pesos entre los 30 y 79 de la máxima.) Planchas.
Resistencia a la fuerza rápida de piernas. (Tiempo Ejercicios variados con pesas.
de trabajo entre los 10 seg. y los 180.) Ejercicios múltiples de saltos
continuos. (Pliometría).
Trote en el lugar.
Resistencia a la fuerza rápida de brazos. (Tiempo Ejercicios variados con pesas.
de trabajo entre los 10 seg. y los 180.) Planchas.
Resistencia a la fuerza rápida abdominal. Abdominales con ritmo acelerado.
(Tiempo de trabajo entre los 10 seg. y los 180.)

Modelo 4. C: Relativo a la capacidad de Rapidez.

195
Direcciones del entrenamiento deportivo de Ejercicios seleccionados.
carácter físico.
Rapidez de reacción. (Tiempo de trabajo menor a Arrancadas desde diferentes
3 seg.) posiciones.
Ejercicios de reacción simple.
Ejercicios de reacción compleja.
Rapidez de traslación. (Hasta los 10 seg.). Arrancadas cortas con
desplazamientos.
Carreras de velocidad a diferentes
distancias.
Resistencia a la rapidez de reacción. Diferentes ejercicios con cambios de
(Tiempo de trabajo entre 10 seg. y 3 min.) dirección.

Modelo 4.D: Relativo a la capacidad de Movilidad.

Direcciones del entrenamiento deportivo de Ejercicios seleccionados.


carácter físico.
Movilidad articular. Ejercicios de movilidad de la columna
vertebral.
Ejercicios de movilidad de los hombros.
Ejercicios de movilidad coxofemoral.

Modelo 4. E: Relativo a las capacidades Coordinativas.

Direcciones del entrenamiento deportivo de Ejercicios seleccionados.


carácter físico.
Capacidades coordinativas. Múltiples ejercicios que garanticen la
práctica de acciones coordinativas
complejas y especiales.

196
Modelo Nro. 5. Seleccionar los respectivos test pedagógicos para cada ejercicio y trazarse objetivos para cada uno de
ello.
Cap. Orden ejercicios. Test Objetivos.
R Cross country de 30 min. 30 min. Mejorar el tiempo en un rango de 60 a 120 seg.
R Juegos deportivos por más de 30 min. Test del control Mejorar la capacidad de recuperación de cada atleta en relación
(Fútbol, Baloncesto, Balonmano, de la F. a la frecuencia cardiaca al terminar el juego seleccionado, a los
Béisbol, etc.) Cardiaca. 3 y a los 5 minutos respectivamente.
R Correr 5000 m planos. 5000 m Mejorar la carrera de 5000 m en un rango de 1 a 2 min.
R Cross country de 20 min. Test de 20 min. Incrementar la distancia recorrida de 200 a 400 m.
R Cross country de 10 min. Test de 10 Incrementar la distancia recorrida en un rango entre los 400 y
min. los 600 m.
R Correr los 1600 m planos. Test de 1600 Mejorar el tiempo de carrera en más de 10 seg.
m.
R Tramos de 600 m planos. Test de 600 m Mejorar el tiempo de carrera de 1 a 2 seg.
R Tramos de 400 m planos Test de 400 m Mejorar el tiempo de carrera de 1 a 2 seg.
R Tramos de 200 m planos. Test de 200 m Mejorar el tiempo de carrera de 0.10 a 0.20 seg.

R Tramos de 300 m planos. Test de 300m Mejorar el tiempo de carrera de 0.10 a 0.20 seg.

R Tramos de 100 m planos. Test de 100 m Mejorar el tiempo de carrera de 0.05 a 0.10 seg.
R Tramos de 150 m planos Test de 150 m Mejorar el tiempo de carrera de 0.05 a 0.10 seg.
F Semicuclillas con pesas. F. Máx. en la Aumentar la fuerza máxima de 10 a 20 kg.
semicuclilla.

F Cuclillas con pesas. F. Máx. en la Aumentar la fuerza máxima de 5 a 10 Kg.


cuclillas.
F Ejercicios múltiples en escaleras. Test del Mejorar el tiempo anterior del complejo.
complejo de
acciones
múltiples.
F ABC del Atletismo. ------------- ...........................................................................................
F Prom acostado. F. máx. Aumentar la fuerza máxima de 10 a 20 kg.
F Fuerza de hombros por delante y por F. Max. Aumentar la fuerza máxima de 10 a 20 kg.

197
detrás.
F Paralelas. Máximo. Incrementar en 3 repeticiones.
F Barras o tracciones en la barra. Máximo. Incrementar en 3 repeticiones.
F Abdominales por más de 3 min. Máximo. Incrementar en 5 repeticiones.
F Fuerza de hombros por delante y por Máximo. Aumentar la fuerza máxima de 10 a 15 kg.
detrás.
F Halones desde la posición de parado Máximo. Aumentar la fuerza máxima de 10 a 20 Kg.
F Ejercicios de lanzamientos con Test de la Incrementar la distancia del proyectil en un rango de 40 a 60
diferentes pesos y desde diferentes Impulsión de a cm.
posiciones y formas. bala. (5kg)
F Ejercicios múltiples de saltos Triple salto Mejorar la distancia en un rango de 25 a 50 cm.
individuales.
F Ejercicios variados con pesas. ------------ ........................................................................................

F Ejercicios múltiples de saltos continuos. ------------ ........................................................................................


(Pliometría).
F Ejercicios variados con pesas. ------------
F Planchas. Planchas en 10 Realizar un aumento de repeticiones superior a 3.
seg.
F Ejercicios variados con pesas. ------------ .......................................................................................
F Ejercicios múltiples de saltos continuos. ------------ .......................................................................................
(Pliometría).
F Trote en el lugar. ------------ .......................................................................................
F Ejercicios variados con pesas. ------------ ........................................................................................
F Planchas. Planchas en 40 Realizar un aumento de más de 5 repeticiones.
seg.
F Abdominales con ritmo acelerado. Abdominales Realizar un aumento de más de 4 repeticiones.
en 40 seg.
F Arrancadas desde diferentes posiciones. ------- .................................................................................
Rap. Ejercicios de reacción simple. ................. .................................................................................
Rap. Ejercicios de reacción compleja. .................. ................................................................................
Rap Arrancadas cortas con desplazamientos. Arrancadas a Mejorar el tiempo en 0.05 seg.
10 m.
Rap Carreras de velocidad a diferentes 30 m planos. Mejorar el tiempo en un rango de 0.5 a 0.10 seg.

198
distancias.
Rap Diferentes ejercicios con cambios de ............... ......................................................................................
dirección.
Mov. Ejercicios de movilidad de la columna Barquito .....................................................................................
vertebral.
Mov. Ejercicios de movilidad de los hombros. Test de la .....................................................................................
movilidad de
los hombros

199
Modelo Nro. 6. Distribuir las cargas físicas por cada ciclo de preparación (Cada ciclo de 21 días.)

Ciclo: 2 Microciclo Nro. 2 Sesiones: 36-41.


Ejercicios. 36/ Lunes 37/ Martes 38/ Miércoles 39/ Jueves 40/ Viernes 41/ Sábado
Cuclillas con pesas. 5x20 / 45 %. 6x20 / 45 %. 5x20 / 45 %.
Gastronemios con 5x 30 / 45 %. 6x 30 / 45 %. 5x 30 / 45 %.
Pesas
Prom acostado. 6x18 / 40 %. 6x18 / 40 %. 6x18 / 40 %.
Hombros con Pesas. 4x 15 / 40 % 4x15/ 40 % 4x15 / 40 %
Antebrazos. 4x20 / 35 % 4x20 / 35 % 4x20 / 35 %
Abdominales 4x30 4x30 4x30
Barras 5x10 5x10 5x10
Trote elevando muslo. 3 x 20 m 3 x 20 m 3 x 20 m
Trote tocando glúteo. 3 x 20 m 3 x 20 m 3 x 20 m
Salto indio. 3 x 20 m 3 x 20 m 3 x 20 m
Saltos laterales hacia 3 x 20 m 3 x 20 m 3 x 20 m
la derecha.
Saltos laterales hacia 3 x 20 m 3 x 20 m 3 x 20 m
la izquierda.
Saltos alternos. 3 x 20 m 3 x 20 m 3 x 20 m
Salto rana 2 x 20 m 2 x 20 m 2 x 20 m
800 m planos. 2 x 800 m 2 x 800 m 2 x 800 m
Cross country 8 min. 12 min.
Ejercicios de 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min.
estiramientos.
Lanzamientos con 25 rep. 25 rep. 25 rep.
pesos de frente con la
mano de lanzar
(balas 5 kg).
Calentamiento. 20 min. 20 min. 20 min. 20 min. 20 min. 20 min.

200
Modelo Nro. 7. Distribuir e interrelacionar las cargas físicas por sesiones de entrenamiento.

Sesión Nro: 36 Ciclo: 2 Microciclo: 2


Ejercicios. Dirección. Dosificación. Métodos. Indicaciones met. /
Observaciones.
Lanzamientos con Fuerza explosiva de brazos. 1 x 25 rep. Estándar por repeticiones. Las que correspondan
pesos de frente con la según las circunstancias.
mano de lanzar
(balas 3 Kg.).
Cuclillas con pesas. Resistencia a la fuerza de las 5x20 / 45 %. Estándar por repeticiones. Ídem
piernas.
Gastronemios con Resistencia a la fuerza de las 5x 30 / 45 %. Estándar por repeticiones. Ídem
Pesas. piernas
Prom acostado. Resistencia a la fuerza de los 6x18 / 40 %. Estándar por repeticiones. Ídem
brazos.
Hombros con P. Resistencia a la fuerza de los 4x 15 / 40 % Estándar por repeticiones. Ídem
brazos.
Antebrazos. Resistencia a la fuerza de los 4x20 / 35 % Estándar por repeticiones. Ídem
antebrazos.
Abdominales Resistencia a la fuerza del 4x30 Estándar por repeticiones. Ídem
abdomen.
Barras Resistencia a la fuerza de los 5x10 Estándar por repeticiones. Ídem
brazos.
Cross country Resistencia aerobia de corta 8 min. Método continúo invariable Ídem
duración. aerobio.
Ejercicios de Disminuir el grado de tensión 15 min. Estándar por repeticiones. Ídem
estiramientos. muscular.
Ejercicios Calentamiento. 20 min. Estándar por repeticiones. Ídem
combinados.

201
CAPITULO 8
o El SUPERTEST-BERTY. UNA PROPUESTA QUE MIDE EL
NIVEL MAXIMO DE RENDIMIENTO FISICO GENERAL EN
ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

8.1- Resumen del trabajo.

El supertest-berty: Una propuesta que mide el nivel máximo de rendimiento físico general de
un atleta de alto rendimiento deportivo constituye un trabajo que propone una alternativa
para el control y la evaluación de la preparación física general independientemente del
deporte practicado.
El nivel máximo de rendimiento físico general de un atleta de alto rendimiento deportivo
constituye el aspecto cuantificable por la cual se expresa la máxima capacidad que posee
un individuo de sus cualidades físicas y que se manifiesta en sus posibilidades de
rendimiento físico ante los diferentes movimientos espacio corporales que exigen las
diversas modalidades deportivas.
En este trabajo se efectúa una breve sinopsis del desarrollo de las capacidades físicas
deportivas y su importancia para el desarrollo del deporte.
Fue necesario antes de construir el instrumento que mide el nivel máximo de rendimiento
físico general de un atleta de alto rendimiento deportivo, realizar una clasificación de las
diferentes modalidades que se manifiestan en el deporte, que a su vez se convierten en
direcciones del entrenamiento deportivo que merecen un posterior análisis para la
búsqueda de nuevas formas de organización y planificación de las cargas físicas durante
los entrenamientos para nuestros centros de alto rendimiento.
Este instrumento pedagógico que hemos elaborado consta de veinte pruebas que miden
diferentes modalidades de capacidades físicas, permitiendo al entrenador conocer el estado

202
en que se encuentra cada atleta en cada prueba, además de conocer su estado físico
general en un determinado momento, ya que hemos diseñado una fórmula que permite
medir el nivel máximo de rendimiento físico general. Este supertest se realiza durante una
semana de trabajo, las pruebas se distribuyeron de forma pedagógicamente organizada, lo
que además de servir como parte de la preparación física general para un atleta, constituye
un microciclo de control y evaluación de gran utilidad.
Este instrumento responde a una necesidad latente en el proceso del entrenamiento
deportivo actual, pues no existe en Cuba, ni tenemos conocimiento de ello en el mundo, de
alguna forma que sirva para medir el comportamiento físico general de un atleta
independientemente de la especialidad deportiva que practique y que de hecho se convierta
en un termómetro para evaluar la preparación física general durante la preparación del
deportista.
Esta propuesta constituye el primer acercamiento a lo que pudiera convertirse en un
instrumento imprescindible para cualquier entrenador que conduzca un proceso de
entrenamiento a largo plazo en atletas de alto rendimiento deportivo en la categoría juvenil y
de mayores.
Para la conformación de las escalas evaluativas por cada prueba nos basamos
fundamentalmente en los resultados de los record mundiales en algunas pruebas y en
otras, los resultados obtenidos en los atletas de alto rendimiento de la ESPA “Julio Díaz
González “de la provincia La Habana, específicamente los de atletismo, pues consideramos
al deporte rey como uno de los más completo desde el punto de vista físico integral.
Además esta investigación se ha llevado a cabo en las preselecciones nacionales de Cuba
de Remo, Canotaje (Canoa- Kayak), Judo, Triatlón, entre otros.

8.2- Introducción y Fundamentación.

Desde mis años de deportista siempre soñé con la idea de crear alguna fórmula o prueba
física general con la cual se pudiera cuantificar el nivel máximo de rendimiento físico
general de un atleta de alto rendimiento deportivo, sometido a un régimen de entrenamiento
físico elevado. Después de agotadores esfuerzos e intentos por lo lograrlo, creemos
haberlo conseguido con la propuesta que hacemos con el supertest-berty.

203
El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico, complejo y especializado que exige
de una dirección científica integradora de cada uno de los componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje para la obtención de resultados deportivos superiores, todo ello
dirigido al perfeccionamiento de las potencialidades físicas, técnico-tácticas, teóricas,
psicológicas, educativas y de formación de valores éticos y estéticos en los atletas con el
propósito de alcanzar una forma deportiva óptima y adecuada, en el momento deseado y
para la competencia.
Dentro de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje se encuentra los
objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, los procedimientos organizativos y el
control y evaluación. Precisamente este último es quizás el componente más débil en el
proceso de la preparación del deportista actual. La experiencia que hemos tenido en el
control y la evaluación de múltiples equipos deportivos de alto rendimiento, en cuanto a la
preparación física se refiere, nos ha permitido comprender que en la práctica no existe
ninguna forma que posibilite al entrenador conocer el estado general en que se encuentran
sus atletas, más bien, sólo posee un grupo de pruebas orientadas por las comisiones
nacionales de cada deporte y que aparecen en los programas, que ofrecen sus escalas
evaluativas en cada prueba, pero nunca podemos evaluar íntegramente el nivel de
preparación física general de un atleta de alto rendimiento deportivo.
En esta dirección se ha centrado la problemática de nuestro trabajo, de ahí, que el propósito
del mismo se ha encaminado a crear algunas formas que permita evaluar de manera
general e íntegra el nivel máximo que posee un deportista de su preparación física,
componente éste, sumamente importantísimo, en la preparación del deportista.
La preparación física de un deportista está determinada por el desarrollo que el mismo
posea de sus capacidades físicas. Estas son cualidades biológicas (orgánicas y
funcionales) y psíquicas que tiene el organismo de un atleta y que se manifiestan a través
de las diferentes modalidades deportivas.
Para la elaboración de este trabajo fue necesario realizar una clasificación de los diferentes
tipos de capacidades físicas deportivas, partiendo del criterio de algunos autores y el propio.
Hemos clasificado fundamentalmente las capacidades condicionales (que son capacidades
cuantitativas), que se convierten a su vez en direcciones generales del entrenamiento
deportivo, las cuales pueden constituir no sólo puntos de partidas para la preparación física

204
general de un deportista, sino que además, cada modalidad manifiesta en el deporte
constituye de hecho direcciones mucho más específicas que permitirán al entrenador
precisar, adecuar y organizar mucho mejor las cargas durante la preparación del deportista,
así como controlarla y evaluarla.
El supertest-berty no es más que un conjunto de pruebas pedagógicamente organizadas,
que se distribuyen para su realización en un microciclo de trabajo. El mismo consta de 20
pruebas que se realizan durante cinco días, cada prueba está seleccionada para medir un
determinado tipo de capacidad física, que se manifiesta de alguna manera en las
actividades deportivas. Cada prueba permite su evaluación individual y además se elaboró
una fórmula que permite cuantificar y evaluar el nivel máximo de rendimiento físico general
de un atleta de alto rendimiento deportivo, a partir de los resultados que ofrece cada test
realizado.
La importancia que le concedemos a este supertest, es que el mismo ofrece una alternativa
para determinar el mayor nivel de rendimiento físico general de un atleta de alto
rendimiento deportivo, además de convertirse en un instrumento muy importante para la
evaluación de la preparación física general durante la preparación del deportista, inclusive
puede llegar a convertirse en un microciclo de control de las cargas físicas lo que le
permitirá al entrenador intercalar este microciclo en el macrociclo de entrenamiento, según
entienda y sea necesario.
El supertest tiene 10 pruebas que miden diferentes modalidades de fuerza, 6 de resistencia,
2 de rapidez y una respectivamente para la movilidad y la agilidad.
La situación problémica que generó este trabajo fue la necesidad de crear alguna fórmula
que nos permitiera conocer el estado físico general de un atleta de alto rendimiento
deportivo, ante la carencia total de pruebas que permitieran conocer dicho estado, pues
sólo la literatura consultada ofrece pruebas muy específicas a cada especialidad, pero algo
que unificara e integrara los resultados no existía, de ahí que nos propusiéramos el
siguiente problema científico:

¿Cómo medir el nivel máximo de rendimiento físico general de un atleta de alto rendimiento
deportivo?

205
Por lo que el objeto de estudio, se centra en el proceso de evaluación del nivel máximo de
rendimiento físico general de un atleta de alto rendimiento deportivo, siendo el campo de
acción la forma para la evaluación del nivel máximo de rendimiento físico general.
El objetivo del mismo ha sido proponer una forma a partir de un complejo de pruebas a
realizar para medir el nivel máximo de rendimiento físico general de un atleta de alto
rendimiento deportivo que incluya la mayor cantidad posible de modalidades manifiestas en
el desarrollo de las capacidades físicas del hombre.

De dicho objetivo, se desprende las siguientes tareas:

 Especificar las diferentes modalidades de capacidades físicas motrices que se


manifiestan en las actividades deportivas, partiendo del criterio de algunos autores y
el propio.
 Establecer para cada modalidad de capacidad física una prueba y su forma de
evaluación.
 Aplicar el conjunto de prueba a atletas de alto rendimiento deportivo para la creación
de las tablas evaluativas.
 Proponer una fórmula que mida el nivel máximo de rendimiento físico general de un
atleta de alto rendimiento deportivo.

8.3- Organización y distribución para la realización y aplicación del Supertest- berty.

El instrumento (Supertest-berty) utilizado consta de 20 pruebas de las cuales fueron


realizadas durante cinco días continuos distribuidas de la siguiente forma:

Primer día: Lunes.


 Movilidad articular.(Flexibilidad de la columna vertebral)
 50 m planos.
 Fuerza máxima de piernas. (Fuerza máxima en la cuclilla).
 Fuerza máxima de brazos (Fuerza de brazo acostado).
 1600 m planos.

206
Segundo día: martes.

 Fuerza explosiva de piernas.(salto largo sin carreras)


 Fuerza explosiva de brazos. (Impulsión de la bala {1.5 Kg.).
 400 m planos.

Tercer día: miércoles.

 Fuerza rápida de piernas. (Triple salto sin carreras).


 Fuerza rápida de brazos. (Planchas en 10 segundos).
 5 000 m planos.

Cuarto día: jueves.

 Agilidad.(Diamante)
 Resistencia a la fuerza rápida de piernas. (Saltos continuos de rana por 20 seg.)
 Resistencia a la fuerza rápida de brazos. (Máximo de planchas en 10 seg.)
 100 m planos.
 200 m planos.

Quinto día: viernes.


 Rapidez de reacción.( Arrancadas a 10 m)
 Resistencia a la fuerza de piernas. (Máximo de cuclillas en 3 min. Con el 40 %)
 Resistencia a la fuerza de brazos. (Murciélago).
 Correr durante 30 minutos.

207
Tipo de Dirección que mide. Test a aplicar.
capacidad.
Fuerza Fuerza máxima de piernas. Cuclillas con pesas.
Fuerza máxima de brazos. Fuerza de brazos acostado.
Fuerza rápida de brazos. Planchas en 10 seg.
Fuerza rápida de piernas. Triple salto sin impulso.
Fuerza explosiva de piernas. Salto largo sin impulso.
Fuerza explosiva de brazos. Impulsión de la bala con dos manos
desde el pecho. (5 Kg.)
Resistencia a la fuerza Saltos continuos (tipo rana) durante 20
rápida de piernas. segundos.
Resistencia a la fuerza Planchas en 40 seg.
rápida de brazos.
Resistencia a la fuerza de Cuclillas en 3 minutos con el 40 % de la
piernas. Máxima.
Resistencia a la fuerza de Murciélago.
brazos.
Resistencia anaerobia de 100 m planos.
corta duración.
Resistencia anaerobia de 200 m planos.
Resistencia media duración.
Resistencia anaerobia de 400 m planos.
larga duración.
Resistencia aerobia de corta 1600 m planos.
duración.
Resistencia aerobia de 5000 m planos.
media duración.
Resistencia aerobia de larga Correr durante 30 minutos y medir
duración. distancia.
Rapidez de reacción. Arrancadas 10 metros.
Rapidez Rapidez de traslación. 50 m planos.
Movilidad. Movilidad de la columna vertebral.
Movilidad Agilidad. Diamante.
Coordinativas

8.4- Explicación textual de cada una de las pruebas a aplicar por orden de
realización.

Movilidad articular: Se realiza una prueba de medición de la movilidad de la columna


vertebral. El atleta se coloca sobre un banco con sus piernas extendidas y con una regla

208
entre ambos dedos índices, realiza una flexión ventral del tronco hasta el límite máximo de
sus posibilidades. Si pasa de la punta de los pies, se mide la cantidad de centímetros de
forma positiva y si no pasa se cuentan los mismos de forma negativa. Ejemplo: +5 ó – 5.
50 m planos: Prueba que mide la rapidez de traslación. Se realiza una carrera al máximo de
velocidad a una distancia de 50 m planos y se toma el tiempo.

Fuerza máxima de piernas: Se realiza una repetición de cuclilla profunda con el máximo
peso expresados en kg.

Fuerza máxima de brazos: Se mide la fuerza máxima de brazos acostado en el banco,


expresada también en kg.

1600 m planos: Prueba que mide la resistencia aerobia de corta duración. Se realiza una
carrera en una pista de atletismo de 1600 m, equivalente a cuatro vueltas al óvalo y se toma
el tiempo.

Fuerza explosiva de piernas: Para medir la fuerza explosiva de piernas se realiza una
prueba de salto largo sin impulso y se marca en centímetros la última huella dejada por el
atleta.

Fuerza explosiva de brazos: Con una bala sostenida de 5 kg. con ambas manos, a la altura
del pecho y desde la posición de sentado en un banco o silla, se realiza una impulsión de la
bala tratando de alcanzar la mayor distancia. El entrenador mide la distancia dejada por el
implemento.

400 m planos: Prueba que mide la resistencia anaerobia de larga duración. Se realiza una
carrera de 400 m planos en una pista de atletismo y se toma el tiempo de la misma.

Triple salto sin impulso: Prueba que mide la fuerza rápida de piernas. Se realizan tres saltos
continuos y se mide la distancia que alcanza el atleta.

209
Planchas en 10 seg.: Prueba que mide la fuerza rápida de brazos. Se realiza en un tiempo
de 10 segundos la mayor cantidad posible de planchas que pueda efectuar un atleta de
forma correcta.

5000 m planos: Prueba que mide la resistencia aerobia de media duración. Se realiza una
carrera de 5 000 m planos en la pista de atletismo y se mide el tiempo.

Agilidad: Aquí se realiza una prueba la cual hemos denominado el diamante, que consiste
en cambiar pelotas o objetos en una estructura parecida a un diamante, que tiene 10 m de
largo y 5 de ancho.

Resistencia a la fuerza rápida de piernas: En esta prueba se realizarán saltos continuos


(tipo rana) durante 20 segundos de trabajo y se medirá la distancia alcanzada por el atleta.

Resistencia a la fuerza rápida de brazos: Se realizarán planchas (mayor cantidad posible)


en un tiempo de 40 segundos.

100 m planos: Prueba que mide la resistencia anaerobia de corta duración, la arrancada es
baja.

200 m planos: Prueba que mide la resistencia anaerobia de media duración.

Rapidez de reacción: Se realizan dos arrancadas cortas (10 metros) y se toma el mejor
tiempo realizado por el atleta.

Resistencia a la fuerza de piernas: Esta prueba se realiza efectuando la mayor cantidad de


cuclillas profundas posibles durante 3 minutos de trabajo con el 40 % de la fuerza máxima.

Resistencia a la fuerza de brazos: Esta prueba se mide a partir de un test denominado el


murciélago, que consiste en el mayor tiempo posible que pueda sostenerse con los brazos
extendidos en la barra fija al ancho de los hombros un atleta.

210
Resistencia aerobia de larga duración: Significa correr en una pista de atletismo durante 30
minutos, al concluir se mide la cantidad de metros alcanzados por cada atleta.

8.5- Importancia de la creación del Supertest.

El nivel máximo de rendimiento físico general de un atleta de alto rendimiento deportivo


constituye el aspecto cuantificable por la cual se expresa la máxima capacidad que posee
un individuo de sus cualidades físicas y que se manifiesta en sus posibilidades de
rendimiento físico ante los diferentes movimientos espacio corporales que exigen las
diversas modalidades deportivas.
La creación de un test que nos permitiera evaluar la preparación física integral de un atleta
de alto rendimiento deportivo, ha sido siempre motivo constante de inspiración de nuestro
trabajo diario.
La selección de un grupo de pruebas que conforman el Supertest a partir de las diferentes
modalidades de capacidades físicas manifiestas en los deportes, sin lugar a dudas nos
ofrece una mayor noción del estado en que se encuentra un atleta desde el punto de vista
físico general.
La importancia que le concedemos a la aplicación de este Supertest con el cual
pretendemos medir el nivel máximo de rendimiento físico general de un atleta de alto
rendimiento deportivo está en la posibilidad de conocer como se encuentra un atleta
físicamente de manera general, pues en la literatura consultada no detectamos algún tipo
de test con estas características, más bien se limitan a medir capacidades por separadas,
nunca hemos visto alguna prueba que recoja o mida el estado físico general de un atleta y
por otra parte, consideramos que uno de los objetivos fundamentales que debemos seguir
en el deporte escolar y juvenil en cuanto a la preparación física general se refiere, es el
principio del carácter multilateral de las cargas, de ahí la fundamentación del porque
medimos diferentes tipos de capacidades y el porque de tantas pruebas.
Consideramos que el conjunto de pruebas, además de constituir un instrumento esencial en
el control y evaluación de las cargas, se convierte en un microciclo de entrenamiento, ya
que las pruebas están ordenadas de forma que garanticen tanto la evaluación como la
continuidad de la preparación del deportista.

211
Algunos criterios acerca de las diferentes modalidades de capacidades físicas motrices que
se manifiestan en el deporte.

Actualmente podemos encontrar en la literatura internacional muchísimas formas de


estructurar o clasificar las capacidades físicas motrices. Una de las tareas básicas que
emprendimos con la elaboración de esta investigación fue precisamente establecer una
clasificación de capacidades físicas que recogiera la mayor cantidad de formas o modalidad
en que esta se manifiesta las mismas en los diferentes deportes existentes.
Esperamos que la presente clasificación nos permita acercarnos mucho más, a la
comprensión del desarrollo de las cualidades físicas en el hombre, tema éste, que
consideramos aún falta mucho por conocer, pues la complejidad de este fenómeno así lo
demuestra.
Básicamente sustentamos nuestro punto de partida en este trabajo a partir de la
elaboración de una clasificación de capacidades físicas condicionales, que nos permitiera
cuantificar en la práctica diferentes formas de manifestación de las mismas,
independientemente de las características y particularidades de los diversos deportes
existentes en la actualidad.

8.6 - Propuesta del Supertest para la determinación del nivel máximo de rendimiento
físico general de un atleta de alto rendimiento deportivo.

¿Cómo calcular el nivel máximo de rendimiento físico general de un atleta de alto


rendimiento deportivo?

N= S x4
19

N Nivel máximo de rendimiento físico general de un


Atleta de alto rendimiento deportivo.

212
S Sumatoria de los test evaluados.

Equipo Cuba de Béisbol campeón olímpico por tercera vez en Atenas 2004.

213
Tabla Nro. 48. Prueba 1 y 2. Movilidad de la columna vertebral y rapidez de traslación
(50 metros planos).

Valores de movilidad. Puntos. Valores de 50 m planos. Puntos.


0 0 + 7.40 0
+1 cm. 1 7.31 –7.40 1
+2 cm. 2 7.21- 7.30 2
+3 cm. 3 7.11- 7.20 3
+4 cm. 4 7.01 – 7.10 4
+5 cm. 5 6.91- 7.00 5
+6 cm. 6 6.81-6.90 6
+7 cm. 7 6.71-6.80 7
+8 cm. 8 6.61-6.70 8
+9 cm. 9 6.51-6.60 9
+10 cm. 10 6.41-6.50 10
+11 cm. 11 6.31-6.40 11
+12 cm. 12 6.21-6.30 12
+13 cm. 13 6.11-6.20 13
+14 cm. 14 6.01-6.10 14
+15 cm. 15 5.91-6.00 15
+16 cm. 16 5.81-5.90 16
+17 cm. 17 5.71-5.80 17
+18 cm. 18 5.61-5.70 18
+19 cm. 19 5.51-5.60 19
+20 cm. 20 5.41-5.50 20
+21 cm. 21 5.31-5.40 21
+22 cm. 22 5.21-5.30 22
+23 cm. 23 5.11-5.20 23
+24 cm. 24 5.00-5.10 24
+ 25 cm. 25 - 5.00 segundos. 25

214
Prueba 3 y 4. Fuerza máxima de piernas y de brazos.

F. Relativa. = FMP + FMB


Peso corporal.

B= Fuerza relativa general del atleta.


FMP = Fuerza máxima de piernas.
FMB = Fuerza máxima de brazos.

Explicación:

Para calcular el valor de FM, es necesario realizar dos pruebas que midan la fuerza
máxima de piernas y de brazos. La FMP se halla a partir de la fuerza máxima de pierna en
la cuclilla profunda con pesas, mientras que la FMB se halla a partir de la prueba de fuerza
de brazos acostado en el banco. Ambos valores se suman y se dividen entre el peso
corporal del atleta expresado en kilogramos. El resultado final se evalúa atendiendo a lo que
aparece en la tabla 1.
Ejemplo:
Si un atleta pesa corporalmente 60 kg. , tiene una FMP de 100 kg. Y una FMB de 80 kg.,
entonces su fuerza relativa general es de 3 kg. según la tabla 1 su rendimiento es de 16.

Indicaciones metodológicas para su ejecución.

Antes de realizar estas pruebas es necesario acondicionar el organismo de los atletas con
ejercicios de estiramientos, así como con ejercicios que requieran de una alta intensidad.
El incremento de los pesos debe darse de forma paulatina y gradual, sin saltos bruscos,
para evitar lesiones. Por ejemplo, se puede comenzar aumentando en 10 Kg. en cada
repetición y en la misma medida que se acerca a su fuerza máxima disminuir a 3 o 5 Kg.
los incrementos.
El entrenador debe explicar y velar por la realización correcta de la técnica en la ejecución
de cada movimiento.
Cuando el atleta realiza la cuclilla profunda debe utilizar una faja en su cintura como medio
preventivo y tener presente siempre la posición vertical del tronco durante la ejecución del
movimiento.

215
Por el grado de peligrosidad y complejidad de estas pruebas se recomienda, que durante la
realización de las mismas, tanto el entrenador como atletas ayudantes estén cerca del atleta
que realiza la prueba, por si el mismo requiere ayuda inmediata.
El resultado sólo será válido si al menos se realiza una repetición correctamente.

TABLA Nro. 49. Normativas para hallar los valores de la fuerza relativa.

Valores de la fuerza relativa Puntos. Valores de la fuerza relativa en


en varones. niñas.
-1.50 0 -1.25
1.51-1.57 1 1.25-1.31
1.58-1.64 2 1.32-1.38
1.65-1.71 3 1.39-1.45
1.72-1.78 4 1.46-1.52
1.79-1.85 5 1.53-1.59
1.86-1.92 6 1.60-1.66
1.93-1.99 7 1.67-1.73
2.00-2.06 8 1.74-1.80
2.07-2.13 9 1.81-1.87
2.14-2.20 10 1.88-1.94
2.21-2.27 11 1.95-2.01
2.28-2.34 12 2.02-2.08
2.35-2.41 13 2.09-2.15
2.42-2.48 14 2.16-2.22
2.49-2.55 15 2.23-2.28
2.56-2.61 16 2.29-2.35
2.62-2.68 17 2.36-2.42
2.69-2.75 18 2.43-2.49
2.76-2.82 19 2.50-2.56
2.83-2.89 20 2.57-2.63
2.90-2.96 21 2.64-2.72
2.97-3.03 22 2.73-2.79
3.04-3.10 23 2.80-2.86
3.11-3.17 24 2.87-2.93
+3.17 25 + 2.83

216
Tabla Nro. 50. Prueba 5, 6 y 7. Resistencia aerobia de corta duración (1600 m planos,
fuerza explosiva de piernas y fuerza explosiva de brazos.

Valores de los 1600 Puntos. Valores del salto Puntos. Valores de la Puntos.
m largo S/I impulsión de la
bala.
+5.36 minutos 0 - 2.10 cm. 0 -3 metros 0
5.33-5.36 1 2.10 – 2.15 1 3.00-3.25 1
5.29-5.32 2 2.16-2.21 2 3.26-3.50 2
5.25-5.28 3 2.22-2.27 3 3.51-3.75 3
5.21-5.24 4 2.28-2.33 4 3.76-4.00 4
5.17-5.20 5 2.34-2.39 5 4.01-4.25 5
5.13-5.16 6 2.40-2.45 6 4.26-4-50 6
5.09-5.12 7 2.46-2.41 7 4.51-4.75 7
5.05-5.08 8 2.52-2.57 8 4.76-5.00 8
5.01-5.04 9 2.58-2.63 9 5.01-5.25 9
4.57-5.00 10 2.64-2.69 10 5.26-5.50 10
4.53-4.56 11 2.70-2.75 11 5.51-5.75 11
4.49-4.52 12 2.76-2.81 12 5.76-6.00 12
4.45-4.48 13 2.82-2.87 13 6.01-6.25 13
4.41-4.44 14 2.88-2.93 14 6.26-6.50 14
4.37-4.40 15 2.94-2.99 15 6.51-6.75 15
4.33-4.36 16 3.00-3.05 16 6.76-7.00 16
4.29-4.32 17 3.06-3.11 17 7.01-7.25 17
4.25-4.28 18 3.12-3.17 18 7.26-7.50 18
4.21-4.24 19 3.18-3.23 19 7.51-7.75 19
4.17-4.20 20 3.24-3.29 20 7.76-8.00 20
4.13-4.16 21 3.30-3.35 21 8.01-8.25 21
4.09-4.12 22 3.36-3.41 22 8.26-8.50 22
4.05-4.08 23 3.42-3.47 23 8.51-8.75 23
4.00-4.04 24 3.48-3.53 24 8.76-9.00 24
- 4 minutos. 25 +3.53 25 + 9.00 m 25

217
Tabla Nro. 51. Prueba 8,9 y 10. Resistencia anaerobia de larga duración, fuerza rápida
de piernas y fuerza rápida de brazos.

Valores de los 400 m Punto Valores del triple Puntos. Valores de las Puntos.
s. salto largo S/I planchas en 10
segundos.
+ 1.06.25 0 - 6.10 metros 0 0 0
1.05.76-1.06.25 1 6.10 – 6.22 1 1 1
1.05.01-1.05.75 2 6.23-6.34 2 2 2
1.04.26-1.05.00 3 6.35-6.46 3 3 3
1.03.76-1.04.25 4 6.47-6.58 4 4 4
1.03.01-1.03.75 5 6.59-6.70 5 5 5
1.02.26-1.03.00 6 6.71-6.82 6 6 6
1.01.76-1.02.25 7 6.83-6.94 7 7 7
1.01.01-1.01.75 8 6.95-7.06 8 8 8
1.00.26-1.01.00 9 7.07-7.18 9 9 9
59.51-1.00.25 10 7.19-7.30 10 10 10
58.76-59.50 11 7.31-7.42 11 11 11
58.01-58.75 12 7.43-7.54 12 12 12
57.26-58.00 13 7.55-7.66 13 13 13
56.51-57.25 14 7.67-7.78 14 14 14
55.76-56.50 15 7.79-7.90 15 15 15
55.01-55.75 16 7.91-8.02 16 16 16
54.26-55.00 17 8.03-8.14 17 17 17
53.51-54.25 18 8.15-8.26 18 18 18
52.76-53.50 19 8.27-8.38 19 19 19
52.01-52.75 20 8.39-8.50 20 20 20
51.26-52.00 21 8.51-8.62 21 21 21
50.51-51.25 22 8.63-8.74 22 22 22
49.26-50.50 23 8.75-8.86 23 23 23
49.00-49.75 24 8.87-8.98 24 24 24
- 49 segundos 25 +8.98 25 + 24 25

218
Tabla Nro. 52. Prueba 11,12 y 13. Resistencia aerobia de media duración, agilidad y
resistencia a la fuerza rápida de piernas

Valores de los 5000 Puntos. Valores de la Puntos. Valores de la Puntos.


m agilidad. prueba de los
(Diamante). saltos continuos
en 20 segundos.
+ 20 minutos 0 +12.40 segundos 0 - 30 metros 0
19.45.01-20.00.00 1 12.31-12.40 1 30-32 1
19.30-01-19.45.00 2 12.21-12.30 2 33-34 2
19.15.01-19.30.00 3 12.11-12.20 3 35-36 3
19.00.01-19.15.00 4 12.01-12.10 4 37-38 4
18.45.01-19.00.00 5 11.91-12.00 5 39-40 5
18.30.01-18.45.00 6 11.81-11.90 6 41-42 6
18.15.01-18.30.00 7 11.71-11.80 7 43-44 7
18.00.01-18.15.00 8 11.61-11.70 8 45-46 8
17.45.01-18.00.00 9 11.51.11.60 9 47-48 9
17.30.01-17.45.00 10 11.41-11.50 10 49-50 10
17.00.01-17.30.00 11 11.31-11.40 11 51-52 11
17.00.01-17.15.00 12 11.21-11.30 12 53-54 12
16.45.01-17.00.00 13 11.11-11.20 13 55-56 13
16.30.01-16.45.00 14 11.01-11.10 14 57-58 14
16.15.01-16.30.00 15 10.91-11.00 15 59-60 15
16.00.01-16.15.00 16 10.81-10.90 16 61-62 16
15.45.01-16.00.00 17 10.71-10.80 17 63-64 17
15.30.01-15.45.00 18 10.61-10.70 18 65-66 18
15.15.01-15.30.00 19 10.51-10.60 19 67-68 19
15.00.01-15.15.00 20 10.41-10.50 20 69-70 20
14.45.01-15.00.00 21 10.31-10.40 21 71-72 21
14.31.01-14.45.00 22 10.21-10.30 22 73-74 22
14.15.01-14.30.00 23 10.11-10.20 23 75-76 23
14.00.00-14.15.00 24 10.01-10.10 24 77-78 24
- 14 minutos. 25 -10.00 segundos 25 + 78 metros 25

219
Tabla Nro. 53. Prueba 14, 15 y 16. Resistencia a la fuerza rápida de brazos, resistencia
anaerobia de corta duración y resistencia anaerobia media duración.

Valores de las Puntos. Valores de los Punto Valores de los 200 Puntos.
planchas en 40 100 m s. m.
seg.
- 25 rep. 0 +13.75 segundos 0 + 26.50 segundos 0
25-26 1 13.61-13.75 1 26.26-26.50 1
27-28 2 13.46-13.60 2 26.01-26.25 2
29-30 3 13.31-13.45 3 25.76-26.00 3
31-32 4 13.16-13.30 4 25.51-25.75 4
33-34 5 13.01-13.15 5 25.26-25.50 5
35-36 6 12.86-13.00 6 25.01-25.25 6
37-38 7 12.71-12.85 7 24.76-25.00 7
39-40 8 12.56-12.70 8 24.51-24.75 8
41-42 9 12.41-12.55 9 24.26-24.50 9
43-44 10 12.26-12.40 10 24.01-24.25 10
45-46 11 12.11-12.25 11 23.76-24.00 11
47-48 12 11.96-12.10 12 23.51-23.75 12
49-50 13 11.81-11.95 13 23.26-23.50 13
51-52 14 11.66-11.80 14 23.01.23.25 14
53-54 15 11.51-11.65 15 22.76-23.00 15
55-56 16 11.36-11.50 16 22.51-22.75 16
57-58 17 11.21-11.35 17 22.26-22-50 17
59-60 18 11.06-11.20 18 22.01-22.25 18
61-62 19 10.91-11.05 19 21.76-22.00 19
63-64 20 10.76-10.90 20 21.51-21.75 20
65-66 21 10.61-10.75 21 21.26-21.50 21
67-68 22 10.46-10.60 22 21.01-21.25 22
69-70 23 10.31-10.45 23 20.76-21.00 23
71-72 24 10.16-10.30 24 20.51-20.75 24
+ 72 25 -10.15 segundos 25 - 20.50 segundos 25

220
Tabla Nro. 54. Prueba 17, 18,19 y 20. Rapidez de reacción, resistencia a la fuerza de
piernas, resistencia a la fuerza de brazos y resistencia aerobia de la larga duración.
Valores de la PUNTO Valores de la cuclilla P. Valores de la P. Valores de la
arrancada 10 S en 3’ con el 40 % prueba del prueba de
m. de la fuerza murciélago. resistencia de
máxima. 30’
+ 2.00 seg. 0 - 60 rep. 0 - 50 seg. 0 -5750
1.97-2.00 1 60-62 1 51-55 1 5751-5900
1.93-1.96 2 63-64 2 56. 1.00 2 5901-6050
1.89-1.92 3 65-66 3 1.01-1.05 3 6051-6200
1.85-1.88 4 67-68 4 1.06-1.10 4 6201-6350
1.81-1.84 5 69-70 5 1.11-1.15 5 6351-6500
1.77-1.80 6 71-72 6 1.16-1.20 6 6501-6650
1.73-1.76 7 73-74 7 1.21-1.25 7 6651-6800
1.69-1.72 8 75-76 8 1.26-1.30 8 6801-6950
1.65-1.68 9 77-78 9 1.31-1.35 9 6951-7100
1.61-1.64 10 79-80 10 1.36-1.40 10 7101-7250
1.57-1.60 11 81-82 11 1.41-1.45 11 7251-7400
1.53-1.56 12 83-84 12 1.46-1.50 12 7401-7550
1.49-1.52 13 85-86 13 1.51-1.55 13 7551-7700
1.45-1.48 14 87-88 14 1.56-2.00 14 7701-7850
1.41-1.44 15 89-90 15 2.01.2.05 15 7851-8000
1.37-1.40 16 91-92 16 2.06-2.10 16 8001-8150
1.33-1.36 17 93-94 17 2.11-2.15 17 8151-8300
1.29-1.32 18 95-96 18 2.16-2.20 18 8301-8450
1.25-1.28 19 97-98 19 2.21-2.25 19 8451- 8600
1.21-1.24 20 99-100 20 2.26-2.30 20 8601-8750
1.17-1.20 21 101-102 21 2.31-2.35 21 8751-8900
1.13-1.16 22 103-104 22 2.36-2.40 22 8901-9050
1.09-1.12 23 105-106 23 2.41-2.45 23 9051-9200
1.05-1.08 24 107-108 24 2.46-2.50 24 9201-9350
- 1.05 25 + 108 rep. 25 + 2.50 min. 25 + 9350 metros

221
Tabla Nro. 55. Tabla comparativa de las pruebas realizadas el primer día.

Sexo Movilida Eval. 50 m Eval. Fuerza Eval. 1600 m Eval.


d. Relativa.
Niñas + 15 15 6.31 11 1.75 8 5.11 7
Varones + 15 15 5.38 21 2.57 16 4.40 15
Media + 15 15 5.84 16 2.16 12 4.55 11
Total

Tabla Nro. 56. Tabla comparativa de las pruebas realizadas el segundo día.

Sexo Salto largo Eval. Impulsión Eval. 400 m Eval.


de la bala.
Niñas 2.45 cm. 6 4.29 m 6 1.01.00 9
Varones 2.78 cm. 12 7.52 m 19 52.30 20
Media total. 2.61 cm. 9 5.90 m 12 56.65 14

Tabla Nro. 57. Tabla comparativa de las pruebas realizadas en el tercer día.

Sexo Triple salto Eval. Planchas Eval. 5000 m Eval.


en 10 seg.
Niñas 6.71 6 6 6 18.57.05 5
Varones 8.86 23 12 12 17.09.38 11
Media total. 7.78 14 9 9 18.03.22 8

Tabla Nro. 58. Tabla comparativa de las pruebas realizadas en el cuarto día.

Sexo Agilida E Salto rana en E Planchas E 100m E 200 m E


d 20’’ en 40’’
Niñas 11.53 9 44 m 7 27 rep. 2 12.73 7 25.93 3
Varones 10.45 20 62 m 16 41 9 11.46 16 23.28 13
Media 10.99 15 53 m 12 34 5 12.09 12 24.60 8
total.

Tabla Nro. 59. Tabla comparativa de las pruebas realizadas en el quinto día.

Sexo Rapidez E. Cuclillas en 3’ con E. Murciélago E Carrera de 30’ E


de el 40 % de la
reacción. Fmax.
Niñas 1.70 8 68 4 53’’ 1 6216 m 4
Varones 1.24 20 96 18 99’’ 10 7898 m 15
Media 1.47 14 82 11 76’’ 6 7057 m 9
total.

222
Tabla Nro. 60. Tabla que recoge las medias por sexo y total en cada prueba efectuada.

Sexo 1 2 3,4 5 6 7 8 9 10 11 12
Niñas 15 11 8 7 6 6 9 6 6 5 9
Varones 15 21 16 15 12 19 20 23 12 11 20
Media 15 16 12 11 9 12 14 14 9 8 15
Total

13 14 15 16 17 18 19 20 T
7 2 7 3 8 4 1 4 124
16 9 16 13 20 18 10 15 301
12 5 12 8 14 11 6 9 212

Tabla Nro. 61. Tabla que recoge los niveles de rendimiento físico general de un atleta
de alto rendimiento deportivo.

Muestra Sexo Promedio Promedio de Nivel Máximo de Evaluación


Utilizada de edad peso(Kg.) rendimiento físico
general.
36 Niñas 16.2 57.6 26.10 Deficiente
28 Varones 17.5 72.9 63.36 Bueno superior
64 Total 16.8 65.2 44.73 Regular

Tabla Nro. 62. Tabla para la escala de evaluación del nivel máximo de rendimiento
físico general de un atleta de alto rendimiento deportivo.

Nivel Máximo de Categoría deportiva Evaluación.


rendimiento físico
general.
Más de 87 de Atleta Fuera de clase. Súper excelente
rendimiento
De 75 a 86 Atleta de Súper elite. Excelente
De 65 a 74 Atleta de elite. Muy bueno
De 55 a 64 Atleta de alto rendimiento. Bueno Superior
De 45 a 54 Atleta con nivel deportivo. Bueno inferior
De 35 a 44 Atleta con cierta preparación Regular
De 25 a 34 Atleta con poca preparación Deficiente
Menos de 25 Atleta con insuficiente preparación. Insuficiente.

223
Tabla Nro. 63. Tabla que contiene la forma de evaluar cada prueba individualmente.

Escala de puntos. Nivel de rendimiento.


20-25 Excelente.
15-19 Muy bueno.
10-14 Bueno.
5-9 Regular.
1-4 Malo.
-1 Insuficiente.

Yordanys Arencibia, (A la derecha), medallista de bronce en la división de los 66 Kg.


Atenas, 2004.

224
BIBLIOGRAFIAS
 Alter Michael J. (1994) Estiramientos para los deportes. España, Editorial Gymnos.
 Álvarez del Villar, Carlos. (1992) La preparación física del futbolista basada en el atletismo.
España, Editorial Gymnos.
 Anselmi Horacio E. (1996) Fuerza y Potencia. La fórmula del éxito. Argentina, Editorial
Planeta.
 Arnot Robert y Gaines Charles. (1991) Seleccione su deporte. Barcelona, España, Editorial
Paidotribo.
 Blazquez S. Domingo. (1986) Iniciación a los deportes de equipo. España, Ediciones
Martínez Roca. S.A.
 Brugger L. y col.(1995) 1000 ejercicios y juegos de calentamiento. España, Editorial Hispano
Europea.
 Bompa Tudor, O. Theory and Methodology of training: The key of athlete’s performance.
Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company, 1983
 Bunn John. (1987) Entrenamiento deportivo científico. México. Editorial PAX México.
 Consejo de Europa. (1987) Pruebas Eurofit de Aptitud Física. 408 va. Celebración de
Ministro. Ciudad de La Habana, Manual Bibliografíado en el ISCF " Manuel Fajardo".
 COM. (1994) Los objetivos del proceso de enseñanza en el entrenamiento deportivo. México
Dirección General de Deportes Selectivos.
 Cuba. INDER. (1991) Comisión Nacional Atletismo. Programa de la Preparación del
deportista. La Habana, ISCF" Manuel Fajardo".
 Chu Donald, A. (1993) Ejercicios Pliométricos. España, Colección Deportes &
Entrenamiento, Editorial Paidotribo.
 Dick Fran. (1993)Principios del entrenamiento deportivo. España, Colección Deportes &
Entrenamiento, Editorial Paidotribo.
 Demeilles Lucien (1973) Entrainement Athlétique. 150 exercices avec poids et haltéres,
Paris, Francia, E. Amphora.
 Ehlenz, Grosser y Zimmermann. (1990) Entrenamiento de la fuerza. Fundamentos, métodos,
ejercicios y programas de entrenamiento. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.
 Erlanger J. Weineck. (1994) El entrenamiento físico del futbolista. Vol. I. Barcelona, España
Editorial Paidotribo.
 Erlanger.J.Weineck. (1993) Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo de rendimiento.
Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
 García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo.
Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.
 García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz
en el deporte. España, Editorial Gymnos.
 González Badillo, Juan José. (1995) Fundamento del entrenamiento de la fuerza. Aplicación
al alto rendimiento deportivo. España, Inde Publicaciones.
 Grosser, Manfred. (1991) Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos, métodos y
programas. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.
 Harre Dietrich. (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial
Científico Técnica.
 Haag, H y Dassel, H. (1995) Test de la condición física, en el ámbito escolar y la iniciación
deportiva. España, Hispano Europea.
 Hahn, Erwin. (1988) Entrenamiento con niños. Teoría, práctica y problemas específicos.
España, Ediciones Martínez Roca. S.A.

225
 Hartmann J. y Harold T. (1995) La gran enciclopedia de la fuerza. Barcelona, España,
Editorial Paidotribo.
 Hartmann J. y Harold T. (1996) Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona, España,
Editorial Paidotribo.
 Hernández Corvo, Roberto. (1997) Preparación biológica del calentamiento. España,
Imprenta de la Comunidad de Madrid.
 Jager, K. y G. Oelschlagel. (1979) Teoría elemental del entrenamiento. Berlín, Editora
Deportiva Berlín.
 Junta de Andalucía. (1989) Entrenamiento deportivo en edad escolar. España, Colección
Unisport.
 Kos. B y Teplý Z. (1995) 1500 ejercicios de condición física. Fuerza, Flexibilidad, Equilibrio,
Coordinación España, Editorial Hispano Europea.
 Kusnetsov. V. (1981) La preparación de fuerza en los deportistas de categoría superior.
Ciudad de La Habana, Editorial Orbe.
 Lacaba Ramón. (1996) Técnica, sistemática y metodología de la musculación. España,
Editorial Gymnos.
 Lambert Georges. (1993) El entrenamiento deportivo. Preguntas y Respuestas. Barcelona,
España, Editorial Paidotribo.
 Levesque Daniel. (1993) El entrenamiento en los deportes. España, Editorial Paidotribo.
 Loehr James E. (1986) Fortaleza mental en el deporte. Cómo alcanzar la excelencia atlética.
Argentina, Editorial Planeta.
 Manno Renato. (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, España,
Editorial Paidotribo.
 Martínez Córcoles, Pablo. (1996) Desarrollo de la resistencia en el niño. España, INDE
Publicaciones.
 Murcia Peña Napoleón. (1998) Escuela de formación deportiva y entrenamiento deportivo
infantil. Colombia, Editorial Kinesis.
 Navarro Fernando. (1996) Entrenamiento de la resistencia. Manual bibliográfico ISCF "
Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana.
 Ozolin, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La
Habana, Cuba, Editorial Científico -Técnica.
 Pieron Maurice. (1988) Didáctica de las actividades físicas y deportivas. España, Editorial
Gymnos.
 Pearl, B. (1991) Tratado general de musculación. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
 Platonov, V. N. (1991) El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona,
España, Editorial Paidotribo.
 Platonov, V. N. (1995) La preparación física. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
 Ranty Yues. (1992) Entrenamiento autógeno progresivo. Barcelona, España, Editorial
Paidotribo.
 Ranzola A. y Barrios J. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de
La Habana, Cuba, Editorial Deportes.
 Ranzola y Forteza (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciuda de La
habana, Cuba, editorial Pueblo y Educación.
 Readhead Lloyd. (1993) Manual de entrenamiento de gimnasia masculina. Barcelona,
España, Editorial Paidotribo.
 Schreibert, Marianne. (1994) Entrenamiento para estar en forma. Barcelona España,
Editorial Paidotribo.
 Volkov, V. M y Filin, V. P. (1989) Selección Deportiva. Moscú, URSS, Vneshtorgizdat.

226
 Zintl Fritz (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del
Entrenamiento. Barcelona, España, Ediciones Martínez Rocas, S.A.

227
Adalberto Collazo Macías nació el 27 de agosto de 1968, en
Guanajay, Provincia La Habana, Cuba. Desde muy pequeño
sintió un profundo amor por el maravilloso mundo de los
deportes, que incluso lo llevo a practicar muchos de ellos.
Fue jugador de Béisbol durante muchos años, participando
en competencias nacionales juveniles y Universitarias, así
como en nueve campeonatos provinciales, en dicha
provincia. Participó en competencias oficiales de Atletismo,
Tenis de Mesa, Ciclismo, Voleibol, entre otros.
En 1992 se gradúa de Licenciado en Educación en la especialidad de Educación Física. Se ha
desempeñado como profesor de Educación Física en todas las enseñanzas del Sistema Nacional de
Educación Cubano. Desempeño funciones como Director Deportivo en la Escuela Superior de
Perfeccionamiento Atlético de La Habana, atendiendo allí el trabajo técnico metodológico de más de
25 deportes. Ha cursado cuatro diplomados relacionados con la Educación Avanzada y el
Entrenamiento Deportivo. Es Master en Ciencias en la especialidad de Educación Avanzada.
Actualmente labora como profesor asistente en el Departamento de Teoría y Metodología del Instituto
Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, de Ciudad de La Habana, donde se desempeña como
jefe de disciplina de teoría y metodología y como profesor en las asignaturas de teoría y metodología
de la Educación Física y teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ha impartido más de 40
cursos de postgrados, de ellos 28 internacionales y ha recibido más de 40 cursos de postgrados en
temáticas relacionadas con la educación fisica, el entrenamiento deportivo y algunas ciencias
aplicadas al proceso del entrenamiento deportivo. Ha publicado varios artículos relacionados con el
entrenamiento deportivo.
Este su primer libro, titulado Sistema de Capacidades Físicas: (Fundamentos teóricos, metodológicos
y científicos que sustentan su desarrollo en el hombre), plasma de forma clara y precisa todos
aquellos elementos indispensables para comprender desde el punto de vista teórico – metodológico
los fundamentos que sustentan científicamente el proceso de desarrollo de las capacidades físicas,
en el se recogen múltiples criterios de disímiles autores que en las últimas décadas han abordado de
diferentes formas este tema. Además este libro muestra ocho capítulos donde aparece un capítulo
para cada capacidad: Resistencia, Fuerza, Rapidez, Movilidad Articular y las Capacidades
Coordinativas, donde se debaten y se exponen conceptos, formas de clasificación de la mismas,
principales factores que condicionan su desarrollo, efectos que producen en el organismo humano,
así como medios y métodos fundamentales que condicionan su perfeccionamiento, y concluye
ofreciendo una propuesta metodológica para confeccionar planes de preparación física y por último,
aparece un supertest con el cual se puede medir el nivel máximo de rendimiento físico general en
atletas de alto rendimiento deportivo.
Este libro ya fue publicado en la pagina digital efdeportes.com, en Argentina, 2005 y además fue
publicado en mayo de 2006 en Sao Paulo, Brasil.

PROXIMAS PUBLICACIONES EN PREPARACIÓN DEL AUTOR:

 Didáctica del entrenamiento deportivo.


 Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo: Fundamentos Teóricos, Didácticos y
Metodológicos del Entrenamiento Deportivo. Tomo I.
 Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo: La selección científica del posible
talento deportivo y el sistema de la planificación del entrenamiento deportivo). Tomo II.
 Programa alternativo para desarrollar capacidades físicas en niños entre 6 y 11 años.
 Evaluación en el deporte: Sistema de test físicos y normativas para valorar la condición
física en deportes de alto rendimiento.

228
229

También podría gustarte