Está en la página 1de 10

Niveles de reflexión ética

Existe una distinción de niveles entre la moral y la ética. Esta distinción remite al tipo de reflexión que se pone en juego en cada una de
ellas. En esta lección examinaremos de cerca los niveles de reflexión ética con el fin de justificar la diferencia entre moral y ética que
trabajamos en la lectura anterior. Pondremos los conceptos en el terreno de la acción a partir de la situación de Marco.

¿Qué son los niveles de re exión ética?

Tres niveles fundamentales de la re exión ética

La elección: sobre la libertad y el empoderamiento

Conclusiones

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

¿Qué son los niveles de reflexión ética?

Como sostiene Maliandi (2009), podemos hablar de ethos en dos sentidos: uno prerreflexivo y uno reflexivo. En el primero nos encontramos con la normatividad
pura, no cuestionada aún, la conducta ajustada a determinadas normas, simplemente, y las maneras de juzgar dicha conducta, especialmente cuando ésta se
aparta de aquellas normas (Maliandi, 2009, p. 43). Pueden incluirse aspectos de la predica moral, a pesar de que la misma no puede permanecer en el ámbito de la
pura normatividad y nos va a conducir indefectiblemente a la reflexión:

Ocurre así que, casi insensiblemente, se pasa de ese nivel “prereflexivo”, a un primer nivel de reflexión. Se trata aquí de una reflexión elemental,
espontánea, que surge a consecuencia de discrepancias morales. Es el tipo de reflexión que va adosado a la toma de conciencia de qué el otro
no juzga exactamente como yo. En el ethos hay certezas, pero también hay dudas.

La actitud de “pedir consejo", por ejemplo, porque, aunque se conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal situación concreta —o porque
no se sabe cuál norma habría que aplicar ahí—, y, sobre todo, la actitud de brindar ese consejo solicitado son actitudes que van necesariamente
acompañadas de un tipo de reflexión que podemos llamar “reflexión moral”. (Maliandi, 2009, p. 43).

En esta cita podemos captar la necesidad de establecer niveles de reflexión que denominaremos éticos. Marco ha tomado una decisión con base en una
evaluación de valores. Ahora bien, ¿podemos reconocer los niveles de reflexión que menciona Maliandi (2009) en el caso de nuestro personaje? Recordemos –
antes de analizar en dilema de Marco y las razones que justifican su curso de acción– cuáles son estos niveles:

Reflexión moral

Preguntas del tipo: “¿Debo hacer X?”.
 
 
La actitud de “pedir consejo”, por ejemplo, porque, aunque se conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal situación concreta —o porque no se sabe cuál
norma habría que aplicar ahí—, y, sobre todo, la actitud de brindar ese consejo solicitado son actitudes que van necesariamente acompañadas de un tipo de
reflexión que podemos llamar “reflexión moral”.  (Maliandi, 2009, p. 47).
 

Ética normativa

Preguntas del tipo: “¿Por qué debo hacer X?”.    

Un segundo nivel está constituido por las reflexiones que es necesario desarrollar cuando no nos conformamos ya con saber, o con decir, qué se debe hacer, sino
que nos planteamos la pregunta “por qué”, y tratamos de responderla. Ahí se toma conciencia de que la reflexión no sólo es ineludible, sino también de que hay
que desarrollarla racional y sistemáticamente. Ese desarrollo equivale ya a una “tematización”. O sea, entramos ya en la “ética”. (Maliandi, 2009, pp. 47-48).

Pero se apela a la razón, a los argumentos en favor o en contra de determinadas normas. Consciente o inconscientemente, en este nivel de reflexión se hace filosofía práctica,
ética.
Metaética

Preguntas del tipo: “¿Está bien planteada la pregunta anterior?” (y “¿por qué sí o por qué no?”).

Un tercer nivel es el de la “meta- ética”, o sea, un tipo de reflexión que analiza el significado y el uso de los términos morales. La metaética constituye un “meta-
lenguaje” con respecto al lenguaje normativo. En principio, pues, pretende ser ya una reflexión no-normativa, sino “neutral”. (Maliandi, 2009, p. 48).

Ética descriptiva

Preguntas del tipo: “¿Cree A qué debe hacer X?” (donde A puede ser un agente individual, un pueblo, una cultura, un grupo religioso, etcétera).

Se intenta, simplemente, describir la “facticidad normativa". No se toma posición respecto de si algo está “bien” o “mal”, ni si “se debe” o “no se debe” hacer. Sólo
se dice cómo es; se investiga qué se cree que se debe hacer, se comprueba cómo se comportan los seres humanos. No es una labor filosófica, sino “científica”:
es parte de la labor de la antropología, o de la psicología, o de la sociología, etc”. (Maliandi, 2009, p. 48).

Una etnia africana tiene la costumbre de sacrificar a todos aquellos niños que nacen con deformidades, apelando a la ira de un dios que

exige el sacrificio y, a cambio, otorga buena cosecha. Un antropólogo cordobés se dispone a estudiar las costumbres de la etnia

africana intentando encontrar una justificación ética a la práctica sacrificial.

En este caso nos encontramos ante:

Una reflexión moral.

Una reflexión de ética descriptiva.

Una reflexión metaética. 

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 5

Tres niveles fundamentales de la reflexión ética

Teniendo en cuenta los cuatro niveles de reflexión ética, vamos a analizar el dilema ético que se le presenta a Marco. ¿Qué decisión ha tomado? ¿Cómo se justifica
esta elección?

Figura 1: La elección de Neo

Fuente: captura de pantalla de la película Matrix en Barnés, 2018, http://bit.ly/2lKPVMo

La reflexión ética y su vínculo fundamental con la elección puede ser ejemplificada con el momento en que Neo, en la película Matrix, debe elegir entre la píldora

roja o la píldora azul.

Recordemos el caso: Marco, estudiante de Abogacía del último año, realiza una pasantía en un estudio jurídico, tiene esposa (desempleada) y un hijo pequeño. Le
quedan pocas materias por rendir y desde el trabajo le proponen que se reciba pronto y será contratado. Marco estudia para dos finales, pero no logra encontrarse
en buenas condiciones para rendir ambos exámenes el mismo día. Si marco no rinde los dos, quedará libre, con lo cual su posible recibida se dilatará unos meses
más, ya que tendrá que recursar.

Un amigo, al escuchar el relato de Marco, le ofrece realizarle uno de los dos exámenes a cambio de una módica retribución económica. Después de pensar en
las posibles consecuencias, en las normas de la institución y en los preceptos del cristianismo, Marco decide no aceptar la oferta, realizar un solo examen y
aceptar que el tiempo de la carrera se extenderá indefectiblemente. 

Aunque sabe que hizo lo correcto, nuestro personaje no se siente mejor por ello. Marco ya eligió entre mentir o no mentir, uno de los dilemas más habituales en
nuestra vida cotidiana.

A partir de los siguientes enunciados, determinaremos qué tipo de reflexión está operando en la toma de decisión de Marco y, además, comprenderemos el nivel de
profundidad reflexivo al que podemos apelar para ayudar a Marco a justificar su decisión.

¿Por qué no mentir en este caso? Marco es un buen estudiante, la mentira en este caso sería solo una ayuda, no una calumnia. Además, también se pone en juego
su situación familiar compleja. Sin embargo, Marco piensa que, si todos actuáramos mintiendo, entonces no podríamos distinguir entre lo bueno y lo falso, ya que
todos actuarían con base en sus propios intereses.
El concepto de mentira se pone en juego: ¿qué es mentir? ¿Cuál es la diferencia de grado entre una mentira que implica un embuste y una mentira que implica

proteger a una persona de una verdad dolorosa? ¿Qué significa mentir en el contexto de los estudiantes?

Un amigo de Marco intenta calmar su angustia explicándole lo que leyó en un artículo académico en el que se afirmaba que los valores a los que apeló son un
contrato social que en otras culturas son más flexibles; por ejemplo, los japoneses son incapaces de mentir en un examen, mientras que los argentinos mienten

con mayor frecuencia en situaciones en las que no son observados o en situaciones que presentan consecuencias nulas o moderadas.

Desde chicos sus padres le enseñaron que no hay que mentir. Los niños que mienten no son niños buenos. Además, Dios inculca la honestidad por sobre la
mentira y, en este sentido, mentir está mal.

En las siguientes tarjetas, podemos identificar el tipo de reflexión con las categorías de Maliandi (2009):

Desde chicos sus padres le enseñaron que no hay


que mentir. Los niños que mienten no son niños
Reflexión moral buenos. Además, Dios inculca la honestidad por
sobre la mentira y, en este sentido, mentir está
mal. 

1 of 4

¿Por qué no mentir en este caso? Marco es un


buen estudiante, la mentira en este caso sería solo
una ayuda, no una calumnia. Además, también se
pone en juego su situación familiar compleja. Sin
Reflexión ética
embargo, Marco piensa que, si todos actuáramos
mintiendo, entonces no podríamos distinguir entre
lo bueno y lo falso, ya que todos actuarían con
base en sus propios intereses.
2 of 4

El concepto de mentira se pone en juego: ¿qué es


mentir? ¿Cuál es la diferencia de grado entre una
mentira que implica un embuste y una mentira
Metaética
que implica proteger a una persona de una verdad
dolorosa? ¿Qué significa mentir en el contexto de
los estudiantes?

3 of 4

Un amigo de Marco intenta calmar su angustia


explicándole lo que leyó en un artículo académico
en el que se afirmaba que los valores a los que
apeló son un contrato social que en otras culturas
son más flexibles; por ejemplo, los japoneses son
Ética descriptiva
incapaces de mentir en un examen, mientras que
los argentinos mienten con mayor frecuencia en
situaciones en las que no son observados o en
situaciones que presentan consecuencias nulas o
moderadas.

4 of 4
LECCIÓN 3 de 5

La elección: sobre la libertad y el empoderamiento

Libertad, autonomía y ética profesional

Ante la angustia de nuestro personaje, queda preguntarnos sobre los costes de la reflexión ética. En primer lugar, lo que debemos comprender es que la elección
ética requiere siempre una justificación. La reflexión moral abre el juego a la reflexión ética porque desde allí iniciamos el camino reflexivo-crítico. El primer paso
implica un cuestionamiento o un reconocimiento de que los preceptos normativos de toda moral son rígidos, es decir, guían nuestra conducta a partir de una regla
para la acción que debe ser respetada con independencia de la situacionalidad particular y el sujeto que vive esa situación. La acción moral no implica una elección
autentica, sino más bien una elección secundaria que se basa en una elección previa: la elección del esquema moral por el que guiaremos nuestras conductas.

Prestemos atención al siguiente fragmento:

La elección es el proceso a través del cual se constituye el sí mismo. Por medio de cada elección, el individuo participa de lo general, de lo
propiamente ético, y está en comunicación intersubjetiva con los demás, frente a la cuales asume una responsabilidad. Así, cada elección en el
proceso de socialización prepara el camino hacia una vida buena. Se trata de un proceso continuo de apropiación de la vida ética como decisión
libre del individuo. Con ello afirmo que la elección ética tiene una doble función: con el acto de la elección se describe tanto el proceso
ininterrumpido de la formación individual – la elección en general (primera función) –, así como el momento en el que la elección toma la forma
de un acto a través del cual el individuo se decide activamente por una forma concreta de vida y a partir de dicha base se relaciona positivamente
consigo mismo y con el mundo (segunda función). (Muñoz Fonnegra, 2010, p. 84). 

La complejidad de la elección acompaña la complejidad de la reflexión ética. Además, implica dos conceptos fundamentales que estudiaremos en las próximas
unidades: la autonomía, la responsabilidad y el compromiso. Esta triada conceptual será la base para un análisis ético. Encontraremos que cada corriente filosófica
que ha desarrollado una ética establecerá vínculos diferentes entre esos tres conceptos.

Ahora podemos preguntarnos si la angustia, la responsabilidad y el compromiso son las bases para una ética auténtica, es decir, una auténtica reflexión sobre la
moral, ¿cuál es la relación entre el ethos y la felicidad?

Victoria Camps, en una entrevista para BBVA, reflexiona sobre estos temas:


“No hay una fórmula para aprender a ser feliz, la vida buena –en que consiste la felicidad- es un esfuerzo constante del individuo. Se deben
convertir las emociones en sentimientos que deben ser cultivados, o que no deben ser cultivados” (ApredemosJuntos, 12 de junio de 2019,
https://bit.ly/2mwMtov).
A partir de frase extraída de “La felicidad es una búsqueda que dura toda la vida”. Victoria Camps, filósofa (AprendemosJuntos, 12 de junio de 2019), te
proponemos la lectura atenta del siguiente artículo: 

Lectura obligatoria: La moral: ¿innata o adquirida?


El siguiente artículo permitirá la reflexión sobre el origen de la moralidad en el ser humano a partir de la distinción entre aquellas perspectivas que suponen que la
moral es innata y aquellas que suponen que es adquirida. El centro de la discusión versa sobre el esfuerzo constante que persigue la búsqueda de la vida buena a
lo largo de toda la vida del ser humano.

La moral. innata o adquirida.pdf


358.9 KB

Fuente:  Molina Ramírez, N. (2013). La moral: ¿innata o adquirida? Revista Colombiana de Bioética, 8(1) 89-106. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1892/189228429007.pdf

Considerando que el autor plantea una pregunta fundamental: la moral es innata (nacemos con ciertos valores morales básicos) o es adquirida (se aprende a lo
largo de la trayectoria de los sujetos), realiza la siguiente actividad:

Identifica estas sentencias con las siguientes citas extraídas del texto.

“La moralidad es una innovación cultural propia de la especie


La moral se adquiere a lo largo de la historia social e individual.
humana..."

La moral es un derecho natural universal que los seres humanos “Existe una gramática moral con la cual nacemos y el medio
poseen. ambiente influye..."

Modo de vincularse con los otros que implica una sensibilidad “La empatía como expresión de la moralidad innata se expresa en el
particular. altruismo..."

SUBMIT
LECCIÓN 4 de 5

Conclusiones

Teniendo en cuenta lo estudiado hasta aquí, cerraremos esta lectura con un último análisis sobre el dilema de Marco, nuestro personaje que ha decidido no pagar
por el examen y atenerse a las consecuencias de sus acciones. Ya presentamos el análisis de los niveles de reflexión, pero el hecho de que Marco actúe
“correctamente” nos conduce a la pregunta por la felicidad, que plantea Victoria (AprendemosJuntos, 12 de junio de 2019) como la búsqueda de la ética, es decir,
la búsqueda de la buena vida. Podríamos preguntar: ¿por qué nuestro personaje siente angustia en lugar de felicidad si ha obrado correctamente? Pues bien,
recuperando expresiones de la entrevista de Camps (AprendemosJuntos, 12 de junio de 2019), podemos decir que ni en la reflexión moral –nos referimos a la
reflexión sobre lo bueno y malo dentro de ciertos marcos normativos, pero no a los propios marcos– ni en la reflexión ética la resolución de un problema, conflicto o
dilema es fácil. La ética pone en evidencia la inherente responsabilidad de cada elección ante un problema que involucra valores y, en este sentido, cada elección
implica una pérdida. Marco eligió obrar de acuerdo con el deber, pero, en lugar de sentirse feliz, se siente desdichado.

Dejamos abierto este interrogante acerca de la posible contradicción entre una vida ética y la felicidad retomando la siguiente cita: “Una norma puede ser
legamente válida, pero moralmente injusta” (Molina Ramírez, 2013, p. 91), que puede ser reformulada del siguiente modo: “Una acción puede ser moralmente
correcta pero éticamente injusta”.
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

AprendemosJuntos. (Nombre de usuario). (12 de junio de 2019). "La felicidad es una búsqueda que dura toda la vida". Victoria Camps, filósofa [Video en YouTube
sobre entrevista a Victoria Camps]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cMIpGnoZ8Sc 

Barnés, H. G. (2018). [Captura de pantalla de la película Matrix]. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-05-11/derecha-pastilla-


roja-hombres_1561976/ 

Maliandi, R. (2009). “Niveles de reflexión ética”, En Autor, Ética: conceptos y problemas (pp. 41-62). Buenos Aires, AR: Biblos.

Molina Ramírez, N. (2013). La moral: ¿innata o adquirida? Revista Colombiana de Bioética, 8(1), 89-106. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1892/189228429007.pdf 

Muñoz Fonnegra, S. (2010). La elección ética. Sobre la crítica de Kierkegaard a la filosofía moral de Kant. Estudios de Filosofía, (41), 81-109. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/11605/10578 

También podría gustarte