Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

PERUANA DE LAS
AMÉRICAS

ALUMNO : KAROLAY APOLAYA HACHULI

CURSO : DERECHO PROCESAL DEL


TRABAJO.

CATEDRÁTICO : DRA. GLADYS MARGARITA


MOSCOSO VALENZUELA.

CICLO : VIII

CARRERA : DERECHO

TURNO : SEMIPRESCENCIAL

FORO : “LA POSTULACIÓN DEL


PROCESO, LA DEMANDA Y SUS
REQUISITOS, LA CONTESTACIÓN-
REQUISITOS; LA RECONVENCIÓN
EN EL PROCESO LABORAL.”

Lima, Abril del 2020.


LA POSTULACIÓN DEL PROCESO, LA DEMANDA Y SUS REQUISITOS, LA
CONTESTACIÓN- REQUISITOS; LA RECONVENCIÓN EN EL PROCESO
LABORAL

I. LA POSTULACIÓN DEL PROCESO


La postulación, en su concepción general, se trata de una etapa del
proceso, cuya regulación es de un conjunto de actos que se
desarrollan a partir de la demanda, luego el emplazamiento, la
contestación, fijación de puntos controvertidos, hasta la etapa
probatoria. En su concepción particular, se trata del acto (demanda)
por el cual se afirman como verdaderos unos hechos a partir de los
cuales se exige una declaración de derecho o una conducta de la
parte a quien se emplaza.

II. LA DEMANDA Y SUS REQUISITOS.


Por demanda debemos entender "toda petición formulada por las
partes al Juez en cuanto traduce una expresión de voluntad
encaminada a obtener la satisfacción de un interés". Sin embargo, en
un sentido estricto, la expresión demanda se ha reservado para
designar la primera petición del demandante, en la que, haciendo uso
de su derecho de acción, acude al Órgano Jurisdiccional, planteando
sus pretensiones. La demanda, como primer acto procesal, tiene una
trascendental importancia en el desarrollo de la relación jurídica
procesal. Además de constituir el vehículo a través del cual el actor
plantea sus pretensiones, constituye una limitación a los poderes del
Juzgador, pues éste deberá limitarse a resolver lo que están
planteando en la demanda; no puede ir más allá de la voluntad del
actor, y correlativamente a la del demandado quien tiene similar
derecho; los hechos descritos en la demanda y en la contestación,
están limitando la admisión y actuación de los medios probatorios;
los defectos de forma, advertidos por el Juez o por la parte
demandada, a través de las excepciones respectivas, impiden el
avance del proceso.

Requisitos de la demanda en el nuevo Código Procesal Civil.

 La designación del Juez ante quien se interpone.


 El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y
domicilio procesal del demandante.
 El nombre y dirección domiciliaria del representante o
apoderado del demandante, si no puede comparecer o no
comparece por sí mismo.
 El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora
esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento
que se entenderá prestado con la presentación de la
demanda.
 El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta
delo que se pide.
 Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos
enumeradamente, en forma precisa con orden y claridad.
 La fundamentación jurídica del petitorio.
 El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
 La indicación de la vía procedimental que corresponde a la
demanda.
 Los medios probatorios.
 La firma del demandante; o de su representante o de su
apoderado, y la del abogado. El secretario respectivo
certificara la huella digital del demandante analfabeto.
 Anexos de la demanda.

III. LA CONTESTACIÓN- REQUISITOS.


La contestación de la demanda es la posibilidad que tiene la parte de
contradecir o no a la demanda. El principio de bilateralidad brinda
esa oportunidad y no exige la materialización de la contradicción;
este se agota en esa posibilidad de contradecir o no. El derecho de
contradicción, lo mismo que el derecho de acción, pertenece a toda
persona natural o jurídica por el solo hecho de ser demandada y se
identifica con el ejercicio del derecho de defensa frente a las
pretensiones del demandante. Se fundamenta en un interés general
como el que justifica la acción, porque no solo mira a la defensa del
demandado y la protección de sus derechos sometidos al proceso
sino que principalmente contempla el interés público en el respeto de
dos principios fundamentales para la organización social: el que
prohíbe juzgar a nadie sin oírlo y sin darle los medios adecuados
para su defensa, en un plano de igualdad de oportunidades y
derechos; y el que niega el derecho de hacerse justicia por sí mismo.
Sobre el derecho de acción y contradicción hay corrientes de opinión
que consideran que este último es una modalidad del derecho de
acción.

Requisitos y contenido de la contestación a la demanda:

 Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que


corresponda.
 Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos
en la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa
genérica pueden ser apreciados por el Juez como
reconocimiento de verdad de los hechos alegados.
 Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual
manera, la recepción de documentos que se alega le fueron
enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como
reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;
 Exponer los hechos en que funda su defensa en forma
precisa, ordenada y clara.
 Ofrecer los medios probatorios.
 Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y
la del Abogado. El secretario respectivo certificará la huella
digital del demandado analfabeto.

IV. LA RECONVENCIÓN EN EL PROCESO LABORAL

La reconvención, también conocida como demanda reconvencional,


es aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo
proceso judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha
sido objeto. Además de pedir la absolución, el demandado introduce
nuevas peticiones al tribunal frente a la otra parte (el demandante). El
demandado se transforma, a su vez, en demandante y el demandante
en demandado. El efecto de la demanda reconvencional es que
ambas partes se demandan mutuamente. Habrá dos procesos que
concluirán con una única sentencia. La reconvención será deducida
en el mismo escrito de la contestación de la demanda, no es posible
hacerlo después.
La demanda reconvencional está contemplada en la ley, por motivos
de economía procesal, para evitar una multiplicidad de juicios. Por
otro lado, de esa manera se evitará el pronunciamiento de
sentencias contradictorias respecto de pretensiones conexas.

Requisitos

 Es necesario complementar los requisitos prescriptos para el escrito


de demanda en cuanto a la exposición de los hechos, derecho, cosa
demandada, petición y prueba documental.
 Deducirla en el mismo escrito de la contestación de demanda.
 El tribunal que interviene en la demanda principal debe
tener competencia para conocer de la reconvención, o ser admisible
la prórroga de competencia. El juez debe ser competente por razón
de materia para las dos pretensiones prescindiendo de distinguir las
materias civil y comercial.
 Que sea susceptible de ventilarse por los mismos trámites de la
demanda principal, por razones de orden procesal.
 Que derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la
pretensión originaria y que se funde en un interés directo del
reconviniente en contra del actor.
 Para que la demanda de reconvención produzca efectos no es
necesario que se desestimen las pretensiones de la demanda inicial.
Es decir, la demanda de reconvención no tiene que atacar
directamente la demanda inicial, de modo que al final, el juez,
decidirá sobre ambas demandas sin que una excluya a la otra.

También podría gustarte