Está en la página 1de 5

LA DEMANDA.

La demanda tiene una importancia capital en el proceso mercantil. Como consecuencia del
predominio del principio dispositivo, el objeto del proceso va a ser fijado por las partes en sus
escritos iniciales: La Demanda en la que el actor expresará su acción o sus acciones y la contestación
a la demanda, en la que el demandado hará valer sus excepciones y defensas.

La demanda es un acto fundamental para iniciar el proceso, con ella el actor plantea al juez
su versión del litigio y expone concretamente sus pretensiones.

La demanda es un acto básico del proceso, es quizá el acto más importante de la parte
actora, como la sentencia es el acto fundamental del tribunal.

La demanda es la petición de sentencia; esta es la resolución de aquella, ambas son piezas


fundamentales del procedimiento, la mayor parte de los actos procesales restantes solo sirven para
provocar la sentencia y por lo mismo, para que se estime o se desestime la demanda.

Concepto de demanda: Es el acto procesal por medio del cual una persona (Física o moral)
convertida en demandante o actor, inicia el ejercicio de una acción contra otra llamada demandado
expresando una pretensión fundada y delimitada ante un órgano judicial supra ordenado a ambos
sobre una acción de dar, hacer o no hacer.

Debe de existir una Distinción entre:

Acción: Facultad o derecho subjetivo procesal concedido a las personas para promover un proceso
ante el órgano judicial a fin de formular pretensiones.

Pretensión: es la reclamación hecha ante el órgano judicial en contra de otra persona sobre
determinado bien.

Demanda: Acto procesal por medio del cual un actor ejercita el derecho de fincar un proceso y
expresar su pretensión

REQUISITOS DE LA DEMANDA.

COMPARATIVA DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y EL CÓDIGO CIVIL EN RAZÓN DE LA DEMANDA.


Código de Comercio: Artículo 1378.- En el Código de Procedimientos Civiles. Artículo
escrito de demanda el actor deberá mencionar 301. Toda contienda judicial principiará por
los documentos públicos y privados que tengan demanda en la cual se expresarán:
relación con dicha demanda, así como si los
tiene o no a su disposición debiendo exhibir los I. El tribunal ante el que se promueve;
que posea, y acreditar haber solicitado los que II. El nombre del actor y de las personas que lo
no tengan en los términos del artículo 1061. De representen en su caso, expresándose la
igual manera, proporcionará los nombres y naturaleza de la representación y la casa que
apellidos de los testigos que hayan presenciado señale para oír notificaciones;
los hechos contenidos en la demanda, y las
copias simples prevenidas en el artículo 1061. III. El nombre del demandado y su domicilio;
Admitida la demanda se emplazará al
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus
demandado para que produzca su contestación
accesorios;
dentro del término de quince días.
V. Los hechos en que el actor funde su petición,
Con el escrito de contestación a la demanda se
exponiéndolos clara y sucintamente en
dará vista al actor, para que manifieste lo que a
párrafos separados;
su derecho convenga dentro del término de
tres días y para que mencione a los testigos que VI. Los fundamentos de derecho y de clase de
hayan presenciado los hechos, y los acción, procurando citar los preceptos legales o
documentos relacionados con los hechos de la principios jurídicos aplicables; y,
contestación de demanda.
VII. En su caso el valor de lo demandado.

Toda contienda judicial comenzará con un escrito inicial de demanda, misma que deberá contener:

1.- Tribunal ante el que se promueve.

La demanda debe presentarse ante un juez competente. Para precisar cuál es el juez
competente deben tenerse en cuenta los diversos criterios que determinan la competencia
(territorio, materia, grado, cuantía, prevención, turno etc.) los cuales ya fueron estudiados en el
curso de Teoría general del proceso.

Cabe destacar aquí, que las demandas dirigidas al juez competente deberán de expresarse
de tal forma que solo indique el órgano jurisdiccional no así el nombre del titular de dicho despacho.

2.- El nombre del actor o personas que lo representen, y el domicilio que señale para oír
notificaciones.

La persona que asuma la posición de actora o demandante y comparezca por su propio derecho
debe tener capacidad procesal (un niño o una persona declarada en estado de interdicción no tienen
dicha capacidad) para poder realizar por si misma los distintos actos procesales; las personas sin
capacidad procesal solo pueden comparecer a juicio por medio de sus legítimos representantes
(patria potestad, tutela etc.).

Las personas físicas con capacidad procesal pueden a su vez nombrar apoderados jurídicos o
mandatarios que les representen en juicio.

Las personas jurídicas (morales o colectivas) también deben comparecer a juicio a través de sus
órganos de representación (apoderados jurídicos).

Tanto las personas físicas o morales que comparezcan a juicio a través de sus legítimos
representantes, deberán acreditar dicha personería al momento mismo de la presentación de la
demanda, con documento idóneo (poder general, acta constitutiva).

3.- El nombre del demandado y su domicilio:

Dado que la acción es una instancia proyectiva, es decir, una acción que se dirige al Juez pero que
se proyecta al demandado, es obligación del actor mencionar el nombre en contra de quien se
intente dicha acción así como el lugar donde esta persona (física o moral) puede ser localizada con
el propósito de darle a conocer que existe una acción en su contra y así pueda contestarla y
defenderse. Lo anterior a fin de abonar al principio “Audiatur et altera pars” (se deben escuchar a
las partes).

En caso de que el actor olvide o no pueda proporcionar el domicilio del demandado, el juicio
se estancará, pues al no poder hacer notificación alguna (dado que esta primera notificación es
personalísima) no se avanzará hasta que esta omisión no sea subsanada

4.- El objeto y objetos que se reclamen con sus accesorios.

Aquí es donde se debe precisar la pretensión del actor: el dar, hacer o no hacer que reclame del
demandado, así como el bien sobre el que recae la conducta pretendida.

Es completamente necesario que el actor determine con precisión cada una de las prestaciones que
reclame en su demanda

5.- Los hechos en los que funde el actor su petición.

Estos hechos se deben numerar y narrar sucintamente, con claridad, y precisión, de tal manera que
el demandado pueda preparar su contestación a la demanda.

Los hechos deben de reunir las siguientes características:

1. Deben incluirse solo aquellos acontecimientos que dieron origen al litigio.


2. En ellos se debe justificar la pretensión del actor.
3. Se deben redactar en forma numerada.
4. Debe existir un solo hecho por cada número.
5. Deben expresarse en orden cronológico.
6. Deben evitarse argumentos inútiles.
7. Los hechos deberán servirse de la prueba su etapa procesal respectiva.

6.- Fundamento de Derecho y Clase de Acción.

En la demanda se pueden citar los preceptos legales o los principios jurídicos aplicables, esto no
quiere decir que el juzgador forzosamente deba observar esos preceptos legales invocados.

En base al principio Iura Novit Curia (El derecho es conocido por el tribunal) esto quiere decir que el
derecho invocado por las partes no vincula al juzgador pudiendo este tomar en cuenta dicho
derecho o no, o en su defecto fundar su sentencia en preceptos jurídicos no invocados por las partes.

Este requisito suele concretarse citando los números de los artículos y la ley o código al que
pertenezcan los cuales se consideren aplicables al asunto. De igual forma, puede invocarse también
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales Colegiados de Circuito
expresando en ellas el rubro para su identificación.

De igual forma se debe estar a lo preceptuado por el principio general de derecho “dame los hechos
que yo te daré el derecho”.

De igual forma, es de vital importancia señalar que en el mismo escrito de demanda deberán
intentarse tantas acciones cuantas se tengan en contra del demandado, evitando por la misma
causa abrir varios procesos distintos.

De lo anterior se desprende que bajo el principio de economía procesal, de deben obtener


los mejores resultados posibles en el proceso, con el menor número de actuaciones y en el menor
tiempo.

Así, por ejemplo, no se puede demandar en una acción la recisión de un contrato, en otra
distinta la devolución de las prestaciones reclamadas, en otro proceso el pago de daños y perjuicios
por el incumplimiento y en un cuarto juicio el pago de gastos y costas generados.

Las acciones que pudieran versar sobre los mismos hechos y no hechas valer en la misma
demanda difícilmente procederán en el futuro como acciones en juicios distintos.

7.- En su caso el valor de lo demandado.

Esta regla sirve para determinar el juzgado que deba conocer del litigio en razón de la cuantía.

Requisitos diversos:

Pese a no encontrarse dentro de la ley procesal, los siguientes requisitos forman parte de la
conducta reiterada de los litigantes al momento de interponer una demanda:
a) Firma del Actor: Es una señal inequívoca de la manifestación de la voluntad de aquel que
actúa procesalmente y se hace responsable del contenido del escrito. De igual forma, le da
validez a todo lo actuado por escrito.
b) La vía procesal: Este indica la clase de juicio que se intenta (ordinario, ejecutivo, especial).
c) Puntos Petitorios: Estos son la síntesis de las pretensiones que se hacen al juez en relación
con la admisión de la demanda.
d) Protesto lo necesario: Es un uso forense de carácter formal cerrar una demanda con la frase
“protesto lo necesario” y que es una declaración jurada de litigar de buena fe.

Dado que la demanda es una petición de sentencia, esta encuentra íntima relación con aquella,
en donde el juez decide si la pretensión del actor resultó fundada o infundada.

Este paralelismo se puede relacionar de esta forma

DEMANDA SENTENCIA

PROEMIO PREÁMBULO

HECHOS RESULTANDOS (ANTECEDENTES DEL HECHO)

DERECHO CONSIDERANDOS

PETITORIOS PUNTOS RESOLUTIVOS

También podría gustarte