Está en la página 1de 14

Derechos y obligaciones en materia

preventiva © Cátedra IUTA


Indice
Derechos y obligaciones en materia preventiva 3
Texto claves 3
2.1. Derechos y obligaciones de las partes de la relación laboral 3
2.2. Consulta de los trabajadores 5
2.3. Participación de los trabajadores 6
2.4. Paralización de la actividad 7
2.5. Obligaciones de los trabajadores 8
2.6. Obligaciones de los empresarios 9
Bibliografía 10
Texto Referencial 11
Audiovisual 11
Actividades prácticas 12
Recursos 14
Documentos 14
Enlaces de Interés 14

2/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Derechos y obligaciones en materia preventiva

Texto claves

2.1. Derechos y obligaciones de las partes de la relación laboral


Para el correcto cumplimento legal en lo referente a la seguridad y salud de los trabajadores, es necesario
conocer tanto los derechos como las obligaciones de ambas partes implicadas, es decir trabajadores y
empresarios.

En este marco, los trabajadores en la relación de trabajo tienen derecho a la integridad física, a una adecuada
política de seguridad y salud en el trabajo (RD Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores -en lo sucesivo ET-, arts. 14.2.d) y a una protección
eficaz en esta materia (art. 14 LPRL) así como el deber de observar las medidas de seguridad y salud que se
establezcan (arts. 5.b y 19.2 ET).

En efecto, el principal derecho que poseen los trabajadores en materia de prevención es una
protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo (el empresario será quien
tendrá la obligación de protegerles) que les permita desarrollar sus tareas de una forma
segura, sin poner en peligro su vida ni su salud, así como la de otras personas que se
puedan ver implicadas. Por su parte, como se ha señalado, el empresario tiene el deber de
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos
relacionados con el trabajo (art. 14 LPRL).

Los derechos y obligaciones de los trabajadores correlativos a los deberes del empresario se
concretan, en la práctica, como sigue (arts. 14 a 30 LRL)

Derechos de los Norma Deberes de los Norma


trabajadores empresarios

Información LPRL arts. 14 , Informar LPRL arts


18 .1 y 21 .14 , 18 .1 y
21

Formación LPRL arts. 14 , Formar LPRL arts.


19 14 , 19

Consulta LPRL arts. 14 Consultar LPRL arts.


,18 .2, 33 y 34 18 .2, 33 y
34

3/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Consulta e Evaluar. Adaptar las LPRL arts.


información medidas de 14 ,16
prevención a las
modificaciones de LPRL art.
trabajo 14.2

Participación LPRL art. 14, Respetar el derecho LPRL art.18


18 a la participación y .2 y 34
representación

Vigilancia de la LPRL art. 22 Vigilar la salud LPRL art.14


salud , 22

Utilización de LPRL art.17 Proporcionar equipos LPRL art.17


equipos de adecuados
protección
adecuados

Colaboración con la LPRL art.40 Colaborar con la LPRL art.40


Inspección de Inspección de
Trabajo y Seguridad Trabajo
Social

Acceso a la LPRL art. Documentar las LPRL art.23


documentación de 36.2.b, 39.2 b; medidas preventivas
las medidas 23
preventivas

Protección de la LPRL art. 26 Proteger la LPRL art.26


maternidad maternidad

Protección de los LPRL art. 25 Proteger a los LPRL art.25


trabajadores trabajadores
especialmente especialmente
sensibles a sensibles a
determinados determinados riesgos
riesgos

Protección de los LPRL art. 27 Proteger a los LPRL art.27


menores menores

4/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Trabajos temporales LPRL art. 28 Informar, formar y LPRL art.28


y ETT vigilar a los
trabajadores
temporales y ETT

Paralización de las LPRL art. 14 Paralizar la actividad LPRL art.21


actividades .1, 21 y 36.2.g

Actuar en casos de LPRL art. 21, Actuar en casos de LPRL art.


emergencia y riesgo 32 bis y LPRL emergencia y riesgo 14; 32 bis
36.2.g

Para que sean eficaces las acciones del empresario deben complementarse con las obligaciones y
competencias que corresponden en esta materia a trabajadores, servicios de la empresa o a entidades
especializadas. Sin embargo, hay que recordar que, a pesar de ello, el empresario no puede entenderse eximido
de sus obligaciones sin perjuicio de las acciones que pueda ejercer contra cualquier persona, y que, en ningún
caso, el coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo puede recaer sobre los trabajadores
(art. 14.5 LPRL).

Además del señalado derecho a la integridad física, a una adecuada política de seguridad y salud en el trabajo,
los trabajadores deben disfrutar de otros que se derivan de las obligaciones de los empresarios recogidas en la
Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales. Así pues, los trabajadores singularmente considerados tienen
los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la
actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, aplicándose en unos casos de
forma colectiva y en otras, las más, de manera individual.

2.2. Consulta de los trabajadores


Los aspectos más destacables del derecho de los trabajadores a ser consultados en relación a la prevención de
riesgos laborales se basan, primordialmente, en los siguientes: sujetos legitimados para el ejercicio del derecho
y; en las materias objeto de consulta preceptiva.

El derecho de consulta y participación se relaciona muy directamente con las obligaciones del empresario sobre
información de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo (art. 18.2 LPRL), así
como con las medidas de protección y de emergencia.

Por su parte, los trabajadores tienen derecho a efectuar propuestas al empresario y a los órganos de
participación y representación, dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la
empresa.

En cuanto al ejercicio del derecho de consulta, es de señalar que, al amparo de los artículos 33.2 y 18.2 de la
LPRL, las consultas deben hacerse a los representantes legales de los trabajadores y, si esta representación no
existe, debe efectuarse directamente a los trabajadores. En general, la doctrina se inclina por otorgar este
derecho a la representación especializada, es decir, a los delegados de prevención.

5/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Y, en cuanto a las materias objeto de consulta preceptiva, con arreglo a la normativa (art.33
.1 y 18.2 LPRL; art. 16.2, RD 39/1997) el empresario debe consultar a los trabajadores, con
la debida antelación, cualquier acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la
seguridad y la salud de los trabajadores y, específicamente, la adopción de las decisiones
relativas a:

Planificación del trabajo e introducción de nuevas tecnologías.


Organización de las actividades de prevención.
Designación de los trabajadores encargados de llevarla a cabo.
Información y documentación.
Formación en materia preventiva.
Medidas de emergencia.

2.3. Participación de los trabajadores


Los trabajadores y sus representantes contribuyen a la integración de la prevención en la empresa a través de la
participación que les reconoce la propia LPRL, que incluye la consulta sobre la implantación del Plan de
Prevención de riesgos, la evaluación y la consiguiente planificación y organización preventiva, así como el
acceso a la documentación correspondiente (LPRL arts. 34 a 39 LPRL; art. 1, RD 39/1997).

Partiendo del sistema de representación colectiva vigente en nuestro país, se atribuye a los delegados de
prevención -elegidos por y entre los representantes del personal en el ámbito de los respectivos órganos de
representación- el ejercicio de las funciones especializadas en materia de prevención de riesgos en el
trabajo, otorgándoles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias. Junto a ello, el Comité
de Seguridad y Salud, se configura como el órgano de encuentro entre dichos representantes y el empresario
para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de prevención de riesgos.

El Comité de Seguridad y Salud, que se debe constituir en empresas que cuenten con 50 o más trabajadores,
es el órgano de participación interno de la empresa para una consulta regular y periódica de las actuaciones
de la empresa en materia de prevención de riesgos. Su función es facilitar el intercambio de puntos de vista
entre las partes, creando un foro estable de diálogo ordenado.

Está compuesto por los Delegados/as de Prevención y un número igual de representantes designados por el
empresario. Es, por tanto, un órgano de participación colegiado, paritario y consultivo (art. 38 LPRL). Los
representantes de la empresa en el Comité de Seguridad y Salud han de tener capacidad decisoria, para que
pueda establecerse una verdadera negociación en su seno.

Debe reunirse trimestralmente como mínimo, o cuando lo solicite alguna de las dos partes que lo componen.
El Comité se dotará a sí mismo de sus propias normas de funcionamiento (art. 38.3 LPRL).

6/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

En empresas con varios centros de trabajo se puede acordar la creación de Comités Intercentros (art. 38.2
LPRL).

Los Comités de Seguridad y Salud de empresas que desarrollen su actividad en un mismo centro de trabajo
pueden acordar la realización de reuniones conjuntas (LPRL art 39.4).

Igualmente, los delegados de pueden solicitar que técnicos de su confianza ajenos a la empresa, otros
delegados sindicales o trabajadores con especial cualificación o información participen con voz y sin voto en
las reuniones del Comité de Seguridad y Salud (art. 38.2 LPRL).

A través de la negociación colectiva es posible articular de manera diferente los instrumentos de participación
de los trabajadores, incluso estableciendo ámbitos de actuación distintos a los propios del centro de trabajo,
recogiendo con ello diferentes experiencias positivas de regulación convencional (disp. trans. 1ª LPRL).

En efecto, los trabajadores pueden efectuar propuestas al empresario, dirigidas a la mejora de los niveles de
protección de la seguridad y la salud en la empresa, y de esta posibilidad nace el derecho de participar bien
directamente bien a través de la representación legal de los trabajadores (arts. 18.2 y 34 a 39 LPRL; art. 1,
RD 39/1997).

La participación de los trabajadores a efectos de integrar la prevención en la empresa incluye la consulta


acerca de la implantación y aplicación del Plan de prevención de riesgos, la evaluación de los riesgos y la
consiguiente planificación y organización preventiva, así como el acceso a la documentación correspondiente
(arts. 33 y 36 LPRL).

En todas aquellas empresas o centros de trabajo que tengan de uno a cinco trabajadores actúan los propios
trabajadores, ya que en estos casos no existe representación unitaria de los mismos. Ejemplos de esta
participación directa pueden observarse en materia de información y consulta (arts. 18 y 33 LPRL). En las
empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores este derecho se canaliza a través de
sus representantes y de la representación especializada.

2.4. Paralización de la actividad


Ante una situación de riesgo calificada como grave e inminente, la ley no solo obliga al empresario a tomar todo
tipo de medidas preventivas, sino que, además, reconoce el derecho de los trabajadores a paralizar el trabajo
(art. 21 LPRL).

Si se detecta que las condiciones de trabajo son peligrosas, presentándose una situación de riesgo grave e
inminente, los trabajadores pueden negarse a trabajar.

7/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Este derecho a la paralización aparece regulado tanto de forma individual como colectiva:

El derecho individual, presenta dos facetas: interrumpir la actividad y abandonar el


puesto de trabajo; no reanudar los trabajos mientras persistan tales circunstancias.
El derecho colectivo se ejerce por los representantes legales de los trabajadores,
pero se encuentra condicionado a que el empresario no adopte o no permita la
adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores.

Estas funciones se atribuyen a los representantes legales de los trabajadores y solo en el caso de no poder
reunir con la urgencia requerida al órgano de representación, la decisión puede ser acordada por los delegados
de prevención. Para adoptar esta decisión, basta la mayoría simple de sus miembros.

Tal acuerdo ha de ser comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de
veinticuatro horas, ha de anular o ratificar la paralización acordada. Los trabajadores o sus representantes no
pueden sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de estas medidas a menos que hubieran obrado de mala
fe o cometido negligencia grave.

Lectura: Las medidas preventivas ante situaciones excepcionales de riesgo

2.5. Obligaciones de los trabajadores

El fuerte carácter proteccionista de la normativa comunitaria y española de


seguridad y salud sobre los trabajadores, no es incompatible con que el trabajador,
individual o colectivamente considerado, sea sujeto de obligaciones en la actividad
preventiva.
En concreto, los trabajadores y sus representantes deben contribuir a la integración de la
prevención de riesgos en su empresa y colaborar en la adopción y cumplimiento de las medidas
preventivas (art. 1, RD 39/1997).

Las más numerosas e importantes obligaciones en el ámbito de la seguridad laboral recaen sobre el empresario,
frente a las que el trabajador está dotado de derechos que le permiten exigir su cumplimiento (LPRL art.14). Ello
no significa que desaparezca la propia responsabilidad del trabajador, ya que se le exige observar las medidas
de seguridad e higiene que se adopten, ya sean estatales o negociales, así como cumplir las órdenes e
instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas. De hecho, la imprudencia del
trabajador puede determinar que no se responsabilice a la empresa por la conducta de éste, siempre que se
demuestre que aquella fuera realizada de manera espontánea y unilateral por parte de aquel, contraviniendo la
prohibición genérica y específica que le fue impartida. Igual ocurre en los supuestos de delitos cometidos por el
trabajador.

8/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Lectura: La imprudencia del trabajador en el accidente de trabajo: claves jurisprudenciales

Las obligaciones del trabajador, por lo tanto, son de segundo orden, ya que no son de iniciativa, sino de
cumplimiento o de inserción en un sistema de seguridad que se establece por el empresario o bajo su
responsabilidad. Por ello, la exigencia de responsabilidad al trabajador viene condicionada porque el empresario
haya cumplido previamente sus obligaciones para con éste, salvo que medie la imprudencia temeraria, delito
que se ha mencionado.

Al amparo del artículo 29 de la LPRL, se recogen las obligaciones que se imponen a los trabajadores
en materia de prevención y seguridad e higiene en el trabajo. De este modo, se encuentran las
siguientes:

Cooperar con el empresario.


Formarse.
Cuidar de la propia seguridad y la de otros.
Usar adecuadamente los equipos de trabajo.
Utilizar correctamente los medios y dispositivos de seguridad.
Comunicar los riesgos detectados.
Colaborar con la autoridad competente.
Someter a vigilancia su salud.

2.6. Obligaciones de los empresarios

La principal obligación del empresario (art. 14, LPRL) se origina o da lugar a lo que
es el principal derecho de los trabajadores, esto es: el derecho a una protección
eficaz en materia de seguridad y salud en todos los aspectos relacionados con el
trabajo y la obligación de adoptar las medidas que sean necesarias.

Realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la


empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores. Esta integración quedó establecida a raíz de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del
marco normativo de la PRL.

En este sentido, tanto trabajadores como empresarios deben aunar esfuerzos para conseguir el objetivo común
de la prevención de riesgos laborales. No obstante, la gran mayoría de obligaciones preventivas recogidas en la
LPRL recaen esencialmente sobre el empresario o empleador, ya que es el deudor de seguridad en el marco de
su empresa, el “garante de seguridad” frente al trabajador.

Las distintas administraciones públicas también están obligadas como empleadoras respecto del personal a su
servicio (funcionarios).

9/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Anotación: obligaciones del empresario en materia preventiva

Adoptar las medidas necesarias para evitar todos aquellos riesgos que sean evitables
y combatirlos, siempre que sea posible, en su origen.
Realizar una evaluación de riesgos y planificar la acción preventiva para aquellos
riesgos que no se pueden evitar. Además, deben elaborar y conservar la
documentación relativa a la evaluación de riesgos, medidas de protección, controles
periódicos de la salud y relación de los accidentes de trabajo.
Adaptar el trabajo a la persona, sobre todo a la hora de diseñar un puesto de trabajo,
así como la elección de los equipos o de los métodos de trabajo, atenuando en la
medida de lo posible los trabajos monótonos y repetitivos.
Tener en cuenta la evolución de la técnica a la hora de adoptar las medidas de
prevención.
Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y de la actuación de los
trabajadores con el fin de detectar situaciones potencialmente peligrosas.
Dotar a los trabajadores de equipos de protección adecuados al trabajo a realizar y
velar por su uso efectivo por parte de los trabajadores.
Considerar las diferentes capacidades de los trabajadores a la hora de
encomendarles una tarea.
Adoptar las medidas que sean necesarias para garantizar que solo los trabajadores
que hayan recibido una formación e información adecuada puedan acceder a las
zonas en las que exista algún tipo de riesgo grave y específico.
Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores,
proporcionando además las instrucciones necesarias para que en caso de peligro
grave e inminente los trabajadores puedan abandonar el lugar de trabajo.
Vigilar de forma periódica el estado de salud de los trabajadores en función de los
riesgos presentes o inherentes al trabajo.
Establecer los medios de coordinación necesarios cuando en un mismo centro de
trabajo dos o más empresas se encuentren presentes.
Proporcionar la protección necesaria o específica a los trabajadores que sean
especialmente sensibles, a las trabajadoras embarazadas y a los trabajadores
temporales.
Gestionar la prevención de la empresa del modo en que se recoge en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
Informar a los trabajadores acerca de los riesgos presentes, las medidas y actividades
de protección, las medidas de emergencia, la presencia de riesgos graves e
inminentes en el momento que se detecten, los métodos seguros de utilización de
equipos de trabajo, máquinas y equipos de protección.
Consultar a los trabajadores y permitir su participación en todas las cuestiones que
afecten a su seguridad y salud en el trabajo.

Bibliografía

AA.VV. (2015). Prevención de riesgos laborales. Madrid. Editorial Tecnos

10/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Cañada, J. et al. (2009). Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo.


Formación para el profesional para el empleo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo.
García Ninet, J. I. y Moreno Cáliz, S. (2017). Manual de prevención de riesgos
laborales: seguridad, higiene y salud en el trabajo. Barcelona: Atelier.
López Gandía, J. y Blasco Lahoz, J. F. (2008).Curso de prevención de riesgos
laborales. Tirant Lo Blanch.
Mateos Beato, A. (2001). Diccionario de seguridad y salud laboral: conceptos de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales . Valladolid: Lex Nova.
Memento Práctico Francis Lefevbre (2017-2018). Prevención Riesgos Laborales.
Madrid: Lefevbre-El Derecho.
INSSBT: https://www.insst.es/
OIT: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm.
Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/.
BOE: http://www.boe.es

Texto Referencial
Para este tema el material básico de estudio consiste en las lecturas y en la lección magistral que se indica a
continuación:
AA.VV. (2015). Prevención de riesgos laborales. Madrid. Editorial Tecnos

Audiovisual

Derechos y obligaciones en materia preventiva

11/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Actividades prácticas
Caso práctico 3: derechos en prevención de riesgos laborales

Tras lo estudiado en la segunda unidad de la asignatura, se te pide realizar el siguiente caso práctico. Imagínate
que estás en una empresa trabajando en prácticas como técnico superior de prevención de riesgos laborales y
se te acerca un trabajador preguntando por sus derechos en materia preventiva.

Derechos de prevención de riesgos laborales

1. ¿Sabrías decirle qué derechos tiene en materia de seguridad y salud en el trabajo?

2. ¿Le obligarías como técnico superior a que se pusiera el casco de protección en todo momento?
¿en qué contenido jurídico te basarías? En esta línea, ¿qué obligaciones si las hubiera, crees
que tienen los trabajadores en términos de su seguridad y salud en el trabajo?

3. En caso de que el trabajador interrumpiera su actividad profesional al pensar que existe un


riesgo grave e inminente para su seguridad y salud, tú, como técnico de prevención de riesgos
laborales en ese caso, ¿qué harías?, ¿podría interrumpir su actividad?

Caso práctico 4: planificación y evaluación de riesgos laborales

Marta va a abrir un gabinete de estética, para lo cual va a contratar a 3 trabajadoras. La gestoría le indica que
debe cumplir con la planificación y evaluación de riesgos laborales. Marta se pregunta en qué consistirán esas
obligaciones.

Planificación y evaluación de riesgos laborales

12/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

1. ¿Qué debe hacer para cumplir con la planificación de riesgos laborales?

2. En línea con el enunciado anterior, ¿qué crees que ha de contener tal documento?

3. Marta cuenta con varias dudas respecto a la evaluación de riesgos de sus trabajadoras. En este
sentido se hace la siguiente pregunta ¿cuántas evaluaciones de riesgos he de realizar? ¿Qué le
contestarías?

13/14
Derechos y obligaciones en materia preventiva

Recursos

Documentos
Las medidas preventivas ante situaciones excepcionales de riesgo
doc-1-pd0000065894.pdf

La imprudencia del trabajador en el accidente de trabajo: claves jurisprudenciales


doc-2-est03.pdf

Enlaces de Interés
Página Ministerio
https://www.insst.es/

14/14

También podría gustarte