Está en la página 1de 10

TEMA-9.

pdf

Julia3

Apuntes Variados

1º Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y


Derecho

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9: LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
1. MARCO GENERAL Y ÁMBITO DE LA NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES.
EL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.

1. Normas constitucionales: en el art 40.2 se recoge el principio de atribución a los poderes públicos del cometido de
velar por la seguridad y la salud en el trabajo. Por otro lado, en el art 15 se recoge el derecho fundamental del
respecto a la vida y a la integridad física del trabajador.

2. Derecho de la Unión Europea: en una primera fase fue la OIT quien tuvo el protagonismo para el impulso de las
legislaciones nacionales en esta materia. a partir de la década de los años ochenta la Comunidad Europea, impone
estándares mínimos de conducta para ciertas actividades industriales, y para el conjunto del mercado de trabajo.
Se trata de disposiciones adoptadas con la forma de Directivas.

3. Leyes: A nivel interno, el papel central lo tiene la Ley ordinaria, otras disposiciones especializadas: LGSS, LISOS, ET,
LETT, Ley de subcontratación en el sector de la construcción

4. Reglamentos: Cumple un papel de norma ejecutiva de desarrollo de las disposiciones establecidas vía Ley.

5. Convenios colectivos: Los convenios colectivos en los últimos tiempos procuran buscar algún hueco de incidencia
en la materia, que se suele producir por una doble vía: la reparadora económica, de incremento de las
compensaciones económicas, la puesta en práctica de medidas adicionales de incentivo de la cultura de la
prevención en el seno de las empresas

ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN.

1. Personal laboral: se aplica a los trabajadores sometidos a una relación laboral sometida a la legislación laboral. Es
decir, los regulados por el ET; los que tienen una relación laboral especial. Como excepción se excluyen la relación
laboral de carácter especial al servicio del hogar familiar.

2. Empleados públicos: se incluyen tanto los contratados laborales como los sometidos a relaciones de carácter
administrativo (tienen su propio estatuto) con independencia de la AAPP con la que estén vinculados.
Para algunos empleados públicos se establecen matizaciones (art 3.1 LPRL) como ocurre en los establecimientos
penitenciarios y en los militares (art 3.3 LPRL).
Por otro lado, hay algunos funcionarios que están excluidos porque tienen una regulación específica con una tutela
diferenciada por los riesgos acentuados derivados de la naturaleza de la actividad profesional que despliegan:
policía, seguridad, resguardo aduanero, servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de
grave riesgo, catástrofe y calamidad pública, fuerzas armadas y actividades militares de la Guardia Civil (art 3.2
LPRL)

3. Autónomos: se incluyen cuando la actividad profesional se ejecuta en el contexto de descentralización productiva a


través de contratas que determinan la ejecución del trabajo en los centros de trabajo o establecimientos de la
empresa cliente (art 24 LPRL y 8 LETA). Se destaca la protección de la seguridad laboral de los cooperativistas (art
3.1 LPRL).

4. Otros: otros empresarios sin ser empleadores de los trabajadores pueden incidir con su actividad sobre los riesgos
profesionales de tales empleados de modo que hay algunas obligaciones especificas para fabricantes, importadores
y suministradores (art 3.1 y 40 LPRL)
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

La puesta en práctica de las medidas de prevención requiere una intensa intervención de las AAPP. Hay intervención por
parte de una pluralidad de AAPP y no exclusivamente de la administración laboral:

1. Autoridad laboral: tiene atribuidas las funciones de (art 7.1 LPRL):


 Promoción de la prevención y asesoramiento técnico, así como el seguimiento de las actuaciones preventivas que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se realicen en las empresas.
 Seguimiento del cumplimiento de la normativa mediante las actuaciones de vigilancia y control.
 Sancionar el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

2. Fomento e industria: hay organismos específicos en la gestión de la prevención para los trabajos en las minas, canteras y
túneles, además de los trabajos que impliquen fabricación, transporte, almacenamiento, manipulación y utilización de
explosivos o el empleo de energía nuclear (art 7.2 LPRL).

3. Autoridad sanitaria: tiene encomendada las siguientes funciones (art 10 LPRL):


 Establecimiento de medios adecuados para la evaluación y el control de las actuaciones de carácter sanitario que se
realicen en las empresas.
 Implantar sistemas de información adecuados que permitan la elaboración de mapas de riesgos y la realización de
sistemas epidemiológicos.
 Supervisar la formación que deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados.
 Elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores.

4. Medio ambiente: las normas para la tutela del medio ambiente suelen tener concreciones especificas sobre la
organización del trabajo en el interior de las empresas. Por lo que, la intervención de ejecución y cumplimiento por
parte de las AAPP con competencias en medio ambiente acaba incidiendo sobre la prevención de riesgos.

5. Trafico: la normativa sobre seguridad en el tráfico rodado tiene un impacto inmediato sobre los trabajadores
(asalariados y autónomos) que trabajan en el sector transporte ya sea público o privado.

6. Seguridad pública: este principio en el ámbito de la prevención frente a delitos comunes en determinadas ocasiones
puede tener repercusión sobre la seguridad del trabajo. P.e las medidas de seguridad en las entidades bancarias frente a
robos

7. Comunidades autónomas: pueden intervenir en esta materia por el proceso de transferencia de competencias
efectuado a su favor. A las CCAA les corresponde la ejecución de la legislación laboral. Para ello cuentan con el apoyo
técnico de la Inspección de Trabajo, cuyas funciones son (art 9 LPRL):
 Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Sancionando a la autoridad laboral
competente cuando haya habido una infracción de la misma.
 Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera mas efectiva de cumplir las
disposiciones.
 Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en los procedimientos de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
 Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales
 Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención de
las empresas.
 Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando haya riesgo grave e inminente para los
trabajadores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Para ti este portátil es genial. Para tu padre... está en oferta


8. Administración del estado: ejerce una función general de coordinación y seguimiento de las diversas políticas públicas
autonómicas. Con particular incidencia sobre los aspectos que pudieran desbordar el ámbito de actuación de las CCAA.

9. Coordinación: entre las diversas Administraciones Públicas competentes en materia laboral, sanitaria e industrial para
evitar perjuicios. Para ello se constituye la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

EL DERECHO DEL TRABAJADOR Y EL DEBER EMPRESARIAL DE SEGURIDAD.

La normativa establece la existencia del deber del empresario de protección a los trabajadores. Ya que el trabajador se
inserta bajo el poder de dirección en una organización controlada por el empleador, quien está en condiciones de
provocar los accidentes o enfermedades profesionales como de adoptar los medios para evitarlos es el empleador.

Los principios generales de aplicación del deber de protección del empleador son (art 15 LPRL):

 Evitar los riesgos.


 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Combatir los riesgos en su origen.
 Adaptar el trabajo a la persona.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
 Planificar la prevención.
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
El empresario deberá comenzar por efectuar una evaluación inicial de los riesgos según la naturaleza de la actividad, así
como controles periódicos. Además de medidas para hacer situaciones de emergencia.

El trabajador deberá ser informado de (art 18 LPRL):

 Los riesgos para su seguridad y salud.


 Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos posibles.
 Las medidas adoptadas frente a posibles situaciones de emergencia.

El empresario tiene la obligación de proporcionar a cada trabajador la formación teórica y práctica en materia
preventiva. Se impartirán dentro de la jornada de trabajo o en otras horas, pero con el descuento correspondiente en la
jornada.

Se debe garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud que solo podrá llevarse a cabo cuando
el trabajador preste su consentimiento, salvo cuando la realización de los reconocimientos sea imprescindible. Los
resultados serán comunicados al trabajador y solo tendrán acceso a ellos el personal médico y las autoridades sanitarias
sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. Aunque se debe informar al
empresario y a las instancias con responsabilidad en prevención de las conclusiones derivadas del examen médico (art
22 LPRL). El TC ha declarado que no es posible proceder al almacenamiento informático de los datos relativos al
diagnóstico médico de los trabajados sin su consentimiento.

Cuando el uso de un equipo pueda presentar riesgos específicos, el empresario adoptara las medidas necesarias con el
fin de que:

 El uso del equipo quede reservado a los encargados del mismo.


 Los trabajaos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los
trabajadores específicamente capacitados para ello.
3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Para ti este portátil es genial. Para tu padre... está en oferta


EL DEBER DEL TRABAJADOR DE OBSERVAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.
La prevención de riesgos no sólo se configura legalmente como un derecho del trabajador, sino igualmente como un
deber del mismo pues sin la debida colaboración del trabajador, resulta inviable la garantía plena de la seguridad en el
trabajo.
Corresponde a cada trabajador, velar por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a
las que pueda afectar su actividad profesional, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.
Deberán:

 Usar adecuadamente las maquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y
cualquier otro medio con el que desarrollen su actividad.
 Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empleador.
 No poner fuera de funcionamiento y usar correctamente los dispositivos de seguridad.
 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo y a los trabajadores designados en materia de prevención
o al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que entrañe un riesgo.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.
 Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

Estas obligaciones de los trabajadores son complementarias del empresario sin que se exima a este de su deber en la
materia.
La consecuencia principal del incumplimiento por el trabajador de su deber de seguridad es la activación del poder
disciplinario del empleador.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES.


El sistema representativo es complicado ya que hay un sistema de doble canal representativo:

1. La representación estatutaria a través de los comités de empresa y delegados de personal. Tienen competencia en
materia de prevención para la información, consulta, vigilancia y control, negociación colectiva y el ejercicio de
acciones ante la empresa y los órganos administrativos y Tribunales competentes.

2. La representación sindical vía secciones y delegados sindicales. Se les atribuye competencias de información y
consulta.

Se crea la figura del Delegado de Prevención que es designado por y de entre los representantes estatutarios aunque se
autoriza a los convenios colectivos para establecer otro sistema de designación. Las competencias de los Delegados de
Prevención son (art 36.1 LPRL):

 Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la prevención.


 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en ejecución de la normativa.
 Son consultados por el empresario acerca de las decisiones sobre planificación y organización del trabajo, la
introducción de nuevas tecnologías, prevención
 Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa.

Los delegados de prevención se encuentran facultados para (art 36.2 LPRL):

 Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo, a los inspectores de trabajo, pudiendo formular
las observaciones que estimen oportunas.
 Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo
 Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores.
 Recibir del empresario las informaciones obtenidas de las personas u órganos encargados de las actividades de
protección y prevención.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Realizar visitas a los lugares de trabajo
 Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo, pudiendo hacer propuestas a este y al Comité
de Seguridad.
 Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de actividades.

También se contempla la existencia del Comité de Seguridad y Salud como órgano colegiado de participación, mixto de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representación paritario de trabajadores y empresa, destinado a la consulta de las actuaciones de la empresa. Se
constituye en todas las empresas que cuenten con 50 o más trabajadores o cuando existan una multitud de pequeños
centros que no alcancen los 50 de trabajadores, pero si sumados conjuntamente. Cuando la empresa no alcance este
número, sus competencias se ejercen por los Delegados de Prevención (art 36.1 LPRL).
En sus reuniones participarán, con voz pero sin voto, los delegados sindicales y los responsables técnicos de la
prevención en la empresa. Las competencias asignadas participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de
prevención de riesgos en la empresas; y promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva
prevención de los riesgos.

Para ejercer estas competencias está facultado para conocer (art 39.d) LPRL):

 Directamente la situación sobre la prevención de riesgos en el centro de trabajo con las visitas que estime necesarias.
 documentos e informes sobre las condiciones de trabajo
 Los daños producidos en la salud o integridad física de los trabajadores
 Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.

RIESGOS GRAVES E INMINENTES: REQUERIMIENTOS Y PARALIZACIÓN DEL TRABAJO.

El empresario debe elaborar un plan de emergencia, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar
las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores,
designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas. Este personal deberá tener la
formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado.

Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente el empresario está obligado a (art 21.2 LPRL):

 Informar a todos los trabajadores de dicho riesgo y de las medidas que deben adoptarse.
 Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que los trabajadores puedan interrumpir su actividad y
abandonen de inmediato el lugar de trabajo. No se puede exigir a los trabajadores que reanuden su trabajo
mientras persista el peligro. El trabajador no podrá sufrir perjuicio por su decisión a menos que haya obrado de
mala fe o cometido negligencia grave.
 Disponer lo necesario para que un trabajador que no pueda ponerse en contacto con un superior jerárquico, esté
en condiciones de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias del peligro.

Los representantes de los trabajadores actúan solo en el caso de que el empresario no adopte las medidas necesarias
para garantizar la seguridad. Si el riesgo no es inminente los representantes deberán efectuar un requerimiento al
empresario por escrito. Si la petición no se atiende en el plazo de 4 días, se dirigirán a la autoridad competente. Si esta
aprecia que existen las circunstancias alegadas mediante resolución fundada requerirá al empresario que adopte las
medidas necesarias en seguridad o que suspenda sus actividades. También podrá ordenar la paralización inmediata del
trabajo si se estima un riesgo grave de accidente.

La paralización de las actividades se acuerda por los representantes de los trabajadores cuando haya riesgo grave e
inminente. El acuerdo de paralización se adopta por mayoría de sus miembros y será comunicado a la empresa y a la
autoridad laboral, en el plazo de 24 horas. La que podrá anular o ratificar la paralización acordada. Se admite además
que este acuerdo pueda ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención cuando no sea posible
reunir con urgencia a los representantes de los trabajadores (art 21.3 LPRL).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Academia Kitu - Inglés y apoyo universitario a ciencias económicas - 635616175


Los representantes tampoco pueden sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de estas medidas a menos que
hayan obrado de mala fe o cometido alguna negligencia grave (art 21.4 LPRL). Un ejercicio ilícito de esta facultad se
considera incumplimiento contractual que puede ser sancionado por el empresario, incluso con el despido.

La AAPP también puede paralizar, se faculta para ello al Inspector de trabajo y Seguridad social. Esta medida será
comunicada a la empresa que la podrá en conocimiento de los trabajadores afectados, del Comité de Seguridad y Salud,
del Delegado de Prevención o de los representantes del personal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Inspector dará traslado de su decisión de forma inmediata a la autoridad laboral. La empresa, sin perjuicio del
cumplimiento inmediato de tal decisión, podrá impugnarla ante la autoridad laboral en el plazo de 3 días hábiles. Tal
resolución será ejecutiva, sin perjuicio de los recursos que procedan. La paralización se levantará por la Inspección o por
el empresario tan pronto como se subsanen las causas que la motivaron, debiendo, comunicarlo inmediatamente a la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Asimismo, se establece que el Gobierno o los órganos de gobierno de las CCAA también tendrán competencias para ello
en casos excepcionales.

En todos los supuestos de paralización, los trabajadores conservan el derecho al pago del salario o de las
indemnizaciones que procedan (art 44 LPRL).

El incumplimiento por parte del empresario de la orden de paralización se califica como infección administrativa muy
grave con la imposición de la correspondiente sanción (art 13.3 LISOS).

4. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.

4.1 RESPONSABILIDAD INDEMNIZATORIA POR DAÑOS Y PERJUICIOS.

La responsabilidad contractual se regula en el art 1101 CC: “Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios
causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de
cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas.”

La extracontractual se encuentra en el art 1902 CC: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o
negligencia, está obligado a reparar el daño causado.”

El sujeto sobre el que recae la responsabilidad es el empleador ya que a este se le imputa el deber de responsabilidad.
Por lo que en la mayoría de los casos se trata de una responsabilidad contractual.

La norma imputa al empresario la responsabilidad por los daños causados por sus asalariados: “La obligación que
impone el artículo anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de
quienes se debe responder…. Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de los
perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con ocasión de sus
funciones.” (art 1903 CC).

La imputación de responsabilidad al empleador no exime de responsabilidad a otros sujetos que puedan incumplir la
normativa preventiva y que deban asumir la responsabilidad indemnizatoria. Pero el empleador podrá reclamar la
repetición frente al sujeto causante

La responsabilidad del empleador no excluye la responsabilidad indemnizatoria directa de otros sujetos o entidades que
asumen obligaciones directas en materia preventiva como por ejemplo directivos y administradores de la empresa,
empresas usuarias o proveedores entre otros. Además, la legislación administrativa contempla la responsabilidad
patrimonial del estado cuando sea la actuación de los poderes públicos la que pueda poner en riesgo a los trabajadores.

El contenido de la responsabilidad indemnizatoria por daños y perjuicios es una compensación económica por los
sufridos. Se determina por el órgano judicial que resuelve acerca de esta responsabilidad. La jurisprudencia ha
establecido criterios generales para la ponderación de la cuantía y así evitar la arbitrariedad judicial:
6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Para ti este portátil es genial. Para tu padre... está en oferta


 La indemnización quiere lograr una integra compensación por los daños y perjuicios sufridos.
 Debe haber proporcionalidad entre el daño sufrido y la reparación para que no haya enriquecimiento injusto de la
víctima.
 La fijación de la cuantía debe hacerse teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, el grado de culpabilidad, la
dependencia económica y las sumas ya recibidas por otras vías.
 Se debe realizar una valoración singularizada de cada uno de los daños
 Hay que tasar separadamente el daño físico, del daño moral y del daño patrimonial separando en este el daño
emergente (gastos debidos al hecho dañoso) y el lucro cesante (perdida de ingresos y expectativas).

Se autoriza a los empresarios a concertar pólizas de aseguramiento privado de esta responsabilidad económica (art 15.5
LPRL).

RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL.

Cuando el trabajador sufra un accidente de trabajo o enfermedad profesional requerirá en unos casos de asistencia
sanitaria específica, incluidos tratamientos de rehabilitación y readaptación. En otros casos, el trabajador se verá
incapacitado para el trabajo. Como consecuencia, la legislación de SS contempla el derecho a prestaciones económicas
por incapacidad temporal y por invalidez permanente.
Algunas medidas públicas de la SS se complementan con responsabilidades del empresario en la vertiente de la SS.
Como por ejemplo el recargo por prestaciones que consiste en un incremento de las prestaciones económicas de SS
cuando el accidente de trabajo o enfermedad profesional es consecuencia de un incumplimiento de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales. Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o
enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30% a un 50%, cuando la lesión se
produzca por máquinas, en instalaciones, centros de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución
reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales
o de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o adecuación personal. La responsabilidad del
abono del recargo recae directamente sobre «el empresario infractor», prohibiéndose en estos casos el aseguramiento
privado de tal responsabilidad.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.

La legislación laboral prevé una intervención de control por parte de la Administración laboral del cumplimiento de la
LPRL. De este modo, si en la inspección se comprobasen incumplimientos legales se le atribuye a la autoridad laboral la
facultad de imponer las pertinentes sanciones administrativas al empleador. La legislación también contempla la posible
imputación de responsabilidad complementaria, de carácter solidario, al empresario principal en el caso de contratas de
obras y servicios, a la EU respecto de las ETT.
La sanción por excelencia en estos casos consiste en multa, en función de la tipificación de la infracción, de su gravedad.
Junto a la sanción económica, se encuentra la suspensión o cierre del centro de trabajo o bien limitaciones a la facultad
de contratar con la Administración pública.

RESPONSABILIDAD PENAL.

Las conductas de mayor gravedad se tipifican como delitos de los que derivan responsabilidades penales. Destacan los
arts. 316 y 317 del Código penal:

 Art 316: “Los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no
faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e
higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con
las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses.”
 Art 317: “Cuando el delito a que se refiere el artículo anterior se cometa por imprudencia grave, será castigado con la
pena inferior en grado.”
7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los elementos objetivos del tipo son:

1. La conducta consiste en la infracción de las normas de prevención. Es decir, cualquier infracción sin que tenga que
ser grave.
2. La conducta debe tener un peligro grave para la vida, salud o integridad física. Siendo un delito de riesgo porque no
se exige el daño al trabajador.
3. La conducta incluye el acto de no proporcionar los medios necesarios como elemento adicional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Imputación por dolo (art 316) o por imprudencia grave (art 317).

En el elemento subjetivo se identifica al empleador como sujeto del delito, pero tampoco se excluye a otros sujetos que
puedan ser infractores de la normativa.

PLURALIDAD Y CONCURRENCIA DE RESPONSABILIDADES.

Las diferentes responsabilidades encuentran un fundamento y régimen jurídico diferenciado de modo que funcionan de
manera independiente. Esto se debe matizar con dos principios que tienen en cuenta la concurrencia acumulada de
variadas sanciones impuestas al mismo sujeto por regulación y procedimientos diferenciados. Son los principios:

 Non bis in ídem: No podrán ser sancionables los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente
en los casos en los que se aprecie identidad de sujetos, de hecho y de fundamento. Si se aprecia que una
determinada conducta es un delito del CP, la administración deberá notificárselo al órgano jurisdiccional
competente y suspender la tramitación de la sanción administrativa haya que termine el procedimiento penal.
Este principio no actúa cuando estamos ante dos sanciones administrativas diversas por el incumplimiento por parte
de dos AAPP diversas porque tienen fundamento legal diferente.
Tampoco es incompatible la responsabilidad indemnizatoria de resarcimiento de daños y perjuicios con las
responsabilidades administrativa y penal porque tienen funcionalidad jurídica diferenciada.

 Prohibitivo del enriquecimiento injusto: La víctima no podrá obtener una compensación doble por unos mismos
hechos. .Esto se concreta en que las prestaciones públicas de la SS atienden al lucro cesante sufrido por el
trabajador, de modo que los otros años sufridos por el trabajador que son indemnizados con la responsabilidad
indemnizatoria civil no son compensables con lo recibido en concepto de prestaciones económicas de la SS.
Tampoco deben detraerse las cantidades percibidas por incremento de la pensión pública de SS como recargo de
prestaciones por incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos, dado su carácter sancionador.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2556736

Para ti este portátil es genial. Para tu padre... está en oferta

También podría gustarte