Está en la página 1de 2

Problema: Pérdida de tradiciones y costumbres.

Actividad: Preparación del terreno para del sembrío.


Situación significativa:
En nuestra comunidad, los estudiantes de la I.E. Luis Guillermo Lumbreras del Centro Poblado
de Satica, estamos evidenciando que, durante el proceso de la preparación del terreno para la
siembra agrícola, observamos el empleo de diversas maquinarias, la participación de
jornaleros, el trabajo por horarios en el quehacer agrícola, entre otras prácticas basadas en el
uso del dinero.

Sin embargo, el ex personal de servicio del colegio, con mucha nostalgia nos narró que años
anteriores los comuneros realizaban la labor agrícola como una celebración, con la práctica del
Ayni, uso de herramientas como la chaki taklla, entre otras herramientas agrícolas andinas.

Preocupados por esta situación nos preguntamos: ¿Qué prácticas culturales ancestrales se han
perdido en la preparación del terreno? ¿Cuáles son las causas por el que estas prácticas se
están dejando de lado? ¿Aún hay personas que siguen realizando las tradiciones y costumbres
en su práctica agrícola? ¿Qué podemos hacer para poner en valor nuestras costumbres y
tradiciones en el proceso agrícola?

Para ello realizaremos una feria expositiva de murales como medio de interpretación de
nuestro proceso histórico y así comprender nuestro tiempo histórico sobre nuestras
costumbres y tradiciones en la preparación del terreno para el sembrío.

 Interpreta críticamente fuentes diversas


 Comprende el tiempo histórico
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Construye interpretaciones históricas sobre el proceso de la


preparación del terreno agrícola para realizar los sembríos
practicados en la comunidad de Satica, a partir de evidencias,
clasifica las causas y consecuencias que han originado la poca
práctica de sus tradiciones y costumbres agrícolas en la preparación
del terreno para los sembríos, por lo mismo reconociendo la
información de fuentes de sabios y otros percepciones del mundo
andino, durante el proceso de la practica en la preparación del
terreno para los sembríos; usa términos históricos para comprender el
tiempo histórico sobre el uso de maquinarias agrícolas contrastando
con las herramientas y cosmovisiones ancestrales de su comunidad
(pagapus, chaquitacclas y su importancia para un mundo sostenible;
finalmente, explica su relevancia de la cosmovisión andina para la
sostenibilidad del bien común, partir de los cambios y permanencias
de sus prácticas agrícolas mediante murales y en una feria expositiva
a la comunidad educativa, empleando distintos referentes, como
líneas de tiempo, infografías y convenciones temporales, así como
conceptos, información de diversas fuentes, estableciendo diferencias
entre las narraciones de los sabios y las interpretaciones de los
autores de las fuentes.

ACTIVIDADES

lograr nuestro reto, nos planteamos las siguientes actividades:

Para afrontar esta situación:


Recojo de información; fuentes históricas (sabios de la comunidad, bibliografía especializada y
otros)
Recopilación de tradiciones y costumbres realizadas para la preparación del terreno
Herramientas del paleolítico y neolítico
Elaboración de mapeo de actividades.
Las civilizaciones orientales y occidentales sobre la práctica agrícola.
Visitar los campos de siembra y evidenciar el proceso.
Costumbres y tradiciones incas en la agricultura
Exposición y sensibilización a la sociedad.

Murales y exposición.
Elaborar un ensayo.

huk kaq: num.o. primero; primera


huk ñiqin: num.o. primero; primera
iskay kaq: num.o. segundo
iskay ñiqin: num.o. segundo; segundo
kimsa kaq: num.o. tercero
kimsa ñiqin: num.o. "tercero; tercer; tercero,a"
tawa kaq: num.o. cuarto
tawa ñiqin: num.o. "cuarto; cuarta,o"
pichqa kaq: num.o. quinto
pichqa ñiqin: num.o. quinto

También podría gustarte