Está en la página 1de 66

Lenguaje Unidad 1

y Comunicación
0
básico

Aprender
Convivir
Valorar
Lenguaje Tomo I
y Comunicación
0
básico

Dirección de contenidos
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Jefatura de área Lenguaje


Prof. Liliana Ponce Palma

Edición
Prof. Carmen Briceño Villalobos

Asistencia de edición
Prof. Víctor González Martínez

Autoría
Prof. Ingrid Castro González
Prof. Karen Julio Saldívar
Prof. Natalia Maureira Orellana
Prof. Patricia Otaíza Echard
Prof. Carolina Thomson Albornoz

Asesoría pedagógica
Prof. María Eugenia Morales León
Prof. Macarena Guajardo Aliste
El Tomo I de Lenguaje y Comunicación 2º básico, parte del proyecto ,
es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana.

Dirección de contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Marcelo Cárdenas Sepúlveda


Corrección de estilo: José Petermann Oliva
Documentación: Cristian Bustos Chavarría
Subdirección de diseño: María Verónica Román Soto
Jefatura de diseño: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Miguel Bendito López
Ilustraciones: Álvaro de la Vega Arancibia
Paula Gutiérrez Fischman
Martín Oyarce Gallardo
Fotografías: Iván Muñoz Osorio
Archivo editorial
Cubierta: Miguel Bendito López
Roberto Peñailillo Farías
Raúl Urbano Cornejo
Ilustración de cubierta: Roberto del Real Ekdahl
Producción: Rosana Padilla Cencever
Agradecimientos: Ministerio de Salud (MINSAL)

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que aparecen en el presente texto.
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2016, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.


Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-15-2607-5 – Inscripción nº 254.963
www.santillana.cl infochile@santillana.com
®
Santillana es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.
Lenguaje Hola, amiga, amigo.
Te damos la bienvenida a esta nueva etapa que comienzas en Segundo
y Comunicación básico. Este año te acompañaremos para que lleves a cabo
0 este viaje de aprendizaje.
básico
Desde ahora, te invitamos a que descubras un mundo en el que disfrutarás
la magia de aprender mediante contenidos, textos, imágenes y actividades
creados para ti.
No estarás solo en esta aventura: junto con tus compañeros, profesores y
familia, encontrarás un espacio para compartir , a través de
actividades que te invitan a conocer más del mundo que nos rodea.
Este viaje también tendrá una ventana que te permitirá complementar tu
aprendizaje por medio del uso de tecnología para que puedas trabajar con
tu familia en un ambiente seguro.
Este libro te ayudará a encantarte con la lectura gracias a textos literarios
cuidadosamente seleccionados: narraciones, poemas y obras dramáticas te
asombrarán y te permitirán conocer e imaginar distintas épocas y culturas.
Las imágenes que acompañan las lecturas han sido realizadas por diversos
ilustradores para que disfrutes al leer y aprendas a interpretar las ilustraciones
y valorarlas. Junto con lo anterior, leerás textos no literarios que ampliarán
tu conocimiento del mundo y despertarán tu curiosidad.
Leerás para investigar, investigarás para escribir y escribirás para comunicar
a tus pares y a tu familia tus descubrimientos y creaciones por medio de
actividades que buscan promover el aprendizaje a través del diálogo y la
colaboración.
Deja que tu curiosidad te lleve a conocer más y
D
d
disfruta este desafío de aprender ¡ !

TRANSPA
DE RE
LO N
L

CI
SE

SA
N TI LL A N A

Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa


que busca promover en los colegios la adopción de
proyectos y servicios educativos de acuerdo con
criterios pedagógicos, principios de integridad y
responsabilidad, y actúa en todo momento conforme
a las normas de buena fe y ética profesional.
es más que un texto escolar. es un proyecto cuya finalidad
es invitarte a asumir tu educación desde una nueva perspectiva: para
que aprendamos, necesitamos la colaboración de los demás, con quienes
compartimos un mismo entorno y tiempo, que respetamos y valoramos.
La propuesta educativa de Todos juntos se basa en tres grandes ejes que
orientan todo el trabajo:

Eje 1:
Todos juntos aprendemos si tenemos la voluntad e intención por compartir
nuestro esfuerzo.
El proyecto contribuye a este eje con distintas herramientas:
t Fortalece el aporte de la tecnología a la experiencia de aprendizaje.
t Ofrece diferentes tipos de actividades para permitir a todos encontrar
su propia forma de aprender.
t Aprovecha los recursos visuales como herramientas de aprendizaje que
Invitan a la reflexión sobre cómo aprender más y mejor.

4 _cuatro
Eje 2: Eje 3:
Todos juntos convivimos cuando comprendemos Todos juntos valoramos nuestro entorno natural
que cada uno contribuye a la construcción de y social y nos hacemos responsables del impacto
una sociedad más democrática y justa, en la que que nuestras acciones tienen en él: el respeto
todos tenemos cabida. por la naturaleza, por su diversidad de plantas
El proyecto aporta a este eje por distintas vías: un y de animales y también por el patrimonio que
programa articulado de educación en valores. Lo heredamos, compartimos y que debemos entregar
encontrarás no solo en los ejemplos y actividades, a las futuras generaciones.
sino también en la sección .

_cinco 5
Contenido digital

El Texto del estudiante del proyecto tiene como pilar fundamental el concepto
de aprendizaje ubicuo, por lo cual ofrece oportunidades de aprendizaje en diversos
espacios por medio del uso de la tecnología en red.
Con ese afán, encontrarás a tu disposición un conjunto de recursos digitales, a los que
podrás acceder desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

Te invitamos a crear un usuario y


contraseña en el sitio www.santillana.cl
para que puedas acceder a los recursos
digitales complementarios del proyecto.
Utiliza para tu registro el código inserto
en tu libro.

Recursos digitales
en el libro
Cada vez que te encuentres
en tu texto con este ícono
ingresa a tu Aula Virtual, en
donde hallarás los recursos
digitales complementarios
asociados a los contenidos
o evaluaciones propuestas.

6 _seis
Recursos
digitales
Utiliza estos recursos para apoyar tu aprendizaje. Entre ellos podrás
encontrar: actividades digitales, presentaciones multimedia, audios,
videos, galerías de imágenes y fichas de trabajo.

Juego
Pon a prueba tus conocimientos
respondiendo las preguntas en el
juego propuesto en las evaluaciones
inicial, intermedia y final. En él podrás
ir superando etapas y acumulando
puntaje que te será útil a la hora de
navegar en tu sesión del Aula Virtual.

Libro
digital
Texto en formato digital que
podrás revisar y personalizar en
tu sesión del Aula Virtual. Puedes
acceder a él utilizando cualquier
dispositivo conectado a Internet.

7
Aprendo a usar mi texto
Tu texto de Lenguaje y Comunicación 2° básico
tiene seis unidades que contienen:

¿Qué veo?
Inicio de unidad
Preguntas que te
Encontrarás una
conectan con la imagen
atractiva imagen
de inicio para que trabajes
que interrogarás
con ella.
a partir de las
secciones: ¿Qué sé?

Actividades que relacionan


lo que ya sabes con los
contenidos que aprenderás
en la unidad.

Temas
Cada tema tiene asociada una serie de contenidos de aprendizaje
que trabajarás de acuerdo con una situación contextualizada.
Luego, ejercitarás lo aprendido.
5. Escribe el nombre
de un anima l, manteniendo el orden
alfabético.
t Araña, ballena,
y delfín.
t Gato,
, pollo y salmón.
t Oso, pato,
y vaca.
t Mono,
, ornitorrinco y ratón.
6. Ordena alfabéticame
nte el nombre de los siguie
ntes animales.

, , , ,y
7. Encierra entre qué .
letras quedarán incluidos
todos los animales
del ítem anterior.
Entre la G y la V
Entre la K y la Z
Entre la G y la J
Para terminar cada
Integr lo aprendid

1. Completa los siguie


tema
t podrás Integrar
ntes sustantivos propios
con las letras que faltan
numéralos en orden

abriel
alfabético. Sigue el
ejemplo.
y, luego,
lo aprendido,
B eatriz 1
ofía
omás
sabel
desarrollando
d la
elipe
íctor
uis
omina
metacognición.
lga
atías
osé Esto lo encontrarás
en
e tu Cuaderno de
Unidad 1. Historias
de todos los tiempos

_diecinueve 19

a
actividades.

Además encontrarás: Recurso digital


Íconos que te
Secciones que indican dónde ua
dern
C

apoyan tu proceso de Más utilizar cada


informados
enseñanza-aprendizaje: componente del
proyecto:

8 _ocho
Podrás saber cómo vas en tu proceso de enseñanza-aprendizaje en los tres momentos evaluativos...

Evaluación inicial
Evaluación intermedia
Evaluación final

...que apoyarás con Me pongo a prueba, que te


enseña cómo responder preguntas desafiantes y
vincula tu trabajo con la plataforma Pleno.

También complementarás lo aprendido


en páginas como:
Taller de habilidades de
comprensión lectora
Leo y relaciono con...
Prepara la prueba

Revisa una unidad e identifica en


ella los distintos componentes
presentados en esta página.

nueve 9
Índice
Unidad Unidad

1 2
Historias de todos los tiempos Historias que dejan enseñanzas
12 64

 Evaluación inicial pág. 14  Evaluación inicial pág. 66


Taller de habilidades de comprensión Taller de habilidades de comprensión
lectora. Comprender secuencias pág. 16 lectora. Identificar causa y efecto pág. 68
Tema 1: Tema 1:
Textos literarios pág. 18 Textos literarios pág. 70
Q “El Rey Sapo”, Jacob y Wilhelm Grimm pág. 20 Q “Fábula de la ratoncita presumida”,

Q El cuento pág. 34 Aquiles Nazoa pág. 72


Q Estructura de los cuentos Q “Fábula”, Jean de La Fontaine pág. 78
pág. 36
Q La fábula pág. 82
 Evaluación intermedia pág. 38
Q La personificación pág. 84
Conozco al escritor Mauricio Paredes pág. 40
 Evaluación intermedia pág. 86
Tema 2:
pág. 42 Conozco a la ilustradora Paula Gutiérrez pág. 88
Textos no literarios
Q Leo y relaciono con… Ciencias Naturales Tema 2:
Artículo informativo. Textos no literarios pág. 90
“¿Cómo son los sapos y las ranas?” pág. 42 Q Leo y relaciono con… Ciencias Naturales

Q El artículo informativo pág. 46 Anécdota. “¡Me asusté!” pág. 90


Q Anécdota. “Una peluda confusión” pág. 91
Tema 3:
Q La anécdota pág. 94
Comunicación escrita y oral pág. 48
Q Sustantivos comunes y propios pág. 48 Tema 3:
Q Uso de mayúsculas y de punto y seguido pág. 50 Comunicación escrita y oral pág. 96
Q Orden alfabético pág. 52 Q Artículos definidos e indefinidos pág. 96
Q ¿Cómo puedo investigar? pág. 54 Q Punto y aparte y coma

Q Escribo un párrafo explicativo pág. 56 en enumeraciónes pág. 98


Q Sinónimos y antónimos pág. 100
Q Expongo en forma oral pág. 58
Q Entrevisto para recoger información pág. 102
Q Escucho una exposición oral pág. 59
Q Escribo una anécdota pág. 104
 Evaluación final pág. 60
Q Expongo en forma oral pág. 106
Q Opino sobre lo que escucho pág. 107
 Evaluación final pág. 108
Me pongo a prueba pág. 112

10 _diez
Tomo I
Unidad

3
Historias para soñar
116

 Evaluación inicial pág. 118


Taller de habilidades de comprensión
lectora. Visualizar lo que describe un texto pág. 120
Tema 1:
Textos literarios pág. 122
Q “Doña Lavadora”, Carmen Gil pág. 124
Q “El reloj”, Efraín Barquero pág. 128
Q “La computadora”, Liliana Cinetto pág. 132
Q El poema pág. 136
Q Las rimas pág. 138
 Evaluación intermedia pág. 140
Conozco a la escritora Beatriz Rojas pág. 142
Tema 2:
Textos no literarios pág. 144
Q Leo y relaciono con… Artes Visuales

Biografía. “Vincent Van Gogh” pág. 144


Q La biografía pág. 148
Tema 3:
Comunicación escrita y oral pág. 150
Q Adjetivos calificativos pág. 150
Q Uso de r, rr, nr pág. 152
Q Diminutivos y aumentativos pág. 154
Q Desarrollar un esquema de trabajo pág. 156
Q Escribo un párrafo descriptivo pág. 158 Pegatinas pág. 189
Q Preparo mi exposición oral con
Prepara la prueba 1
material complementario pág. 160
Q Escucho una exposición oral pág. 161 Prepara la prueba 2
 Evaluación final pág. 162
Prepara la prueba 3
Antología tomo I pág. 166

_once 11
Unidad

1 Historias de todos los tiempos

12 _doce
¿Qué veo? ¿Qué sé?
MULTIMODALIDAD

Observa la imagen. Luego, comenta Comenta con tu curso:


con tus compañeros:
t ¿Has soñado o imaginado que
t ¿Hacia dónde se dirigen las miradas conversas con animales u objetos? Lyubov Kobyakova/ Shutterstock
de los personajes?, ¿qué crees tú
t ¿Qué tipo de historias te gusta
que llama su atención?
escuchar y leer?
t Coloca la pegatina 1 de la
t ¿Qué características tienen
página 189, con los nombres de los
los cuentos?
personajes que corresponda.

_trece 13
Evaluación inicial
1. Escribe los nombres en orden alfabético.

Carlos Úrsula Andrés Ignacia Vilma

2. Completa la tabla.

Título de tu cuento preferido

Características del
personaje principal

3. Coloca la pegatina 2 de la página 189, en el orden en que ocurrió la historia.

1 2 3

14 _catorce
Juego

4. Numera del 1 al 4 los siguientes hechos, según el orden en que ocurrieron.

Barba Azul llevó a las hermosas muchachas a una de sus casas de campo. Todo
resultó tan bien, que a la menor de las hermanas empezó a parecerle que era un
hombre muy honesto.
Érase una vez un hombre bueno, que por desgracia, tenía una gran barba azul.
Un día, Barba Azul pidió en matrimonio a una de las dos hijas de una distinguida
dama de la ciudad, dejando que ella decidiera a cuál le entregaría.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _quince 15


Taller de habilidades de comprensión lectora
Comprender secuencias
Algunos textos, tales como cuentos, fábulas y artículos informativos, se organizan según el
orden o la secuencia en que ocurren los hechos: primero, después y finalmente.

1. Observa las fotografías que muestran una secuencia de lo que sucede primero,
después y finalmente.

2. Lee el siguiente cuento y pon atención a lo que ocurre primero, después y finalmente.

El Patito Feo

H abía una vez, una pata que tenía seis huevos en su nido. La
pata daba calor a los huevos para que sus hijos nacieran
pronto. Por fin, los patitos rompieron los cascarones. Y sucedió
algo inesperado: uno de los huevos contenía un patito muy raro.
Era un patito feo.
Pasó el tiempo y los patitos crecieron. El pobre Patito Feo era siempre el centro
de las bromas de sus hermanos. Por eso, estaba triste. Muchas veces se alejaba del
nido para llorar.
Un día, Patito Feo decidió buscar un lugar donde vivir solo. Así nadie se burlaría de él.
Después de mucho caminar, se sentó a descansar junto a un lago. A lo lejos vio unos
cisnes preciosos. ¡Cuánto le gustaría ser como ellos! Un cisne grande y blanco se acercó
a él y le preguntó qué hacía allí tan solo. El pobre Patito Feo le contó toda su historia.

16 _dieciséis
El gran cisne lo miró y dijo:
—Estás muy equivocado, amiguito. Tú no eres un patito feo, sino un precioso cisne.
Quédate a vivir con nosotros.
Y así Patito Feo se quedó a vivir con sus nuevos amigos y nunca volvió a estar triste.

Hans Christian Andersen. (Adaptación).

3. Completa el siguiente esquema escribiendo la secuencia del cuento que acabas de


leer, con tus propias palabras.

P_rimero,

D_espués,

F_inalmente,

Cuando leas, usa un esquema como el anterior. Te ayudará a recordar la secuencia


correcta y a comprender mejor lo leído.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _diecisiete 17


Tema

1 Textos literarios
Antes de leer
Vocabulario
1. Observa la imagen de los sapos y fíjate en sus expresiones y en lo que dicen. Comenta
con tus compañeros qué significa cada palabra destacada y reemplázala por otra que
tenga el mismo sentido.

Me comeré un bocado. ¡Pero cómo chacharean


los sapos!

Me gusta Ya me he
chapotear en el saciado.
agua.

El bosque sombrío me asusta.


¡Qué sapo más repulsivo!

der
ua
no
C

Páginas
6y7

18 _dieciocho
Las ilustraciones
Seguramente te gustan los dibujos
Estos dibujos son ilustraciones
o imágenes que acompañan las que sirven para comunicar algo.
historias...

En los cuentos, estas imágenes ayudan a imaginar a los personajes,


los lugares y las situaciones que ocurren en la historia. A veces se
puede conocer de qué se trata un cuento y las características de
los personajes con solo observar las ilustraciones.

Por ejemplo, observa la imagen y luego contesta.


t ¿Qué historia podrías imaginar y escribir a partir de esta ilustración?

t ¿Qué título le pondrías?

Ejercito

1. Observa las ilustraciones del cuento “El Rey Sapo” de las páginas 20 a la 29. A partir
de ellas, escribe de qué crees que tratará la historia y cómo son los personajes.

1
Tema
2. Lee el cuento “El Rey Sapo” y observa las ilustraciones que lo acompañan. Recuerda
que estas entregan información importante acerca de la historia y de los personajes.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _diecinueve 19


El Rey Sapo
Jacob y Wilhelm Grimm

E
n aquellos tiempos pasados, en los que el desear todavía servía para algo,
vivía un rey cuyas hijas eran todas muy hermosas, pero la pequeña era tan
hermosa que el mismo sol, que ya ha visto tantas cosas, se maravillaba
cada vez que le daba en la cara. Cerca del palacio del rey había un gran bosque
sombrío, y en el bosque, bajo un viejo árbol, había un pozo.
Cuando de día hacía mucho calor, la hija del rey iba al bosque y se sentaba en
la orilla del pozo fresquito. Cuando se aburría, cogía una bola de oro, la arrojaba
al aire y la volvía a coger. Este era su juguete preferido.
Un día ocurrió que la bola de oro no le cayó a la hija del rey en su manito, que
ella mantenía en lo alto, sino que pasó por su lado cayendo en tierra y rodando

20 veinte
hasta el agua. La hija del rey la siguió con la mirada, pero la bola desapareció, y el
pozo era tan profundo, tan profundo que no se veía el fondo. Entonces empezó a
llorar, y lloraba cada vez con más fuerza y sin consuelo. Y mientras se lamentaba
de esta manera, alguien la llamó:
—¿Qué te pasa, princesita, que gritas de tal manera que hasta una piedra
sentiría lástima?
Ella se volvió hacia donde salía la voz y vio un sapo que sacaba su cuerpo
gordo y feo del agua:
—Ah, eres tú, viejo chapoteador —dijo ella—. Lloro por mi bola de oro, que
se me ha caído al agua.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos veintiuno 21


—Tranquilízate y no llores —contestó el sapo—. Yo puedo encontrar remedio,
¿pero qué me darás si traigo nuevamente tu juguete?
—¿Qué quieres tener, querido sapo? —dijo ella—. ¿Mis trajes, mis perlas, mis
piedras preciosas, incluso la corona de oro que llevo puesta?
El sapo respondió:
—No me gustan tus trajes, ni tus perlas, ni tus piedras preciosas, ni tu corona
de oro, pero si prometes tratarme con cariño, dejarme ser tu amigo y compañero
de juegos y sentarme en tu mesita contigo, comer en tu platito de oro, beber en
tu vasito y dormir en tu camita, si me lo prometes, bajaré y te subiré de nuevo
la bola de oro.

22 veintidós
—Huy sí —dijo ella—. Te prometo todo lo que quieras si me traes de nuevo la bola.
Sin embargo, ella pensaba:
“¡Lo que chacharea este sapo simplón! Él está en el agua con sus semejantes
y no puede ser compañero de ningún ser humano”.
El sapo, en cuanto recibió la respuesta afirmativa, sumergió su cabeza, se
hundió y después de un rato volvió nadando hasta la superficie con la bola en la
boca, y la tiró en la hierba. La hija del rey dio saltos de alegría cuando divisó de
nuevo su precioso juguete, lo cogió y salió corriendo de allí.
—¡Espera, espera! —gritó el sapo—. Llévame contigo, no puedo correr
como tú.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos veintitrés 23


Pero ¿de qué le sirvió ir gritando todo lo fuerte que podía su croac croac detrás
de ella? La princesa no se detuvo, se fue presurosa a su casa y pronto olvidó al
pobre sapo, que tuvo que volver a su pozo.
Al día siguiente, en el momento en que ella, con el rey y todos los cortesanos,
se había sentado a la mesa y comía en su platito de oro, algo subió arrastrándose,
chap, chap, chap, por la escalera de mármol y, cuando hubo llegado arriba, llamó
a la puerta y gritó:
—¡Hija del rey, la más pequeña!, ¡ábreme!
Ella corrió y quiso ver quién estaba afuera. Cuando abrió, se encontró con el
sapo sentado. Entonces, cerró de golpe la puerta, se sentó nuevamente a la
mesa muerta de miedo. El rey pudo darse cuenta de que el corazón le palpitaba
violentamente y dijo:

24 veinticuatro
—¿De quién tienes miedo, hija mía? ¿Hay acaso algún gigante en la puerta
que quiera llevarte consigo?
—¡Oh no! —respondió ella—, no es un gigante, sino un sapo repulsivo.
—¿Y qué quiere el sapo de ti?
—Ay, papá querido, cuando ayer estaba en el bosque sentada, jugando al lado
del pozo, se me cayó la bola de oro al agua. Y como lloraba de tal manera, me
la trajo de nuevo el sapo, y como él quería a toda costa ser mi compañero, le
prometí que lo sería, pero yo no pensaba que él volvería a salir del agua; ahora
está afuera y quiere venir conmigo.
En ese momento llamó por segunda vez y gritó:
—¡Hija del rey, la más pequeña!, ¡ábreme! ¿No te acuerdas de lo que dijiste
ayer, al lado de la fresca agua del pozo? Hija del rey, la más pequeña, ¡ábreme!

Unidad 1. Historias de todos los tiempos veinticinco 25


Entonces dijo el rey:
—Lo que has prometido tienes que cumplirlo; ve y ábrele.
Fue y abrió la puerta, el sapo entró saltando y la siguió hasta su silla. Allí se
paró y gritó:
—¡Súbeme hasta ti!
Ella vaciló, hasta que el rey se lo ordenó. Cuando el sapo estuvo en la silla,
quiso subirse a la mesa y, cuando estuvo sentado en ella, dijo:
—Ahora acércame tu platito de oro para que comamos juntos.
Lo hizo, desde luego, pero se podía ver que no lo hacía con gusto… El sapo
comió con apetito, pero ella no pudo probar bocado. Finalmente, dijo el sapo:
—Ya me he saciado y estoy cansado, llévame a tu cuartito y prepárame tu
camita de seda, que nos vamos a acostar.

26 veintiséis
La hija de rey comenzó a llorar y tuvo miedo del frío sapo, al que no se atrevía
a tocar y que ahora debería dormir con ella en su hermosa camita limpia. El rey,
sin embargo, se puso furioso y dijo:
—No desprecies jamás al que te ha ayudado con lo que necesitabas.
Entonces, ella lo agarró con los dedos, lo subió y lo puso en una esquina, pero
cuando ella estaba ya en la cama, llegó arrastrándose y dijo:
—Estoy cansado, quiero dormir tan bien como tú, súbeme o se lo digo a tu
padre.
Ella entonces se puso furiosísima, lo subió y lo arrojó con todas sus fuerzas
contra la pared.
—¡Ahora ya estarás tranquilo, sapo asqueroso!

Unidad 1. Historias de todos los tiempos veintisiete 27


Pero cuando cayó al suelo ya no era un sapo, sino el hijo de un rey con bellos
y amables ojos. El rey lo aceptó como compañero y esposo de su hija. Le contó
que había sido embrujado por una bruja perversa y que nadie más que ella lo
hubiera podido liberar de la fuente; le dijo que al día siguiente se irían a su reino.
Se durmieron luego y a la mañana siguiente, cuando el sol los despertó, llegó
un carruaje tirado por ocho caballos blancos, que llevaban plumas blancas de
avestruz en la cabeza y cadenas doradas. Detrás iba de pie el servidor del joven
rey, el fiel Enrique.
Este leal servidor había sentido tanta pena cuando su señor fue transformado
en sapo que se había colocado tres cadenas de hierro alrededor del corazón
para que este no le saltara de dolor y tristeza. El carruaje tenía que llevar al joven
rey a su reino; el fiel Enrique les ayudó a montar, se colocó detrás, loco de alegría
por el desencantamiento.

28 veintiocho
Cuando llevaban rato viajando, oyó el hijo del rey que detrás de él algo hacía
ruido como si se hubiera roto. Se volvió y gritó:
—¡Enrique, el coche se parte!
—No, señor, el coche no: es una de las cadenas de mi corazón, que estaba
dolorido cuando vos estabais en el pozo, mientras erais un sapo.
Una y otra vez se oyó estallar algo en el camino. El hijo del rey pensaba siempre
que se partía el coche y no eran más que las cadenas que saltaban del corazón
del fiel Enrique, porque su señor estaba liberado y feliz.

Grimm, J., y Grimm, W. (1985). El rey sapo o Enrique el Férreo.


En Cuentos de niños y del hogar. España: Anaya.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos veintinueve 29


Tema 1 / Textos literarios
Después de leer

1. ¿Qué le pidió el sapo a la princesa, a cambio de recuperar su bola de oro?

2. Numera los hechos del 1 al 5, según el orden en que ocurrieron.


La bola de oro cae a un pozo.

El sapo y la hija del rey llegan a un acuerdo.

La hija del rey juega con una bola de oro.

El rey ordena a la hija que cumpla su promesa.

La hija del rey se encuentra con un sapo.

3. Marca con una ✘ los sentimientos que expresa la princesa hacia el sapo.
alegría miedo gratitud

asco simpatía desprecio

4. Escribe dos características de los personajes.

30 _treinta
5. Marca con una ✘ el significado de la expresión destacada:

“La pequeña era tan hermosa, que el mismo sol, que ya ha visto tantas cosas,
se maravillaba cada vez que le daba en la cara”.

Golpeaba su cara.

Iluminaba su cara.

Quemaba su cara.

6. Identifica la secuencia de acciones que ocurren en el cuento y, luego, escribe una oración
para cada momento. Trabaja con un compañero.
Lo que sucede primero:

Lo que ocurre después:

Lo que acontece al final:

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _treinta y _uno 31


Tema 1 / Textos literarios

7. Nombra dos seres vivos a los cuales les guste chapotear.

8. Menciona alguna vez que hayas quedado saciado después de comer.

9. Escribe el nombre de dos personas con las cuales te guste chacharear.

10. ¿Hay algún bocado que te guste especialmente? ¿Cuál?

11. Escribe dos objetos que sean semejantes. Luego, justifica tu respuesta.

Son semejantes, porque

12. ¿Qué crees que representa la posición de los zapatos de la princesa en la página 25?

32 _treinta y _dos
13. ¿Qué crees que significan las líneas que están alrededor de
la ilustración del sapo en la página 27?

14. ¿Crees que la princesa actuó correctamente al negarse a cumplir su promesa? ¿Por qué?

15. ¿Crees tú que es justo todo lo que le pidió el sapo a la princesa a cambio de rescatar
su pelota de oro del pozo? Justifica tu respuesta.
der
ua

no
C
Páginas
8y9

Relaciones interpersonales
1. La princesa rechaza al sapo por considerarlo feo y repulsivo; sin embargo, se enamora de él cuando
se convierte en un apuesto príncipe.
¿Crees que es correcto valorar a las personas solo por su aspecto físico? Explica tu postura.

2. Una persona leal y fiel es alguien sincero, confiable y honrado, así como Enrique, el sirviente del príncipe.
¿Piensas que es importante ser leal y fiel con los amigos?, ¿por qué?

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _treinta y _tres 33


Tema 1 / Textos literarios

El cuento
¿Qué viene a tu mente cuando escuchas: había una vez, en un país muy lejano?… Seguramente,
piensas que es el comienzo de un cuento.
t ¿Cómo se llama tu cuento favorito? Escribe su nombre.

Los cuentos son textos que relatan hechos de ficción, es decir, que son producto de
la imaginación. Por ejemplo, en el cuento “El Rey Sapo”, el sapo habla con la princesa,
pero sabemos que los sapos no pueden hablar; por lo tanto, es un hecho de ficción.

t Escribe otro hecho de ficción que ocurrió en la historia del sapo.

En todos los cuentos hay personajes principales que son los más importantes y participan
directamente en lo que sucede en la historia. También existen personajes secundarios,
que tienen una menor participación como lo son el rey y el servidor joven.

t ¿Cuáles son los personajes principales del cuento “El Rey Sapo”? Encierra.

Existen dos tipos de cuentos:


Cuentos tradicionales que se caracterizan por pertenecer a la tradición oral, ser
generalmente anónimos y no tener una misma versión. Por ejemplo: “El Rey Sapo” de
los hermanos Grimm.
Cuentos de autor que se caracterizan por tener un autor determinado. Por ejemplo, “El
salpicón” de Consuelo Armijo (página 37).

34 _treinta y _cuatro
Ejercito

1. Pinta con los personajes principales y con los personajes secundarios.

Campanita Peter Pan Bruja Blancanieves

Tres cerditos Lobo Ricitos de Oro Tres ositos

1
Tema
Escucha atentamente el cuento “La reina de las abejas”
y responde las preguntas.

2. Marca con un ✔ lo que hicieron los hermanos mayores cuando el hermano menor les
pidió que dejaran a las abejas en paz.

3. Encierra las características que corresponden al personaje principal de la historia.

valiente burlesco enojón preocupado temeroso

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _treinta y _cinco 35


Tema 1 / Textos literarios

Estructura de los cuentos


En los cuentos puedes reconocer que algunos hechos ocurren primero y otros después, es
decir, no suceden todos a la vez. Observa el siguiente cuadro con la secuencia narrativa
del cuento “El Rey Sapo”, y completa, según corresponda.

Secuencia
Características Ejemplos
narrativa
Presenta en qué momento En _tiempos _pasados, _en _un _bosque _cerca
Inicio
y lugar se desarrolla la _del _palacio _del _rey, _a _la _princesa _se _le
historia, y los personajes _cayó _la _bola _de _oro _al _pozo y _le _pidió
que participan. _ayuda _al _sapo.

Es cuando ocurren las


Desarrollo aventuras y los problemas
de los personajes.

Momento en que se
Desenlace
solucionan los problemas
o final
de la historia.

Ejercito

1. Coloca la pegatina 3 de la página 189, de acuerdo al orden en que ocurrieron los hechos.

1 2 3

36 _treinta y _seis
2. Lee y encierra con el inicio, con el desarrollo y con el desenlace o final.

El salpicón

U n día, el ratón López invitó al ratón Yeri a darse un baño en el río. En el camino,
López le contó que le habían regalado un reloj.
Al llegar al río, López se quitó el reloj y se tiró al agua. Yeri decidió tomar el sol.
Entonces, el ratón López empezó a salpicar a su amigo.
—¡Esto es intolerable! —dijo Yeri enojado.
Cuando el ratón López se había vestido, Yeri pensó: “Ahora verá”.
Yeri pretendía tirarse para salpicar un poco, pero cayó de barriga y lo salpicó
muchísimo.
—¡Oh, Yeri! —dijo el ratón López—. ¡Mi reloj! Lo mojaste y no funciona.
Después, López tomó sus cosas y se marchó. Yeri se quedó muy triste.
Al día siguiente, el ratón López recibió un reloj y una nota que decía: “Este reloj
es salpicable”. Así, López supo quién se lo había mandado.

Consuelo Armijo. En Macarrones con cuentos. (Adaptación).

3. Escribe en el cuadro una I si la acción se refiere al inicio, una D si pertenece al


desarrollo y una F si corresponde al final.

El ratón López salpicó a Yeri sin querer.

El ratón López y el ratón Yeri fueron a tomar un baño al río.

Yeri le regaló un reloj nuevo al ratón López.


der
ua
no
C

4. Narra, en forma oral, el inicio de un cuento a un compañero para que adivine


Páginas
de qué historia se trata. 10 y 11

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _treinta y _siete 37


Evaluación intermedia
Lee atentamente el texto. Luego, responde las preguntas.

El Sastrecillo Valiente

U na vez, un Sastrecillo preparaba una


rebanada de pan con mermelada. De
pronto, vio algunas moscas posadas sobre
su dulce bocado. Muy enfadado, cogió
un trozo de tela y empezó a dar grandes
sacudidas en el aire. Algunas moscas
cayeron al suelo y las contó.
—¡He derribado siete de un golpe! —comenzó a gritar—. ¡Soy un héroe!
Al oír esas palabras, dos soldados de la guardia real pensaron que había acabado
con siete hombres y llamaron a la puerta de la casa del Sastrecillo.
—Hemos oído lo que decías —dijo uno de los soldados—. Como eres tan valiente,
tal vez puedas prestar un gran servicio al reino.
Los soldados llevaron al Sastrecillo ante el rey y este le encomendó que librara a su
reino de un ogro, que tenía atemorizados a todos. Él aceptó, aunque muy preocupado.
Pasó por su casa y metió un trozo de pan y uno de queso en su mochila. Cuando llegó
al lugar indicado, escuchó unos terribles pasos. Era el ogro, quien le dijo:
—¿Qué haces en mis tierras, pequeño hombrecillo?
—¡Estas tierras son de todos! —contestó el valiente joven.
Para demostrar su fuerza, el ogro cogió una piedra, la apretó en su mano y la convirtió
en arena. El Sastrecillo cogió, con disimulo, el trozo de pan que traía, lo apretó en su
mano y un montón de migas cayeron al suelo.
El ogro se atemorizó al ver la fuerza del joven, huyó despavorido y desapareció para
siempre. Finalmente, el rey, muy agradecido, le regaló la mitad de su reino al Sastrecillo.

Hermanos Grimm (Adaptación).


despavorido: espantado.

38 _treinta y _ocho
Juego

1. Encierra lo que metió el Sastrecillo en su mochila antes de encontrarse con el ogro.

2. ¿Qué frase dijo el Sastrecillo que llamó la atención de los soldados?

3. Identifica la secuencia narrativa del cuento: inicio, desarrollo y desenlace. Escribe una
oración para cada momento.

Inicio:

Desarrollo:

Desenlace
o final:

4. Marca con una las características que tiene el personaje principal.


astuto tierno valiente egoísta

5. ¿Cuáles son los personajes secundarios del cuento?

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _treinta y nueve 39


tor
s
al e
s
ac
rr
ei
de
zco
cio P
Co
no
uri
Ma
muns
ónica Lay
Ver
s de
ione
c
s tra
Ilu

Más
A prendí a leer sin que me enseñaran. Suena raro, pero es
verdad. Al parecer tenía tantas ganas de saber leer, que lo
hice antes de entrar al colegio. Por eso, cuando mis compañeros
informados
estaban aprendiendo las primeras palabras, a mí me pasaban libros
Nació en Santiago
de cuentos para que me entretuviera (y no molestara a los demás).
de Chile en 1972. Se
tituló de ingeniero Siempre me han gustado los libros de humor y de terror. Pero
civil eléctrico. El año más que un estilo o un tema especial, lo que me gusta en un libro
2001 decidió ser es que me emocione, que me sienta como en un sueño, que el libro
escritor. Sus libros me “trague” dentro de sus páginas y sienta que soy uno más de
han sido publicados los personajes acompañándolos en sus aventuras. ¿Te ha pasado
en diversos países. eso? Es maravilloso.
No conocía muchos nombres de autores hasta que un muy
buen profesor nos mostró libros de Roald Dahl. Eso cambió mi
vida como lector y fue una gran influencia para que decidiera ser
vid
escritor cuando grande. Me fascinó su humor y fantasía y también
es
que hablara de cosas que supuestamente estaban “prohibidas”.
qu
Otro de mis favoritos es C. S. Lewis. Leí sus obras cuando fui más
Ot
grande y toda la serie de Narnia me encanta.
gra
Me fascinan los libros con ilustraciones. Y no porque cada dibujo
se
sea una página menos que leer, sino porque siento que hacen más
entretenida la historia y uno puede opinar si se imaginó así a los
en
personajes o distintos.
pe
Desde niño me gusta leer libros para niños (obvio). Lo que no es tan
obvio
ob es que, hasta el día de hoy, me siguen gustando igual o más.

40 _cuarenta
Me gusta escribir sobre cosas raras. Siento que llos lib libros
extraños son los mejores. Lo divertido es que, a veces, las cosas
que parecen más normales son las más raras de todas. Como
las familias, por ejemplo. Por eso escribí Cómo domesticar a
tus papás. También me gusta exagerar (y no solo en los libros).
Ser alaraco hace más divertidas las historias. Esto me motivó
a escribir ¡Ay, cuánto me quiero!, acerca de ese niño tan, pero
tan creído. Y siempre trato de escribir en relación con temas
que me parecen importantes. Por eso escribí Mi hermano
gigante, que trata respecto de la amistad, la generosidad y
la muerte. También me gustan los personajes que se portan
mal, como el tierno y travieso pudú de El festín de Agustín.
Uno no siempre se porta bien todo el tiempo, ¿verdad?
Finalmente, me gustan los libros de aventuras, donde ocurren
situaciones grandiosas, como de película, lo que motivó a
escribir la serie de La cama mágica de Bartolo (y todos los
que vinieron después). Creo que yo me parezco mucho a
Bartolo. Tengo una gran capacidad para asombrarme con
cosas nuevas, incluso detalles sencillos como cuando llueve
o cuando alguien sonríe.
Escribo con lápiz mina en hojas de papel en blanco, porque
hago rayas, flechas, mapas y dibujos por todos lados. Después
redacto en el computador. Cuando estoy más concentrado
es en la mañana; en ese momento me siento a escribir y me
hundo en la maravillosa piscina de la fantasía.

Si quieres conocer más acerca del autor, visita: www.mauricioparedes.com

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cuarenta y _uno 41


Tema

2 Textos no literarios
Leo y relaciono con… Ciencias Naturales
Antes de leer
2
Tema

1. ¿Cómo es el hábitat donde viven los sapos y las ranas? Investiga.


2. Averigua el significado de las siguientes palabras destacadas.
“Un renacuajo que respira por branquias en la etapa de larva”.

Lee el artículo informativo y realiza las actividades.

¿Cómo son los sapos y las ranas?


Los sapos y las ranas son vertebrados, es decir, tienen columna vertebral.
Ellos se clasifican como anfibios, que se caracterizan por tener la piel húmeda.

¿Qué son los anfibios?

Las ranas y los sapos, por ejemplo, nacen de huevos y


empiezan la vida en la forma de un renacuajo que respira
por branquias en la etapa de larva y después respira por
pulmones en la etapa de adulto.

42 _cuarenta y _dos
Subtítulo Las ranas tienen una capa de lodo
sobre su piel que las protege de
Comparación
Momentos entre
las bacterias en el agua y que les
las ranas y los sapos permite nadar más fácilmente.
Por su parte, los sapos poseen
mecanismos especiales para
protegerse de los depredadores,
como producir un líquido venenoso
por las glándulas de su piel;
incluso, los sapos adultos se
pueden inflar para parecer
más grandes.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cuarenta y _tres 43


Tema 2 / Textos no literarios

po
Sa

Los ojos de las ranas y de los sapos son grandes


para que puedan ver los movimientos en todas
las direcciones al mismo tiempo. Sin embargo, las
ranas tienen dificultades para ver depredadores y
presas que están cerca de ellas.
Ra
na

Tanto las ranas


como los sapos
ponen sus
huevos en el
agua.
Wieckowski, K. (2003). En Una guía para monitoreo de los
anfibios del Parque Natural Metropolitano. Panamá: Mc Gill University.

44 _cuarenta y _cuatro
Después de leer

1. ¿Por qué crees que la palabra anfibio significa “dos vidas”? Explica.

2. A partir de la información presente en el texto, acerca del nacimiento, desarrollo y


adultez de las ranas y sapos, completa el siguiente esquema.

P_rimero, _las _ranas y _sapos nacen _de

D_espués,

F_inalmente,

3. Completa el esquema con las características comunes que tienen las ranas y los sapos.

1.

2.

3.

4.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cuarenta y _cinco 45


Tema

2 Textos no literarios
El artículo informativo
Qué interesante es conocer información sobre los animales…
t ¿Qué nueva información conoces de los sapos después de leer “¿Cómo son los sapos
y las ranas?”?

Un artículo informativo, como el texto que acabas de leer, comunica de manera clara
y sencilla un tema de interés general o científico. Estos textos dan información diferente
de la que te puede proporcionar una persona.
Observa sus características:

Tema de interés general La mayoría de la gente no


Lee el artículo informativo. conoce esta información
¿Cómo son los sapos y las ranas? Subtítulo Las ranas tienen una capa
de lodo sobre su piel que las
Los sapos y las ranas son vertebrados, es decir, tienen columna vertebral. Comparación
Momentos entre
protege de las bacterias en el
Ellos se clasifican como anfibios, que se caracterizan por tener la piel húmeda.
las ranas y los sapos agua y que les permite nadar
más fácilmente. Por su parte,
los sapos poseen mecanismos
¿Qué son los anfibios? especiales para protegerse de
los depredadores, como producir
un líquido venenoso por las
glándulas de su piel; incluso, los
sapos adultos se pueden inflar
para parecer más grandes.

Las ranas y los sapos, por ejemplo, nacen de huevos y


empiezan la vida en la forma de un renacuajo que respira
por branquias en la etapa de larva y después respira por
pulmones en la etapa de adulto.

42 _cuarenta y _dos

Explicación clara y sencilla


Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cuarenta y _tres 43

46 _cuarenta y _seis
Ejercito

1. Marca con un ✔ la información que corresponda a un artículo informativo.

Los anfibios El sapito saltarín


Los sapos son anfibios que Érase una vez, un sapito saltarín que vivía en
ponen huevos en forma de una enorme laguna junto a su familia. Un día
cuerdas largas. iba saltando cuando se encontró con una
linda ranita, que estaba perdida. La ayudó
Dentro de cada huevo crece un
a buscar a su familia y fueron amigos por
renacuajo.
siempre.

2. Pinta con las características de un artículo informativo.

Narra historias fantásticas Está dirigido a todas las personas

Utiliza un lenguaje comprensible Presenta temas de interés

3. Investiga y contesta en tu cuaderno. Trabaja con un compañero.


t ¿Dónde viven las salamandras?
t ¿De qué se alimentan?
t ¿Cómo nacen?
t ¿Qué tipos de salamandras existen?

4. Con tus respuestas completa el párrafo.


Las _salamandras viven _en der
ua
no
C

Páginas
12 y 13

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cuarenta y _siete 47


Tema

3 Comunicación escrita y oral


Sustantivos comunes y propios
Gramática

Lee la información sobre sustantivos.

Sustantivos comunes Sustantivos propios

Nombran personas, animales, Denominan personas, animales o lugares,


cosas o lugares, sin distinguirlos distinguiéndolos de otros. Se escriben siempre
de otros. Ejemplo: río. con letra inicial mayúscula. Ejemplo: Loa.

t Observa la imagen y completa con los sustantivos que faltan.

_río Loa

piedra

Pablo
rana

Ejercito

1. Completa la ficha con sustantivos comunes y propios, según corresponda.

t Mi mejor amigo o amiga se llama:


t Mi mamá y mi papá se llaman:
t Mi juguete favorito es:
t Mi juego preferido es:
t Mi cuento favorito es:

48 _cuarenta y _ocho
Herramientas para la escritura

2. Completa con sustantivos comunes o propios, según corresponda.

Sustantivos comunes Sustantivos propios

t Una . t La doctora .

t Un y una t y corren
corren en el parque. en el parque.

3. Lee el siguiente texto y subraya con los sustantivos comunes y con los
sustantivos propios.

Entre la variedad de ranas que existe, se encuentra la Ranita de Darwin, que fue
descubierta por Charles Darwin en 1834, en la isla de Chiloé. Esta rana, que es originaria
de Chile y Argentina, es de color verde.

4. Completa el juego del bachillerato con sustantivos comunes y propios.


Letra Nombre País Animal Cosa
A ua
der
no
C

C
P Páginas
14 y 15

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cuarenta y nueve 49


Tema 3 / Comunicación escrita y oral: herramientas para la escritura

Uso de mayúsculas y de punto y seguido


Ortografía

Lee el siguiente cartel.

busco a Mi MAScota
Saltarín.

si lo Encuentras
llama al 37810.

t Si ves un cartel como este, te darás cuenta de que presenta errores. ¿Qué palabras
están mal escritas?, ¿por qué?

Efectivamente, la palabra busco se escribe con mayúscula porque está al inicio de un


escrito. También la palabra si porque está después de un punto. Las demás palabras
deben estar escritas con minúscula.
Además, al terminar una oración se debe colocar un punto.

t Escribe el cartel en forma correcta en tu cuaderno.

Ejercito

1. Escribe la mayúscula correspondiente.

_a _s _f _b
_e _p _j _ll
_i _d _g _h
50 _cincuenta
2. Marca con un ✔ las oraciones donde se utilicen mayúsculas correctamente.
1. Los sapos se clasifican como anfibios.

2. los sapos poseen la piel seca y rugosa.

3. Los anfibios viven en lugares cálidos, como algunos países Sudamericanos.

4. los anfibios pasan parte de su vida en el agua y en la tierra.

5. Las ranas y los sapos comen insectos y otros invertebrados.

3. Escribe en los las mayúsculas y los puntos que faltan.

istinguir a las ranas de los sapos no es fácil Según la cultura popular, se

diferencian en que las ranas tienen la piel lisa y húmeda, mientras que los sapos

poseen piel áspera y seca. ncluso, estos últimos se caracterizan por ser más

caminadores que saltadores, de ahí que sus patas sean más cortas

4. Reescribe el texto. Usa mayúscula y punto y seguido.

la rana chilena es un anfibio que mide alrededor


de 15 centímetros Es de color café amarillento con
manchas verdes y negras.

der
ua
no
C

Páginas
16 y 17

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cincuenta y _uno 51


Tema 3 / Comunicación escrita y oral: herramientas para la escritura

Orden alfabético
Léxico

t Observa la lista del curso. ¿Está ordenada según el abecedario del mural? Responde.
Lista de curso Sí No
2º A
Porque
1. Arancibia Luis.
2. Donoso Sofía.
3. Becerra Pedro.

ABECEDARIO
A _a B _b C _c D _d E _e
F _f G _g H _h I _i J _j
K _k L _l M m N n Ñ ñ
O _o P _p Q _q R _r S _s
T _t U _u V v W w X x
Yy Zz

El abecedario es el conjunto de vocales y consonantes ordenadas alfabéticamente. Esto


significa que las palabras están organizadas por su primera letra desde la A hasta la Z.

t Remarca el abecedario del mural.


t ¿Qué libros están ordenados alfabéticamente? Comenta con tu profesor y compañeros.

52 _cincuenta y _dos
Ejercito

1. Completa el siguiente juego con las letras del abecedario.

Ordena alfabéticamente las letras de Ordena alfabéticamente estas letras.


cada cuncuna y descubre lo que dice. Algunas están repetidas.

K I
L H O I T
e
t G ñ
x
P j b
I F O N p
_b

Escribe en el lugar de cada letra la que va antes en el abecedario y descubre


el mensaje. Sigue el ejemplo.

E a t
F M B C F D F E B S J P U J F Ñ F M F U S B T

2. Encierra los nombres de los animales que aparecen en el siguiente texto. Luego,
ordénalos alfabéticamente.

La alegría
En la laguna, todos los animales
estaban felices por la llegada del
der
ua
flamenco. Los sapos se acercaron a
no
C

él cuando lo vieron. Los patos y las


garzas silbaban contentos. Páginas
18 y 19

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cincuenta y _tres 53


Tema 3 / Comunicación escrita y oral

¿Cómo puedo investigar?


Investigación

En esta sección escribirás un párrafo explicativo. Lo primero que debes hacer es elegir un
tema que te interese. Luego, necesitas investigar y seleccionar información que sea clara y
comprensible para que escribas el párrafo y lo presentes ante tu curso.
Para seleccionar información sobre un tema de interés, es importante:
t Escoger el tema.
t Elaborar preguntas sobre lo que se desea investigar.
t Buscar en diferentes fuentes, como libros, revistas, enciclopedias (impresas u on-line),
periódicos e Internet.
t Elegir los datos que sirvan para responder las preguntas elaboradas.

¿Cómo busco información en una enciclopedia?

La enciclopedia es un texto que sirve para buscar información sobre diferentes temas.
Se organiza en orden alfabético o temático, similar al diccionario. Por ejemplo:

Título o entrada: palabra


que define el tema por
investigar.

Información específica
del tema tratado en la
enciclopedia.

Imágenes que ayudan


a la comprensión de la
información.

54 _cincuenta y _cuatro
Para comenzar a investigar, lo primero que debemos hacer es escoger un tema de interés.
En esta oportunidad, nuestro tema será las etapas de desarrollo de un ser vivo.

1. Encierra el ser vivo sobre el que te interesa investigar.

gato oveja avestruz mariposa

perro canguro hormiga serpiente

2. Escribe tres preguntas respecto del tema que elegiste. Por ejemplo: ¿Nace de huevos
o de crías vivas?

t Pregunta 1:
t Pregunta 2:
t Pregunta 3:

3. Investiga el tema en diversas enciclopedias, considerando las preguntas anteriores.

4. Responde las preguntas en tu cuaderno, con la información encontrada en las fuentes


revisadas.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cincuenta y _cinco 55


Tema 3 / Comunicación escrita y oral

Escribo un párrafo explicativo


Escritura

Planifico

1. Completa el siguiente esquema con la información que recopilaste sobre las etapas de
desarrollo de un ser vivo.

P_rimero, _investigué _sobre

Con _la _información _recopilada, _descubrí _que

D_espués, _investigué _sobre

y _con _la _información _obtenida, _descubrí _que

F_inalmente, _investigué _sobre

y _con _los _datos _recopilados, _descubrí _que

2. Si es necesario, modifica y completa lo que investigaste. Recuerda que al escribir siempre


es posible rehacer o volver a empezar.

56 _cincuenta y _seis
Escribo

3. Con la información organizada, escribe en tu cuaderno un párrafo en el que expliques


las etapas del desarrollo del ser vivo que escogiste.

4. Secuencia la información que entregarás utilizando palabras tales como: primero,


después y finalmente.

5. Recuerda comenzar las oraciones con mayúscula y terminarlas con un punto.

Reviso y reescribo

6. Intercambia tu escrito con tu compañero de puesto. Revisen sus textos a partir de la


siguiente pauta y marquen con un ✔.

En el párrafo explicativo... Sí No

¿Se nombra al ser vivo sobre el cual se escribe?

¿Se sigue una secuencia para explicar las etapas del desarrollo del ser vivo?

¿Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con un punto?

¿Comprendí fácilmente lo que leí?

7. Corrige y reescribe tu texto para que cumpla con todos los aspectos señalados.

Publico

8. Escribe el párrafo explicativo en una hoja de bloc. Complementa tu texto con una fotografía
del ser vivo acerca del cual escribiste para exponerlo frente al curso.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cincuenta y _siete 57


Tema 3 / Comunicación escrita y oral

3
Tema
Expongo en forma oral
Oralidad

Sigue los pasos para exponer tu texto frente al curso.

Preparo

1. Ya tienes preparado el material que presentarás ante tu curso, por lo que solo es necesario
que ensayes tu exposición.

Ensayo

2. Practica la fluidez de tu lectura para que tu curso pueda comprenderte de mejor manera,
durante tu exposición.

3. Pide a tu compañero de puesto que te escuche antes de exponer, opine sobre tu lectura
y te haga preguntas acerca de lo que dices. Esto te dará mayor seguridad cuando
expongas. Después, intercambien los roles.

Presento

4. Al momento de tu presentación, sigue estos consejos:


t Recuerda hablar fuerte para que todos escuchen.
t Mira a tus compañeros cuando hables. Esto te dará mayor confianza y seguridad.
t Si tu profesor o compañeros te realizan alguna pregunta, escúchala atentamente
para que después puedas contestar.
t Si te preguntan algo que no sabes, comprométete a buscar la información y a
responder posteriormente.

Evalúo

5. Evalúa lo que aprendiste en la sección con la pauta que se presenta al final de la siguiente
página.

58 _cincuenta y _ocho
Escucho una exposición oral
Cuando oigas una exposición oral, considera los siguientes aspectos:

1. Escucha en forma atenta y respetuosa.


2. Si te surge alguna duda o pregunta, anótala y realízala al término de la exposición.
3. Toma nota de lo que entiendas de la exposición.
4. Al momento de preguntar u opinar, respeta los turnos de habla.

¿Cómo trabajaste?

Colorea la figura de verde si consideras que lo has hecho bien, de azul si lo has hecho regular
y de rojo si no lo has logrado.

Indicadores

Investigué sobre las etapas de desarrollo de un ser vivo.

Escribí un párrafo explicando las etapas de desarrollo


del ser vivo seleccionado.

Utilicé en mi escritura oraciones con mayúscula inicial


y punto final.

Expuse oralmente, frente al curso, el material elaborado.

Escuché con atención y respeto las exposiciones de mis


compañeros.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _cincuenta y _nueve 59


Evaluación final
Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 1 a la 9.

La tetera

E sta historia se trata de una antigua tetera de porcelana, muy costosa y elegante,
que encabezaba el juego de té en todas las celebraciones importantes de la familia
a la que pertenecía.
Tanta importancia la había vuelto vanidosa, y presumía de su estilizado pico ante los
pequeños y tímidos pocillos y la modesta jarra de la leche. Aunque solía aburrirlos a
todos con sus aires de princesa, sabían que no era mala en el fondo y que debía sentirse
triste y vacía, pues siempre la guardaban aparte para protegerla de los golpes.
Un día sucedió algo terrible: la señora que servía el té tropezó y cayó al suelo justo
cuando llevaba la tetera en la mano. La tetera salió dando vueltas por el aire y cayó lejos.
Cuando fueron a recogerla, notaron que se le había partido el pico y tenía una ancha
rajadura. La vida de la tetera cambió desde entonces, pues sus dueños desistieron
de repararla y se la regalaron a la misma señora que la había dejado caer. La señora,
agradecida, se la llevó para su casa, sin saber muy bien qué hacer con ella. No podía
utilizarla como tetera, pues el té se escapaba por las grietas.
Ya la iba a tirar a la basura, cuando se le ocurrió que podía servir como maceta en el
patio. Fue muy duro para la tetera, que había vivido solo para ser bonita, sin la menor idea
de lo que significaba pasarla mal, como ahora que vivía en un patio y nadie se fijaba en ella.
Luego de varias semanas, algo inesperado le empezó a suceder. Una planta crecía
en su barriga de tetera y le hacía deliciosas cosquillas. La tetera no comprendía qué
le pasaba, pero no podía ocultar la dicha que sentía cada vez que su nueva dueña se
acercaba y la regaba. Eso la llenaba de alegría y de ganas de vivir.
Por primera vez, sentía que podía ser útil y servir para algo. Un gran sentimiento de
bondad llenó su corazón y decidió entregarle todo su amor a la planta que asomaría
sus ramas por su pico roto.

Hans Christian Andersen. En Cuentos una selección. (Adaptación).

60 _sesenta
Juego

1. ¿Cómo era la tetera de porcelana antes de romperse?


A. Tímida.
B. Presumida.
C. Bondadosa.

2. Según lo relatado en el cuento, ¿qué sentían los pocillos y la jarra de leche por la tetera?
A. Envidia.
B. Admiración.
C. Compasión.

3. ¿En qué momento la tetera recuperó las ganas de vivir?


A. Cuando creció una planta en su interior.
B. Cuando saltó de las manos de la señora.
C. Cuando sirvió en las celebraciones de la familia.

4. ¿Qué sentía la tetera cuando la señora se acercaba a regarla?


A. Miedo.
B. Alegría.
C. Cosquillas.

5. Respecto de lo señalado al final del cuento, ¿qué sentimiento tenía la tetera hacia la
planta que crecía en su interior?
A. Amor.
B. Envidia.
C. Lástima.

Unidad 1. Historias de todos los tiempos _sesenta y _uno 61


Evaluación final
6. En relación con lo narrado en el cuento, ¿por qué la tetera recuperó las ganas de vivir?
Explica con información presente en el relato.

7. ¿Qué secuencia de palabras están ordenadas alfabéticamente?


A. planta – porcelana – princesa – patio
B. patio – porcelana – planta – princesa
C. patio – planta – porcelana – princesa

8. Marca con un ✔ la opción correcta.


La tetera es el personaje principal.

La familia y la tetera son los personajes secundarios.

La señora contratada y la tetera son personajes principales.

9. Une los hechos con la secuencia narrativa.

La tetera cuida de una planta. Inicio

La señora se llevó la tetera a su casa. Desarrollo

La tetera se sentía muy importante. Desenlace

62 _sesenta y _dos
Juego

Lee atentamente el texto. Luego, responde la pregunta 10.

Del campo al supermercado:


el recorrido que hace una fruta

¿Alguna vez te has preguntado qué recorrido sigue una


fruta desde su recolección hasta el supermercado que
conoces? Estos productos siguen unos pasos básicos que
son desconocidos para la mayoría de quienes los comen.
Primero, se llevan a cabo el corte y la selección de las frutas, que pueden hacerse
de manera manual o con máquinas. Así, se obtienen grandes variedades de frutas y
comienza su reconocimiento según el peso, tamaño y color, al mismo tiempo que se
desechan las frutas en mal estado.
Los productos que no son desechados son luego limpiados, envasados y etiquetados.
Posteriormente, la fruta es transportada en camiones, y llega al supermercado que conoces.

Asociación “5 al día”.
Disponible en: http://www.enlacesantillana.cl/
envasados: enlatados, enfrascados. #/tj_leng2_u1_informativo1 (Adaptación).

10. Numera la secuencia a partir del texto informativo.

Revisa

1
a
Pr

eb

pa
e

r a l a pr u

Unidad 1. Historias de todos los tiempos sesenta y _tres 63


Pegatinas
Pegatina 1
Para usar en la página 12, (Unidad 1)

Flautista de
Rapunzel Pinocho
Hamelin

Caperucita
Tres cerditos
Roja

Pegatina 2
Para usar en la página 14, (Unidad 1)

Pegatina 3
Para usar en la página 36, (Unidad 1)

189

También podría gustarte