Está en la página 1de 10

CURSO FISIOLOGÍA ANIMAL APLICADA

Prof. Dr. Antonio Hargreaves


2019 - 2do Semestre
AGRE 1003
Facultad de Ciencias
Escuela de Agronomía

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE


POLLOS BROILER

Integrantes: Sofía Valentina González Alarcón


Paula de Lourdes Jara López
Francisca Ignacia Pérez Seguel
Fabián Ignacio Valenzuela Contreras

Profesor: Dr. Antonio Hargreaves


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3

2. LITERATURA
REVISADA……………………………………………………………………………………4

3. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………..8

4. CONCLUSION……………………………………………………………………………….9

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………10

2
INTRODUCCIÓN

Los pollos broiler son unas especie de aves destinadas a la producción del consumo
humano, ya que éste tiene las características de desarrollarse más rápido y tener un mayor
contenido de carne. Al mismo tiempo la temperatura es un factor clave para llegar a tener
una buena crianza y también tener una mayor calidad en el comercio de la avicultura.

Los pollos broiler son heterotermos (Estrada et al. 2007), debido a que al nacer no pueden
regular su temperatura de forma óptima, y sólo poseen plumón el cual se ubica debajo de
las coberteras actuando como capa aislante. creando una cámara de aire que aisla
térmicamente al cuerpo, por lo que requieren el uso de unas casetas que mantienen el
ambiente, pero a partir del mes estos están emplumados completamente y ya no requiere
de cuidados especiales.

La importancia de este tema es que si estos no obtienen la temperatura necesaria


aproximadamente en el primer mes de vida estos van a tener problemas de deshidratación,
inmunología, estrés climático, problemas de metabolización, deformación , etc. y para la
empresa una mala calidad del producto y un mayor gasto económico, lo que causaría un
esfuerzo por lograr una mayor competencia con las otras empresas.

La hipótesis de nuestro trabajo es que si nosotros no controlamos de manera adecuada la


temperatura de la población de los pollos broiler estos producirán problemas en su
desarrollo normal.

El objetivo general es estudiar y analizar cómo afecta la temperatura sobre los pollos broiler
y su producción.

Los objetivos específicos son comprender los problemas que afectan al pollo broiler dentro
de su metabolismo, inmunología y fisiología con respecto a la temperatura en su estado de
crianza, como el retraso del crecimiento, problemas en la alimentación, aumento en la
incidencia de enfermedades, deshidratación, entre otros.
Además estudiar el buen o mal manejo que el ser humano tiene respecto a la producción de
estos, la calidad del producto y cómo afecta económicamente.

3
LITERATURA REVISADA (DESARROLLO)

Los pollos de engorde y su relación con el ambiente:

Se ha establecido que las condiciones más favorables para el crecimiento de los pollos de
engorde en la etapa terminadora ó de engorde (21-56 días) ocurren a temperatura
ambiente entre los 20 y 25°C, con pocas variaciones no muy pronunciadas si la temperatura
aumenta hasta 28°C, considerándose que esas temperaturas Sitio Argentino de Producción
Animal 2 de 9 constituyen el límite crítico superior de la zona de termoneutralidad, en pollos
con pesos superiores a 1 ,5 kilogramos (De Basilio y Picard, 2002).

En países tropicales como Venezuela, los períodos de calor son superiores a los promedios
anuales de temperatura ocasionando "golpes de calor". Un golpe de calor puede elevar la
mortalidad de los pollos de engorde de manera significativa durante las últimas semanas de
vida de estos animales en las granjas de producción (De Basilio y col., 2003).

Los pollos de engorde son homeotermos, es decir, son capaces de autorregular su


temperatura corporal. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que esta varía con el
clima. Para que sus órganos vitales funcionen normalmente, debe mantener su temperatura
corporal interna cerca de los 41°C. La termorregulación del ave funciona a partir de la edad
de 8-10 días y permite una producción de calor o termogénesis igual a las pérdidas de calor
o termólisis. Cuando la temperatura ambiental va más allá de su zona de confort térmico,
(de 15 a 25°C después de 3 semanas de edad), para luchar contra el calor, el organismo
aumenta su termólisis y disminuye su termogénesis (Requena y col., 2004).

Indicadores fisiológicos y metabólicos de estrés calórico:

El metabolismo basal y de producción son los componentes principales en la producción de


calor dentro del pollo. El primero, es definido como la producción de calor en reposo, en
estado de ayuno y en la zona de neutralidad térmica. La cantidad de energía liberada en
forma de calor extra es del orden del 75% para los músculos. Cuando se sale de la zona de
neutralidad térmica por aumento de la TA, la producción de calor en ayunas disminuye y el
animal se adapta limitando su producción de energía térmica (De Basilio y col., 2002,
Requena y col., 2004).

Aunque el pollo de carne pasa 65% de su tiempo en reposo, se mueve para hidratarse,
comer, explorar zonas frescas y extender sus alas. Estas actividades vitales producen breves
variaciones de calor que también los va a limitar cuando la temperatura se eleva en horas
del medio día y la tarde, originado el aumento de la frecuencia respiratoria debido a los
músculos inspiratorios y expiatorios, disminuyendo su actividad como medio eficaz para

4
aliviar el exceso de calor generado, causando un aumento progresivo de la temperatura
corporal. Igualmente, los intensos jadeos iniciales comienzan a declinar siendo limitados
para eliminar el aire inspirado antes de alcanzar los pulmones, produciendo una hipoxia.
Aparte del incremento de la actividad de los músculos cardíacos, conduciendolos a un
ascenso del calor endotérmico (De Basilio y col., 2003).

Además, los efectos del calor pueden evidenciarse por una reducción de la síntesis proteica
a nivel muscular, independientemente del contenido de proteína de las dietas consumidas
por las aves. Este hecho resulta de vital importancia, porque una limitación de la síntesis
proteica, afecta el balance energético de los pollos, debido a la Sitio Argentino de
Producción Animal 4 de 9 eliminación de las calorías que no pueden almacenarse en las
proteínas del músculo, induciendo el aumento de grasa periférica subcutánea en el animal
(De Basilio y col., 2002).

De hecho, experimentos realizados por Collin y col., (2003) en tejidos musculares de


animales monogástricos como cerdos en período de aclimatación, han mostrado una
disminución significativa del complejo citocromo oxidasa y del citocromo a3 a nivel
mitocondrial, considerándose su utilización como indicador de alteraciones de la función
metabólica molecular en aves expuesta a estrés térmico (Requena y col., 2006).

Control nervioso de la termorregulación:

El mantenimiento de una temperatura orgánica que varía muy poco a pesar de las grandes
variaciones en la actividad y en la temperatura ambiental, requiere un exacto sistema de
control. Este sistema debe regular al mismo tiempo la producción y la pérdida de calor y en
las aves está constituido fundamentalmente por células nerviosas del hipotálamo.

La producción de calor de las aves puede incrementarse por enfriamiento directo del
cerebro o por estimulación de los receptores del frío, lo cual pone de manifiesto un control
nervioso central de la producción de calor en el ave.
El enfriamiento de la piel solo puede ser suficiente para incrementar la producción calórica,
presumiblemente por un reflejo nervioso.

Las lesiones bilaterales del hipotálamo previenen la usual respuesta del jadeo al calor en las
aves, al igual que afectan las respuestas de comportamiento al calor. Al parecer las aves, a
diferencia de los mamíferos, no pueden ser inducidas al jadeo por el calentamiento de la
piel, en ausencia de un incremento de la temperatura de los centros termorreguladores del
encéfalo.

La tolerancia al estrés térmico se puede obtener sometiendo a los embriones a periodos de


estrés por calor durante la incubación, de esta forma se puede mejorar la capacidad de los

5
pollos para adaptarse a condiciones de alta temperatura. La figura 1, representa las
interacciones del sistema nervioso ante los estímulos de la temperatura.

Figura 1:
Interacción del sistema nervioso ante los estímulos del ambiente.

Cambios en la actividad enzimática por causa de la modificación del pH:

Debido a la estimulación de la hipófisis, se produce un aumento de la producción de


hormona Adrenocorticotrópica (ACTH), que a su vez estimula a la corteza adrenal a producir
más glucocorticoides, con efectos sobre el metabolismo de carbohidratos y proteínas.

Alteración del balance de iones y de la presión osmótica:

El estado de alcalosis hace necesaria una mayor absorción de iones H+, compensada por
una mayor excreción de potasio, con fuertes pérdidas del mismo. La disminución sanguínea
de CO2 limita la obtención del ión bicarbonato. Por otra parte, se produce gran aumento de
la excreción urinaria de agua, como mecanismo adicional para aumentar las pérdidas

6
evaporativas de calor, lo que es reflejo del incremento del consumo de agua, que aumenta
las pérdidas de otros electrolitos, lo que trae como consecuencia la deshidratación.
Se presenta una reducción de la absorción intestinal de nutrientes y de la velocidad de
tránsito. Esto es consecuencia del menor aporte sanguíneo al hígado, riñones e intestinos.
Un periodo largo de hipertermia produce cambios de las actividades enzimáticas ó alanina y
aspartato aminotransferasas, fosfatasa alcalina, creatina quinasa, deshidrogenasa láctica, γ-
glutamiltransferasa, proteÌna de choque térmico (Hsp 70) ó en los tejidos (corazón,
músculos pectorales, cerebro, riñón, hígado y pulmón), donde los tejidos más implicados
son el corazón y el riñón. Estos cambios en la actividad y en los niveles enzimáticos se
manifiestan más en machos que en hembras, lo que se puede atribuir a la diferencia en la
proporción de crecimiento y peso del cuerpo, y los requisitos metabólicos mayores de los
machos comparado con las hembras.

7
DISCUSIÓN

Existen varios estudios científicos que comprueban que en la primera época de crianza
cuando tienen el plumón éste no los regula de manera adecuada, por lo que se justifica que
el uso de incubadoras es un buen método de crianza y apoya el crecimiento de los pollos.

Las aves en la naturaleza ponen sus huevos para que nazcan en épocas de calor, por
ejemplo, pero en nuestro estudio es tanto en época de frío como calor, por esta razón se
utilizan las casetas, para tener una producción adecuada y constante.

Se tomó en cuenta factores como la calidad del aire, el alimento, la humedad y otros
factores ambientales en condiciones idóneas para centrarnos en el tema de este trabajo (la
temperatura). Por ejemplo la temperatura produce una aceleración de la respiración y al
hacerlo tan rápido no alcanza a llegar el aire a los pulmones produciendo hipoxia y también
limita la síntesis de proteína aunque esté bien alimentado y tenga las proteínas necesarias.

En esta investigación se demostró que el efecto de la temperatura de los pollos broiler al


estar expuestos a estrés calórico desde que son embriones para obtener una mejor
aclimatación, es decir, adaptarse a condiciones de alta temperatura.

8
CONCLUSIÓN

En este trabajo concluimos que los pollos broiler son afectados de forma negativa con
respecto a la temperatura durante su crecimiento, por lo cual al ser una especie dedicada a
la producción éste genera adaptaciones fisiológicas presentando bajo rendimiento y a veces
la muerte. Por esto se debe adecuar el entorno físico del ave de tal manera que tenga
condiciones adecuadas en su ambiente considerando diferentes características como
temperatura, humedad, entalpía, etc.

9
BIBLIOGRAFÍA

https://www.redalyc.org/pdf/613/61340309.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v20n3/v20n3a07.pdf
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/manejo-temperatura-ambiental-calidad-
t3176.htm
https://pdfs.semanticscholar.org/1991/2f92dd439807a5f88cc7d3dd04fa8fa5f173.pdf

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/sec_8.htm

10

También podría gustarte