Está en la página 1de 5

Estudiante: Aguirre Lucas Nicolás

D.N.I: 38.853.297

Profesor: Alejandro Lopez

Fecha limite de entrega: 01/06/2020

TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO N°2

Consignas:

Opción A: Lean la siguiente nota, cuyo encabezado transcribimos mas


abajo 

“En el partido de La Matanza, a solo treinta kilómetros de la Ciudad de


Buenos Aires, funciona la Escuela Especial N° 516 de Villa Scasso que se
erige, desde hace quince años, en una de las barriadas más pobres y
olvidadas en el Conurbano de la provincia. En un territorio donde opera
una doble exclusión –la discapacidad y la pobreza– sus maestros
lograron romper con algunos estigmas, se propusieron resignificar los
diagnósticos de sus alumnos y reinventar la vieja tradición de la escuela
especial con ritmos propios, escenas inéditas y una gran participación
popular.”

1_ Para nosotros esta escuela representa un ejemplo de “Pedagogía


crítica”. Es una escuela que “resiste” ¿Por qué?

2_ Pensando en el concepto de vida cotidiana  y entendiendo a  la escuela


como una realidad en permanente proceso de construcción y
reconstrucción ¿Qué lugar tienen  los sujetos de esta institución en la
construcción del espacio? ¿Con cuáles de los conceptos que se
desarrollan en esta clase los podés relacionar? ¿Por qué?

3_ Teniendo en cuenta el concepto de maestros paqueteros analiza la


siguiente frase de Sebastián Urquiza:
“Las biografías se van construyendo, también, de acuerdo a los
contextos, el encuentro con los otros, los propios recorridos. Me acuerdo
que pensaba, sí, en qué escuela me gustaría trabajar. No sé, bien
idealista. Eso empezó por guiar muchas de las prácticas en esta escuela,
desde su propio surgimiento, por eso no se trata de una experiencia o
una fórmula extrapolable. En la matrícula se puede ver que hay chicos
que tienen alguna discapacidad pero que eso excede para lo que fue
creada esta escuela. No es que lo pensamos de antemano, el contexto fue
presentando ciertas situaciones: o acatábamos lo que dicen las
normativas o nos dábamos permiso para pensar nuevas formas posibles”
4_ ¿Podés encontrar alguna de las cualidades del maestro progresista en
la experiencia de la escuela 516?

1_ Luego de la lectura y el análisis de la bibliografía presentada para responder


a estas consignas, puedo afirmar que la escuela 516 es un buen ejemplo de
pedagogía crítica, dado que en lo redactado en la página de "El diario de la
educación" se evidencia como la escuela gracias al trabajo de los docentes,
quienes abrieron dicha escuela a la comunidad, integrando y articulando la
realidad de la escuela, con el contexto que rodeaba la misma, pudieron revertir
esa mirada que la sociedad tenía sobre dicha escuela.  Esto se refleja en la
modificación del nombre, ya que ahora se la conoce como "la escuela de los
colores".
En tanto cabe aclarar que el cambio de nombre no se hizo de un día para el
otro, ya que refleja un cambio radical,  una transformación de la realidad, la
cual se hizo posible a través de reconocer en la enseñanza una esfera cultural
activa, donde la escuela adopta y se transforma en un espacio legítimo de
resistencia, participación y construcción de su propia realidad.
 Del mismo modo una escuela para no limitarse en su acción de reproducción,
y pensarse como un espacio de resistencia a esa reproducción, es necesario,
repensar el papel que los sujetos tienen en la construcción de su realidad
cotidiana. Tal como lo menciona Freire, el cual mediante la denominada
educación problematizadora o dialógica: desmitifica la realidad, estimulando la
reflexión y la acción sobre la realidad, con el fin de humanizar a los hombres
mediante la comunión y la solidaridad. En consecuencia, este sentir por parte
de los docentes de dicha escuela basado en la solidaridad, llevó a abrir las
puertas de la misma, es decir en alojar a chicos del barrio que no tenían
ninguna discapacidad, logrando ampliar las relaciones educativas con la
comunidad, para que ningún niño del barrio se quede afuera. 
Aquí se puede ver como la concepción de educación de dicha escuela, se
apoyaba en resistir a la marginación, pobreza y demás cuestiones que
desfavorecen tanto a la escuela, como al barrio donde se encontraba. En fin
esta escuela es un buen ejemplo de "pedagogía  crítica" porque mediante no
se limita a lo establecido, sino que cree en una educación como acto de
intervención en el mundo, procurando cambios radicales en la sociedad. Del
mismo modo su concepción de educación ubica a los educandos como sujetos
autores de la historia e integrados a su contexto social y natural, reconociendo
que somos sujetos genéticamente, socialmente y culturalmente sometidos,
pero no determinados.

2_  Para responder esta pregunta vamos a partir de la noción de vida cotidiana,
la cual ubica la reflexión y los estudios teóricos frente a la necesidad de pensar
lo social como fruto de una construcción en donde los sujetos cumplen un
papel fundamental. En este sentido entendemos que esta noción de vida
cotidiana permite recuperar lo heterogéneo, lo particular, las discontinuidades,
y las formas en que se construyen significados sociales en las prácticas
educativas que ocurren dentro del escenario escolar (escuela) dentro de un
determinado contexto. 
La escuela hay que entenderla como una realidad en permanente proceso de
construcción y reconstrucción, por ejemplo Freire remarca la necesidad de que
el educador, cuando hace su discurso al pueblo esté al tanto de la comprensión
del mundo que el pueblo tiene, es decir, de su mirada, su realidad. El docente
al tener en cuenta esto, puede interceder  y tratar de darle otra perspectiva,
otra mirada  sobre el mundo y la educación en sí para lograr una posición
activa de todos los actores que componen la escuela. 
Por otro lado, el espacio se construye, y una escuela mediante sus prácticas
cotidianas naturaliza, desnaturaliza, reproduce, resiste. Pero siempre construye
y se reconstruye, por ejemplo en esta escuela tantos alumnos, docentes y
familiares, trabajadores no docentes y el barrio tienen un papel activo y
participativo en la construcción cotidiana de su escenario escolar, junto con la
transmisión de valores éticos que tanto necesitamos en nuestra sociedad.

3_  En el párrafo a analizar Urquiza plantea  que las biografías se van


construyendo de acuerdo al contexto, y que el contexto  siempre presenta
ciertas situaciones, lo que  te ubica en la situación  de pensar si te das permiso
para nuevas formas posibles o seguis los paquetes teóricos de la educación
propuestos por los sabelotodo, que tienen mucho a nivel teórico pero poco en
la práctica. Además de que te quieren esclavo del paquete, de lo escrito por
sus guías, y que te limitan al crear y proponer alternativas según el contexto. 
Según lo mencionado anteriormente se puede ver cómo el  docente tomó la
decisión de permitirse crear, y dejar lo teórico en segundo plano para darle
prioridad a lo práctico. Aquí es donde se relaciona con lo propuesto por Freire,
quien rechaza el papel de  seguidores dóciles de paquetes cuyo fin es
mantener el control, sino que nos invita a ser creativos, autónomos para lograr
niños libres, críticos y creativos.  Para lograr lo llevado a cabo por Urquiza, y lo
propuesto por Freire es necesario interpretar el contexto, comprometerse en la
educación, y proponer una educación liberadora, centrándose en la reflexión
para lograr el descubierto de la realidad en relación al mundo que los rodea, así
como adoptar las características y cualidades  del maestro progresista.

4_  Freire menciona cualidades que son necesarias para la práctica del
docente progresista, y resalta que no son dones con los que nacemos, ni un
regalo, sino una construcción que se va generando mediante la práctica en los
distintos y múltiples escenarios escolares en los que habitamos. Ahora bien, en
la escuela 516 se evidencian la mayoría de estas cualidades desarrolladas por
Freire.
Para comenzar, partiremos de que tanto el director como los docentes se
propusieron ampliar las relaciones educativas con la comunidad, lo que
demuestra una gran compromiso y amorosidad para con los alumnos y para el
proceso de enseñar en sí.  Esto refleja también una muy buena toma de
decisiones, sobre todo demuestra que no son decisiones arbitrarias. 
Por otro lado al crear su propia panadería se refleja una seguridad, la cual
busca la justicia, a través de una integridad ética. Otra característica o cualidad
del maestro progresista que evidencia es la humildad, la cual se pone de
manifiesto en el relato del director, quien al sostener que las biografías  se van
construyendo de acuerdo a los contextos, el encuentro con los otros y los
propios recorridos, admite que nadie lo sabe todo, cosa que menciona Freire, al
plantear, que uno tiene que dar cuenta de nuestras propias dificultades para
trabajar sobre ciertos contextos o lo que se fuere, y de las lecciones que con
ello aprendo. Además de que para este pedagogo "ahora, ya nadie educa a
nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en
comunión, y el mundo es el mediador". Para llevar adelante lo que plantea la
cita anterior, es necesario, aplicar la humildad para aprender a escuchar, ya
que siempre se pretende que los alumnos entiendan al docente, pero casi
nunca se ve lo necesario que es que el docente interprete el contexto y
entienda a los alumnos. Esto de interpretar el contexto es algo que se pone en
juego en la escuela 516, específicamente cuando el director reconoce las
situaciones que fue presentando el contexto, lo que le llevó a pensar si se
acataban a lo que dicen las normativas o se daban libertad para pensar nuevas
formas posibles, al permitirse dar nuevas formas enfrentaron los miedos,  por lo
que aplicaron otra cualidad del maestro progresista, cuya cualidad es la
valentía.
Para finalizar, se puede observar que en la escuela 516 se apropiaron y
adoptaron de las cualidades de los maestros/as progresistas, y que mediante la
razón crítica buscaron ir transformando esa realidad condicionada, pero no
determinada. Esto lo pudieron llevar adelante, porque nunca dicotomizaron lo
cognoscitivo y lo emocional, tal como lo menciona Freire.

También podría gustarte