Está en la página 1de 16

Al finalizar se presenta las conclusiones, recomendaciones que como pasantes pueden realizarse desde

diversas perspectivas y una serie de referencias bibliográficas que sirven de apoyo para la elaboración de
dicho informe.
CAPÍTULO I

Organización técnico administrativa del centro


educativo.
Identificación y ubicación geográfica.
La institución asignada para la Práctica Profesional IV, es el Centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José
Antonio Páez" la cual se encuentra ubicada en la calle buenaventura c/c la marina. Comando De Vigilancia
Costera Y Guarnición Militar De La Guardia Nacional Bolivariana (Destacamento Nº 76) de la ciudad de
Porlamar, Municipio Mariño del Estado Nueva Esparta, es de dependencia Nacional y está adscrita al distrito
escolar Nº 1. (Anexo N#1)
Cabe destacar que el Centro De Educación Inicial "Gral. José Antonio Páez" está ubicado geográficamente de
la siguiente manera. (Ver anexo Nº2)
Norte: Calle la Marina.
Sur: Calle Maneiro.
Este: Calle Buenaventura.
Oeste: Calle Luis Castro.
Reseña Histórica
El Pre-Escolar "General José Antonio Páez", fue fundado en el año 1989 por la Sra. Izayda de Dudamell. El
nombre del plantel se debe, a que para la fecha de su fundación, estaban por cumplirse 200 años de Natalicio
(13 de Junio de 1970) del General en Jefe de la Independencia de Venezuela.
Presidente de la República en tres ocasiones: José Antonio Páez
El 07 de Febrero de 1991, es inaugurado el Preescolar dentro de las instalaciones del Destacamento Nº 76 de
la Guardia Nacional, Durante la gestión del G/B (GN) Carlos López Quiñones y la señora: Thais de López
Quiñones.
El Plantel es puesto en servicio para el año Escolar 1990-1991, por la Sra. Thais de López, Presidenta del
Comité de Damas de la Guardia Nacional. Las actividades académicas con los niños se iniciaron a partir del
día 01 de Octubre de 1990, bajo la orientación y organización de la Prof. Lourdes Rísquez Torres, quien fue
nombrada por los entes involucrados en la apertura del plantel de la gestión militar anterior a cargo del G/B
(GN) Dudamell. Meses después, fue nombrada Subdirectora titular por el Ministerio de Educación, la Docente
Idarmis Fernández, y como coordinadora administrativa por el Comando de las Escuelas de la Guardia
Nacional, la Sra. Thais de López, Presidenta del Comité de Damas.
Este año escolar se inicia con dos Docentes: Alicia Ferrer Roo Y María Torres de Vera, quienes fueron las
encargadas de las inscripciones y promoción, siendo esta última con un total de cinco (05) niños.
En el año Escolar 2000-2001, durante la gestión del G/B (GN) Ángel Sánchez Velazco, en conjunto con el
Tcnel (GN) Enrique Falcón, Director del Plan Bolívar 2000, se remodela la planta física del Planta Física del
Plantel, con los siguientes cambios:
 Traslado de la cocina (la cual se encontraba en el interior) hasta la parte exterior lateral derecha.
 Se construye un pequeño depósito (aprox. 2x3mts 2) al lado de la cocina.
 En el lugar que ocupaba la cocina en el interior de la planta física, es construido un baño para
el personal.
 La oficina de dirección es ampliada con un baño interior donde funcionaria la Dirección Administrativa
(comité de Damas), adjudicado luego el espacio a la fiscalía Militar, la cual en breve tiempo fue trasladada a
otra sede. De esta manera fue cambiada a la fachada principal del plantel hacia el exterior.
 Se construyen dos oficinas (frente lado izquierdo), donde funcionarían Psicopedagogía y Dirección.
 Es techado el frente de la Institución.
En el año 2004 se amplía el techo de la entrada principal; obra que fue ejecutada por la Gobernación del
Estado Nueva Esparta. (Foto Nº 3) en el año 2002, inicia el proceso de Incapacidad y Jubilación la
subdirectora titular Idarmis Fernández, dejando como encargada de la subdirección a la Docente de la
Institución.
En fecha 01 Marzo 2005, se recibe comunicación de la Zona Educativa, donde se nos informa que en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38108, de fecha 17/01/05, entra en vigencia la Resolución
Nº 14 de fecha 14/01/05 donde se indica las normas para autorización y funcionamiento de los centros de
Educación Inicial Oficiales. Por tal motivo es cambiada la denominación de Pre-escolar, a Centro de
Educación Inicial.
En el año Escolar 2005-2006, recibe la denominación de Simoncito, debido a que fue apertura da la sala de
maternal, para la atención de niños y niñas de 1 año 8 meses de edad.
Aspecto Físico o infraestructura.
El Centro de Educación Inicial "General José Antonio Páez", cuenta con dos (02) parques en muy buenas
condiciones una (1) cocina, cuenta con una fachada en buenas condiciones, la cual tiene su identificación.
Las paredes internas son lisas y están pintadas la mitad en azul claro y la otra mitad en blanco, el piso es de
granito. De fácil limpieza y no es resbaladizo.
La planta física Está dividida físicamente de la siguiente manera: (01) aula con baño, donde funciona
maternal, tres (03) aulas, para Preescolar, una (01) Subdirección, una (01) Secretaria, un espacio abierto
techado (área de recibimiento de los niños y niñas) , una (cocina, un (01) deposito , un (01) área docente.
(Anexo n#3)
Por otra parte su ventilación e iluminación es natural y artificial, el techo es de machihembrado en condiciones
optimas.
Los baños se encuentran en buen estado y están estructurados acorde con la estatura de los niños y niñas,
hay uno (1), para niños y uno (1) para niñas, los cuales están debidamente identificados, y cuenta con 2
pocetas cada unos y duchas la cuales las mantienen en óptimas condiciones. Cuenta un baño el cual es
utilizado por el personal que labora en la institución.
Estructura Organizativa (Organigrama, Funciones Del Personal).
EL organigrama es el proceso mediante el cual se observa una estructura organizada incluyendo las
principales funciones y sus relaciones los canales de supervisión y la autoridad de cada empleado, encargado
de sus funciones respectivas y las funciones del personal. (Ver anexo Nº 4)
Cabe destacar que el Centro De Educación Inicial "Gral. José Antonio Páez" cuenta con un organigrama el
cual se encuentra ubicado en la parte interna de la institución visible al público.
El mismo se encuentra conformado por: Ministerio del poder popular para la defensa, Ministerio del poder
popular para la educación, comando de las escuelas (G.N.B), zona educativa, destacamento N#76, distrito
escolar n#1, oficial de enlace, dirección asociación civil, secretaria, docente asistente, alumnos y alumnas,
obreros.
Funciones del personal.
En los planteles educativos cada persona que allí labora debe cumplir una serie de funciones las cuales se
describen a continuación.
Directora.
Es la persona que está encargada de hacer cumplir las normas reglamentos y estatutos que existen dentro de
la institución y velar por el funcionamiento del mismo.
 Programar acciones para la atención de las necesidades básicas del plantel personal, docente,
alumnado y comunidad.
 Remitir los recaudos administrativos en las fechas fijadas al efecto.
 Proyectar y dirigir los consejos de docentes.
 Acudir a todos los eventos educativos que se planifiquen en el Distrito de Educación.
 Rendir cuenta periódicamente a sus supervisores inmediatos.
 Divulgar las orientaciones de caracteres técnico-docente y técnico administrativos aprobados por el
Ministerio de Educación.
Archivo del Director
 Actas de visitas al aula.
 Asistencia del personal gobernación.
 Autorizaciones de cobro y autorización.
 Boletines.
 Certificado de buena Conducta.
 Convocatorias
 Comprobantes de información.
 Credenciales.
 Constancia de Estudio.
 Cronograma de Director.
 Datos Personal Auxiliar y Docente.
 Cronograma Personal Director.
 Descuentos por Inasistencias
 Docente no Convencional.
 Entrevista Inicial con los padres.
 Registro estadístico de asistencia de niño- Educación Inicial Formato.
 Estadísticas Mensuales.
 Fichas de Inscripciones.
 Fichas Personal Formato.
 Formato de informe de Educación Inicial.
 Formatos.
 Guía de observación al trabajo.
 Instrumentos Nº 8 Observación trabajo aula.
 Instrumentos de Evolución.
 Planilla de traslado Personal.
 Planilla Pre – inscripción.
 Registro de servicio Educación Nacional.
 Registro de Inscripciones.
 Relación de Carnet expendidos
 Registro de Observación.
 Reglamento.
 Resumen Trimestral de Matricula y promedio de asistencia.
 Solicitud de Permiso.
 Asistencia (Relación ze).
 Actas de Supervisión y Encargaduria Distrito Escolar.
 Apertura Materna 2006.
 Actas de Entrega y Donaciones.
 Agendas de Reunión de Directores.
 Actas de Apertura del año Escolar.
 Asambleas de Padres y Representantes.
 Gestiones para Solicitar Cargos.
 Actas de Supervisiones.
 Actas de Supervisión al P.E.
 Asignación de Cargos Z.E.N.E.
 Actas de Supervisión Administrativa (Visitas Aulas)
 Bienes Muebles.
 Clasificación por Edad y Peso.
 Comunidad Educativa (Junta Directiva).
 Correspondencia Enviadas.
 Informe Alumnos.
 Información General del plantel.
 Información General del plantel (Informática).
 Jornada Proyecto Salud Integral.
 Inventarios de aulas y P.E.
 Informática del Plantel.
 Inventarios.
 Informe Mensual.
 Licencias, Permiso.
 Informe Anual.
 Lista de Útiles.
 Licencias.
 Matricula.
 Matrícula Inicial.
 Material Pedagógico.
 Manual de Convivencias.
 Matricula Inicial.
 Nombramientos.
 Organización año Escolar Anteproyecto.
 Plan Anual (Director).
 Programas de Actividades Especiales.
 Proyectos.
 Planilla Seguro Escolar.
 Resumen Estadístico.
 Reglamentos Internos.
 Recibos (Varios).
 Registro de Datos y Firma del Jefe de la Dependencia.
 Retiro.
 Planilla de Pago.
 Reglamento.
 Comunidad Educativa.
 Censo Institucional Educativa.
 Cédula Escolar.
 Caracterizaciones.
 Cronograma Semanal (Director).
 Cronograma de Reunión y Visitas a las Aulas.
 Consejos de Docente (Información).
 Consejos de Docente (Convocatorias)
 Correspondencia Recibida.
 Correspondencia Enviadas
 Correspondencia Enviadas Interna.
 Constancias.
 Informe del Preescolar.
 Convenio Interinstitucional.
 Dossier.
 Datos Internos.
 Datos de Identificación.
 Estadística Mensual.
 Evaluación de desempeño.
 Entrevista con los Padres y Representantes.
 Escuela Bolivariana Formato.
 Evolución de Desempeño. M. Apoyo.
 Guía Administrativa.
 Ficha Personal.
 Dotación Escolar.
 F.E.D.E Dotaciones.
 F.E.D.E.
 Resumen Informativo del Personal Docente.
 Requisición
 Responsabilidades del Personal.
 Reconocimientos.
 Reseña, Folletos, Trípticos.
 Periódicos Escolares.
 Educación Ambiental.
 Seguridad Vial.
 Vacunas.
Docente.
Es la persona que cumple las funciones de mediador, asesor y facilitador del proceso
de enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas.
 Estar siempre dispuesto a colaborar y generar soluciones.
 Respetar los canales regulares para cualquier situación que se presente.
 Asistir a circulo de estudio, talleres, jornadas o cualquier otro tipo de información a lo que se le
convoque.
 Cumplir con el reglamento interno.
 Mantener estrecha relación con los padres y representantes, personal directivo y docente.
 Cumplir con el horario del plantel.
Auxiliar.
Es la persona cuya profesión es prevenir dificultades grupales o personales en casos particulares o
en grupo por medio de consejos y conversaciones.
 Planificar colectivamente con el docente
 Acudir a los círculos de estudios que se le convoque.
 Orientar a los niños y niñas conjuntamente con la docente.
 Colaborar con el docente en la organización de las actividades pedagógicas.
Secretaria.
Cumple la función de elevar el control y registro de todas las actividades y el orden en el centro educativo.
 Ordenar los archivos del plantel.
 Transcribir las correspondencias.
 Enviar las cartas y correspondencias.
 Colaborar con el personal directivo.
 Obrero.
Se encarga de velar por el mantenimiento, limpieza y cuidado del centro educativo.
 Brindar ayuda al personal que labora en la institución.
 Mantener la institución limpia.
 Ejercer labores de mantenimiento.
Matrícula año Escolar 2007-2008
La matricula escolar es de gran importancia ya que se lleva el control de los niños y niñas de la institución.

Como se puede evidenciar en el cuadro Centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez"
cuenta con cuatro (4) salas con edades comprendida entre dos (2) y seis (6) años para un total de ciento tres
(103) niños y niñas.
Servicios y Programas
Según el diccionario enciclopédico Larousse (2002) "los servicios son una organización y personal destinados
a satisfacer necesidades publicas" (p. 916)
El centro cuenta con los servicios públicos tales como: agua, luz, aseo.
Según el diccionario enciclopédico Larousse (2002) "los programas son un conjunto de instrucciones
preparada de modo que puedan efectuar una sucesión de operaciones, para solucionar un problema ya
planteado" (p.826).
El plantel esta en el proceso Bolivariano. Los niños y niñas gozan de todos los programas asistenciales y
gubernamentales, a parte del servicio médico odontológico y de pediatría por parte del Destacamento Nº 76
de la Guardia Nacional de Venezuela. Y cuenta con el programa Páez.
Constitución de la Asociación Civil de Padres y Representante.
Conjunto de personas que conviven con ciertas reglas o que tienen intereses en comunes y está conformado
por padres, representantes, educadores, personal administrativo así como también personal de la comunidad
que tengan elación con dicha institución.
La asociación civil del Centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez" está conformado de la
siguiente manera:
 Presidente
 Tesorero
 Secretaria
 Vocal 1
 Vocal 2
 Suplente 1
 Suplente 2
Funciones que cumple la Asociación Civil.
 Prescindir las reuniones de la Junta Directiva y de las Asambleas.
 Administrar, conjuntamente con el tesoro y el director del plantel , los fondos de la Sociedad y firmar
cada uno de los instrumentos de movilización de dichos fondos.
 Ejercer la representación de la sociedad en todos los actos públicos y privados.
 Velar por estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico relacionado con la Comunidad Educativa.
 Firmar las actas y las correspondencias de las Sociedad de Padres y Representantes.
 Preparar, junto con el tesorero y el director del plantel , los balances económicos que debe rendir la
Junta Directiva ante la Asamblea General.
 Velar porque se lleven cuidadosamente los diversos controles relativos a ingresos y egresos de los
fondos de la Sociedad.
 Informar trimestralmente, por escrito, a la supervisión correspondiente ingresos y egresos de la
Sociedad de Padres y Representantes.
 Responder, conjuntamente con el secretario, por el archivo de la Sociedad y el inventario actualizado
de los bienes de la Comunidad Educativa.
 Velar porque se realicen jornadas de ornamento, recuperación y mantenimiento de la planta física y
de la dotación del plantel.
 Garantizar, junto con el director del plantel y demás miembros de la Junta Directiva, el cumplimiento
del proceso de la elección de dicho órgano para el nuevo año escolar.
Organización del aula.
Según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes en su guía bases curriculares (2005).
"implica considerar las cuatro dimensiones del ambiente de aprendizaje: Física, funcional, relacional y
temporal, es importante lograr que los niños y niñas se sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas, y
ayudar a que se creen lazos entre el hogar, las comunidades y las escuelas." (paag.95)
El aula asignada para llevar a cabo la Práctica Profesional IV, fue la sala 3 que lleva por nombre Playa la
Restinga la cual atiende dicentes en edades comprendidas entre cuatro (4) años hasta seis (6) años, a cargo
de la T.S.U Liliana Salazar la cual posee 17.5 años de servicios .
Cuenta con una auxiliar que lleva por nombre Yubiry Carrasquel Cabe destacar que la maestra del aula
planifica quincenalmente y evalúa por medios de observaciones diarias, registros y escala de verificación
El salón 09 metros de largos por 6 de ancho (con una matrícula de veintiochos (28) niños y niñas, el aula
asignada esta estructurada en cuatro (4) espacios: Armar, desarmar y construir, Representar e Imitar,
Expresar y Crear, Experimentar y Descubrir. (Ver anexo 5).
Archivo del docente.
La docente en su archivo posee los siguientes documentos:
 Currículo De Educación Inicial
 Currículo Bolivariano
 Ley Orgánica De La Educación
 Ley Orgánica De Protección Al Niño(A)
 Libro De Asistencia
 Libro De Observaciones
 Matricula
 Estadística
 Libro De Visitas
 Entrevista De Padres Y Representante
 Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
 Ley Orgánica De Educación
Espacio para Armar, desarmar y Construir.
Según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes en su guía nuevo currículo de Educación inicial (2005)
Es un espacio que le brinda al niño y la niña la oportunidad de explorar, observar, armar, desarmar, unir,
separar, rodar, agrupar, desagrupar, organizar, manipular, apilar objetos, mantener objetos en equilibrio,
tumbar cosas, experimentar con diferentes tamaños, formas, texturas, enroscar, comparar.
Es importante que este espacio este ambientado con dibujos, afiches entre otros. Además es conveniente que
se ubique en una zona donde no exista mucho transito de personas para que no entorpezca las actividades
de los niños.
Este espacio se encuentra ubicado a la izquierda del espacio de experimentar y descubrir y a la derecha del
espacio de expresar y crear.
Los materiales que s encuentran en este espacio son: una mesa con seis sillas, un (1) estante una sola cara
donde los niños y niñas colocan sus loncheras, un estante doble cara, juegos de piezas de encaje, cajas,
tacos, legos, juguetes variados, caja de música.
Espacio representar e imitar.
Se construye un espacio que facilita el juego simbólico, la imitación, los juegos de representación fantástica.
De igual forma las representaciones de roles que existen en el mundo que les rodea.
Este espacio se encuentra ubicado a la derecha del espacio de expresar y crear, y a la izquierda del espacio
de experimentar y descubrir.
Los materiales que se encuentran en este espacio son: una mesa con 1 sillas, un estante doble cara, una (1)
cama, una (1) cortina, un (1) radio, un (1) estante, un (1) armario, un (1) consultorio médico. Este espacio se
ambienta de acuerdo a la planificación que se este ejecutando.
Espacio de experimentar y descubrir.
Este espacio se constituye en un lugar que satisface la necesidad de sentir, oler, tocar, ver, experimentar,
explorar, manipular, descubrir, compara entre ellos.
Lo cual, facilita las primeras experiencias exploratorias que conducen al desarrollo de los procesos científicos,
y demás satisfacer la curiosidad por el ambiente que le rodea.
Este espacio se encuentra ubicado al lado del espacio de expresar y crear y a la derecha del espacio armar
desarmar y construir; Dentro del mobiliario encontrado en este espacio hay una (1) mesa con seis sillas un
estante doble cara, aguas de colores, balanza, caracoles, azúcar, tornillo, planta, coladores, hisopos, cables,
alambre, arena, algodón, mármol, granos, harina, sal, aserrín, tapas, cucharillas.
Espacio de expresar y crear.
En este espacio se propicia experiencias con el lenguaje oral y escrito: oír, imitar sonidos, hablar, enriquecer
el vocabulario, dibujar, expresión musical, Plástica, corporal, apreciación de experiencias, sensoriales gratas
acordes a las características de desarrollo de los niños y niñas.
Este espacio se encuentra ubicado a la derecha del espacio de experimentar y descubrir. El mobiliario
encontrado en este espacio es dos (1) mesa con 6 sillas acorde al tamaño de los niños y niñas, un (1) estante
de una cara, cajas con los materiales de trabajo de los niños y niñas, un (1) pizarrón, marcadores, colores,
estambre, revistas, tizas, periódicos, foami, cartulina, papel bond.
Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en su guía Bases Curriculares (2005).
La rutina diaria es una secuencia regular de sucesos que define evidentemente el uso de los espacios y la
forma en que interactúan los adultos, los niños y niñas durante el tiempo que están juntos. Esta marca un
ritmo, una sucesión, de hechos y actividades de la vida diaria. (Pág. 136).
En toda aula del nivel preescolar, es importante que la jornada de trabajo se realice en un ambiente afectivo y
cálido que proporcione seguridad al niño, para la cual se debe diseñar y prever dentro del horario, actividades
de inicio, desarrollo y despedido, alegre y activo que dejen el deseo de regresar a la institución.
Recibimiento de los niños y niñas.
Este momento es un escenario propicio para las interacciones sociales entre niños, niñas y adultos y la
formación de hábitos de cortesía.
La llegada debe ser planificada cuidadosamente con estrategias que promuevan una recepción cariñosa, el
saludo individual o colectivo, el intercambio de información con los adultos.
Es un tiempo breve en el cual la docente o adulto significativo a través de títeres, cuentos, juegos, canciones
infantiles, símbolos o imágenes favorece el desarrollo emocional y social de niños y niñas; a su vez propicia
un clima de afectividad y acercamiento con los padres y representantes. Es importante evitar hacer
actividades rutinarias y prolongadas ya que causan en los niños fastidio.
Planificación del niño y la niña.
Es un momento de la rutina diaria que brinda a los niños y las niñas la oportunidad de expresar sus intereses,
deseos e interacciones, acerca de lo que van a hacer durante el trabajo libre en los espacios.
Para ello la docente se reúne con un grupo de niños y niñas y hace preguntas relativas a las actividades que
desea realizar, de acuerdo a sus intereses y necesidades. Propicia un ambiente de participación, confianza
y respeto por las decisiones de estos (as).
Trabajo libre.
Es el periodo que abarca más tiempo dentro de la rutina diaria. En este periodo los niños y niñas:
Se dirigen al espacio donde decidieron ejecutar sus planes.
Ponen en práctica sus planes, trabajan, juegan, y solucionan los problemas que se les presentan. Realizan
una secuencia de acciones con un propósito que han pensado y expresado en el periodo de planificación, así
como también, ponen en práctica nuevas ideas y actividades que surgen.
Intercambio y recuento.
Este periodo les permite a los niños y niñas reflexionar sobre sus experiencias, asociar los planes como
resultados, compartir con otros acerca de sus descubrimientos y acciones.
De esta manera, se favorece el proceso de pensamiento abstracto al relacionar sobre lo que han hecho. Mas
aun, con esta reflexión, comienzan a entender que pueden ser autores de sucesos, aprenden nuevas cosas y
resolver sus propios problemas.
Trabajo en pequeños grupos.
Es el periodo de la rutina donde la docente se reúne dentro o fuera del aula con un grupo de ocho (8) niño y
niñas para desarrollar habilidades y destrezas, presenta nuevos materiales, dar oportunidad para usar el
material de diferentes maneras a través de la manipulación, exploración, creación, para ejecutar actividades
de experimentación y descubrimiento.
Actividades colectivas.
Es el período en el cual participan todos los niños y niñas en actividades en que se predomina el movimiento y
la recreación. Las mismas son planificadas por el docente o auto iniciadas por el grupo.
Las actividades colectivas proporcionan al niño y la niña la oportunidad de interactuar con sus compañeros
(as) a través de juego, actividades motoras, musicales, folklóricas, exploración, experimentación, paseos y
visitas. Los espacios para las actividades colectivas (patio, salón, cancha de usos múltiples, otros) colocan a
los niños y niñas en situación de experiencias que implican grandes desplazamientos y movimientos del
cuerpo. En ellos los procesos de socialización y cooperación encuentran momentos privilegiados para su
desarrollo.
Despedida de los niños y niñas.
Es necesario que los niños y niñas reciban a su salida la atención tanto personal como afectiva de la docente
o adulto significativo, a través de gestos, expresiones verbales, recordatorios e invitación para compartir el
próximo día.
Misión.
Garantizar una atención integral a niños y niñas de 01 a06 años, con la participación de la familia, comunidad
y personal militar a través de fortalecimiento de retos intersectoriales, institucionales y comunitarios de
atención y proyección integral a los niños y niñas."General .José Antonio Páez" se regirá por las disposiciones
de la constricción.
Visión.
Fortalecer acciones comunitarios con el fin de mejorar la calidad de la educación, ampliando la cobertura de
atención a la población infantil a través de estrategias convencionales y no convencionales , dirigidas a niños
y niñas de 01 a 06 años , integrando la participación de los padres y representantes en acciones Cívico -
Militares que contribuyan en formación de niños sanos, participativos, creativos, autónomos, espontaneas,
capaces de pensar por sí mismos, de resolver problemas a través de experiencias significativas que
enriquezcan su vida, logrando de esta manera el desarrollo pleno de sus potenciales.
Valores.
El Centro De Educación Inicial "Gral. José Antonio Páez" no posee los valores en un lugar visible pero las
docentes recalcan los valores de las siguientes maneras:
Amor
Responsabilidad
Dialogo
Paz
Compañerismo
Justicia
Honestidad
Generosidad
Tolerancia
CAPÍTULO II

Diagnóstico de la organización técnico administrativo


Necesidades del Plantel y del Aula.
En el Centro De Educación Inicial "Gral. José Antonio Páez" se pudo observar varias necesidades las cuales
se especifican a continuación:

Necesidades Jerarquizadas.
Las necesidades de la institución se jerarquizaron de la siguiente manera:
 Deterioro de la Identificación.
 Falta De Asta De La Bandera.
 Ausencia de un huerto Escolar.
 Falta de áreas verdes en el parque recreativo infantil.
 Inexistencia del cercado en el centro escolar.
Necesidades Seleccionadas.
En consenso con los docentes, directivos y pasante sobre la factibilidad de realizar el Proyecto
de Integración Familia- Escuela y Comunidad se seleccionó elaborar un Huerto Escolar el cual lleva por
nombre "Huerto mi Solcito", En el Centro de Educación Inicial "General José. Antonio Páez".
Necesidades seleccionadas en el aula asignada fueron las siguientes:
 Falta de materiales en el Espacio De Representar E Imitar.
 Escasez de Materiales En El Rincón Bolivariano.
 Ausencia de estante en el espacio de Representar e Imitar.
Justificación.
El interés que muestra nuestro Centro para llevar a cabo esta experiencia del "HUERTO ESCOLAR" viene
dado en función de poderlo utilizar como recurso educativo y como un recurso de atención a la diversidad.
Debe tenerse en cuenta la situación de este Centro educativo, dado que está ubicado dentro de la ciudad,
perteneciente a una gran zona donde la agricultura es desconocida casi para la totalidad de nuestros
alumnos.
Teniendo en cuenta todo este planteamiento, El Centro De Educación Inicial "Gral. José Antonio Páez", podrá
contar con un espacio dedicado a HUERTO ESCOLAR, complementado con el jardín que nos serviría de
reproductor de plantas y cultivos más usuales en la zona, haciendo que el alumno pueda contactar
directamente con el medio natural dentro del mismo Centro y pueda valorar la necesidad de cuidar y mantener
en buen estado el medio natural de su entorno.
Recursos Humanos, Materiales, Institucionales y Económicos.
Los recursos pueden ser cualquier cosa que satisfaga las necesidades humanas, de manera directa o
indirecta estos recursos tanto humano, materiales institucionales y económicos se utilizaran para la
elaboración del proyecto de integración familia, escuela y comunidad.
Recursos Humanos:
Para la realización del Proyecto de Integración Familia Escuela y Comunidad se contara con la colaboración y
el apoyo de muchas personas tales como: personal directivo, docente, administrativo, obrero, infantes, padres
y representantes.
Recursos Materiales:
Son todos aquellos recursos que se utilizaran para la elaboración del proyecto basado en la creación de un
huerto escolar. Se requirieran los siguientes materiales: bloques, tubos de tres pulgadas, maya de sombra,
sacos de arena, sacos de piedra, regaderas, cuartos de pinturas de aceite, electrodos, brochas y cabillas de
doce metros.
Recursos Institucionales:
Son todas las empresas o instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se les solicitaron
materiales para que dicho proyecto se llevara a cabo.
Materiales Manzanillo.
Alcaldía de Mariño.
Alcaldía de Marcano.
Alcaldía de Díaz.
Alcaldía de García.
Tienda del Pintor.
Ministerio del Ambiente.
Panadería Luisa Elena.
Ferretería Piso.
Acero Materiales.
Recursos Económicos:
Los recursos económicos utilizados para llevar a cabo el proyecto el proyecto de integración familia, escuela,
y comunidad conto con la cantidad de 738°°Bf. Los cuales fueron cubiertos en su totalidad gracias al aporte
brindado por Instituciones públicas y privadas, padres y representante, docentes, niño y niñas por lo que no
significo ningún gasto económico para la pasante solo el esfuerzo, trabajo y dedicación para el logro del
proyecto de integración.
En el siguiente cuadro se especifica los gastos que genera dicho proyecto:

CAPÍTULO III

Proyecto integración familia, escuela y comunidad


Los proyectos comunitarios son considerados de gran importancia por cuanto permite integrar a toda la
comunidad en general, padres, representantes en el campo educativo, es un instrumento esencial en la
planificación de la comunidad educativa, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de
detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de
incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad.
La preparación del proyecto conlleva a un incremento de la comunicación entre los integrantes de la
institución, de la comunidad educativa y la comunidad local, implica un proceso permanente de discusión de
las prácticas habituales, de los problemas institucionales y comunitarios, de los propósitos y de las
necesidades, planteados a nivel personal y colectivo. El proyecto comunitario en Educación Inicial debe
contemplar entre otras las siguientes finalidades:
 Generar estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas y sus familias, así
como favorecer la interacción social – constructiva del docente, niño/niña, familia y comunidad local.
 Propiciar una metodología para favorecer el trabajo en grupo y la integración de la comunidad
educativa y local al proceso educativo.

Construcción de un huerto escolar


INSTITUTO UNIVERSITARIO INSULAR
CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA CUIDAR, PRESERVAR Y
MANTENER EL MEDIO AMBIENTE NATURAL EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO
"GRAL. JOSE ANTONIO PAEZ" UBICADO EN PORLAMAR, SECTOR LOS COCOS MUNICIPIO MARIÑO
ESTADO NUEVA ESPARTA.
Autor: Luisa Hernández
Año: 2008
Resumen
Dentro de la Educación ambiental es importante señalar al huerto escolar como uno de los proyectos más
empleados, en este sentido es importante utilizar esta área como un núcleo generador de actividades,
creando para ello un centro de interés, de reflexión y comprensión donde a través del contacto directo con
la naturaleza los niños y niñas se motiven más a amarla. Por otro lado los niños y niñas aprenden sobre el
ciclo biológico y el cultivo de las plantas, reconocimientos de semillas, construcción de semilleros, tipos de
abono, riego, y cuidados específicos al mismo tiempo que se familiarizan con el mundo de las verduras,
hortalizas, legumbres y frutas al entorno escolar procurando que formen parte de su interés diario. Por lo
anteriormente planteado se decide realizar un proyecto de integración que consistió en la "Construcción de un
huerto escolar" en el Centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez", puesto que no contaba
con uno debidamente acondicionado para las actividades de aprendizaje y recreación en los niños y niñas. La
metodología empleada fue la investigación de campo de tipo descriptiva, contando con una población de
ciento diez (110) individuos tomándose una muestra estratificada del 30% de la población que corresponde a
77 niños (as), se realizaron unas series de actividades, que consistieron en informar el fin del Proyecto de
integración a la comunidad, de igual modo se hizo visitas a los distintos entes tanto públicos como privado, y
especialistas en la materia lo cual fue necesario para la preparación de la tierra, siembra de árboles, entre
otros. Los logros obtenidos con la realización del proyecto se destacan la participación de padres,
representantes y comunidad así como la culminación exitosa del mismo.
INTRODUCCIÓN
La educación inicial es una manera de comprender al niño y a la niña entre 0 y 6 años en su desarrollo y en
su aprendizaje, lo que va más allá de ser una etapa preparatoria a la educación básica. En la práctica
pedagógica el docente debe considerar ciertos aspectos como: el aprendizaje significativo y las estrategias de
aula, familia y comunidad.
El huerto escolar es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un
alumnado mayoritariamente urbano, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural y poner en
práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; el huerto escolar es considerado
unos de los recursos educativos más interesantes y estimulante, por cuanto permite brindar propuestas y
actividades a desarrollar con los niños y niñas que sean de su interés para ampliar el trabajo y/o profundizar
en los contenidos.
De igual manera es un recurso transversal ya que se pueden estudiar temas como la alimentación, las
basuras y el reciclaje, donde se percibe la globalidad de la naturaleza como: el agua, el aire, el sol, la tierra y
los alimentos que nos ofrece.
A la vez que impulsan a su aprendizaje y al desarrollo pleno de las potencialidades y la imaginación de los
niños y niñas, lo cual justifica la realización del siguiente trabajo cuyo objetivo es destacar el espacio exterior
con la (construcción de un huerto escolar) como ambiente de aprendizajes y su influencia en el desarrollo
integral de los niños y niñas en el centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez" ubicado en
Porlamar, sector los cocos Municipio Mariño.
La metodología a utilizar es la investigación de campo descriptiva citado por Ramírez(1992) según Sabino, C.
(1991) afirma al respecto: que son los que refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se
recogen en forma directa la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; estos datos
obtenidos de la experiencia empírica son llamados primeros, denominación que alude al hecho de que son
datos de primera mano originales producto de la investigación en curso, sin intermediación de ninguna
naturaleza. (Pág. 89). Sustentada en un proyecto el cual cuenta con una población de ciento tres (103) niños y
niñas, cuatro (4) docentes y tres (03) auxiliares para un total de100 individuos, Según Glossary en el (2006)
La población "Es un grupo o series de personas que viven en un área específica o que comparten
características similares (tales como ocupación, edad, etc.)".(Fuente: www.Green Facts. Orga). Contando con
una muestra del 30% correspondiente a 77 individuos de la población según Ramírez (1992) "La muestra es
solo una parte de los elementos del conjunto que se quiere estudiar" (Pág. 33), en el centro de Educación
Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez".
La siguiente investigación de campo, está estructurada de la siguiente manera:
El problema: Y sus planteamientos, objetivos de la investigación general y específico, importancia y
justificación.
Marco teórico: Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales que sustentan la
investigación y definición de términos básicos.
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.
La educación en el mundo actual vive cambios significativos para que el niño y la niña alcancen el pleno
desarrollo. La implantación de sistemas educativos ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el
hombre sea un ciudadano en contexto general, dejando así de formar parte de un contexto especifico.
Es por ello que se convierte en la base primordial para el desarrollo de la personalidad, del intelecto y de la
destreza motora del individuo, impulsada por el estado para así logra una educación de calidad en la
primera infancia, de allí el educador buscara herramientas estratégicas para facilitar el proceso de
construcción de aprendizaje del niño y la niña.
Bronfenbrenner (1987) destaca: "la influencia directa que tiene el entorno social sobre el individuo en
desarrollo, y específicamente resalta la interacción entre ambos (individuo-contexto social), como proceso
generador de cambios" (Pág.40).
El aprendizaje se hace más activo y dinámico cuando se involucran las diferentes actividades en la recreación
(en el huerto escolar) y la actividad física, en donde el niño y la niña desarrollan una capacidad creativa,
comprensiva analítica y comunicativa, adquiere conocimientos, desarrolla habilidades y destrezas.
En el espacio exterior el niño expresa sus sentimientos, emociones ocultas, es por esto que se debe propiciar
actividades que le formen destrezas motoras, pedagógicas y sociales, permitiéndole una
mejor capacitación para intercambiar con los demás con respecto: a la paciencia, colaboración y protección.
Para Iglesias, citado por Zabalza (2001) "el termino ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las
relaciones interindividual entre los niños, las niñas y adultos, entre niños, niñas y sociedad en su conjunto"
(Pág. 238.)
Según lo antes mencionado dice que debe existir un espacio donde el niño y la niña tengan la oportunidad de
establecer relaciones interpersonales e interacciones.
En la mayor parte de los países en desarrollo existen huertos escolares; los mejores ejemplos de tales huertos
suelen ser el resultado de iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros. Los
huertos escolares, tanto urbanos como rurales, pueden tener diversos objetivos interrelacionados:
Lograr que la educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea más pertinente y de mejor calidad
mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de estudios de conocimientos teóricos y prácticos
sobre agricultura y nutrición, incluidos conocimientos de preparación para la vida.
Los huertos escolares, además de ser una buena herramienta didáctica que ayudará a los alumnos a saber
cultivar alimentos, también es un útil recurso alimentario, ya que éstos podrán aprender los beneficios de
tener una dieta nutritiva y equilibrada. Esta afirmación es defendida por la FAO, Organización de la Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se quiere potenciar, sobre todo, en los países en desarrollo.
Por eso, desde 1997 esta organización lleva a cabo la iniciativa Telefood que ha ayudado en el desarrollo de
alrededor de 150 huertos escolares en 40 países. Con estas ayudas la FAO quiere que se creen huertos que
los propios alumnos y las alumnas, puedan cuidar sin mucha dificultad, contando con la ayuda de padres y
profesores, para que luego apliquen todo lo aprendido en su huerto particular. Idealmente éste incluiría frutas
y hortalizas varias y algunos animales de granja
Aprovechando que gran parte de las familias de nuestros alumnos poseen un pequeño huerto familiar y que
éste constituye una constante en su vida cotidiana creemos que el tener un espacio en el colegio dedicado a
esa actividad, en la que ellos se sientan principales protagonistas, sería de gran utilidad para desarrollar en
ellos una actitud de respeto hacia el trabajo de los demás y hacia la contribución que supone tanto para
laeconomía familiar como para el empleo del tiempo libre de una manera lúdica y provechosa.
La familia escuela y comunidad debe trabajar en conjunto para la realización de diferentes actividades
escolares que se realicen dentro del centro por ejemplo, charlas sobre la importancia del huerto escolar,
siembra de plantas, y reuniones para mantener el huerto y las área verdes, ya que es de mucha ayuda para
los niños y niñas el espacio exterior donde pondrá trabajar al aire libre y expresar sus ideas, emociones,
sentimientos, experiencias.
La participación de la docente es de gran importancia en la recreación, puesto que su acompañamiento
genera seguridad y motivación en los participantes porque no se requiere de grandes recreos sino de su
iniciativa y capacidad creadora. Los padres de familia deben involucrarse en las actividades escolares de sus
hijos, para así motivarlos a la realización de la misma donde va a enriquecen la vida social, descubrir y
comunicar sus emociones.
En esta actividad el trabajo de los niños está un poco más dirigido y aunque participan activamente desde el
período de limpieza (arrancando hierbas y cavando) hasta el sembrado, hay que ir diciéndoles su tarea
concreta en cada momento. Cada planta tiene una manera de sembrar, regar y de cuidar.
Los huertos escolares son productores de alimentos para todos, donde se cosechan diversas plantas
contribuyendo a mejorar la nutrición y la adquisición de conocimientos acerca del medio ambiente a toda la
comunidad educativa en general.
En Venezuela para que un programa de horticultura escolar cumpla con sus objetivos deberá prever de
disposiciones, institucionales que permitan reunir y coordinar a los principales protagonistas, al Ministerios del
Poder Popular para la Educación, Agricultura y Medio Ambiente con el fin de capacitar a los docentes
cocineros de los comedores escolares y a la comunidad en materia de planificación y gestión de huerto
escolares y sobre cómo usarlos en la enseñanza y alimentación escolar.
Hoy en día en las instituciones del Estado Nueva Esparta no están exentos de la realidad planteada, puesto
que algunos preescolares no cuentan con un buen espacio exterior, para que el niño y la niña tengan la
oportunidad de descubrir y aprenden nuevos temas relacionados con la agricultura.
En Porlamar, específicamente en el sector de los cocos se encuentra ubicado el Centro Educativo Inicial
Simoncito "General José Antonio Páez" ubicado en la calle buenaventura c/c la marina. Comando De
Vigilancia Costera Y Guarnición Militar De La Guardia Nacional Bolivariana (Destacamento Nº 76), Municipio
Mariño, los niños y niñas en su espacio exterior no contaban con un huerto escolar.
Desde que se inicio la práctica en el centro educativo se detectaron ciertas necesidades, se realizo
una entrevista con la Directora del plantel en donde se plantearon las diferentes necesidades observadas en
el centro educativo, dicha entrevista arrogo que la institución tenía como meta o proyecto para el futuro la
realización de un huerto escolar.
Por consenso de la Directora y de las pasantes se llevo a cabo el proyecto previsto, teniendo así en la
actualidad como consecuencia el no incluir en la planificación ninguna actividad pedagógica con los niños y
niñas como: regar, sembrar plantas, entre otros fuera del salón de clase.
Las actividades de los niños y niñas se ve limitada, ya que no pueden realizar diferentes actividades que lo
motiven a desarrollar sus destrezas. De acuerdo, a lo planteado se establecería que está problemática tendría
posibles soluciones.
Entre las cuales se encuentra la colaboración que pueda prestar la comunidad de padres y representantes,
entes gubernamentales y no gubernamentales u otras personas que deseen colaborar para la dotación y
creación del huerto escolar, con la realización de charlas con el fin de explicarle sobre la importancia que tiene
la recreación en los niños y niñas en la educación inicial.
Por está razón nace la ejecución de este proyecto que involucra a los niños, niñas, padres y representantes,
tomando en cuenta la problemática planteada , es necesario determinar qué beneficios brinda a la institución
poseer un huerto escolar.
Partiendo de esta problemática, surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Es importante la construcción de un huerto Escolar en el C.E.I Simoncito "Gral. José Antonio
Páez"?
 ¿Qué beneficios ofrece el huerto Escolar a la Institución y a los niños y niñas del C.E.I Simoncito
Gral. José Antonio Páez?
 ¿De qué manera se pueden involucrar a los padres y representantes a la comunidad en general para
dicho proyecto?
 ¿Cómo influye el espacio exterior en el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar?
Objetivos de la Investigación.
Los objetivos son considerados como unas metas planteada por el individuo, lo cual para obtenerlas se debe
realizar un esfuerzo múltiple, con respecto a estos objetivos de investigación son los que darán las respuestas
a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado y las posibles soluciones para
resolverlo.
Objetivos General.
Lograr la construcción de un huerto escolar como herramienta para cuidar preservar y mantener el medio
ambiente natural en el centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez" ubicado en Porlamar
sector los cocos Municipios Mariño Estado Nueva Esparta.
Objetivos Específicos.
 Determinar la importancia que tiene la construcción de un huerto escolar en el Centro de Educación
Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez".
 Explicar los beneficios que ofrece el huerto escolar la institución y a los niños y niñas del C.E.I
Simoncito "Gral. José Antonio Páez".
 Estructurar un plan para involucrar a los padres, representantes y a los comunidad en general para
dicho proyecto.
 Analizar las distintas actividades y estrategias que genera la construcción de un huerto escolar para
el desarrollo integral de los niños y niñas del centro de C.E.I Simoncito "Gral. José Antonio Páez".
 Determinar la influye del espacio exterior en el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar.
Justificación e Importancia.
El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad
escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden
utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.
En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también
árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.
Debido a la carencia de un huerto escolar para que los niños y niñas puedan realizar actividades libres en el
espacio exterior, como sembrar plantas, regarlas y así tener contacto con la naturaleza. Ya que las mismas
complementarán el desarrollo integral de los niños y niñas del centro educativo.
De esa manera se involucra la familia escuela y comunidad, otro aspecto importante es que el docente
conozca la importancia del huerto escolar y así reforzar la información a los niños y niñas.
El huerto escolar les brindara a los niños y niñas la oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas
experiencias al desarrollar actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de colocar al niño y la
niña frente a experiencias significativas con el medio físico, social y natural que lo rodea facilitándole un mejor
desarrollo, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor, social y natural.
Es por lo antes expuesto que se justifica que las pasantes tomaron como anteproyecto la construcción de un
huerto escolar en el Centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez", ya que los niños y niñas
no cuentan con un buen espacio exterior en donde tengan la oportunidad de tener contacto directo con la
naturaleza.
Además otro aspecto que se debe destacar para la justificación de la investigación, es que este trabajo servirá
como línea de investigación para futuros trabajos relacionados con el tema.
Marco Teórico.
En el siguiente capitulo se presentara una síntesis conceptual de las investigaciones, relacionadas con el
problema ya planteado dentro del mismo.
Antecedentes del Problema.
Es de gran importancia el aporte realizado por estas investigaciones, en el sentido que el huerto escolar tiene
gran influencia en el desarrollo y desenvolvimiento de los niños y niñas en edad preescolar.
Es importante señalar que en el ámbito educativo específicamente en el área de Educación Inicial se
realizados diversos estudios e investigaciones que tienen relación con dicho trabajo de investigación, entre
estos cabe destacar:
Por su parte Márquez (2002) citado por Sánchez Carolina en su proyecto denominado "áreas verdes"
expresa:
Se justifica en nuestras instituciones porque quienes están comprometidos con la educación, deben tener la
necesidad, la capacidad, el interés y compromiso de dinamizar la construcción de una amplia propuesta que
forme el hombre integralmente y para ello debe contar las instituciones con áreas verdes acordes con el niño
de edad preescolar. (Pág. 52).
Según lo antes expuesto en el proyecto de Márquez guarda estrecha con dicho proyecto, ya que el huerto
escolar debe estar ubicado en las áreas verdes, para explicar un poco mas, se dice que para el desarrollo
integral del niño es importante que la institución cuente con unas adecuadas áreas verdes.
Según Marc (2000) citado por Malaver Emelys en su proyecto "El huerto escolar y la recreación con el
aprendizaje en las áreas verdes", dirigidos a niños y niñas de edad preescolar sostiene que:
Mediante la siembra en el huerto escolar y la recreación se abren posibilidades para conocerse, actuar,
manifestarse, experimentar, divertirse, socializarse, convivir; de igual manera conduce a formar hábitos en la
interacción social, a adquirir e interiorizar aprendizajes que producen satisfacción, alegrías que alivian
tensiones y dejan sensaciones agradables, que permiten una mejor convivencia, así como el libre desarrollo
de lacreatividad, la iniciativa, la imaginación, la habilidad física y mental, ayudando al individuo a moldear
su carácter, mediante el descubrimiento de sus propios valores y la promoción de una buena salud física,
mental y espiritual. (Pág. 62).
Cabe resaltar que lo antes mencionado por el autor sustenta lo efectuado en este proyecto, ya que ambos
estudian el comportamiento de la recreación en las áreas verdes de los niños en edad preescolar.
Al involucrar el huerto escolar y la actividad física en el currículo es evidente que el aprendizaje se hace más
activo y dinámico, y se desarrolla una capacidad crítica creativa, comprensiva, analítica y comunicativa, en
donde el niño adquiere conocimientos, desarrolla habilidades, maneja y complementa procesos de
construcción, aprendizaje y formación.
Según Bécquer Gustavo. (2008). Proyecto: Huerto Ecológico, dice:
La idea de realizar el proyecto "NUESTRO HUERTO ECOLÓGICO" surge de la oportunidad de aprovechar un
entorno privilegiado y una comunidad educativa que vive en contacto directo con la naturaleza. El Huerto
Ecológico nos ayuda a desarrollar en el niño/a actitudes y hábitos positivos en torno a la naturaleza y a la
necesidad de utilizarla de forma responsable, siendo así el fin último que nos proponemos es potenciar en los
niños/as actividades de respeto hacia el medio ambiente a través de una toma de contacto real con el entorno
y mediante actividades lúdicas y dinámicas. Queremos conseguir que el huerto escolar sea un núcleo
generador de actividades, creando para ello un centro de interés, de reflexión y comprensión, a la vez que
facilite la creación de lazos afectivos con el mundo natural. El descubrir nuestras interrelaciones y
dependencias respecto al medio natural y sus elementos (suelo, plantas.) y valorar la importancia del
consumo de alimentos vegetales, frescos y saludables, son también metas a lograr con esta idea. (www. Mi
trabajo libre.Com).
Según lo antes expuesto hace comentario del huerto escolar en el ámbito educativo, ya que juega un papel
importante dentro del desarrollo del niño y la niña, con la forma de trabajo favoreceremos
actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades, organizar las labores del
huerto, etc. Con el trabajo en grupo los alumnos se organizarán en grupos, rotando las actividades,
intercambiando informaciones, tratando de llegar a un acuerdo para solucionar los problemas que surjan o
prever lo que pueda ocurrir.
Son los padres la base fundamental para la vida de los niños y niñas al igual que el docente en el campo
educativo, cuando se planea un recreo previamente, se observa una participación masiva de los estudiantes,
generándoles placer, alegría, goce, disfrute, comunicación, interacción; convirtiéndose el patio, las áreas
verdes, los corredores, la biblioteca y el aula múltiple en espacios de aula que complementan la formación
integral del estudiante.
Bases Teóricas.
Son las respuestas a las interrogantes ya planteadas en el planteamiento del problema, así como los objetivos
específicos.
La adquisición de conocimientos en los niños y niñas en edad preescolar puede explicarse tomando como
referencias las teorías existentes sobre el aprendizaje social.
El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprende los individuos no solo de la experiencia
directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura,
quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta
cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades estrategias y comportamientos.
El niño y la niña se desenvuelven en el medio con el cual interactúan constantemente permitiéndole acciones
que le van a facilitar diversas actitudes para su desarrollo evolutivo. El entorno donde se desarrollan jamás
debe ser neutro. Su estructuración, los elementos que lo conforman comunican al niño y a la niña, a través de
aprendizajes que puedan ser significativos para el docente. Debido a esto se le debe propiciar un espacio
exterior donde encuentre un ambiente necesario para su desarrollo.
Teoría Cognoscitiva Social Albert Bandura.
Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conducta de modo aprende e instrumental,
rechazando así que los aprendizajes se realicen, según el modelo conductista pone de relieve como entre lo
observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo se requiere una conducta que si
empleando solamente el aprendizaje instrumental.
Al respecto Bandura (1986) señala: "El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de
información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se
transforma en representaciones simbólicas que sirve como lineamientos para la acción. (Pág. 51)
La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los padres, educadores amigos y
hasta los héroes de televisión.
El espacio exterior es uno de los componentes del área recreativa de toda institución educacional.
Según: Rodríguez (1998) citado por el currículo E.I 2005, "es uno de los sitios en el preescolar que tiende a
satisfacer las necesidades de movimiento del niño" (Pág. 35).
También se entiende por tal, el espacio en el que se han creado elementos que estimulan el movimiento de
los niños y a la vez les ofrece lugares de esparcimientos que responde a sus necesidades, intereses y niveles
de desarrollo.
Según Macdonal (2003), expresa que:
En el huerto escolar se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo
en un buen estado saludable, como lo es el jengibre, romero, manzanilla entre otros. Existen las plantas que
se utilizan como condimentos cebollas, perejil, cilantro, entre otras, plantas ornamentales como margaritas
claveles y otras y también plantas comestibles que sean de fácil cuidado como auyamas, acelgas lechugas.
Con el fin de contribuir en el desarrollo Social y Personal de los niños y niñas. (Pág. 314).
En lo antes mencionado dice que los huertos escolares se deben cultivar plantas medicinales de manera que
sirva para mantener un cuerpo saludable y a la vez se pueden cultivar plantas ornamentales y frutales,
Huizinga, en su libro El Homo Ludens, (1982), señala que: "El huerto tienen un gran potencial de aprendizaje
y de mejorar el suministro de alimento de vida familiar. Al proporcionar hortalizas, frutas, plantas medicinales y
otros". (p.78).
Pero, desde aquellos tiempos hasta ahora, muchos conceptos han ido cambiando y en la actualidad el tema
del desinterés se ha puesto en duda. Al respecto, los antiguos griegos tenían dos palabras: Ludus, que
indicaba el juego convencional, y Paida, que describía el juego espontáneo.
El huerto escolar, según, Pavía (1991), "Un huerto escolar combinado con lecciones de nutrición no sólo
instruye a los estudiantes, sino también a sus familias sobre la importancia de una alimentación saludable y
variada". (p.91).
Por consiguiente, resulta bastante claro inferir que el huerto escolar es una preparación para la vida adulta; en
la medida en que se ejerce para lograr algo, hay que proponer, exigir, ceder, pautar reglas claras, establecer
estrategias. El huerto es una fuente de aprendizaje para la comunidad de padres y representante, niñas y
niños.
En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:
 Escoger el terreno que esté disponible dentro del Centro Educativo.
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
 Labrar el terreno.
 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
 Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes
naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
 Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas
previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita
cada planta.
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo.
Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:
 Pala                                 
 Pico                                 
 Escardilla
 Machete                         
 Rastrillo                          
 Carretilla                        
 Manguera                       
 Tobo                               
 Cuchara                          
 Regadera
 Trampas
Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar.
Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse profundamente, de ésta
manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de
planta que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de
raíces cortas, así las capas de suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los
nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo.
Los abonos.
Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor.
Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van
empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para  reponer las
sustancias perdidas.
Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico:
El abono químico: Estos son  productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son
muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las
indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.
El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y
sustancias minerales como arena, cal y cenizas.
Bases Legales.
Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento jurídico por lo que se cita:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Número 5453.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la
legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales
que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán,
con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a
la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes. (Pág.64).
Este articulo describe que los niños y niñas tienen derecho a ser tomados en cuenta e incorporados a la
ciudadanía activa en el presente informe se evidencia en la participación y colaboración de los niños y niñas
en las actividades realizadas durante el proyecto integrativo.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más imitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.
La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. (Pág. 85).
Por medio de este artículo se otorga el derecho a una educación integral gratuita y obligatoria para que todos
los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de educación.
Articulo 107. "La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así
como también en la educación ciudadana no formal". (Pág. 88).
Los centros educativos deben incorporar la educación ambiental como parte de la educación integral de los
niños y niñas y el desarrollo de habilidades, para así beneficiar la calidad de vida individual y colectiva.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), Gaceta Oficial Numero 5226.
Articulo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y
Juego. El estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones publicas dirigidos a
la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.
Parágrafo primero: el acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es gratuito para los niños y
adolescentes que carezcan de medios económicos. Parágrafo segundo: la planificación urbanística debe
asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, adolescente
y sus familias. (Pág. 111).
Se hace referencia en el artículo 64 a todas aquellas instalaciones y espacios públicos los cuales se les debe
permitir el acceso gratuito para los niños que no cuenten con medios económicos, de igual manera de tomar
en cuenta la creación de áreas verdes con el fin de involucrar a los niños y niñas y familias con todo lo
relacionado con el medio ambiente. .
Articulo 31. Derecho al Ambiente "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje". (Pág. 99).
Según lo antes expuesto en el articulo 31 comenta que todos los niños y niñas están en la obligación de
contar con un ambiente saludable y sano, también el de cuidar y preservar el medio ambiente que lo rodea.
Ley Orgánica del Ambiente. Del 16 de Junio de 1976. Gaceta Oficial Número 31.004.
Artículo 2. "Se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente". (Pág.
1).
Por medio de la creación de un huerto escolar en el centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio
Páez" se estará contribuyendo con el mejoramiento ambiental y ofrecerá a los niños y niñas un campo de
aprendizaje para la defensa y conservación de la naturaleza.
Artículo 3. A los efectos de esta Ley. La conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá: 1.
La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y
desconcentración económica, en función de los valores del ambiente; 2. El aprovechamiento racional de los
suelos, aguas. Flora, fauna - energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de
los valores del ambiente; 3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales,
reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas
hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuaños y reservas de faunas silvestres, parques de
recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualesquiera otros
espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo; 4. El
control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente que sean o puedan
ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los demás seres; 5. La orientación de los procesos educativos y
culturales a fin de fomentar conciencia ambiental; 6. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones
concernientes al ambiente; 7. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación
ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente; 8. La educación y coordinación de las actividades
de la Administración Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente; 9. El estudio de
la política internacional para la defensa del ambiente, y en especial de la región geográfica donde está
ubicada Venezuela; 10. Cuales quiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del objeto de
esta Ley. (Pag.16)
Mediante la creación del huerto escolar se estará aprovechando un espacio dentro del área del centro
educativo, el cual habrá un espacio para valorar el mejoramiento y la conservación del ambiente en donde los
niños y niñas tengan experiencias significativas que servirán de apoyo a su educación integral

También podría gustarte