Está en la página 1de 225

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

PROYECTO FINAL

“EDIFICIO ESTRUCTURAL DE 7 PISOS”

DANITZA PAOLA LOSA

COCHABAMBA, 2019
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

1. GENERALIDADES.........................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................1

1.2 ANTECEDENTES...........................................................................................2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................2

1.3.1 Identificación del problema.............................................................................2

1.3.2 Formulación del problema..............................................................................2

1.4 OBJETIVOS....................................................................................................2

1.4.1 Objetivo general..............................................................................................2

1.4.2 Objetivos específicos y actividades................................................................2

1.5 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................4

1.5.1 Justificación técnica........................................................................................4

1.6 ALCANCE.......................................................................................................4

1.6.1 Alcance temático.............................................................................................4

1.7 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO......................................6

2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................9

2.1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS GEOTÉCNICOS E HIDROLÓGICOS......9

2.1.1 Geotecnia........................................................................................................9

2.1.1.1 Métodos de exploración..................................................................................9

2.1.1.2 Pozos de pruebas (calicatas)..........................................................................9

2.1.1.3 Ensayo de penetración estándar S.P.T........................................................11

2.1.1.4 Capacidad de carga admisible......................................................................14

2.1.1.5 Método empírico...........................................................................................14

iii
2.1.1.6 Ensayos de laboratorio.................................................................................20

2.1.1.7 Clasificación de suelos.................................................................................25

2.1.2 Hidrología......................................................................................................27

2.1.2.1 Precipitación..................................................................................................27

2.1.2.2 Intensidad......................................................................................................28

2.1.2.3 Viento............................................................................................................28

2.2 BASES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL.....................................................29

2.2.1 Definición......................................................................................................29

2.2.2 Generalidades de diseño..............................................................................29

2.2.2.1 Normas de diseño.........................................................................................29

2.2.2.2 Métodos de diseño........................................................................................29

2.2.3 Cargas...........................................................................................................31

2.2.4 Cargas muertas.............................................................................................31

2.2.5 Cargas vivas.................................................................................................32

2.2.6 Carga por viento............................................................................................34

2.2.6.1 Velocidad mínima o básica de viento...........................................................34

2.2.6.2 Carga de viento para cubiertas.....................................................................34

2.2.6.3 Presión de viento según el instituto boliviano de normalización y calidad...37

2.2.7 Estados de carga..........................................................................................40

2.2.7.1 Estado de carga en losas.............................................................................40

2.2.8 Combinaciones de carga..............................................................................42

2.2.8.1 Combinaciones de carga según el reglamento de la A.C.I..........................42

2.2.9 Programa estructural SAP2000....................................................................43

2.3 ELEMENTOS DEL HORMIGON ARMADO..................................................44

2.3.1 Hormigón y acero..........................................................................................44

iv
2.3.1.1 Ventajas del concreto armado frente a otros materiales..............................44

2.3.1.2 Aceros...........................................................................................................45

2.3.1.3 Armaduras Principales..................................................................................45

2.3.1.4 Armaduras secundarias................................................................................47

2.3.1.5 Resistencia del acero....................................................................................47

2.3.1.6 Capacidad mecánica de las armaduras.......................................................47

2.3.2 Características de diseño del hormigón.......................................................48

2.3.2.1 Nociones generales......................................................................................48

2.3.2.2 Características físicas del hormigón.............................................................49

2.3.2.3 Fraguado y endurecimiento..........................................................................50

2.3.2.4 Consistencia del hormigón fresco.................................................................52

2.3.3 Pre – dimensionamiento de elementos........................................................53

2.3.3.1 Pre – dimensionamiento de losas.................................................................53

2.3.3.2 Pre-dimensionamiento de vigas....................................................................54

2.3.3.3 Pre-dimensionamiento de columnas............................................................55

2.3.4 Diseño de losas.............................................................................................55

2.3.4.1 Tipos de losas...............................................................................................55

2.3.4.2 Losas bidireccionales....................................................................................58

2.3.4.3 Losas unidireccionales..................................................................................74

2.3.5 Diseño de escaleras......................................................................................76

2.3.5.1 Pre-dimensionamiento..................................................................................76

2.3.5.2 Análisis de cargas.........................................................................................80

2.3.5.3 Cargas últimas..............................................................................................80

2.3.5.4 Determinación del momento flector ultimo...................................................80

2.3.5.5 Área mínima de acero por retracción y temperatura....................................80

v
2.3.5.6 Áreas de refuerzo por flexión........................................................................81

2.3.5.7 Consideraciones en el espaciamiento del refuerzo......................................81

2.3.6 Diseño de vigas.............................................................................................81

2.3.6.1 Resistencia a flexión.....................................................................................84

2.3.6.2 Resistencia al corte.......................................................................................87

2.3.6.3 Longitud de desarrollo, anclajes y empalmes..............................................91

2.3.7 Diseño de columnas......................................................................................94

2.3.7.1 Tipos de Columnas.......................................................................................95

2.3.7.2 Longitud de la columna en relación a sus dimensiones laterales................96

2.3.7.3 Requisitos del reglamento ACI 318S-08 para columnas..............................96

2.3.7.4 Configuración de barras................................................................................99

2.3.7.5 Diseño de columnas a compresión simple...................................................99

2.3.7.6 Efectos de esbeltez en elementos a compresión.......................................100

2.3.7.7 Columnas de concreto armado sometidos a flexión biaxial.......................101

2.3.7.8 Columnas esbeltas......................................................................................103

2.3.8 Diseño de fundaciones...............................................................................105

2.3.8.1 Zapata aislada.............................................................................................108

2.3.8.2 Zapata combinada......................................................................................113

3. MARCO PRÁCTICO...................................................................................118

3.1 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO...............................................118

3.1.1 Estudio geotécnico......................................................................................118

3.1.1.1 Ensayo de campo.......................................................................................118

3.1.1.2 Ensayos de laboratorio...............................................................................120

3.1.2 Información hidrológica y viento.................................................................124

3.1.2.1 Vientos........................................................................................................124

vi
3.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO.....................125

3.2.1 Configuración estructural............................................................................125

3.2.1.1 Análisis estructural......................................................................................125

3.2.1.2 Ubicación de vigas y columnas...................................................................125

3.2.2 Diseño y dimensionamiento del componente de hormigón armado..........126

3.2.2.1 Pre – dimensionamiento de los elementos estructurales...........................126

3.2.2.2 Determinación de las cargas......................................................................131

3.2.2.3 Simulación estructural.................................................................................143

3.2.2.4 Dimensionamiento de losa bidireccional....................................................144

3.2.2.5 Dimensionamiento de losa unidireccional..................................................152

3.2.2.6 Dimensionamiento de escaleras.................................................................158

3.2.2.7 Dimensionamiento de vigas........................................................................165

3.2.2.8 Dimensionamiento de columnas sometidas a carga axial y flexión biaxial 177

3.2.2.9 Dimensionamiento de las fundaciones.......................................................185

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................202

4.1 CONCLUSIONES.......................................................................................202

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

vii
ÍNDICE DE CONTENIDO DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Registro de la elevación y ubicación de calicatas........................................10


Figura 2. Dimensiones de calicata en campo..............................................................11
Figura 3. Valores de η 1 para la ecuación 2.5..............................................................16
Figura 4. Relaciones empíricas para CN .....................................................................17
Figura 5. Graficas comparativas de CN vs σv (Das 2001)..........................................18
Figura 6. Contenido de humedad................................................................................20
Figura 7. Planilla para determinar el contenido de humedad......................................21
Figura 8. Cuchara de Casagrande...............................................................................23
Figura 9. Ensayo de límite Plástico..............................................................................24
Figura 10. Clasificación del suelo según ASTM (1998)...............................................26
Figura 11. Ciclo Hidrológico.........................................................................................28
Figura 12. Carga de viento por el método simplificado...............................................35
Figura 13. Valores de coeficiente adimensional de forma e inclinación de la superficie
en grados.....................................................................................................................37
Figura 14. Factor de direccionalidad del viento...........................................................38
Figura 15. Tabla de coeficiente Kz..............................................................................39
Figura 16. Primer estado de carga..............................................................................40
Figura 17. Segundo estado de carga, tipo ajedrez......................................................41
Figura 18. Disposición de armaduras en vigas y columnas........................................46
Figura 19. Disposición de armaduras en vigas y columnas........................................46
Figura 20. Clasificación de acero según su resistencia..............................................47
Figura 21. Sección de acero en (mm) y masa en (Kg/m)............................................48
Figura 22. Planta de hormigón.....................................................................................48
Figura 23. Diagrama indicativo de la resistencia del hormigón...................................51
Figura 24. Tipos de losas según su apoyo..................................................................55
Figura 25. Tipos de losas según su sustento..............................................................56
Figura 26. Tipos de losas según su dirección.............................................................57

viii
Figura 27. Tipos de losas según sus materiales......................................................57
Figura 28. Condición de apoyo losas bidireccionales.................................................58
Figura 29. Representación gráfica de losas macizas y losas nervadas......................59
Figura 30. Continuidad en un borde de la losa............................................................60
Figura 31. Apoyo extremo............................................................................................60
Figura 32. Borde libre...................................................................................................61
Figura 33. Muestra común de losas macizas rectangulares definido por sus
condiciones de borde...................................................................................................62
Figura 34. Modelos genéricos de losas nervadas rectangulares descritos por sus
condiciones de borde...................................................................................................63
Figura 35. Idealización de fisuras en losas..................................................................72
Figura 36. Distribución de cortantes en losas..............................................................72
Figura 37. Secciones críticas en losas........................................................................73
Figura 38. Cortantes en losas......................................................................................73
Figura 39. Losas unidireccionales...............................................................................75
Figura 40. Huella y contra huella en escaleras............................................................77
Figura 41. Vista en elevación de una escalera de 2 tramos.......................................78
Figura 42. Espesor equivalente de la escalera............................................................79
Figura 43. Deformación de una Viga...........................................................................82
Figura 44. Convención de signos Momentos flectores................................................82
Figura 45. Esfuerzos internos......................................................................................83
Figura 46. Gráficas de momentos y cortantes.............................................................83
Figura 47. Vista sección transversal de una viga........................................................84
Figura 48. Armadura transversal para cortante...........................................................87
Figura 49. Anclaje estándar 90°...................................................................................93
Figura 50. Columnas sometidas a cargas axiales de compresión..............................94
Figura 51. Columna con carga axial............................................................................95
Figura 52. Columnas con cargas excéntricas..............................................................96
Figura 53. Esquema del armado de columnas............................................................98
Figura 54. Configuraciones típicas de estribos............................................................99
Figura 55. Diagrama de iteración de una columna rectangular................................102

ix
Figura 56. Fundación en el terreno............................................................................105
Figura 57. Cimentaciones superficiales.....................................................................107
Figura 58. Clasificación de las zapatas.....................................................................107
Figura 59. Zapatas aisladas.......................................................................................108
Figura 60. Zapatas combinadas................................................................................113
Figura 61. Análisis de esfuerzos zapata combinada rectangular..............................115
Figura 62. Acomodo del equipo para la realización del ensayo................................118
Figura 63. Sacando la muestra..................................................................................119
Figura 64. Tipo de suelo............................................................................................119
Figura 65. Tamizado de la muestra...........................................................................120
Figura 66. Estratos de la muestra..............................................................................121
Figura 67. Aparato de Casagrande con la muestra...................................................121
Figura 68. Enrollador y fractura de la masa del suelo...............................................122
Figura 69. Ubicación de vigas y columnas................................................................125
Figura 70. Condiciones de apoyo de las vigas..........................................................126
Figura 71. Esquema de la ubicación de las losas.....................................................127
Figura 72. Esquema de las secciones de la losa bidireccional y unidireccional.......129
Figura 73. Esquema de la escalera planta baja........................................................130
Figura 74. Esquema de la losa en dos direcciones...................................................131
Figura 75. Esquema de la losa en una dirección......................................................132
Figura 76. Esquema de muro tipo.............................................................................133
Figura 77. Transferencia de cargas de losa a viga...................................................135
Figura 78. Transferencia de carga muerta sobre la estructura modelada en
SAP2000v.16 eje D....................................................................................................136
Figura 79. Transferencia de carga muerta sobre la estructura modelada en
SAP2000v.16 eje D....................................................................................................137
Figura 80. Factor de importancia...............................................................................139
Figura 81. Áreas de aplicación de la presión de viento, lado oeste..........................141
Figura 82. Áreas en los nudos de la presión del viento – lado oeste........................142
Figura 83. Carga muerta por muros en Kg/m............................................................143
Figura 84. Esfuerzo axial (Envolvente)......................................................................144

x
Figura 85. Losas del primer nivel, Nivel +2.80 m......................................................145
Figura 86. Esquema de 1 m2 de losa alivianada en 2 direcciones............................146
Figura 87. Esquema del armado de la losa...............................................................151
Figura 88. Losas del primer nivel, Nivel +2.80 m......................................................152
Figura 89. Esquema de la losa en una dirección......................................................153
Figura 90. Esquema del armado de la losa unidireccional........................................158
Figura 91. Dimensiones de la escalera.....................................................................159
Figura 92. Aplicación de la carga viva sobre el modelo de las escaleras.................161
Figura 93. Diagrama de momentos...........................................................................162
Figura 94. Detalle del armado de la escalera............................................................165
Figura 95. Vista de las vigas del 1er piso y el pórtico C............................................165
Figura 96. Diagrama de momentos del pórtico C......................................................166
Figura 97. Diagrama de cortantes del pórtico C........................................................166
Figura 98. Diagrama de momentos pórtico O, nivel +3.4..........................................167
Figura 99. Resultado de la simulación mediante el programa SAP2000..................168
Figura 100. Diagrama de momentos de la viga C (2 -1), nivel +2.8 m......................169
Figura 101. Designación de los momentos últimos...................................................169
Figura 102. Diagrama de cortantes de la viga C(2-1), nivel +2.8 m..........................172
Figura 103. Ubicación de la columna de diseño........................................................177
Figura 104. Excentridades en columna.....................................................................179
Figura 105. Diagrama de iteración para el diseño biaxial de columnas....................181
Figura 106. Esquema de armado de columna..........................................................184
Figura 108. Reacciones de la estructura...................................................................185
Figura 109. Ubicación de las zapatas aisladas Tipo 1..............................................186
Figura 110. Armado de la zapata aislada..................................................................192
Figura 111. Ubicación zapata combinada.................................................................193
Figura 112. Diagrama de solicitación en la zapata combinada [Tn/m]......................196
Figura 113. Diagrama de esfuerzos cortantes de la zapata combinada [Tn]............196
Figura 114. Diagrama de momentos de la zapata combinada [tn*m].......................196
Figura 115. Esquema del armado de la zapata combinada tipo 5............................201

xi
ÍNDICE DE CONTENIDO DE TABLAS

Pág.:

Tabla 1. Consistencia de suelos..................................................................................11


Tabla 2. Consistencia de suelos cohesivos.................................................................13
Tabla 3. Compacidad relativa de la arena...................................................................14
Tabla 4. Serie de tamices normalizada.......................................................................22
Tabla 5. Pesos volumétricos de materiales.................................................................32
Tabla 6. Cargas superficiales......................................................................................32
Tabla 7. Carga viva para distintos servicios................................................................33
Tabla 8. Velocidades básicas del viento en ciudades de Bolivia...............................34
Tabla 9. Combinaciones de carga según A.C.I. 318S-08...........................................42
Tabla 10. Resistencia del hormigón a compresión......................................................52
Tabla 11. Consistencia del hormigón..........................................................................52
Tabla 12. Espesor mínimo de losas en una dirección.................................................53
Tabla 13. Espesor mínimo de vigas.............................................................................54
Tabla 14. Coeficientes para el diseño de losas macizas rectangulares sustentadas
perimetralmente...........................................................................................................64
Tabla 15. Coeficientes para el diseño de losas nervadas rectangulares sustentadas
perimetralmente, sometidas a cargas distribuidas uniformes.....................................67
Tabla 16. Diámetros mínimos de doblado...................................................................93
Tabla 17. Velocidad máxima por estación meteorológica.........................................124
Tabla 18. Características de la losa alivianada en dos direcciones..........................132
Tabla 19. Características de la losa alivianada en dos direcciones..........................132
Tabla 20. Peso de la losa llena..................................................................................133
Tabla 21. Cargas vivas..............................................................................................137
Tabla 22. Factor de direccionalidad del viento..........................................................138
Tabla 23.Tabla resumen de factores de viento según IBNORCA.............................139
Tabla 24. Presión de viento norte nivel 0..................................................................140

xii
Tabla 25. Características de la losa alivianada en dos direcciones..........................153
Tabla 26. Valores de momento y de cortante utilizando los coeficientes del ACI.....154
Tabla 27. Cargas ultimas por tramo..........................................................................161
Tabla 28. Momentos flectores últimos.......................................................................162
Tabla 31. Sección de acero requerida.......................................................................178
Tabla 32. Diámetro mínimo para esfuerzo transversal..............................................183
Tabla 33. Longitud de confinamiento de estribos......................................................183
Tabla 34. Separación de refuerzo por previsión sísmico en la zona de confinamiento
...................................................................................................................................183
Tabla 35. Separación de refuerzo en la luz libre.......................................................184
Tabla 36. Detalle de disposición de estribos.............................................................184

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. PLANOS VIGAS ESTRUCTURALES

ANEXO B. PLANOS COLUMNAS ESTRUCTURALES

ANEXO C. PLANOS FUNDACIONES

ANEXO D. PLANOS DE LOSAS

ANEXO E. PLANOS ESCALERAS

xiv
1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El hormigón armado es el mejor material estructural que ha conseguido el hombre,


en el siglo XX. Una estructura de hormigón armado está formada: de hormigón
(cemento portland, arena y pedregullo o canto rodado) y de una armadura metálica,
que consta de hierros redondos, la que se coloca donde la estructura - debido a la
carga que soporta - está expuesta a esfuerzos de tracción. En cambio, se deja el
hormigón solo, sin armadura metálica, donde este sufre esfuerzos de compresión.
Tal disposición de los dos materiales (hormigón y hierro) está basado en el hecho de
que el hormigón resiste de por sí muy bien a la compresión (hasta 50 Kg. por cm²,
siendo que el hierro presenta una gran resistencia a la tracción, de I000 a 1200 Kg.
por cm: y más). Los elementos que forman el hormigón (cemento portland, arena y
pedregullo) han de ser medidos en la proporción indicada en el Tipo de Mezcla y
estar íntimamente medidas para formar el pastón. Los pastones se realizan con
máquinas especiales, llamadas hormigoneras. La duración del batido dentro de la
hormigonera es de 1 a 1½ minuto.

En resumen, en el hormigón armado se trata de que todos los esfuerzos de tracción


sean absorbidos por la armadura metálica y los de compresión por el hormigón. En
hierro queda sólidamente unido al hormigón, formando así una pieza solidaria, sin
que se produzca resbalamiento de un material sobre el otro. Las ventajas que tiene
el hormigón es la seguridad contra incendios ya que el hormigón a mas de un
material incombustible es mal conductor y por lo tanto el fuego no afecta
peligrosamente la armadura metálica, cosa que sucede en las estructuras puramente
metálicas, el calor penetra lentamente al interior de la masa del hormigón.

El presente proyecto tiene como objeto de estudio la construcción de una estructura


de hormigón armado, tomando en consideración todas las normativas vigentes. Y
tiene por intencionalidad proporcionar el diseño estructural

1
1.2 ANTECEDENTES
 PLANO ARQUITECTÓNICO.

Obtención de la autorización (aprobación) del docente de la materia de hormigón


armado II.

 ESTUDIO DE SUELOS

Los datos referenciales para el presente proyecto fueron dados por el docente de la
materia como ocurre en los planos arquitectónico.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1 Identificación del problema
El presente proyecto cuenta con seis departamentos este proyecto debe cumplir con
las exigencias para obtener su total funcionalidad, la estructura que se quiere obtener
principalmente debe soportar cargas como el peso propio de toda la estructura y la
carga de servicio según los requerimientos de cada ambiente, estas cargas deben
ser soportadas toda la vida útil del proyecto. La estructura soportara combinaciones
de dos cargas, el peso propio y la carga de servicio, tomando en cuenta la peor
condición para poder realizar el diseño.

1.3.2 Formulación del problema


Sustentar la elaboración de los cálculos para el diseño y dimensionamiento de la
estructura para el cual se debe satisfacer la estabilidad, estética y funcionabilidad del
proyecto, de acuerdo a sus características y normativas vigentes.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general

Elaborar el proyecto estructural de acuerdo a los planos arquitectónicos para


satisfacer la estabilidad y funcionalidad del proyecto.

1.4.2 Objetivos específicos y actividades


 Recopilar la información básica del proyecto.
 Elaborar el análisis estructural

2
 Realizar la modelación de la estructura
 Determinar los diferentes tipos de zapatas
 Realizar el diseño y dimensionamiento estructural
 Elaborar el documento del proyecto
Cuadro 1: Objetivos específicos y actividades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES


 Recopilación de información del estudio
RECOPILAR INFORMACIÓN de suelo.
BÁSICA DEL PROYECTO  Recopilar la información arquitectónica.


Elaborar la configuración estructural.
ELABORAR EL ANÁLISIS 
Determinar las cargas de diseño Norma
ESTRUCTURAL ASCE7-10.
 Determinar los estados de carga.
 Dimensionamiento de los elementos
estructural (vigas, columnas, escaleras
y losas).
 Determinación de esfuerzos
(Momentos, Cortantes y Normales)
REALIZAR LA MODELACIÓN DE  Determinar las combinaciones de carga.
LA ESTRUCTURA  Transferencia de cargas (Losa-vigas,
vigas – Columnas, Columnas -
Fundación, Fundación – Suelo)
 Simulación estructural (Autocad –
Sap2000)
 Verificación estructural (Punzonamiento
flexión) utilizando acero estructural para
contrarrestar los esfuerzos producidos.
DETERMINAR LOS DIFERENTES  Determinar la profundidad en la que se
TIPOS DE ZAPATAS. encuentra nuestra fundación.
 Determinar la capacidad de carga
admisible.
REALIZAR EL DISEÑO Y  Determinación de esfuerzos internos y
DIMENSIONAMIENTO deformaciones
ESTRUCTURAL  Determinación de las cargas de diseño
 Determinación de los esfuerzos
actuantes en cada elemento estructural.
 Diseño y dimensionamiento cada
elemento

3
ELABORAR LOS DOCUMENTOS  Elaborar los planos estructurales
DEL PROYECTO. (Fundaciones).

Fuente: Elaboración propia, 2018.

1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación técnica
La elaboración del proyecto permitirá que el estudiante llegue a obtener criterios de
modelación de estructural y diseño de las estructuras partiendo del análisis
estructural de una estructura de seis plantas y cinco losas tomando en cuenta las
diferentes cargas que actúan en la misma (norma de referencia la ACI318S-08).

1.6 ALCANCE
1.6.1 Alcance temático
Para la elaboración del presente proyecto se consideró los siguientes aspectos:

 Inicialmente se recopilo la información básica del proyecto realizando un análisis


correspondiente de los planos arquitectónicos, como también el estudio
geotécnico, el cual nos servirá para conocer las caracteristicas físicas y
mecánicas del terreno en el cual estamos trabajando, esto lo obtenemos a partir
de la información obtenida por el docente de la materia.
 Realizar el diseño y dimensionamiento de la estructura de hormigón armado
siendo el componente principal del proyecto, ya que en base a ello se irán
elaborando en su mayoría las demás actividades, para la elaboración de esta
actividad se deben tomar en cuenta parámetros de diseño para el análisis de
cargas y determinación de esfuerzos últimos en sus elementos estructurales
como ser vigas, columnas y en las fundaciones considerando de igual manera
las normativas vigentes.
 Se realiza el diseño de las distintas fundaciones del proyecto que presenta el
edificio, tomando en cuenta las consideraciones para determinar la fundación
más adecuada.

4
 Concluyendo el proyecto se elaborarán los documentos del proyecto realizando
los cómputos métricos, especificaciones técnicas y finalmente los planos del
proyecto.

1.7 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Recopilar Información básica del Proyecto

Información arquitectónica brindada por


el docente de la materia

Información de la carga admisible del Adquirir los planos a través del docente,
suelo obtenida por el docente dichos planos aprobados.

Obtener las caracteristicas climáticas del Ubicar las vigas y columnas en el plano.
A

Elaborar el análisis estructural


6
en función al tipo de material Elaborar la configuración estructural.

Determinar las cargas de diseño Norma


Métodos de diseño y requisitos de ASCE7-10.
resistencia - INTI

Realizamos las acciones como ser:


Determinar los estados de carga. Permanente, variables o accidentales.

Determinar los dimensionamientos de Determinar los elementos estructurales


las columnas, vigas y losas.

Realizando el descenso de cargas


(directo en el SAP)

BB

Determinar las combinaciones de carga. Realizar la representación espacial de las


estructuras

Determinar los esfuerzos últimos de


diseños 7 Realizar la simulación estructural
2. MARCO TEÓRICO

2.1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS GEOTÉCNICOS E HIDROLÓGICOS


2.1.1 Geotecnia

La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil que se encarga del estudio


de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales
provenientes de la Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas
por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y diseñar las
cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales
hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etc.

8
Las propiedades geotécnicas del suelo, como la distribución del tamaño del
agregado, la plasticidad, la compresibilidad y la resistencia por cortante, pueden ser
determinadas mediante apropiadas pruebas de laboratorio. Su finalidad es la de
proporcionar interacción suelo/obra en lo que se refiere a estabilidad, resistencia
(vida útil compatible) y viabilidad económica.

Es necesario verificar el sitio donde se ubicará una construcción, para evaluar las
características del subsuelo y determinar su comportamiento frente a la edificación.
2.1.1.1 Métodos de exploración
Los métodos de exploración del suelo son los que el ingeniero desarrolla para
explorar en forma directa el sitio, el subsuelo donde se pretende construir una obra
civil o el estudio de su entorno ya que son necesarios para cada tipo de obras que
sirven de referencia para asegurar el mínimo de datos necesarios para un correcto
diseño de las fundaciones de la estructura.

2.1.1.2 Pozos de pruebas (calicatas)


La excavación de pozos de prueba (calicatas) es el método más barato de
exploración superficial. Los pozos se pueden excavar manualmente empleando
mano de obra local, o con pequeñas excavadoras mecánicas o un tractor, si las
mismas están disponibles localmente, y si son económicas y rápidas.

También en el caso de que sea necesario que los hombres trabajen en el fondo de
los pozos para obtener muestras de suelo, por ejemplo, serán necesarios los
soportes de los lados de los pozos con una profundidad igual a 1 metro por el riesgo
de que los trabajadores se puedan caer.

Las calicatas permiten:

 Una inspección visual del terreno in situ.


 Toma de muestras.
 Realización de algún ensayo de campo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados
(ver figura 12). Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el
número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el

9
número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada
por las exigencias de la investigación, pero es dada, generalmente, por el nivel
freático.

Figura 1. Registro de la elevación y ubicación de calicatas

Fuente: gis.proviasnac.gob.pe//…//TRAMO-II/ANEXOS/PAN.

La sección mínima recomendada es de 0.80 m por 1.00 m, a fin de permitir una


adecuada inspección de las paredes así mismo poder dar espacio para la realización
de otros ensayos ver (figura 1). El material excavado deberá depositarse en la
superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte
correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de
estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0.30 a 0.40 metros al
cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para
efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una
de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que
representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá
realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida.

Figura 2. Dimensiones de calicata en campo

10
Fuente: civilgeeks.com//…//guia-practica-una-calicata-la-toma-muestras-suelo/

2.1.1.3 Ensayo de penetración estándar S.P.T.


El objetivo del ensayo SPT es: determinar la capacidad de soporte del subsuelo,
mediante la penetración a percusión de un tubo muestreador de paredes divisibles,
registrándose el número de golpes por penetración. Los suelos se clasificarán según
su consistencia dada por el número de golpes SPT, según lo indica la tabla siguiente

Tabla 1. Consistencia de suelos

S.P.T. (Nº de golpes) Consistencia


Muy blanda 0-2
Blanda 2-4
Medianamente compacta 4-8
Compacta 8 - 15
Muy compacta 15 - 30
Dura > 30
Fuente: Estructuras de fundación y Subsuelo

Su utilización no se limita a suelos granulares, ya que el ensayo también puede


ejecutarse en arcillas y rocas suaves.
Procedimiento del Ensayo de Penetración Estándar
 Se hace una perforación de 60 a 200 mm. De diámetro hasta la profundidad de
exploración del primer ensayo.
 Se realizan sucesivos golpes con el martillo desde una distancia de 760 mm, el
martillo esta elevado por un mecanismo automático. Se repite este proceso hasta
que la cuchara penetre 450 mm

11
 Se contabiliza y se anota el número de golpes necesarios para hinca la cuchara
primeros 15 centímetros (N0 – 15)
 Seguidamente se realiza la prueba en sí, introduciendo otros 30 centímetros,
anotando el número de golpes requerido para la hinca en cada intervalo de 15
centímetros de penetración (N15 – 30 y N30 – 45).
 Calcular el número de golpes N necesarios para penetrar los últimos 300 mm. de
la cuchara. No se tomará en cuenta el número de golpes requeridos para
penetrar los primeros 150 mm. Por la posibilidad de que en el fondo del sondeo
exista suelo disturbado debido a los procesos de perforación.
 Retirar la cuchara muestradora para luego remover el suelo para ensayos de
clasificación
 Continuar la perforación hasta la profundidad del siguiente ensayo y repetir el
proceso.
El resultado del ensayo es el golpeo S.P.T. o resistencia a la penetración estándar:

N SPT =N 15−30+ N 30−45 (2 – 1)

Si el número de golpes requerido para profundizar en cualquiera de estos intervalos


de 15 centímetros, supera los 50, el resultado del ensayo deja de ser la suma
anteriormente indicada, para convertirse en rechazo (R), debiéndose anotar también
la longitud hincada en el tramo en el que se han alcanzado los 50 golpes.

Hasta aquí, el ensayo S.P.T. se considera finalizado cuando se alcanza este valor
(por ejemplo, si se ha llegado a 50 golpes en 120 mm en el intervalo entre 15 y 30
centímetros, el resultado debe indicarse como N0 – 15 /50 en 120 mm, (R).

La cuchara S.P.T. suele tener una longitud interior de 60 centímetros, por ello es
frecuente hincar mediante golpeo hasta llegar a esta longitud, por lo que se tiene un
resultado adicional que es el número de golpes N45 – 60 proporcionar este valor no está
normalizado, no constituye un resultado del ensayo, solo tiene una función indicativa.

Existe una serie de correlaciones con el número de penetración estándar que se


refiere al número de golpes necesarios para la penetración de las últimos dos tramos

12
de 6 pulgadas de la cuchara, gracias a esto se puede obtener de forma rápida los
parámetros de los suelos estudiados.

Tabla 2. Consistencia de suelos cohesivos

CONSISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS


NUMERO DE GOLPES COMPACIDAD RELATIVA
0–1 Muy blanda
2–4 Blanda
5–8 Firme
9 – 15 Consistente
16 – 30 Muy consistente
Más de 30 Dura

Fuente: Braja M. Das

Por medio de correlaciones es posible estimar los parámetros de resistencia para


suelos difíciles de hacer muestreo en forma adecuada como gravas, arenas y limos.
Sin embargo su uso no se limita a suelos granulares también puede ejecutarse en
arcillas y rocas suaves.
Es muy útil para obtener el perfil del suelo y en base de las muestras obtenidas
clasificar al suelo. En la tabla [3] se presenta la compacidad relativa de la arena.

Tabla 3. Compacidad relativa de la arena

COMPACIDAD RELATIVA DE LA ARENA


NUMERO DE GOLPES COMPACIDAD RELATIVA
0–4 Muy suelta
5 – 10 Suelta
11 – 20 Firme
21 – 30 Muy firme
31 – 50 Densa
Más de 50 Muy densa

Fuente: Braja M. Das

13
2.1.1.4 Capacidad de carga admisible
La capacidad de carga admisible de la cimentación es la presión que puede ser
aplicada sin producir desperfectos en la estructura soportada, teniendo un margen de
seguridad dado por el coeficiente de seguridad.
Por tanto para determinar la capacidad de carga admisible es necesario obtener la
capacidad última de apoyo del suelo, que corresponde a aquella presión que produce
la falla de corte en el suelo.
La capacidad de carga admisible está dada por:

qu
Q adm = (2 – 2)
F.S

Dónde:

Qadm: Capacidad de carga admisible (kg/cm2)


qu: Capacidad última del suelo (kg/cm2)
F.S.: Factor de seguridad

2.1.1.5 Método empírico


Las correlaciones dadas por este método consideran que el valor de N debe ser
corregido por factores que toman en cuenta: el tipo de martillo usado, la profundidad
del pozo de exploración, el diámetro del pozo de sondeo y la energía total. La
energía total es igual a la suma de la energía necesaria para elevar el martillo y la
energía consumida debido a la resistencia del suelo. La proporción de energía
estándar adoptada varía según el país en que se trabaje. No obstante, la forma de
transferir un valor dado de energía a otro valor de energía, es expresada por la
siguiente ecuación.

Et 1
N 2= x N1 (2 – 3)
Et 2

Por ejemplo, la proporción de energía estándar en EEUU es el 70% y en Europa este


valor es del 60%. A partir de la ecuación 2.3, se puede transformar el valor de N 60 a
N 70 de la siguiente manera:

14
70
N 60= x N 70 (2 – 4)
60

Luego el valor de N 70 es determinado a través del presente método mediante la


siguiente ecuación:

N 70=N∗η1∗η2∗η3∗η4 (2 – 5)

Los valores de η1 a η 4 a ser utilizados se encuentran en la figura 15, adicionalmente

los valores de N 60 y N 70 deben ser corregidos por presión efectiva cuando existe la
presencia de estratos de arenas o limos, debido a que en este tipo de suelos la
resistencia depende de muchos factores.

En arenas y limos, el ángulo de fricción efectivo es una función del nivel de


esfuerzos, la distribución del tamaño de grano, la angularidad, el índice de vacíos
que es normalmente expresado en función de la densidad relativa y en algunos
casos se halla relacionado también al modo de falla.

Figura 3. Valores de η1 para la ecuación 2.5

15
Fuente: Mecánica de suelos II, L.M. Salinas & A. Aranibar, Cap 8 pág. 17

Luego, debido a que solo una medida (i.e. número de golpes N ) es obtenida a partir
de la realización del ensayo, cualquier método de interpretación debe hacer la
suposición de que N no es afectado por las demás condiciones del suelo, suposición
que se halla totalmente alejada de la realidad. Tomando en cuenta esta situación,
Meyerhof (1957) afirmó que para arenas cuarzosas normalmente consolidadas
medianamente gruesas:

El incremento de la resistencia a la penetración con relación a la profundidad es


aproximadamente lineal. La relación del incremento de la resistencia respecto a los
esfuerzos efectivos determinados a una densidad constante, es también lineal.Para
esfuerzos efectivos verticales constantes, el incremento de N es aproximadamente
igual al cuadrado de la densidad relativa. Para una densidad relativa y un valor de
esfuerzos efectivos verticales dados, N es más grande para suelos gruesos.

Luego, el efecto de la presión de sobrecarga puede ser liberado si se asume que la


arena es normalmente consolidada. Esto se consigue normalizando la resistencia a
la penetración a un valor equivalente a una presión de sobrecarga efectiva de 100
kPa (1 kg/cm2), usando un factor de corrección de profundidad N C Entonces, el

16
número de golpes corregido por presión efectiva se denota por '70 N y es hallado
mediante la siguiente ecuación:

N 70=N 70∗C N (2 – 6)

Dónde:

N 70 = Valor de N corregido para un valor estándar de σ v igual a 100 Kn/m2

C N = Factor de corrección.

σ v= (γ −γ w ¿ z = Esfuerzo efectivo obtenido en la profundidad donde se calcula N 70

El valor de C N puede ser obtenido por medio de las ecuaciones presentadas en la


figura 18. En esta figura presenta las relaciones mas comunes para la obtención de
C N Una comparación de C N vs σ v a partir de las relaciones citadas en la figura 16.

Figura 4. Relaciones empíricas para C N

Fuente: Mecánica de suelos II, L.M. Salinas & A. Aranibar, Cap 8 pág. 19

Figura 5. Graficas comparativas de C N vs σ v (Das 2001)

17
Fuente: Mecánica de suelos II, L.M. Salinas & A. Aranibar, Cap 8 pág. 19

Correlaciones a partir de ensayos SPT

El SPT es utilizado para la determinación por medio de correlaciones del peso


unitario la densidad relativa Dr, ∅ el ángulo de fricción interna y la resistencia al corte
no drenado C u. También ha sido utilizado para estimar la capacidad de apoyo de
fundaciones y el módulo esfuerzo-deformación E.

El ángulo de fricción del suelo ∅ puede ser estimado a partir del valor de N 70
mediante las siguientes ecuaciones:

∅ =√ 18∗N 70 +15 Para vías y puentes, Shioi &Fukui (1982) (2 – 7)

∅ =0.36∗N 70 + 27 Para Edificaciones, Shioi &Fukui (1982) (2 – 8)

∅ =0.45∗N 70+20 Para situaciones generales, Shioi &Fukui (1982) (2 – 9)

Capacidad de apoyo en arenas a partir de ensayos SPT.

18
El SPT ha sido ampliamente utilizado para determinar directamente la capacidad de
apoyo en arenas. La primera relación fue publicada por Terzaghi y Peck (1967); y
luego de una serie de observaciones realizadas en campo, se pudo ver que esta
relación es demasiado conservadora. Así mismo, Meyerhof (1956, 1974) publicó
ecuaciones que estiman la capacidad de carga neta admisible del suelo para un
asentamiento tolerable de 25.4 mm. Estas relaciones podrían ser utilizadas para
producir curvas similares a las de Terzaghi y Peck (1967), por tanto, resultan ser del
mismo modo relaciones bastante conservadoras.

Las ecuaciones propuestas por Meyerhof son las siguientes:

q a(n) =q a−γ D f

Kn
q a(n) [ ]
m2
=11.98 N 70 Para (B≤ 1.22m) (2 – 10)

Kn 3.28 B+1 2
q a(n) [ ]
m2
=7.99 N 70∗(
3.28 B
) Para (B≤ 1.22m) (2 –

11)

Nota: El valor de N 70 debe ser determinado a una profundidad de 2B a 3B medida a


partir del fondo de la fundación.

Posteriormente, Meyerhof notó que las ecuaciones [2.10] y [2.11] proveen resultados
bastante conservadores, debido a que el ancho de la zapata B es un parámetro muy
importante, ya que si la profundidad de influencia es del orden de B 2 , un ancho
mayor de zapata afectaría entonces al suelo hasta una mayor profundidad
produciéndose por tanto asentamientos más grandes. Por esta razón, Meyerhof
(1965) sugirió incrementar la carga neta admisible en un 50%. Bowles (1977)
siguiendo la sugerencia de Meyerhof propuso las ecuaciones modificadas a partir de
la forma básica de Meyerhof.

Kn S
q a(n) [ ]
m2
=19.16∗N 70∗k d∗( e )
So
Para (B≤ 1.22m) (2 – 12)

19
Kn 3.28 B+1 2 Se
q a(n) [ ]
m2
=11.98 N 70∗(
3.28 B
) ∗k d∗( )
So
Para (B≤ 1.22m) (2 – 13)

2.1.1.6 Ensayos de laboratorio


a) Contenido de humedad según la norma ASTM D 2216 – 98

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra
de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma
de sus aguas libre, capilar e higroscópica (ver figura 18).

Figura 6. Contenido de humedad

Fuente: www.geotecnia-sor.blogspot.com//...//el-agua-en-el-suelo

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la
cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por
ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. La relación se
encuentra entre el peso del agua de la muestra y el peso de la muestra seca al horno
expresado en porcentaje.

W h−W s
W=
Ws
(2 – 14)

Dónde:
W =contenido de humedad de lamuestra [% ]
W h =peso de la muestra humeda[gr ]

20
W s= peso de la muestra seca[ gr ]
Con este cálculo se determina el porcentaje de humedad natural del suelo, esta
propiedad es más importante en los suelos finos, ya que un aumento de agua reduce
la resistencia a la compresión. La determinación del contenido de humedad se apoya
y se realiza por medio del método descrito en la norma ASTM D2216-98.

Figura 7. Planilla para determinar el contenido de humedad

Fuente: Manual de mecánica de suelos de la Escuela Militar de Ingeniería (E.M.I)

b) Análisis granulométrico según Norma ASTM D 422 – 63

El análisis granulométrico tiene por finalidad determinar en forma cuantitativa la


distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño.

La distribución de las partículas con tamaño superior a 0.075 se determina mediante


tamizado, con una serie de mallas normalizadas.

Para partículas menores que 0.075 mm, su tamaño se determina observando la


velocidad de sedimentación de las partículas en una suspensión de densidad y
viscosidad conocidas.3

 Serie de tamices normalizada

El análisis granulométrico, llamado también análisis mecánico consiste en la


determinación de los porcentajes de piedra, grava, arena, limo, y arcilla que existe en
una masa de suelo. Si el material es granular los porcentajes de piedra, grava y
arena pueden determinarse mediante el empleo de tamices de abertura cuadrada,
método tamizado mecánico

21
Tabla 4. Serie de tamices normalizada

Tamiz Tamiz Abertura


Tipo de suelo
(ASTM) (mm) real (mm)
3" 80 76.12
2" 50 50.80
1 1/2" 40 38.10
GRAVA
1" 25 25.40
3/4" 20 19.05
3/8" 10 9.52
ARENA
N° 4 5 4.76
GRUESA
N° 10 2 2.00
N° 20 0.90 0.74 ARENA MEDIA
N° 40 0.50 0.42
N° 60 0.30 0.25
N° 140 0.10 1.11 ARENA FINA
N° 200 0.08 0.07

Fuente: Manual de mecánica de suelos de la Escuela Militar de Ingeniería (E.M.I)

c) Límites de atterberg

Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y cantidad de agua,
pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi-sólido,
plástico o semi-líquido. El contenido de agua o humedad límite al que se produce el
cambio de estado varía de un suelo a otro. El método usado para medir estos límites
se conoce como método de Atterberg y los contenidos de agua o humedad con los
cuales se producen los cambios de estados, se denominan límites de Atterberg. Ellos
marcan una separación arbitraria, pero suficiente en la práctica, entre los cuatro
estados mencionados anteriormente.

 Límite líquido (LL). Humedad de un suelo remoldeado, límite entre los estados
líquido y plástico, expresado en porcentaje.

22
 Límite plástico (LP). Humedad de un suelo remoldeado, límite entre los estados
plástico y semi-sólido, expresado en porcentaje.
 Límite de contracción (LC). Humedad máxima de un suelo para la cual una
reducción de la humedad no causa una variación del volumen del suelo,
expresado en porcentaje.

Limite líquido (LL) según Norma ASTM D 423 – 66

El límite líquido (LL) es la humedad a partir de la cual un suelo deja de tener un


comportamiento plástico y pasa a tener un comportamiento viscoso, es decir, es la
humedad límite entre el estado plástico y el estado viscoso. A partir de esta humedad
el suelo fluiría.

El límite líquido se toma como el valor de la humedad, para el cual la cohesión es de


alrededor de 2 kPa.

Su determinación está regulada por la norma ASTM D 423-66(72), definiendo


arbitrariamente este límite como la humedad del suelo tal que un surco de 2 mm de
anchura realizado en el suelo se cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13
mm al dejar caer la cuchara, que lo contiene, 25 veces desde una altura de 10 mm.
La cuchara de Casagrande, diseñada por este, permite realizar de forma mecánica
este ensayo.

Figura 8. Cuchara de Casagrande

23
Fuente: Laboratorio de mecánica de suelos, Escuela Militar de Ingeniería.

Limite plástico (LP) según Norma ASTM D 424 – 59

Tiene como objetivo determinar el porcentaje de humedad de un suelo que se halla


en estado de Consistencia Plástica o semisólido.

El limite plástico se define como el contenido de agua, en porcentaje con el cual el


suelo, al ser enrollado en rollitos de 3.2 mm. De diámetro, se desmorona. El límite
plástico es el límite inferior de la etapa plástica del suelo. 4

Figura 9. Ensayo de límite Plástico

Fuente: Laboratorio de mecánica de suelos, Escuela Militar de Ingeniería.

Índice de plasticidad

24
Se produce en el intervalo del contenido de agua entre el límite líquido y límite
plástico cuando el suelo se comporta como un material plástico. Por definición el IP
es posible de obtener en valor negativo y se calcula como:

IP = LL – LP (2 – 15)

Si IP > 20 muy plástico

IP > 10 plástico

IP < 10 baja plasticidad

IP = 0 no plástico, exento de arcilla


2.1.1.7 Clasificación de suelos
Un Sistema de Clasificación de los Suelos es una agrupación de éstos con
características semejantes. El propósito es estimar en forma fácil las propiedades de
un suelo por comparación con otros del mismo tipo, cuyas características se
conocen. Son tantas las propiedades y combinaciones en los suelos y múltiples los
intereses ingenieriles, que las clasificaciones están orientadas al campo de ingeniería
para el cual se desarrollaron, por consiguiente, sólo se explicarán las clasificaciones
empleadas en obras viales.

Sistema AASHTO

Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete grupos,


basado en las determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e
índice de plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace mediante un "índice de
grupo", el cual se calcula por la fórmula empírica:

IG=( F−35 )∗( 0.2+ 0.005 ( Wl−40 )) + 0.01∗( F−15 )∗( IP−10) (2 – 16)

Dónde:

F: Porcentaje que pasa por 0.08 mm, expresado en números enteros basado
solamente en el material que pasa por 80 mm.

Wl : Límite Líquido.

25
IP : Índice de Plasticidad.

Se informa en números enteros y si es negativo se informa igual a 0.

El grupo de clasificación, incluyendo el índice de grupo, se usa para determinar la


calidad relativa de suelos de terraplenes, material de subrasante, sub bases y bases.
Disponiendo de los resultados de los ensayos requeridos, proceda en la Tabla 4 de
izquierda a derecha y el grupo correcto se encontrará por eliminación.

El primer grupo desde la izquierda que satisface los datos de ensayo es la


clasificación correcta. Todos los valores límites son enteros, si alguno de los datos es
decimal, se debe aproximar al entero más cercano.

Figura 10. Clasificación del suelo según ASTM (1998)

Fuente: Fundamento de la geotecnia, Braja M. Dass, pág. 56

Este método define:

 Grava: material que pasa por 80 mm y es retenido en tamiz de 2


 Arena gruesa: material comprendido entre 2 mm y 0.5 mm
 Arena fina: material comprendido entre 0,5 y 0,08 mm.
 Limo arcilla: material que pasa por tamiz 0,08 mm.

El término material granular se aplica a aquellos con 35% o menos, bajo tamiz 0,08
mm; limoso a los materiales finos que tienen un índice de plasticidad de 10% o

26
menor; y arcilloso se aplica a los materiales finos que tienen índice de plasticidad
11% o mayor. Materiales limo arcilla contienen más del 35% bajo tamiz 0,08 mm.

Cuando el suelo es NP o cuando el límite líquido no puede ser determinado, el índice


de grupo se debe considerar (0).

Si un suelo es altamente orgánico (turba) puede ser clasificado como A-8 sólo con
una inspección visual, sin considerar el porcentaje bajo 0,08 mm, límite líquido e
índice de plasticidad. Generalmente es de color oscuro, fibroso y olor putrefacto.

Procedimiento de Clasificación de Suelos de granos gruesos (más de 50% retenido


en 0,08 mm).

Una vez efectuados los ensayes de clasificación, determine la distribución


acumulativa de los tamaños de las partículas y clasifique la muestra como grava (G),
si el 50%, o más de la fracción gruesa (> 0,08 mm) es retenida en tamiz 5 mm, y
clasifíquela como arena (S), si más del 50% de la fracción gruesa (> 0,08 mm) pasa
por tamiz 5 mm.

Si menos del 5% en peso de la muestra pasa por tamiz 0,08 mm, calcule:

Cu=
D 60 ( D30)2
Ec. 2.17 Cc= (2 –
D 10 D 10∗D60
18)

2.1.2 Hidrología
Se denomina como Hidrología a aquella disciplina que se ocupa especialmente de
estudiar la distribución espacio temporal y las propiedades de las aguas
subterráneas y las continentales. Dentro de este vasto y amplio objeto de estudio de
aguas, se incluyen a las precipitaciones, la humedad que proviene del suelo, la
escorrentía, que es aquella lámina de agua que transita por una cuenca de drenaje,
las masas glaciares y la evapotranspiración, que consiste en la pérdida de humedad
que padece una superficie y está asociada a la transpiración de la vegetación.

27
La hidrología es aplicada con mucha frecuencia para el diseño de obras civiles; el
ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de
instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras obras civiles debe resolver numerosos
problemas prácticos. Estos pueden ser de muy variado carácter, pero en la mayoría
de los casos será necesario el conocimiento de la hidrología para su solución.

2.1.2.1 Precipitación
La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua
atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera
(que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se
condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos
procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la
superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia,
lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo.

La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua


que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie de 1 m2 plana e
impermeable.

Figura 11. Ciclo Hidrológico

Fuente: Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), 2016

28
2.1.2.2 Intensidad
La intensidad de la lluvia es la altura de precipitación por unidad de tiempo
generalmente expresada en mm/h (milímetro hora).

2.1.2.3 Viento
El viento es una masa de aire que se desplaza desde zonas de presión elevada
hasta zonas de baja presión. El mismo se vincula con una multitud de fenómenos
meteorológicos, tales como las lluvias, aumentos temporales de frio o calor, etc. El
viento puede percibirse como un proceso propio de la atmosfera, que busca
continuamente una situación de equilibrio. Dependiendo de las circunstancias, puede
alcanzar velocidades diversas, algunas de las cuales son tan elevadas que sin lugar
a dudas son causantes de diversos destrozos. Al respecto, existen distintos
elementos que sirven para identificar esta cualidad de una masa de aire, como
asimismo establecer su dirección exacta.

2.2 BASES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL


2.2.1 Definición
El objetivo del análisis estructural consiste en calcular las fuerzas internas y las
deflexiones en un punto cualquiera de una estructura.

2.2.2 Generalidades de diseño


2.2.2.1 Normas de diseño
La modelación, el diseño y el cálculo de una estructura deben estar elaborados sobre
la base de las normas vigentes o aprobadas por la institución competente donde se
vaya a construir la estructura. En Bolivia la institución encargada de regular las
normas de calidad es IBNORCA, Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, la
cual permite la adopción de normas y/o reglamentos que normalmente son utilizados
por profesionales en el país y aceptadas por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia
(S.I.B.), en consecuencia:

 El diseño de los elementos de Hormigón Armado será realizado en su totalidad en


base a lo establecido en el reglamento estructural para edificaciones ACI 318S-
08.

29
 Las cargas y sus posibles combinaciones aplicables en estructuras de Hormigón
Armado serán definidas según lo estipulado en la normativa de edificación
estándar ASCE 7-05.
 Algunas consideraciones especiales de diseño, que no se mencionen en las
normas ya citadas, serán empleadas acorde a la norma Boliviana CBH 87
“Hormigón Armado”.

2.2.2.2 Métodos de diseño


En el diseño de estructuras, ya sean de Hormigón Armado y metálicas, los elementos
deben diseñarse para que tengan una resistencia adecuada, la cual les permita
soportar ciertas solicitaciones y estados durante la vida útil de una estructura. Para
tal propósito los métodos de diseño han ido evolucionando a medida que el
comportamiento de los materiales y de las solicitaciones son estudiadas de mejor
manera. Por ello pueden distinguirse dos métodos que surgieron uno a consecuencia
del otro a lo largo de los años:

a) Diseño en base a resistencia ultima

Hace su aparición a mediados de los años 50 como método alternativo y con el


transcurso de los años va ganando aceptación hasta situarse como el mejor método
dentro de los códigos de construcción de Hormigón Armado.

El método de diseño por resistencia establece que en cualquier sección de un


elemento la resistencia de diseño debe ser mayor o igual que la resistencia
requerida:

R ≥U

Donde:
R : Resistencia de diseño
U : Resistencia requerida
A su vez el método requiere que se incrementen las cargas de servicio (fuerzas y
momentos) por medio de factores de carga especificados (resistencia requerida) y

30
que las resistencias nominales calculadas se reduzcan mediante factores de
reducción de resistencia también especificados (resistencia de diseño).

Algunas ventajas de este método incluyen que:

 La resistencia última de las secciones se calcula con mayor exactitud ya que


considera el comportamiento inelástico del Hormigón.
 Los factores de seguridad son más realistas y su aplicación es más específica
llegando a diferenciar distintos tipos de solicitaciones y estados.
 Permite diseños más flexibles que el método elástico, de manera que es ideal
para el diseño antisísmico y otras solicitaciones especiales.
 Permite un uso más eficiente de los materiales debido a que el comportamiento
idealizado del elemento se aproxima más a la realidad.

b) Diseño en base a factores de carga de resistencia

Surgió a partir del método USD con el cual comparte sus principios de diseño
partiendo de la ecuación R ≥ U pero a diferencia de este considera más aspectos de
los elementos. Tal es el caso del diseño de estructuras metálicas, donde deben
verificarse estados últimos como el pandeo o la ductilidad.

2.2.3 Cargas

Conjunto de fuerzas exteriores activas, concentradas o distribuidas por unidad de


longitud (acciones directas), por unidad de superficie o por unidad de volumen o
deformaciones impuestas (acciones indirectas), aplicadas a una estructura, como
resultado del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividades de
sus ocupantes y del peso del equipamiento, también corresponden los efectos de
empujes de terreno, cargas de nieve, hielo y lluvia.

El reglamento del reglamento ACI 318S-08 dispone que las estructuras deben
diseñarse para resistir todas las cargas aplicables.

31
Las cargas que soporta un edificio se clasifican en muertas, vivas y accidentales (de
viento y sísmica). Se puede diferenciar distintos tipos de cargas como son: carga
muerta, carga viva, carga por viento, carga por lluvia, carga por granizo.

2.2.4 Cargas muertas


Son todas aquellas que se mantienen constantes en magnitud y posición durante
toda la vida útil de la estructura. En general, las cargas muertas comprenden el peso
propio de la estructura y el peso de todos los materiales de construcción
incorporados en la edificación.

Su determinación se encuentra regida por la experiencia y es aconsejable:

 Asumir una geometría estructural inicial basada en la experiencia, ya que esta no


se conoce con anticipación al diseño.

 Ser lo más preciso posible con respecto a la geometría de los elementos no


estructurales y los pesos de los materiales.
 Considerar las particiones como cargas distribuidas para particiones sobre las
losas o como cargas lineales para particiones sobre las vigas.

A continuación, una porción de las tablas de materiales especificadas en la norma


ASCE7-05 tabla C3-2.

Tabla 5. Pesos volumétricos de materiales

Mamposterías de Piedras Artificiales


Hormigón Simple 200 Kg/m3
Hormigón Armado 2400 Kg/m3
Morteros para Acabados
Mortero de cemento y arena 1800 Kg/m3.
Mortero de yeso 1500 Kg/m3.
Fuente: Norma ASCE/SEI 7-05

Tabla 6. Cargas superficiales

32
Carga unitaria
Material
kg/m2
Cielorraso de plaquetas de yeso, montados sobre 18
armadura de aluminio
Mezcla de cemento, cal, arena, con metal desplegado 50
Yeso con enlistonado 20
Yeso con metal desplegado 18
Fuente: Norma ASCE/SEI 7-05

2.2.5 Cargas vivas


Las cargas vivas corresponden a cargas gravitacionales debidas a la ocupación
normal de la estructura y que no son permanentes a ella, debido a las características
de movilidad y no permanencia de esta, el grado de incertidumbre en su
determinación es mayor. La determinación de la posible carga de diseño de una
edificación ha sido objeto de estudio durante muchos años y gracias a esto, por
medio de estadísticas, se cuenta en la actualidad con una buena aproximación de las
cargas vivas de diseño según el uso de la estructura. Las cargas vivas no incluyen
las cargas ambientales como sismo o viento. Los reglamentos de construcción toman
muy en cuenta la seguridad de las construcciones y las cargas vivas son
especificadas con cierto exceso de seguridad luego de cuidadosos estudios
estadísticos y de pruebas. A continuación, se muestra algunas cargas
recomendadas por IBNORCA para utilizarlas como carga viva en distintos ambientes.

Tabla 7. Carga viva para distintos servicios

Servicio Carga

Pisos Según su Uso


Pisos en lugares de habitación residencias, 150 Kg/m²
departamentos, viviendas, cuartos de hotel y
similares
Dormitorios de internados de escuela, cuarteles, 200 Kg/m²
cárceles, hospitales, correccionales y similares

Pisos en lugares de reunión Templos, salones de 350 Kg/m²


espectáculos, teatros, cines, auditorios, etc.
Gimnasios, arenas, plazas de toros, estadios, 450 Kg/m²

33
salones de baile, pistas de patinar y similares

Bibliotecas, museos, aulas, baños públicos, 300 Kg/m²


restaurantes, salas de espera, salas de juego,
casinos
Comedor 500 Kg/m²
Pisos en lugares de uso público
Pasillos, escaleras, rampas, banquetes, pasajes,  
lugares donde existe aglomeración de personas 500 Kg/m²
 
Garajes, lugares de estacionamiento de vehículos y  
similares 350 Kg/m²
Pisos en lugares de trabajo
Despachos 200 Kg/m²
Oficinas 200 Kg/m²
Laboratorios 300 Kg/m²
Fuente: Norma ASCE/SEI 7-05

2.2.6 Carga por viento


2.2.6.1 Velocidad mínima o básica de viento
El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, IBNORCA, en el anteproyecto de
Norma Boliviana 1225003-1, tiene el registro de las velocidades básicas de viento en
las distintas ciudades de Bolivia, mostradas en la tabla a continuación.

Tabla 8. Velocidades básicas del viento en ciudades de Bolivia

Ciudad V (m/seg)
Cochabamb 44.3
a
La Paz 29.5
Oruro 29.4
Potosí 30.2
Santa Cruz 42.6
Sucre 32.4
Tarija 24.0
Trinidad 40.0
Cobija 26.5
Fuente: El instituto boliviano de normalización y calidad, IBNORCA. APNB1225003-1

34
2.2.6.2 Carga de viento para cubiertas
En años recientes se han llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones
respecto a las cargas de viento.

Sin embargo, todavía se requiere efectuar mucho trabajo, ya que la estimación de


estas fuerzas de ninguna manera puede clasificarse como una ciencia exacta. Las
magnitudes de las cargas de viento varían con la localidad geográfica, las alturas
sobre el nivel del terreno, los tipos de terreno que rodean a las edificaciones,
incluyendo otras estructuras y algunos otros factores.

Existen 2 métodos para el cálculo de la presión de viento, el método detallado y el


método simplificado. Se aplica el método simplificado en estructuras que no son
susceptibles a la excitación dinámica, este método se emplea utilizando un
coeficiente dinámico Cd, el valor de este coeficiente depende de la altura de la
estructura es decir si es de hormigón o acero.

Método simplificado

Una situación de flujo del viento típico donde el viento está soplando sobre una cara
del edificio con techos a dos aguas. Los flujos son lentos o desacelerados a medida
que se acercan al edificio, produciéndose una presión positiva en la cara de
barlovento. Creada la obstrucción, por causa del edificio este flujo se vuelca
alrededor de las esquinas y del techo.7 Como se ilustra en la siguiente figura.

Figura 12. Carga de viento por el método simplificado

35
Fuente: Manual de diseño para maderas del grupo andino, Pág. 13-16

El flujo separado (llega a ser separado de la superficie del edificio en estos puntos a
la baja presión, por debajo de la presión atmosférica, origina una presión negativa o
succión en los muros extremos y en cierta porción de los techos. Una gran zona de
baja presión de flujo dinámico q = 0.00483 * V 2 retardado es creada a sotavento del
edificio, la cual produce una succión en el muro de sotavento y a sotavento del techo.

Cálculo de la presión dinámica del viento

q = 0.00483 * V2 (2 – 20)

Dónde:

q: Presión dinámica Kg/m2

V2: Velocidad (km/hr)

Una gran zona de baja presión de flujo dinámico q = 0.00483 * V 2 retardado es


creada a sotavento del edificio, la cual produce una succión en el muro de sotavento
y a sotavento del techo.

La velocidad es un dato que puede obtenerse por la región o lugar de la construcción


del edificio, en el caso que no se cuente con datos de velocidades de vientos del
sector, se debe considerar una velocidad de 160 km/hora, ya que es el caso más
crítico que ocurre en la estructura según el Instituto Boliviano de Normalización y
calidad, IBNORCA (APNB 1225003-1).

Cálculo de la presión o succión perpendicular del viento

P = Cd * q (2 – 21)

Dónde:

P: Presión Kg/m2

Cd: Coeficiente adimensional

36
Para el cálculo de la carga de viento que se ejerce sobre la cubierta se toma en
cuenta lo siguiente

 La carga de viento debe estar ejercida en los nudos de la cubierta


 El coeficiente adimensional se tomará en cuenta a 15º grados
 Se debe tomar en cuenta las fuerzas verticales en la cubierta

El coeficiente adimensional que depende de la posición de la superficie con respecto


a la dirección del viento, la cual se supone horizontal, y sus valores vienen dados en
la siguiente figura.

Figura 13. Valores de coeficiente adimensional de forma e inclinación de la


superficie en grados

37
Fuente: Manual de diseño para maderas del grupo andino, Pág. 13-15

2.2.6.3 Presión de viento según el instituto boliviano de normalización y


calidad
Se determina la presión del viento actuante sobre la estructura la presión del viento
en un área de influencia al nudo, considerando la altura del nudo y la velocidad del
viento.

qz=0.613∗Kz∗Kzt∗Kd∗V 2∗I (2 – 22)

Dónde:
Kd: Factor de direccionalidad del viento.
Kz: Coeficiente de exposición.
Kzt: Factor topográfico.
qz: Presión dinámica calculada mediante
V : Velocidad básica del viento.
I: Factor de importancia.
Figura 14. Factor de direccionalidad del viento

38
Fuente: Instituto boliviano de normalización y calidad, IBNORCA

 Coeficiente de exposición Kz

Se debe determinar una categoría de exposición que refleje adecuadamente las


características de las irregularidades de la superficie del terreno para el lugar en el
cual se va a construir el edificio o la estructura.

Figura 15. Tabla de coeficiente Kz

39
Fuente: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, IBNORCA

Factor topográfico

Para edificios que no está sujeto a los efectos topográficos que especifica la norma
se deberá asumir el Kzt = 1

Factor de importancia

Factor que tiene en cuenta el grado de riesgo para la vida humana y daños a la
propiedad.

40
2.2.7 Estados de carga
Habiendo fijado las hipótesis de cargas, en este apartado se analiza las diferentes
posibilidades de ocurrencia de las acciones consideradas sobre la estructura bajo
consideración.

2.2.7.1 Estado de carga en losas


Primer estado de carga - losas totalmente cargadas

El primer caso a analizarse es considerando todo el sistema de losas cargadas, en


este estado de cargas se obtienen los momentos máximos en los apoyos es decir los
momentos negativos, ya que en las losas armadas en dos direcciones más aun en
los tramos lineales la definición de los momentos de apoyo surge a partir de los
anexos al mismo teniendo una escasa influencia las cargas sobre los otros tramos

Figura 16. Primer estado de carga

Fuente: Jiménez Montoya, 15va edición, 2011

41
Losas cargadas tipo tablero de ajedrez

El segundo y tercer estado de cargas, considera el sistema de losas cargadas tipo


tablero de ajedrez, este estado de cargas genera los momentos máximos en el
centro del tramo de una losa es decir el momento positivo.

Al ser este tipo de losa un elemento que requiere un análisis en dos direcciones la
distribución de tramos cargados y descargados resultará favorable para obtener los
momentos positivos en ambas direcciones

Figura 17. Segundo estado de carga, tipo ajedrez

Fuente: Jiménez Montoya, 15va edición, 2011

42
2.2.8 Combinaciones de carga
2.2.8.1 Combinaciones de carga según el reglamento de la A.C.I
Tabla 9. Combinaciones de carga según A.C.I. 318S-08
Caso Combinaciones de carga

1
U =1.4( D+ F)
2
U =1.2( D+ F+T )+1.6 ( L+ H)+0.5 (L, ó S ó R)

3 U =1.2 D+1.6 ( L, ó S ó R)+(1.0 Ló 0.8W )

4
U =1.2 D+1.6 W +1.0 L+0.5( L , ó S ó R)

5 U =1.2 D+1.0 E+1.0 L+0.2 S


6 U =0.9 D+ 1.6W +1.6 H

7 U =0.9 D+ 1.0 E+ 1.6 H

Fuente: Reglamento ACI 318S-08

El reglamento ACI 318S-08 indica También las siguientes excepciones a las


ecuaciones anteriores:

 Se permite reducir a 0.5 el factor de carga viva, L, en las combinaciones 3 a 5,


excepto para estacionamientos, áreas ocupadas como lugares de reunión pública
y en todas las áreas donde L sea superior a 4.8 KN/m 2.
 Se permite utilizar 1.3W en lugar de 1.6W en las combinaciones 4 y 6 cuando la
carga de viento W no haya sido deducida por un factor de direccionalidad.
 En las expresiones 5 y 7 se puede usar 1.4E en lugar de 1.0E, cuando E, los
efectos de carga por sismo se basen en los niveles de servicio de las fuerzas
sísmicas.
 El factor de carga para H, cargas horizontales debidas al peso y presión del
suelo, agua en el suelo, y otros materiales debe fijarse igual a cero en las
combinaciones 6 y 7, si la acción estructural debida a H neutraliza las causadas

43
por W ó E. Cuando las presiones laterales ejercidas por el empuje del suelo
proporcionan resistencia a las acciones estructurales provenientes de otras
fuerzas, no deben incluirse en H, sino deben incluirse en la resistencia de diseño.

El factor asignado de cada carga está influenciado por el grado de precisión con el
cual normalmente se puede calcular la carga y por las variaciones esperadas para
dicha carga durante la vida de la estructura. Por esta razón a las cargas muertas que
se determinan con mayor precisión y son menos variables se les asigna un factor de
carga más bajo que a las cargas vivas. Los factores de carga también toman en
cuenta variabilidades inherentes al análisis estructural empleado al calcular los
momentos y cortantes.

2.2.9 Programa estructural SAP2000


Los cambios acordes a la actualidad en el contenido de los cursos de análisis y
diseño estructural, han venido eliminando algunos de los llamados “métodos
clásicos” del análisis de estructuras los cuales se pueden resolver “a mano”
estructuras simples.

Estos cambios se llevan a cabo para poder dar énfasis a los “métodos modernos”,
que se basan en la resolución de los problemas mediante una herramienta
computacional. Los cambios tecnológicos en la educación en general y en ingeniería
estructural son inevitables e irreversibles, y dominar un programa computacional de
resolución de estructuras ubica a los ingenieros a la vanguardia.

El programa SAP 2000 es un software líder en la ingeniería estructural. Es un


programa de análisis, elástico lineal y de segundo orden donde se puede analizar
cualquier tipo de estructuras con este programa, e incluso diseñar elemento por
elemento de manera detallada con los reglamentos más precisos. Mediante SAP
2000 es posible modelar complejas geometrías, definir diversos estados de carga,
generar pesos propios automáticamente, asignar secciones, materiales, así como
realizar cálculos estructurales de Hormigón y acero basados, entre otras normativas.

44
2.3 ELEMENTOS DEL HORMIGON ARMADO
2.3.1 Hormigón y acero

El hormigón está conformado por la mezcla en ciertas proporciones de cemento,


agua, agregados y opcionalmente aditivos, que darán ciertas características al
hormigón en función de sus características propias. En consecuencia, para poder
dominar el uso de este material, se deben conocer no sólo las características del
producto resultante, sino también la de los componentes. Responde a las leyes
físicas y químicas, por tanto, la explicación a sus diversos comportamientos siempre
responde a alguna de estas leyes; y la no obtención de los resultados esperados se
debe al desconocimiento de la manera cómo actúan estas en el hormigón, lo que
resulta en una utilización artesanal del mismo. Una práctica sin un fuerte
conocimiento tendrá consecuencias que no podemos predecir, dado que durante su
empleo no se respetaran u obviaran las consideraciones técnicas que nos da el
conocimiento científico sobre él.

El hormigón es un material por naturaleza frágil, fuerte a la compresión, pero débil a


la tensión y sin resistencia a la tracción (ductilidad), por lo que no puede ser
empleado en piezas que han de trabajar a flexo-tracción. Por otra parte, las barras de
acero, son fuertes a la tensión y bastante dúctiles. Por ello las piezas de hormigón
que van a trabajar a tracción o flexión se refuerzan con barras de acero en la zona
sometida a estos esfuerzos, de modo que el refuerzo absorba las cargas de tensión,
en tanto que el hormigón soporte las de compresión. Este concepto de construcción
con hormigón reforzado conduce a miembros estructurales que no sólo son mucho
más fuertes que los fabricados con hormigón simple, sino que también poseen la
ductilidad de la que carecen estos.11

2.3.1.1 Ventajas del concreto armado frente a otros materiales

 Es durable a lo largo del tiempo y no requiere de una gran inversión para su


mantenimiento. Tiene una vida útil extensa.
 En fuegos de intensidad media, el concreto armado sufre daños superficiales si
se provee un adecuado recubrimiento al acero. Es más resistente al fuego que la
madera y el acero estructural.

45
 Puede adoptar distintas formas, dependiendo el molde en cual se encuentre.
 confiere un carácter monolítico a sus estructuras, lo que les permite resistir más
eficientemente las cargas laterales de viento o sismo.

2.3.1.2 Aceros
El acero es un material que tiene mayor resistencia que el concreto. Numéricamente
el acero tiene una resistencia a compresión del orden de 10 veces mayor que el
concreto y a tracción la relación es de 100 veces mayor.

Por otro lado, el acero es un material mucho más costoso que el concreto. De esto
resulta que los dos materiales se emplean mejor en combinación si el concreto se
utiliza para resistir los esfuerzos de compresión y el acero los esfuerzos de tensión.
De esta manera, por ejemplo, en vigas de concreto reforzado, el concreto resiste la
fuerza de compresión, y las barras de acero de refuerzo longitudinal colocadas cerca
a la cara de tensión resisten las fuerzas de tensión y barras de acero adicionales
resisten los esfuerzos de tensión inclinados causados por las fuerzas cortantes en
las vigas. Las armaduras que se disponen en el Hormigón Armado pueden
clasificarse en principales y secundarias, debiendo distinguirse entre las primeras las
armaduras longitudinales y transversales

También es importante Verificar los diámetros de barras en función a reglamento ACI


318S-08 para cada elemento estructural de Hormigón Armado.

2.3.1.3 Armaduras Principales


a) Armaduras longitudinales

Las armaduras longitudinales tienen por objeto ayudar a resistir la compresión, bien
absorber los esfuerzos de tracción originados en los elementos sometidos a flexión o
a tracción directa, también en combinación de esfuerzos para contrarrestar torsión.

b) Armaduras transversales

Las armaduras transversales se disponen para absorber las tensiones de tracción


originadas por los esfuerzos tangenciales; de corte y torsión, para zunchar las zonas
de Hormigón comprimido y para asegurar la necesaria ligadura entre armaduras

46
principales, de forma que se impida su pandeo y la formación de fisuras localizadas.
El refuerzo a compresión en las vigas estará cercado con ligaduras o estribos que
satisfagan las limitaciones relativas al diámetro y separación de las barras con una
malla de alambre electro soldado.

Figura 18. Disposición de armaduras en vigas y columnas

Fuente: Hormigón Armado – Jiménez Montoya, 15va edición

Figura 19. Disposición de armaduras en vigas y columnas

47
Fuente: Hormigón Armado – Jiménez Montoya, 15va edición

2.3.1.4 Armaduras secundarias


En cuanto a las armaduras secundarias, son aquellas que se disponen, bien por
razones meramente constructivas, bien para absorber esfuerzos no preponderantes,
ayudan a impedir una fisuración excesiva y contribuyen al buen atado de los
elementos estructurales, facilitando que su trabajo real responda al supuesto por el
cálculo. Su trazado puede ser longitudinal o transversal, siendo las más importantes:

 Armaduras de piel.
 Armaduras de montaje.
 Armaduras para retracción.
 Armaduras de reparto.

2.3.1.5 Resistencia del acero


La resistencia característica de acero depende del grado de esta, como se muestra
en la tabla, existe una variedad de resistencias de aceros, aunque el que se utiliza en
el país es el de fy=4200 ¿) o grado 60.

Figura 20. Clasificación de acero según su resistencia

Fuente: Diseño de estructuras de concreto armado-Teodoro E. Harmsen, 3ra edición

2.3.1.6 Capacidad mecánica de las armaduras


Las barras corrugadas estándar de refuerzo son laminadas en calientes o en frio con
estrías o resaltos que sobresalen, estos sirven para aumentar la adherencia y
eliminar el deslizamiento entre las barras y el hormigón. Los tamaños de las barras
se denominan mediante numeración y diámetros en (mm) y deben ajustarse a la

48
siguiente serie de diámetros nominales expresados en milímetros: 6, 8, 10, 12, 16,
20, 25, 32, 40.

Figura 21. Sección de acero en (mm) y masa en (Kg/m)

Fuente: Hormigón armado – Jiménez Montoya, 15va Edición

2.3.2 Características de diseño del hormigón


2.3.2.1 Nociones generales
El hormigón es el material resultante de unir áridos con la pasta que se obtiene al
añadir agua a un conglomerante.

El conglomerante puede ser cualquiera, pero cuando nos referimos a hormigón,


generalmente es un cemento artificial, y entre estos últimos, el más importante y
habitual es el cemento portland.

Figura 22. Planta de hormigón

49
Fuente: www. Coboce.com//…//coboce?start=10

La función de la planta de hormigón es aportar el cemento, el agua y los varios


tamaños de áridos en las proporciones adecuadas.

El camión hormigonera transporta el hormigón fresco en su cuba rotativa donde


mediante un amasado continuo se mezclan íntimamente todos los componentes.

Los áridos proceden de la desintegración o trituración, natural o artificial de rocas y,


según la naturaleza de las mismas, reciben el nombre de áridos silíceos, calizos,
graníticos, etc.

El árido cuyo tamaño es superior a 5 mm se llama árido grueso o grava, mientras


que el inferior a 5 mm se llama árido fino o arena.

La pasta formada por cemento y agua es la que confiere al hormigón su fraguado y


endurecimiento, mientras que el árido es un material inerte sin participación en el
fraguado y endurecimiento.

El cemento se hidrata en contacto con el agua, iniciándose complejas reacciones


químicas que lo convierten en un producto maleable con buenas propiedades
adherentes, que en el transcurso de unas horas.

Derivan en el fraguado y endurecimiento progresivo de la mezcla, obteniéndose un


material de consistencia pétrea.

50
Una característica importante del hormigón es poder adoptar formas distintas, a
voluntad del proyectista.

2.3.2.2 Características físicas del hormigón


Las principales características físicas del hormigón, en valores aproximados, son:

 Densidad

La densidad está en torno a 2.400 kg/m3

 Resistencia a compresión

La resistencia a compresión es de 150 a 500 kg/cm 2 (15 a 50 MPa) para el hormigón


ordinario.

Existen hormigones especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2.000 kg/cm 2
(200 MPa).

 Resistencia a tracción

La resistencia a la tracción proporcionalmente baja, es del orden de un décimo de la


resistencia a compresión y, generalmente, poco significativa en el cálculo global.

 Tiempo de fraguado

El tiempo de fraguado es dos horas, aproximadamente, variando en función de la


temperatura y la humedad del ambiente exterior.

 Tiempo de endurecimiento

El tiempo de endurecimiento es progresivo, dependiendo de la temperatura,


humedad y otros parámetros.

De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; en una semana 3/4


partes, y en 4 semanas prácticamente la resistencia total de cálculo.

Dado que el hormigón se dilata y contrae en magnitudes semejantes al acero, pues


tienen parecido coeficiente de dilatación térmico, resulta muy útil su uso simultáneo

51
en obras de construcción; además, el hormigón protege al acero de la oxidación al
recubrirlo.

2.3.2.3 Fraguado y endurecimiento


El proceso de fraguado y endurecimiento es el resultado de reacciones químicas de
hidratación entre los componentes del cemento.

La fase inicial de hidratación se llama fraguado y se caracteriza por el paso de la


pasta del estado fluido al estado sólido.

Esto se observa de forma sencilla por simple presión con un dedo sobre la superficie
del hormigón.

Posteriormente continúan las reacciones de hidratación alcanzando a todos los


constituyentes del cemento que provoquen el endurecimiento de la masa y que se
caracterice por un progresivo desarrollo de resistencias mecánicas.

El fraguado y endurecimiento no son más que dos estados separados


convencionalmente; en realidad solo hay un único proceso de hidratación continuo.
En el cemento portland, el más frecuente empleado en los hormigones, el primer
componente en reaccionar es el aluminato tricálcico con una duración rápida y corta
(hasta 7-28 días). Después el silicato tricálcico, con una aportación inicial importante
y continua durante bastante tiempo. A continuación, el silicato bicálcico con una
aportación inicial débil y muy importante a partir de los 28 días. El fenómeno físico de
endurecimiento no tiene fases definidas. El cemento está en polvo y sus partículas o
granos se hidratan progresivamente, inicialmente por contacto del agua con la
superficie de los granos, formándose algunos compuestos cristalinos y una gran
parte de compuestos microcristalinos asimilables a coloides que forman una película
en la superficie del grano. A partir de entonces el endurecimiento continúa dominado
por estas estructuras coloidales que envuelven los granos del cemento y a través de
las cuales progresa la hidratación hasta el núcleo del grano.

Figura 23. Diagrama indicativo de la resistencia del hormigón

52
Fuente: Apuntes de Hormigón Armado II

Tabla 10. Resistencia del hormigón a compresión

Evolución de la Resistencia a compresión de un Hormigón Portland normal

Edad del hormigón en días 3 7 28 90 360

Resistencia a compresión 0,40 0,65 1,00 1,20 1,35

Fuente: Apuntes de Hormigón armado II


2.3.2.4 Consistencia del hormigón fresco
La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el hormigón fresco para
deformarse y consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o
encofrado. Influyen en ella distintos factores, especialmente la cantidad de agua de
amasado, pero también el tamaño máximo del árido, la forma de los áridos y su
granulometría. La consistencia se fija antes de la puesta en obra, analizando cual es
la más adecuada para la colocación según los medios que se dispone de
compactación. Se trata de un parámetro fundamental en el hormigón fresco. Entre
los ensayos que existen para determinar la consistencia, el más empleado es el cono
de Abrams. Consiste en llenar con hormigón fresco un molde troncocónico de 30 cm
de altura. La pérdida de altura que se produce cuando se retira el molde, es la

53
medida que define la consistencia. Los hormigones se clasifican por su consistencia
en secos, plásticos, blandos y fluidos tal como se indica en la tabla siguiente:
Tabla 11. Consistencia del hormigón
Consistencia de los hormigones frescos
Consistencia Asiento en cono de Abrams (cm) Compactación
Seca 0-2 Vibrado
Plástica 3-5 Vibrado
Blanda 6-9 Picado con barra
Fluida 10-15 Picado con barra
Líquida 16-20 Picado con barra
Fuente: Manual de laboratorio de Hormigón Armado de la Escuela Militar de
Ingeniería (E.M.I)

2.3.3 Pre – dimensionamiento de elementos


El pre-dimensionamiento es la etapa del análisis estructural donde se define como
punto de inicio para el sistema estructural idealizado, para lo cual se determina
dimensiones tentativas para evaluar preliminarmente las diferentes solicitaciones,
que exigen funcionalidad de la estructura, esto debido a las diferentes acciones y
estados de carga.

La Estructura debe diseñarse para que tenga resistencia y rigidez adecuada ante las
cargas mínimas de diseño, es decir debe diseñarse para resistir todas las cargas
aplicables tales como cargas vivas, cargas muertas y efectos sísmicos y de viento.

2.3.3.1 Pre – dimensionamiento de losas


Condición:

L. Mayor
Si <0.5 Por tanto es una losaUnidireccional
LMenor

L . Mayor
Si 0.5< <1 Por tanto es una losa bidireccional
LMenor

a) Pre – dimensionamiento de losa unidireccional

Tabla 12. Espesor mínimo de losas en una dirección

54
Espesor mínimo h
Simplemente Con un extremo Ambos extremos En voladizo
apoyados continuo continuos
Elementos Elementos que no soporten o estén ligados a divisiones u otro tipo de
elementos susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes
Losas macizas l l l l
en una 20 24 28 10
dirección
Vigas o losas l l l l
nervadas en 16 18,5 21 8
una dirección
Fuente: Tabla 9.5a, Reglamento ACI 318S – 08

b) Losas bidireccionales

El espesor mínimo h para losas con vigas que se extienden entre los apoyos en
todos los lados debe ser:

Para αm igual o mayor que 0.2, pero no mayor que 2; h no debe ser menor que:

fʹy
ln ⁡(0.8+ )
14000 (2 – 40)
h=
36 +5 β(α−0.12)

Para αm mayor que 2, h no debe ser menor que:

fʹ y
ln ⁡(0.8+ )
14000 (2 –
h=
36+9 β
41)

Donde:
h: Peralte o espesor de la losa nervada.
ln: Luz libre en la dirección larga de la losa.
fʹy : Esfuerzo de fluencia del acero en Kg/cm2
β: Relación de forma de la losa (Lado largo/Lado Corto)
α: Promedio de los valores de αm para las cuatro vigas en los bordes de la losa.

Ecb∗Ib
α m= (2 – 42)
Ecs∗Is

55
2.3.3.2 Pre-dimensionamiento de vigas

El pre-dimensionamiento de las vigas, consiste en determinar las dimensiones


necesarias para que el elemento sea capaz de resistir la flexión y el corte.

Tabla 13. Espesor mínimo de vigas

Espesor mínimo h

Simplemente Con un extremo Ambos extremos En voladizo


apoyados continuo continuos
Elemento Elementos que no soporten o estén ligados a divisiones u otro tipo de
s elementos susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes

Vigas l l l l
16 18,5 21 8

Fuente: Tabla 9.5 a, Reglamento ACI 318S – 08.

2.3.3.3 Pre-dimensionamiento de columnas

El pre-dimensionamiento de columnas consiste en determinar las dimensiones


necesarias para que el elemento sea capaz de soportar las cargas axiales por
compresión y flexo-compresión. El reglamento ACI 318S-08 recomienda que el área
de la columna no sea menor a los 600 cm2 o una sección de 25x25 cm.

2.3.4 Diseño de losas

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera


dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las
cargas que actúan sobre las losas son esencialmente perpendiculares al plano
principal de las mismas, por lo que su comportamiento está dominado por la flexión.

2.3.4.1 Tipos de losas

Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas
de mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a la
losa; o soportadas por muros de concreto, muros de mampostería o muros de otro

56
material, en cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas
Sustentadas sobre Muros, respectivamente.

Figura 24. Tipos de losas según su apoyo

Fuente: Diseño de estructuras de concreto Arthur h, Nilson

Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en


este caso Losas Planas, que en su forma tradicional no son adecuadas para
zonas de alto riesgo sísmico, pues no disponen de capacidad resistente suficiente
para incursionar dentro del rango inelástico de comportamiento de los materiales,
con lo que se limita considerablemente su ductilidad. Pueden utilizarse capiteles y
ábacos para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, y para
mejorar la resistencia de las losas al punzonamiento.

Figura 25. Tipos de losas según su sustento

57
Fuente: Diseño de estructuras de concreto Arthur H, Nilson.

Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los


esfuerzos en dos direcciones ortogonales sea comparable, se denominan losas
bidireccionales. Si los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los
esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales.

Figura 26. Tipos de losas según su dirección

58
Fuente: Diseño de estructuras de concreto Arthur h, Nilson.

Cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y


cuando parte del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o
espacios vacíos se la llama Losa Alivianada o Losa Aligerada.

Figura 27. Tipos de losas según sus materiales

Fuente: Diseño de estructuras de concreto Arthur h, Nilson.

2.3.4.2 Losas bidireccionales


Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan
esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de losas
bidireccionales.

59
Las solicitaciones de diseño para las losas unidireccionales dependen de las cargas
y las condiciones de apoyo.

Figura 28. Condición de apoyo losas bidireccionales

Fuente: Diseño de estructuras de concreto Arthur h, Nilson

Existen tablas para el diseño de losas, desarrolladas por diferentes autores, que
facilitan el análisis y el diseño de las losas de geometrías y estados de carga más
comunes, basadas en la mayor parte de los casos en la Teoría de Placas.

Se harán uso de tablas para el diseño de losas sustentadas perimetralmente en


vigas de mayor peralte que las losas (de este modo se asegura que las deflexiones
en las vigas no tengan gran influencia sobre el comportamiento de las losas),
sometidas a cargas uniformemente distribuidas. El tipo de sustentación está definido
por las condiciones de borde de las losas.

Para el modelamiento de las losas macizas se ha utilizado el Método de los


Elementos Finitos basado en la Teoría de Placas, el mismo que se recomienda para
analizar losas macizas de geometrías, estados de carga o condiciones de borde
especiales, que no aparezcan en las tablas. Otra alternativa de análisis podría ser el
uso del Método de las Diferencias Finitas.

60
Para modelar las losas nervadas se ha empleado el Análisis Matricial de Estructuras
tradicional, para estructuras conformadas por barras rectas espaciales bajo la
hipótesis de que el efecto de flexión es dominante sobre las deformaciones de
cortante y torsión. Las deformaciones y los momentos flectores que se obtienen en el
modelo de losas nervadas son generalmente mayores que los valores obtenidos en
losas macizas, debido a que los momentos torsores en las placas se transforman en
momentos flectores en los nervios.

Figura 29. Representación gráfica de losas macizas y losas nervadas

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

En las tablas publicadas a continuación se presentan tres tipos genéricos de


condiciones de borde:

 El empotramiento se emplea para modelar la continuidad de la losa en el borde


seleccionado, usualmente proporcionada por otra losa contigua de dimensiones
comparables, proporcionada por un muro extremo integrado a la losa como los
que se tienen en los subsuelos de las edificaciones, o proporcionada por una viga
de borde de gran rigidez torsional (de gran sección y dimensiones transversales).

Figura 30. Continuidad en un borde de la losa.

61
Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado .

 El apoyo con rotación alrededor de un eje se utiliza para modelar la presencia de


una viga de borde de dimensiones normales (de peralte mayor al de la losa, pero
no una viga de gran peralte ni una viga de gran sección transversal) sin losa
contigua, o para modelar la presencia de un muro no integrado a la losa
(usualmente muros de otro material).

Figura 31. Apoyo extremo.

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

 El borde libre modela la inexistencia de una viga de borde de mayor peralte que la
losa, la inexistencia de una losa contigua, y la inexistencia de un muro de
Hormigón integrado a la losa, que provean apoyo y continuidad.

62
Figura 32. Borde libre.

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado

Es importante notar que, dependiendo de las diferentes condiciones de borde, es


posible que algunos modelos de losas carezcan de determinados tipos de momentos
flectores (fundamentalmente los momentos flectores negativos de apoyo cuando es
posible la rotación alrededor de la línea de apoyo, y momentos flectores positivos o
negativos en los bordes libres de las losas).

Los 18 modelos diferentes de losas macizas rectangulares son:

Figura 33. Muestra común de losas macizas rectangulares definido por sus
condiciones de borde.

63
Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

En otros casos, es necesario definir dos momentos flectores del mismo tipo para
describir su variabilidad a lo largo de la losa (dos momentos flectores positivos y dos
momentos flectores negativos en los bordes sustentados, en losas con un borde en
voladizo).

Los 18 modelos diferentes de losas nervadas son:

64
Figura 34. Modelos genéricos de losas nervadas rectangulares descritos por sus
condiciones de borde

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

Mediante los coeficientes adimensionales de las tablas (δ, m), se pueden calcular la
deflexión máxima de la losa (∆), y los momentos flectores positivos y negativos
máximos (M) en las dos direcciones, por unidad de ancho de la losa.

Tabla 14. Coeficientes para el diseño de losas macizas rectangulares sustentadas


perimetralmente

65
66
Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

Donde:
Δ: Valor adimensional para determinar la deflexión máxima en la losa
∆: Deflexión máxima en la losa
Lx: Longitud más corta de la losa rectangular

67
Ly: Longitud más larga de la losa rectangular
E: Módulo de elasticidad del Hormigón
h : espesor de la losa maciza
q : carga uniformemente distribuida por unidad de superficie de losa
My- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo alrededor
del eje y
Myb- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo de borde
libre alrededor del eje y
My+ : Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de tramo
alrededor del eje y
Myb+ : Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de borde
libre alrededor del eje y
Mx- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo alrededor
del eje x
Mxb- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo de borde
libre alrededor del eje x
Mx+ : Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de tramo
alrededor del eje x
Mxb+: Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de borde
libre alrededor del eje x
My- : Momento flector negativo máximo alrededor del eje y, por metro de ancho de
losa
Myb- : Momento flector negativo máximo de borde libre alrededor del eje y, por metro
de ancho de losa
My+ : Momento flector positivo máximo alrededor del eje y, por metro de ancho de
losa
Myb+ : Momento flector positivo máximo de borde libre alrededor del eje y, por metro
de ancho de losa
Mx- : Momento flector negativo máximo alrededor del eje x, por metro de ancho de
losa
Mxb- : Momento flector negativo máximo de borde libre alrededor del eje x, por metro
de ancho de losa
Mx+ : Momento flector positivo máximo alrededor del eje x, por metro de ancho de
losa
Mxb+ : Momento flector positivo máximo de borde libre alrededor del eje x, por metro
de ancho de losa

68
Tabla 15. Coeficientes para el diseño de losas nervadas rectangulares sustentadas
perimetralmente, sometidas a cargas distribuidas uniformes.

69
Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de hormigón armado.

70
Donde:
δ : Valor adimensional para determinar la deflexión máxima en la losa
k : División entre la distancia entre nervios y el ancho de los nervios (b / bo)
∆ : Deflexión máxima en la losa
Lx : Longitud más corta de la losa rectangular
Ly : Longitud más larga de la losa rectangular
E : Módulo de elasticidad del hormigón
h : Espesor de la losa maciza equivalente en inercia a la losa nervada
q : Carga uniformemente distribuida por unidad de superficie de losa
My- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo alrededor
del eje y
Myb- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo de borde
libre alrededor del eje y
My+ : Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de tramo
alrededor del eje y
Myb+ : Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de borde
libre alrededor del eje y
Mx- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo alrededor
del eje x
Mxb- : Valor adimensional para calcular momento flector negativo máximo de borde
libre alrededor del eje x
Mx+ : Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de tramo
alrededor del eje x
Mxb+ : Valor adimensional para calcular momento flector positivo máximo de borde
libre alrededor del eje x
My- : Momento flector negativo máximo alrededor del eje y, por metro de ancho de
losa
Myb- : Momento flector negativo máximo de borde libre alrededor del eje y, por metro
de ancho de losa
My+ : Momento flector positivo máximo alrededor del eje y, por metro de ancho de
losa
Myb+ : Momento flector positivo máximo de borde libre alrededor del eje y, por metro
de ancho de losa
Mx- : Momento flector negativo máximo alrededor del eje x, por metro de ancho de
losa
Mxb- : Momento flector negativo máximo de borde libre alrededor del eje x, por
metrode ancho de losa

71
Mx+ : Momento flector positivo máximo alrededor del eje x, por metro de ancho de
losa
Mxb+ : Momento flector positivo máximo de borde libre alrededor del eje x, por metro
de ancho de losa
Establecido lo momentos de diseño se procede con el cálculo de la sección de acero
requerido en un elemento sometido a flexión

Armadura mínima
En losas nervadas la cuanta mínima a flexión se calculará mediante la siguiente
expresión:

14
ρmin = (2 – 43)
fy

Armadura máxima
Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima no se podrá proporcionar armadura
que supere loa siguientes límites:

ρmax =0.75∗ρb Si la losa no resiste sismo

ρmax =0.50∗ρb Si la losa resiste sismo

La cuantía balanceada está definida por la siguiente expresión:

0.85∗β1∗f ' c
∗0.003
fy
ρb = (2 – 44)
fy
+0.003
Es

Donde:
ρb : Cuantía balanceada
f ' c : Resistencia característica a la rotura del Hormigón en kg/cm 2
fy: Esfuerzo de la fluencia del acero de refuerzo en kg/cm 2
Es: Módulo de elasticidad del acero en kg/cm 2

72
Calculo del acero requerido:
Para calcular la sección de acero requerido en una sección rectangular sometida a
flexión se utilizará la siguiente expresión:

0.85∗f ' c∗b∗d 2∗Mu


As=
fy ( √
∗ 1− 1− )
0.85∗∅∗f ' c∗b∗d 2
(2 – 45)

Se deberá verificar que la cuantía del acero requerido no supere la cuantía máxima
ni sea menor que la cuantía mínima.

As
ρ= (2 – 46)
b∗d

Donde:
ρ: Cuantía real de armado
As: Sección de acero

Verificación: ρ< ρmax

Donde:
ρ: Cuantía real de armado
ρmax : Cuantía máxima

Verificación:ρ> ρmin

Donde:
ρ: Cuantía real de armado
ρmin : Cuantía mínima
Verificación de la Resistencia a Cortante:
De acuerdo con la experimentación en que se basa la Teoría de las Líneas de
Rotura, cuando una losa rectangular, sustentada en todo su perímetro sobre vigas de
mayor peralte y sometida a una carga uniformemente distribuida que actúa en toda
su superficie, se encuentra al borde del colapso, se fisura conformando triángulos y
trapecios

73
Figura 35. Idealización de fisuras en losas

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

Bajo este estado límite, las fuerzas cortantes que generan las cargas que actúan en
los triángulos y trapecios se transmiten directamente a las vigas en las que se
sustentan los respectivos triángulos y trapecios.

Figura 36. Distribución de cortantes en losas

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

Las losas deben estar en capacidad de resistir las fuerzas cortantes generadas por
este tipo de comportamiento.

74
Las secciones críticas de las losas, para el diseño a cortante, se ubican en los
sectores de ordenada máxima de los triángulos y trapecios, próximos a las vigas de
apoyo.

Figura 37. Secciones críticas en losas

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

Las cargas que solicitan las secciones de cortante crítico son aquellas que actúan
sobre zonas ortogonales limitadas por la línea de cortante crítico y la línea de
fisuración intermedia de la losa.

Figura 38. Cortantes en losas

Fuente: Marcelo Romo Proaño, temas de Hormigón Armado.

75
Calculo del esfuerzo cortante último
El esfuerzo que puede soportar el hormigón es:

Vu
vu = (2 –
∅∗b∗d
47)

Donde:
Vu: Cortante que actúa sobre la losa
∅: Coeficiente a corte
b: Base
d: Canto útil
Condición que debe cumplir v c> v u

Armadura por temperatura y retracción del fraguado.


Para absorber los esfuerzos generados en el hormigón de la loseta de compresión,
por concepto de cambios de temperatura y retracción de fraguado, y permitir un
control eficiente de la fisuración. En losa de espesor constante, cuando se utilice
acero de refuerzo con fluencia de 4200 kg/cm 2, la cuantía mínima para resistir
cambios de temperatura y retracción de fraguado la cuantía mínima será de 0.0018 y
los espaciamientos no deberán ser superiores a 5 veces el espesor de la losa ni 45
cm.

ρmin =0.0018 (2 – 48)

Asmin =ρmin∗b∗d (2 – 49)

Asmin =cm2 por metro de ancho .

2.3.4.3 Losas unidireccionales


Concepto
Las losas se utilizan para poder proporcionar superficies planas y útiles. Las losas
que trabajan en una dirección tienen tableros rectangulares con una relación de claro

76
largo a claro corto mayor que dos, en tanto que la flexión se considera únicamente
en el sentido del claro corto.

Figura 39. Losas unidireccionales

Fuente: Proyecto de estructuras de hormigón – Arthur Nilson

Procedimiento de análisis
El proceso de análisis de losas unidireccionales consiste en tomar una franja de
ancho unitario (lmt, lft). Por tanto, se hace la suposición de que una losa en una
dirección es una viga rectangular con una la relación grande de ancho a espesor,
desde esta perspectiva se supone entonces que la losa consiste en una serie de
tales vigas colocadas uno al lado de otra.

La viga de un metro de ancho es muy conveniente al hacer los cálculos de carga, ya


que las cargas normalmente se expresan en Kg/m 2 y por ende la carga por metro de
longitud en la viga es la carga por metro cuadrado soportado por la losa. La carga
soportada por la losa unidireccional, incluido su peso propio es transferido a los
miembros que soportan los borde la losa.

Disposición del acero de refuerzo en losas UNI.


Respecto a la colocación del acero, obviamente el refuerzo por flexión se coloca
perpendicularmente a esos soportes, ósea paralelamente a la dirección larga de la

77
viga unitaria. Por supuesto, se coloca también una cantidad menor de refuerzo en la
otra dirección para resistir los esfuerzos por contracción y temperatura. No olvidar
que el espesor requerido para una losa en una dirección depende de la flexión, la
deflexión y los requisitos de cortante.

Criterios para colocar refuerzo mínimo (Refuerzo por contracción y


temperatura; para evitar agrietamientos)
El código ACI establece que para barras corrugadas de grado 40 o 50, el área
mínima de acero debe ser 0.002 veces el área total de la sección transversal de la
losa. Asimismo, cuando se usan barras de grado 60 o mallas electro – soldadas de
alambre, el área mínima debe ser (0.0018 * b * *h).

Cuando fy ≥ 4200 Kg /cm2, el valor mínimo es:

0.0018∗4200
≥ 0.0014∗b∗h
fy

2.3.5 Diseño de escaleras

Una escalera es un elemento estructural diseñado para comunicar varios espacios


situados a diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y puede
disponer de varios tramos separados por descansos.

Las escaleras son elementos importantes en una edificación, las mismas que
necesitan ser analizadas con detenimiento, no solamente como estructuras aisladas
en sí, sino también como parte de un todo, especialmente en el comportamiento
sísmico.

2.3.5.1 Pre-dimensionamiento

La expresión más conocida para la distribución de los peldaños en una escalera es

H +2 CH =60 a 64 (2 –
50)

Donde:

78
H: Huella, cm
CH : Contrahuella, cm

Figura 40. Huella y contra huella en escaleras

Fuente: Diseño de estructuras en Hormigón Armado, Ing. Juan Emilio Ortega

Se considera dimensiones mínimas para la contrahuella según el tipo de uso del


edificio:

 18-20 cm, edificios secundarios o con poco tránsito.


 13-15 cm, edificios monumentales o con mucho tránsito.
 15 – 17.5 cm, en edificios y viviendas.
 18 cm, en locales comerciales.

Así mismo se tiene consideraciones con el ancho mínimo de la escalera que sebera
ajustare a lo siguiente:

 Viviendas 1.00 m
 Secundarias 0.80 m
 Auxiliares o de servicio 0.70 m

79
 Caracol 0.60 m
 Edificios 1.20 m
 Locales comerciales 1.20 m

Dentro el pre-dimensionamiento se determina las dimensiones y cantidad de


peldaños por tramo.

a. Dimensión de la huella

l
H= (2 –
N º pelda ñ os
51)

Donde:
H: Huella, cm.
l : Luz libre entre apoyos

Figura 41. Vista en elevación de una escalera de 2 tramos

Fuente: Elaboración propia en base al texto Diseño de estructuras de Concreto


Armado, juan Emilio Ortega G.

b. Dimensión de la contrahuella

80
64−H
CH = (2 –
2
52)

c. Espesor de la losa

Para determinar el espesor de la losa se establece el espesor mínimo para el control


de las deflexiones, según la tabla 9.5(a) del reglamento ACI 318S-08.

l
hmin= (2 –
20
53)

Donde:
hmin: es el espesor mínimo requerido para controlar las deflexiones en una losa
l : Luz libre entre apoyos

d. Espesor de losa equivalente

Este espesor se deberá calcular para el tramo inclinado o el tramo de peldaños. Para
esto se sigue la siguiente expresión:

CH h
heq= + (2 – 54)
2 cos( α )

Donde:
heq: Altura equivalente.
CH : Contrahuella.
h: Espesor adoptado, h min u espesor adoptado.

Figura 42. Espesor equivalente de la escalera

81
Fuente: Diseño de estructuras en Hormigón Armado, Ing. Juan Emilio Ortega.

2.3.5.2 Análisis de cargas

Sobre una escalera actúan principalmente dos tipos de carga, cargas muertas y
cargas vivas.

A. Carga muerta D

La carga muerta está -conformada por el peso propio de la estructura y el acabado.


Además, se deberá considerar el peso de la baranda y pasamanos.

B. Carga viva L

La carga viva ocupacional uniformemente distribuida aplicada sobre una escalera


según la ASCE 7-05 es de 500 Kg/m 2.

2.3.5.3 Cargas últimas

Se deberá considerar las siguientes combinaciones de cargas para determinar las


cargas últimas:

U 1=1.4 D

U 2=1.2 D+1.6 L

Donde:

82
D :Carga muerta
L :Carga viva

2.3.5.4 Determinación del momento flector ultimo

Para la determinación de momentos flectores se deberá utilizar cualquier método de


análisis estructural conocido,

2.3.5.5 Área mínima de acero por retracción y temperatura

Se deberá determinar el área mínima de acero por retracción y temperatura según el


reglamento ACI 318S-08, en el acápite 7.12.2.1

As min=0.0018 ∙ b ∙ h (2 – 55)

Según el mismo reglamento se describe que el refuerzo de retracción y temperatura


no deberá colocarse con una separación mayor de 5 veces el espesor de la losa ni
de 450 mm.

2.3.5.6 Áreas de refuerzo por flexión

El cálculo del área de refuerzo requerido por flexión se podrá determinar por medio
de la siguiente expresión:

0.85 ∙ fc ' ∙ b ∙d 2∗Mu


As=
fy ( √
∙ 1− 1−
0.85 ∙ϕ ∙ b ∙ d
2 ) (2 – 56)

2.3.5.7 Consideraciones en el espaciamiento del refuerzo

a. Separación máxima

Según el reglamento ACI 318S-08, dentro el acápite 7.6.5, en muros y losas,


exceptuando las losas nervadas, la separación del refuerzo principal por flexión no
debe ser mayor de 3 veces el espesor del muro o de la losa, ni de 450 mm.

b. Separación mínima

83
Según el reglamento ACI 318S-08, dentro el acápite 7.6.1, la distancia libre mínima
entre barras paralelas de una capa debe ser db,(diámetro nominal de la barra de
refuerzo), pero no menor de 25 mm.

2.3.6 Diseño de vigas


Las vigas son elementos estructurales que suelen estar solicitadas a flexión simple, o
bien se calculan como tales por ser despreciable el axil que actúa sobre ellas,
además actúan sobre estos elementos los esfuerzos cortantes. Se dice que una
sección está sometida a una solicitación de flexión simple cuando sobre ella actúa un
momento flector, pero no un axial.

Figura 43. Deformación de una Viga

Fuente: Plataforma Europea del hormigón.

El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose


las máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente. En las
zonas cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes.

Figura 44. Convención de signos Momentos flectores.

84
Fuente: Universidad De Las Américas Puebla

Se deberán analizar los momentos máximos, cortantes máximas en cada elemento


estructural, los esfuerzos mencionados pueden ser calculados con la ayuda de la
isostática y de la hiperestática.

Figura 45. Esfuerzos internos

Fuente: Universidad de las Américas Puebla

Figura 46. Gráficas de momentos y cortantes.

85
Fuente: Universidad de las Américas Puebla

2.3.6.1 Resistencia a flexión


Para el diseño de los elementos sujetos a flexión (vigas), la resistencia nominal de la
sección transversal elemento se reduce medio de factor de resistencia ∅ para flexión
(∅=0.9), a fin de obtener la resistencia de diseño de la sección.

a. Refuerzo longitudinal

El refuerzo longitudinal en elementos sometidos a flexión es aquel que brindará la


absorción y el correcto trabajo a esfuerzos de tracción para los cuales el hormigón
por sí solo no es capaz de resistir.

El análisis a la flexión se realizará a partir de los momentos flectores actuantes en el


elemento y a la sección transversal del mismo. Para esto es necesario tomar
encuentra las propiedades geométricas de la sección como se ve en la figura a
continuación.

Figura 47. Vista sección transversal de una viga

86
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Donde:
h : Altura de la sección de la viga
b : Base de la sección de la sección de la viga
rec : Recubrimiento, para vigas el recubrimiento recomendado es de 2.5 cm.
d=h−rec : Peralte efectivo. Distancia desde el centroide del acero de refuerzo hasta
la fibra extrema en compresión.
La ecuación que permite determinar la sección de acero requerida en una sección
rectangular, establecida en el reglamento ACI 318S-08 es la siguiente:

0.85∗f ' c∗b∗d 2∗M u


As=
fy ( √
∗ 1− 1−
0.85∗∅∗f ' c∗b∗d 2 ) (2 – 57)

Donde:
As : Área de acero requerida, cm2
∅=0.9, factor de resistencia para flexión, reglamento ACI 318S-08
f ' c= 210 kg/cm2, resistencia característica del hormigón a los 28 días
f y = 4200 kg/cm2, resistencia característica del acero
M u: Momento flector último en la viga
b : Base de la sección de la sección de la viga
d : Peralte efectivo.

b. Cuantía de acero de la sección

87
La cuantía de acero es la cantidad de acero en relación al área de la sección.

As
ρ= (2 –
b∗d
58)

Donde:
ρ : Cuantía de acero.
A s : Área de acero
b : Base de la sección de la sección de la viga
d : Peralte efectivo.

c. Verificación armadura máxima permisible

Cuantía balanceada

La cuantía balanceada es la cuantía de armado de una viga que simultáneamente


provoca la deformación unitaria máxima permitida en el hormigón de compresión
(0.003), y que el acero de flexión comience a fluir. Está definida por la siguiente
expresión:

f ´c
∗0.003
fy
ρb =0.85∗β1 (2 – 59)
fy
+ 0.003
Es

Donde:
ρb =¿Cuantía balanceada
β 1=¿ 0.85 cuando f ´ c ≤ 280 kg/cm2
f ' c =¿ 210 kg/cm2, resistencia característica del hormigón a los 28 días
fy=¿ 4200 kg/cm2, resistencia característica del acero
Es=¿ Módulo de elasticidad 2100000 kg/cm 2
Cuantía máxima

La norma ACI, establece que la máxima cuantía de armado permitida es el 75% de la


cuantía balanceada. Este criterio asegura que el acero entre en fluencia un poco

88
antes de que el hormigón ingrese en la zona en la que la resistencia a compresión
decrece, con lo que se logra un cierto nivel de ductilidad de las secciones antes de la
falla.

ρmax =0.75 ∙ ρb (2 – 60)

Asmax =ρmax ∙ b ∙ d (2 – 61)

Donde:
ρb :Cuantía balanceada
ρmax :Cuantía máxima
Asmax : Acero máximo, cm2
b : Base de la sección de la sección de la viga
d : Peralte efectivo.
Verificación armadura mínima permisible

Se trata de la mínima cantidad de acero de refuerzo que puede colocarse en una


sección de hormigón. El reglamento ACI 318S-08 establece una ecuación para el
cálculo de la misma, mediante se puede realizar la verificación de la cuantía
calculada siendo que dicha cuantía no puede ser menor a la mínima permitida por
norma.

14
ρmin = (2 – 62)
fy

Asmin =ρmin ∙ b ∙ d (2 – 63)

Donde:
ρmin : Cuantía mínima
fy=¿ 4200 kg/cm2, resistencia característica del acero
Asmin : Acero mínimo, cm2
b : Base de la sección de la sección de la viga
d : Peralte efectivo.

89
2.3.6.2 Resistencia al corte
Los elementos de hormigón armado afectado por la acción de momentos flectores
usualmente también están sometidos a fuerzas cortantes.

Las fisuras de tracción por corte inician en las fibras centrales, que tienen los
mayores esfuerzos, rápidamente se propagan hacia los dos extremos, fibras
superiores e inferiores. La fisuración alcanza a afectar inclusive a la porción ubicada
encima del eje neutro de flexión por lo que se requiere de acero adicional que
atraviese esas fisuras en todos los niveles y controle el crecimiento de las mismas
para evitar la falla de la estructura.

El acero resistente al corte tiene generalmente la forma de estribos transversales, y


ocasionalmente de varillas longitudinales dobladas a 45º.

Figura 48. Armadura transversal para cortante

Fuente: Timoshenko.

Resistencia del hormigón simple al corte


Para elementos sometidos a corte y flexión sin fuerza axial, se puede calcular por
medio de la siguiente expresión:

V c =0.53 √ f c ' ∙ b ∙ d (2 – 63)


Donde:
V c : Resistencia del hormigon simple a corte
f 'c : Resistencia caracteristica del hormigón a los 28 días ,210 Kg/cm 2
b : Base de la viga
d : Peralte efectivo de la viga

90
Resistencia nominal de una viga de hormigón armado al corte

∅ V c =∅ ∙V c (2 –
64)

Donde:
∅ V c : Resistencia nominal de una vigade hormigón armado alcorte
∅ : Factor de reduccion de resitencia al corte , 0.85
V c : Resistencia del hormigon simple a corte
Resistencia a corte proporcionada por el refuerzo

∅ V S =V u−∅ V c (2 – 65)

Donde:
∅ V S : Resistenciaa corte proporcionada por el refuerzo
V u :Cortanteultima aplicada en elemento
∅ V c : Resistencia nominal de una vigade hormigón armado alcorte
Área de refuerzo de corte requerido y mínimo
El refuerzo de corte restringe la formación de fisuras inclinadas, por tanto aumenta la
ductilidad reduce la falla por corte frágil. El refuerzo mínimo al corte deber ser
utilizado en elementos donde la fuerza de corte mayorada, Vu, exceda la mitad de la
resistencia dada por el Hormigón Armado ∅ V c /2.

Para determinar el área de refuerzo que se requiere en una sección se deberá


evaluar las siguientes expresiones:

∅Vc
1. Cuando ∅ V u ≤
2

A v Requerida=0 cm 2

A vmin =0 cm2 → No requiere área mínima

∅Vc
2. Cuando <V u ≤ ∅ V c
2

91
A v Requerida=0 cm 2

b∙s
A vmin ≥
{0.2 √ f c '

3.5
b∙s
fy
fy
(2 – 66)

3. Cuando V u > ∅ V c

Vs∙s
A v Requerida= (2 – 67)
f y∙d

b∙s
A vmin ≥
{ 0.2 √ f c '

3.5
b∙s
fy
fy
(2 – 68)

Separación
El espaciamiento del refuerzo de por esfuerzo cortante deberá estar colocado
perpendicularmente al eje del elemento. Para determinar la separación de los
estribos se deberá usar los valores mínimos determinado por las siguientes
expresiones:

∅Vc
1. Cuando ∅ V u ≤
2

s Requerida=0 cm → No requiere estribossmax ≤ 0 cm→ No requiere separacion maxima

∅Vc
2. Cuando <V u ≤ ∅ V c
2

s Requerida=0 cm

92
d

{
2
1 60 cm
smax ≤ 1


{ Av ∙ f y
0.2 √ f c ' ∙ b
Av ∙ f y
( 2 – 69)

3.5 ∙ b

3. Cuando V u > ∅ V c
Sí: ∅ V s ≤ ϕ1.1 √ f c ' ∙ b∙ d

∅ Av f y ∙ d
s Requerida= (2 – 70)
Vs

{
2
1 60 cm
smax ≤ 1


{ Av ∙ f y
0.2 √ f c ' ∙ b
Av ∙ f y
(2 – 71)

3.5 ∙ b

Sí: ∅ 1.1 √ f c ' ∙ b ∙ d< ∅ V s ≤ 2.2 √ f c ' ∙ b ∙ d

∅ Av f y ∙ d
s Requerida= (2 – 72)
Vs

{
2
1 30 cm
smax ≤ 1


{ Av ∙ f y
0.2 √ f c ' ∙ b
Av ∙ f y
(2 – 73)

3.5 ∙ b

93
Sí ∅ V s >2.2 √ f c ' ∙b ∙ d

smax → Aumentar el tamaño de la sección

Separación para el refuerzo al corte para sismo resistencia


Para el refuerzo al corte para sismo resistencia se dispondrán los estribos a L/4 de
los extremos de las columnas.

Para determinar la separación mínima de las siguientes expresiones:

d
S=
4

S ≤30 cm

S ≤ 8∗∅ de la barra longitudinal menor

S ≤24∗∅ de labarra del estribo

Donde:
S : Separación de estribos
∅ :Diámetro de la barra de acero de refuerzo
2.3.6.3 Longitud de desarrollo, anclajes y empalmes

a. Longitud de desarrollo

Es la longitud que se requiere embeber a una varilla de acero dentro del hormigón,
para alcanzar los esfuerzos especificados en el diseño (generalmente fy). Los
siguientes factores principales afectan directamente a la longitud de desarrollo de las
varillas de acero en el Hormigón Armado.

Esfuerzo de Fluencia: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se requerirá


proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.

Sección Transversal: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla,


desarrollará una mayor fuerza, y se necesitará proporcionalmente una mayor longitud
de desarrollo.

94
Perímetro de la Varilla: Mientras mayor sea el perímetro de la varilla, existirá una
mayor superficie de hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo que se
requerirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

Resistencia del Hormigón: Cuanto mayor sea la resistencia a tracción del hormigón
se podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por lo que existirá
proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

La longitud que se requiere embeber a una varilla de acero dentro del hormigón, para
alcanzar los esfuerzos especificados de diseño, viene dada por la siguiente ecuación.
Pero no debe ser menor que 300 mm.

fy
∗Ψ t Ψ e Ψ s λ
ld =
(1.1∗√ f ' c
cb + K tr
( db ) ) (2 – 74)

Donde:
Cb: Es un factor que representa el menor valor entre el recubrimiento lateral.
Ktr: Es un factor que representa la contribución del refuerzo de confinamiento.
Ψt: Es el factor tradicional de ubicación del refuerzo. Se puede adoptar el valor de 1
Ψe: Es un factor de revestimiento, igualmente se adopta el valor de 1
Ψs: Es un factor por tamaño del refuerzo. En este caso su valor es 0.8
𝝀: Es un factor que refleja la menor resistencia a la tracción del concreto liviano y la
reducción resultante en la resistencia a hendimiento. Asume el valor de 1

La relación ( cb+dbK ) no debe tomarse mayor a 2.5


tr

El reglamento ACI 318S-08 también considera el cálculo a partir de:

𝐿𝑑 = 40 ∗ ∅

Donde:

95
Ld : Longitud de desarrollo
∅ :Diámetro de la barra de acero de refuerzo

b. Anclajes

Los Anclajes extremos de las barras deben asegurar la transmisión mutua de


esfuerzos entre el hormigón y el acero.

Dentro de la mecánica estructural se conoce la importancia y necesidad para que el


acero de refuerzo posea el suficiente anclaje de las barras, de forma que se permita
que ellas desarrollen el nivel de esfuerzo establecido en el análisis y diseño
estructural.

El reglamento ACI 318S-08 en su acápite 7.1 indica que el anclaje de 90° garantiza
un buen funcionamiento del refuerzo, mismo que debe tener una extensión adicional
de 12 veces el diámetro de la barra.

Figura 49. Anclaje estándar 90°

Fuente: Reglamento ACI 318S-08.

Tabla 16. Diámetros mínimos de doblado

Diámetro de las barras Diámetro mínimo de doblado


Nro. 10 a Nro. 25 6∅
Nro. 29, Nro.32 y Nro. 36 8∅
Nro. 43 y Nro.57 10∅

Fuente: Reglamento ACI 318S-08.

c. Empalmes del acero de refuerzo

96
En elementos sometidos a flexión las barras empalmadas por traslape que no
quedan en contacto entre si no deben separarse transversalmente menos de 1/5 de
la longitud de empalme por traslape requerida o 150 mm. La longitud necesaria para
el empalme debe ser igual a la longitud de desarrollo. Por tanto: 𝐿𝑒 = 40∅.

2.3.7 Diseño de columnas


Las columnas son elementos verticales que soportan cargas a compresión de los
pórticos estructurales, y sirven para apoyar las vigas cargadas. En general las
columnas también soportan momentos flectores con respecto a uno o los dos ejes de
la sección transversal y esta acción tiende a producir fuerzas de tracción sobre una
parte de la sección transversal. Aun estos casos, se hace referencia a las columnas
como elemento a compresión puesto que las fuerzas de compresión dominan su
comportamiento.
Las columnas transmiten las cargas de los pisos superiores hasta la planta baja y
después al suelo, a través de las fundaciones.
Puesto que la columna son elementos a compresión, la falla de una columna en un
lugar crítico puede causar el colapso progresivo de los pisos superiores y por último
el colapso total de la estructura completa.
Figura 50. Columnas sometidas a cargas axiales de compresión

97
Fuente: Elaboración propia

2.3.7.1 Tipos de Columnas

Las columnas se pueden clasificarse por la posición de la carga en la sección


transversal y por la longitud de la columna en relación a sus dimensiones laterales.

Se clasifican como columnas cargadas axialmente o excéntricamente

a. Columnas cargadas axialmente.

Estas cargas no soportan momentos. Sin embargo, en la práctica se debe diseñar a


todas las columnas para resistir alguna excentricidad, e no prevista o accidental que
se puede producir por causas como las variaciones en el alineamiento vertical.

Figura 51. Columna con carga axial

98
Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 15va edición

b. Columnas con cargas axiales:

Son columnas sujetas a momento y a carga axial simultáneamente.

El momento se puede convertir en una carga P y una excentricidad e, en la figura (a)


y (b). el momento puede ser un axial, cuando existe flexión en uno de los ejes X o Y,
Mx o My. El momento es biaxial cuando existe flexión con respecto a los dos ejes X y
Y, Mx y My..

Figura 52. Columnas con cargas excéntricas

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 15va edición

2.3.7.2 Longitud de la columna en relación a sus dimensiones laterales.

Se dividen en dos categorías.

 Columnas cortas.

99
La falla es resultado por la falla inicial del material, ya sea por la fluencia inicial del
acero en la cara de tracción, o por el aplastamiento inicial del hormigón en la cara en
compresión. Por tanto la resistencia está regida de los materiales y por la
dimensiones de la sección transversal.

 Columnas largas o esbeltas.

Cuando se incrementan la longitud de la columna. Las deflexiones por flexión


también crecerán, así también los momentos secundarios. La falla se produce por
perdida de la estabilidad lateral estructural, es decir, el pandeo produce la falla, la
resistencia es reducida en forma significativa por las deflexiones laterales.

2.3.7.3 Requisitos del reglamento ACI 318S-08 para columnas

Algunas de las limitaciones más importantes que el reglamento ACI 318S-08


especifica se refieren a las dimensiones, al refuerzo, a la resistencia lateral y otros
aspectos de las columnas de Hormigón Armado.

a. Refuerzo principal (longitudinal)

Deberá tener un área de sección transversal de manera que ρg se encuentre 0,01 y


0,08. Reglamento ACI 318S-08 artículo 10.9.1

 Refuerzo mínimo. El porcentaje de acero longitudinal, no debe ser menor que


0,01Ag.
 Refuerzo máximo. El porcentaje de acero longitudinal debe ser menor al 0.08Ag
b. Número mínimo de barras longitudinales.

En elementos sometidos a compresión según el reglamento ACI 318S-08, artículo


10.9.2 es:

 4 barras dentro de estribos rectangulares.

100
 3 barras dentro de estribos triangulares.
 6 barras dentro de estribos circulares.
c. Requerimiento de espaciamiento y construcción de estribos

Se provee estribos a las columnas de Hormigón Armado por las siguientes razones:

 Restringir el alabeo lateral de las barras longitudinales.


 Mantener conjuntamente confinado al refuerzo longitudinal durante el proceso de
construcción.
 Confinar el núcleo de hormigón, por medio de estribos adecuadamente
detallados, de esta manera, se provee un incremento de ductilidad.

Las barras longitudinales sometidas a compresión deben quedar rodeadas por


estribos transversales. El diámetro de los estribos no debe ser menor db = 10mm
para barras longitudinales menores a db =32mm

Espaciamiento de barras. Según el reglamento ACI 318 – 08. El espaciamiento


máximo de los estribos debe proveerse de la siguiente manera:

16∗∅ long
Smax=
{ 48∗∅ e
menor dimencionde la columna

d. Refuerzo por previsión sísmica en columnas.

La distancia desde la cara interna del apoyo hasta la cual deben colocarse los
estribos con este espaciamiento mínimo por previsión sísmica es el valor mayor de
las siguientes condicionantes:

lo=L/6
lo=lado mayor de la columna
lo=45(cm)
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder el
menor valor de:

So=d /2

101
So=8∗∅ long
So=24∗∅ estrivos
Figura 53. Esquema del armado de columnas

Fuente: Proyecto de un Hangar para el Grupo Aéreo ¨51¨ perteneciente a la II-


Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Boliviana/EMI-2014.

2.3.7.4 Configuración de barras.

Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de esquina y
barra alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un estribo con un
ángulo interior menor a 135º y ninguna barra longitudinal debe estar separada a más
de 15 cm libres de la barra apoyada lateralmente. La figura muestra los arreglos
típicos de estribos en varias secciones transversales de columnas, de acuerdo al
reglamento ACI 318 – 08 articulo 7.10.5.3

Figura 54. Configuraciones típicas de estribos

102
Fuente: Hormigón armado-Jiménez Montoya, 15va edición.

2.3.7.5 Diseño de columnas a compresión simple

La compresión simple correspondiente al caso ideal en que la solicitación exterior es


un esfuerzo normal N que actúa en el baricentro de la sección, es decir, en el punto
de aplicación de la resultante de las compresiones del hormigón y del acero, caso en
el que todas las fibras de hormigón y las armaduras sufren un acortamiento uniforme
del 2 por 1000.

Es muy difícil que en la práctica se presente una compresión simple, dada la


incertidumbre del punto de aplicación de esfuerzo normal. Por esta causa, la mayor
parte de las normas recomiendan que las piezas sometidas a compresión se calculen
con una excentricidad mínima accidental, o bien que se aumenten,
convenientemente los coeficientes de seguridad.

Para diseñar un sistema de columnas es necesario inicialmente determinar la


posición de la columna, a fin de establecer el parámetro w, que se conoce como el
porcentaje de variación de ubicación de la columna:

103
Columna Central w = 1.00%

Columna Lateral w = 1.25%

Columna de Esquina = 1.50%

Una vez que se procede a modelar la estructura, el simulador estructural proporciona


los datos que en este caso son los esfuerzos axiales solicitantes para cada una de
las columnas. Como se mencionó anteriormente se hará el diseño a compresión
simple con una mínima excentricidad bajo las siguientes ecuaciones:

P=Ø∗0.8 [ ( 0.85∗f ' c∗( Ag− As )) + ( fy∗As ) ] (2 – 75)

Dónde:
P : Fuerza Axial
Ag: Área de la sección transversal del elemento
As : Área de acero necesaria en función a la geometría del elemento
Ø : Factor de reducción de Resistencia para secciones controladas por compresión
con estribos de refuerzo es: 0.65

2.3.7.6 Efectos de esbeltez en elementos a compresión

Se permite ignorar los efectos de esbeltez en los siguientes casos:

a. En elementos sometidos a compresión no arriostrados contra desplazamiento


laterales.

K lu
≤ 22 (2 –
r
76)

b. En elementos a compresión arriostrados contra desplazamiento laterales cuando:

K lu
≤ 34−12 ( M 1 / M 2 ) ≤ 40 (2 – 77)
r

104
Donde el termino M 1 /M 2 es positivo si la columna esta flectada en curvatura simple y
negativo si el elemento tiene curvatura.
Además de ser considerados como columnas cortas.

2.3.7.7 Columnas de concreto armado sometidos a flexión biaxial

a. Las excentricidades pueden ser calculadas con las siguientes expresiones:

Mux
ex= (2 –
Pu
78)

Muy
e y= (2 –
Pu
79)

Donde:
e x : Excentricidad de la carga axial medida en la dirección x.
e y : Excentricidad de la carga axial medida en la dirección y.
Muy: Momento ultimo alrededor del eje x.
Muy: Momento ultimo alrededor del eje y.
Pu: Resistencia última o mayorada a la carga axial.
El reglamento ACI 318S-08 también especifica excentricidades mínimas de
emin=0.10h para pilares con estribos.

Los gráficos presentados a continuación, representan un grupo de medios auxiliares


de cálculo y dan capacidades de carga reales, sin reducir Pu y Mu.

Figura 55. Diagrama de iteración de una columna rectangular

105
Fuente: Diseño de estructuras de concreto Arthur H, Nilson.

Los gráficos son válidos para cualquier resistencia del hormigón inferior o igual a 350
Kg/cm2.

Método de la cargas reciprocas de Bresler

106
El cálculo en flexión biaxial se realiza por el método de la carga inversa desarrollado
por Bresler. Según este método, en flexión biaxial con excentricidades (𝑒𝑥; 𝑒𝑦), a
partir de los valores de carga última cuando solo está presente una excentricidad
(𝑃𝑛𝑥𝑜; 𝑃𝑛𝑦𝑜), y de la carga última para la columna cargada concéntricamente (𝑃𝑜),
se obtiene un valor aproximado de la carga última en flexión biaxial con las
excentricidades consideradas (𝑃𝑛), en donde este valor aproximado es siempre
conservador respecto al valor exacto y suficientemente preciso en el rango de 𝑃𝑛 >
0.10𝑃𝑜 La ecuación propuesta por Bresler es:

1 1 1 1
= + +
P ʹ n Pnxo Pnyo P o

La capacidad de carga que se debe emplear será:

Pn=∅∗Pʹ n ≥ Pu (2 – 80)

2.3.7.8 Columnas esbeltas

Método de amplificación de momento para pórticos no arriostrados.

Las columnas no arriostradas pueden diseñarse empleando un método aproximado


basado en el análisis estructural de primer orden y la ecuación de Euler, este método
consiste en amplificar los momentos flectores en los extremos de la barra mediante
las siguientes expresiones:

Cm
M max =Mo
Pu (2 – 81)
1−
0.7 Pcr

Dónde:
Cm
P Representa el factor de aumento de momento
1−
0.7 Pcr
Cm : Factor de sensibilidad al primer modo de deformación por pandeo del elemento
de compresión.
Pu: Carga axial ultima de compresión que actúa sobre el elemento estructural.

107
Pcr: Carga critica de pandeo de Euler.
La información básica sobre el comportamiento de los soportes rectos y esbeltos
sometidos a compresión axial fue desarrollada por Euler hace más de 200 años, en
forma generalizada, se establece que tal elemento romperá por pandeo para la carga
crítica Pcr.

π∗E∗I
Pcr= 2 (2 – 82)
( Klu)

Dónde:
K: Coeficiente de longitud de pandeo.
lu : Longitud geométrica de pandeo del elemento.
El producto de EI se puede calcular con la siguiente expresión aproximada

0.4 Ec∗Ig
EI = (2 – 83)
1+ βd

Ec: Módulo de elasticidad del hormigón


Ig: Inercia de la sección geométrica de Hormigón Armado
βd: Relación entre la carga axial muerta y la carga axial ultima

Cm=0.6+0.4 ( MM 12 ) (2 – 84)

En la formula M1, es el menor de los momentos extremos y M2 es el mayor de los


momentos, por lo tanto, por definición M1 es igual a Mo, el coeficiente M1/M2 se
define igual a 1 cuando M1 es igual a M2, debe hacerse constar que esta fórmula
solo se aplica en pórticos arriostrados, ya que en el caso de pórticos no arriostrados
se produce un aumento máximo del momento, por lo tanto:

Cm=1.00

108
2.3.8 Diseño de fundaciones
Las fundaciones son la base de soporte de estructuras y constituyen la interfaz a
través de la cual se transmiten las cargas al suelo adyacente.

La interacción suelo – estructura, depende de:

 Naturaleza del suelo


 Forma y tamaño de la fundación
 Flexibilidad de la estructura (Criterio de funcionamiento)

Es importante que la fundación se apoye en suelos no sujetos a cambios fuertes de


volumen por variaciones de la humedad (suelos colapsables, arcillas expansivas,
rellenos, etc), de forma de no generar asentamientos no previstos.

Generalmente la profundidad de fundación (Df) es menor o igual al ancho (B) de la


fundación:

Figura 56. Fundación en el terreno

Fuente: Diseño de fundaciones – Carlos Mérida Nuñez.

Requisitos
Deberá cumplir tres requisitos fundamentales:

109
 El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre
libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática,
excavaciones posteriores, etc.
 Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad
portante del suelo.
 No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la
estructura.

Capacidad de carga de las fundaciones superficiales.


La capacidad de carga es de difícil evaluación, pues depende de diferentes factores
como son:

 De las características geotécnicas del terreno y dentro de ellas, principalmente


del ángulo de rozamiento interno y de la cohesión del terreno.
 De la estratificación de las diferentes capas de suelo y la profundidad del nivel
freático.
 Del nivel de cimentación
 De las dimensiones del cimiento.

Las presiones admisibles resultan de dividir la carga del hundimiento del terreno por
un coeficiente de seguridad que oscila entre 3 o más para que se encuentre dentro
del asentamiento aceptable.

Clasificación de cimentaciones
Una primera clasificación divide las cimentaciones en dos grupos:

 Superficiales: Cuando el nivel de la cimentación es inferior a cuatro veces la


dimensión menor del cimiento.
 Profundas: Cuando el nivel es superior a diez veces la dimensión menor.

Entre ambos grupos evidentemente hay gran cantidad de casos intermedios, dentro
de las cimentaciones superficiales nos encontramos a su vez los diferentes tipos,
como ser el muro corrido, vigas de fundación, zapatas aisladas, zapatas esquineras y
losas de cimentación.

Figura 57. Cimentaciones superficiales

110
Fuente: Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la
asignatura de fundaciones I, UMSS.

Es también interesante la clasificación de las zapatas, según la relación entre sus


dimensiones, en rígidas y flexibles. Dependiendo del peralte de la zapata con
relación al desnivel del chanfle que presenta. Como se puede observar en la
siguiente parte.

Figura 58. Clasificación de las zapatas

Fuente: Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la


asignatura de fundaciones I, UMSS.

111
2.3.8.1 Zapata aislada
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata
amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El termino zapata aislada se debe a que se usa para asentar
un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque
cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su
lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se
asienten más de un pilar.

Figura 59. Zapatas aisladas

Fuente: Concreto reforzado – Jack C. McCormac.

La zapata centrada es una zapata aislada, corresponde a un tipo de cimentación


superficial que sirve de base a los elementos estructurales puntuales (Pilares); de
modo que esta zapata amplia la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte
sin problemas la carga que le transmite.

Paso 1) Dimensionamiento en planta


Se procede a estimar el área de la zapata en función de la capacidad admisible de
carga del suelo y de la carga de servicio.

112
La carga de servicio (P) es la carga actuante en la columna transmitida a la zapata,
la cual es calculada previamente haciendo un análisis de toda la estructura.

Cuando se realiza el dimensionado de una zapata rectangular se puede asumir una


de las secciones, y calcular la otra. En caso de una zapata cuadrada el lado A es
igual al B (A=B)

Zapatas cuadradas

(2 – 85)

Zapatas rectangulares

(2 – 86)

Para el caso de zapatas rectangulares, no es aconsejable sobrepasar la relación de

A = 2 * B. caso contrario, debe proyectarse la zapata de forma que se garantice el


trabajo del conjunto, por ejemplo, recurriendo a la colocación de nervio superior.

Posteriormente se calcula la presión neta última que la zapata transmite al suelo:

(2 – 87)

Donde

Pu: Carga mayorada que debe ser resistida por la zapata. Los factores de
mayoración según el reglamento ACI-05* son:
PU =1.2 D+1.6 L Ec (25) (2 – 88)

113
D: Carga muerta

L: Carga viva

Areq : Área requerida de la zapata aislada cuadrada (AxA) o rectangular (AxB).

q U : Presión neta ultima que la zapata transmite al suelo

Posteriormente se verifica que la capacidad calculada mediante la ecuación Ec. (87)


no sea mayor a la resistencia admisible de apoyo.

(2 – 89)

Paso 2) Dimensionamiento en elevación.


Se estima el canto útil "d" de la zapata en función a las verificaciones de corte por
punzonamiento y corte por flexión o se puede calcular un canto útil mínimo. El
reglamento ACI 318S-05* indica que el canto útil de las zapatas no debe ser menor a
15 cm para zapatas apoyadas sobre el suelo.

Paso 3) Verificación a corte por punzonamiento


Una columna apoyada en una zapata produce el efecto de punzonamiento a causa
de los esfuerzos cortantes que actúan en la zapata alrededor del perímetro de la
columna, efecto por el que la zapata se somete a una compresión vertical. Si este
esfuerzo es muy grande la zapata tiende a fallar por corte

El promedio de esfuerzo cortante en el concreto que falla, puede tomarse equivalente


al que actúa en planos verticales a través de la zapata y alrededor de la columna
sobre un perímetro a una distancia d/2 de la cara de la columna.

El reglamento ACI 318-05** establece que la tensión admisible de corte por


punzonamiento es el menor valor de las siguientes ecuaciones:

114
(2 – 90)

(2 – 91)

(2 – 92)

V C =1.06∗√ f ´ c (2 – 93)

Dónde:

V C : Tensión cortante proporcionada por el concreto.

F`c: Resistencia específica a la compresión del concreto a los 28 días

Cumpliendo los requisitos se debe verificar la siguiente relación:

V u ≤V c (2 – 94)

Paso 4) Verificación a corte por flexión.


El corte por flexión puede ocurrir en una sección ubicada a una distancia d de la cara
de la columna, como en las vigas y losas unidireccionales. Regulando esta falla a
cortante con la siguiente ecuación:

(2 – 95)

115
Utilizando la siguiente tabla, se puede verificar el corte por flexión en la zapata.

Debiendo cumplir con la siguiente formula:

(2 – 96)

Paso 5) Cálculo de acero de refuerzo


Una vez calculada la sección de la zapata y el canto útil, se procede a calcular la
armadura con los momentos obtenidos en el paso anterior

(2–97)

La armadura As1 será calculada de la siguiente ecuación:

(2 – 98)

Por lo tanto, se tiene que cumplir que:

(2 – 99)

116
2.3.8.2 Zapata combinada
Son aquellas fundaciones que soportan más de una columna. Se opta por esta
solución cuando se tienen dos columnas muy juntas y al calcular el área necesaria
de zapata para suplir los esfuerzos admisibles sobre el suelo nos da que sus áreas
se montan. También se puede construir una fundación combinada en el caso de que
una de las columnas sea medianera y se quiera amarrar con una de las fundaciones
interiores, note que aquí la misma zapata cumpliría la función de viga de fundación.

Otro caso de fundaciones combinadas es cuando soportan más de dos columnas. Se


puede dar cuando el esfuerzo admisible es pequeño y se requiere una gran área de
fundación. La combinación puede cubrir columnas de un solo eje y se convierte en
fundación alargada. Si se reúnen todas las columnas de una edificación se convierte
en losa de fundación.

Existen dos posibilidades de acuerdo a la distribución de la presión del suelo en la


base, pudiendo ser uniformemente repartida o variable en forma lineal. La primera se
da cuando la resultante de la presión del suelo coincide con la resultante de las
cargas (Centro de gravedad de la fundación) y en la segunda se crea una
excentricidad respecto la resultante de las cargas. En general, es buena práctica
dimensionar la fundación de forma que el centro de gravedad de su superficie en
planta coincida con la resultante.

Figura 60. Zapatas combinadas

Fuente: Material
de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de fundaciones

117
Actualmente, por motivos económicos se tiende a dar zapatas combinadas con canto
constante, a veces, en casos concretos, se emplea la solución de diseñar con
sección en T invertida.

Paso 1) Diseño en planta


En el caso de una zapata combinada, la geometría será calculada con la resultante,
es decir con la sumatoria de las cargas de las dos columnas:

(2 – 100)

Donde:

R = Resultante

Areq = Arearequerida de la zapata L∗b

q a=Resistencia admisible del suelo

Posteriormente se realiza la sumatoria de momentos, sobre un punto de la


estructura.

(2 – 101)

Dónde:

x = Distancia del punto donde se empieza la sumatoria de momentos al punto donde


actúa la resultante.

Entonces la longitud total de la zapata L será:

L=2∗X (2 – 102)

Se calcula el ancho b de la zapata con lo que se tiene la sección a utilizar:

(2 – 103)

Paso 2) Análisis de esfuerzos


En esta parte, se calculará los diagramas de momentos y cortantes de la zapata,
dependiendo a las cargas resultantes del suelo sobre la zapata. En la siguiente

118
figura se puede observar el diagrama de cortante y momento de una viga
simplemente apoyada.

Figura 61. Análisis de esfuerzos zapata combinada rectangular

Fuente: Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la


asignatura de fundaciones I, UMSS.

Paso 3) Dimensionamiento en elevación


Se estima el canto útil “d” de la zapata en función a las verificaciones de corte por
punzonamiento y corte por flexión o se puede calcular un canto útil mínimo. El
reglamento ACI318S-05* indica que el canto útil de las zapatas no debe ser menor a
15 cm para zapatas apoyadas sobre el suelo.

Paso 4) Verificación a corte por punzonamiento.


Una columna apoyada en una zapata produce el efecto de punzonamiento a causa
de los esfuerzos cortantes que actúan en la zapata alrededor del perímetro de la

119
columna, efecto por el que la zapata se somete a una compresión vertical. Si este
esfuerzo es muy grande la zapata tiende a fallar por corte.

Para la verificación a corte por punzonamiento se calculará la tensión de corte para


la carga de servicio de cada una de las columnas.

(2 – 104)

Considerando de igual manera la tensión admisible a corte por punzonamiento es


menor que la siguiente ecuación propuesta:

V C =1.06∗√ f ´ c

Cumpliendo los requisitos se debe verificar la siguiente relación:

V u ≤V c

Paso 5) Verificación a corte por flexión


El corte por flexión puede ocurrir en una sección ubicada a una distancia d de la cara
de la columna, como en las vigas y losas unidireccionales. Regulando esta falla a
cortante con la siguiente ecuación:

(2 – 105)

Utilizando la siguiente formula se puede verificar el corte por flexión en la zapata.

(2 – 106)

Donde se debe analizar la gráfica de cortante, calculando la tensión de corte por


flexión a una distancia “d” de los apoyos. Donde de igual manera, se debe cumplir
con la siguiente condición.

(2 – 107)

120
Paso 6) Calculo de acero de refuerzo
Una vez calculada la sección de la zapata y el canto útil, se procede a calcular la
armadura con los momentos obtenidos en el paso anterior

Para refuerzo de armadura en la dirección X:

Pero considerando esta vez los momentos extremos de la gráfica de momento.

Y tomando en consideración la ecuación de armadura mínima, de la siguiente forma:

Para refuerzo de armadura en la dirección Y:

(2 – 108)

Tomando en consideración que el momento producido en dicha dirección, se puede


determinar con las siguientes formulas.

M B−b 2
qU∗( )
2
U=
2

q P
U=
B

121
3. MARCO PRÁCTICO

3.1 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO


3.1.1 Estudio geotécnico.
Los estudios geotécnicos fueron proporcionados por el docente de la materia. Se
explicará cómo se realiza el estudio geotécnico a través de ensayos de campo.

3.1.1.1 Ensayo de campo


Son aquellos que se realizan en el mismo lugar donde se construirá la estructura.
Los ensayos de campo más utilizados en nuestro medio son descritos a
continuación.

 Ensayo de penetración estándar (SPT)

Este ensayo se encuentra estandarizado por el ASTM D-1586, siendo el más


económico y utilizado en campo. El objetivo es obtener muestras representativas del
suelo para fines de identificación y ejecución de ensayos de laboratorio, además de
medir la resistencia a la penetración de la cuchara normal de muestreo. Su utilización
no se limita a suelos granulares, ya que el ensayo también puede ejecutarse en
arcillas y rocas suaves.

Figura 62. Acomodo del equipo para la realización del ensayo

122
Fuente: Elaboración propia, 2018

Del ensayo de campo estándar de penetración SPT, se obtiene el número de golpes


“N” necesario para una penetración determinada en el suelo. A través del ensayo
SPT. Se pueden obtener muestras de suelo para el posterior análisis en laboratorio y
su determinación de las propiedades físicas del suelo.

Figura 63. Sacando la muestra

Fuente: Elaboración propia, 2018

Sacado la muestra se obtuvo que el tipo de suelo que nos dio contenga un gran
porcentaje de arcilla.

Figura 64. Tipo de suelo

123
Fuente: Elaboración propia, 2018

3.1.1.2 Ensayos de laboratorio.


Las muestras extraídas durante la perforación del sondeo han sido analizadas en el
laboratorio de suelos a fin de obtener la información necesaria para la elaboración
del presente estudio geotécnico, adoptando criterios de representatividad de la
naturaleza global del subsuelo, en las distintas profundidades prospectadas.

De acuerdo a los criterios se han realizado los siguientes ensayos de laboratorio.

 Peso específico y contenido de humedad.

Para la determinación del peso específico y la humedad del suelo de emplazamiento


del proyecto se determinó mediante el ensayo de CBR de acuerdo a la norma ASTM
D1883-99.

10.1972( Kg/cm2)
Peso específico = 0.35 (Mpa) * = 3.56 Kg/cm2
1 Mpa

 Análisis granulométrico simplificado de suelos.

Para la determinación cuantitativa de la distribución granulométrica en relación a la


masa seca de una muestra de suelo con un porcentaje de granos. Según la norma
ASTM 422.

Figura 65. Tamizado de la muestra

124
Fuente: Elaboración propia, 2018

El propósito del ensayo es determinar la distribución de partículas por medio de un


tamizado y el cálculo de uniformidad, Cu y de curvatura Cc siempre y cuando sea
aplicable.

Figura 66. Muestras de suelos obtenidas mediante el ensayo

Fuente: Elaboración propia, 2018

 Determinación del límite de consistencia

Para la determinación de los límites de consistencia de una muestra de suelo por


medio de una serie de mediciones y procedimientos normalizados por la noma ASTM
D4318 – 98.

Figura 67. Aparato de Casagrande con la muestra

125
Fuente: Elaboración propia, 2018

Se determina el limite líquido, el limite plástico y el índice de plasticidad IP, donde el


limite líquido, LL es el contenido de agua de un suelo definido arbitrariamente como
la frontera entre los estrados semi – líquidos y plástico. El límite plástico, LP es el
contenido de agua de un suelo ubicado en la frontera entre los estados plásticos y
semisólidos.

Figura 68. Enrollador y fractura de la masa del suelo

Fuente: Elaboración propia, 2018

 Capacidad máxima admisible del suelo

Para la determinación de la capacidad máxima admisible del suelo de proyecto ha


realizado mediante el ensayo SPT que se determina mediante cargas verticales en
dirección de la gravedad. El factor de seguridad empleado es de 3.0 sobre la carga
neta aplicada, cuyos resultados se indican en la siguiente tabla

Numero de N1*N2* Qu qadm


Nivel (m) N70 N´70 Cu= K*N70
golpes N3*N4 ( KN/m2) (Kg/cm2)
0.00 - 1.00 EXCAVACIÓN HASTA - 1.00 metros
1.00 - 2.00 18 0,435 7,83 9,402 50,895 383,865 2,305

126
2.00 - 3.00 26 0,435 11,31 7,708 73,515 489,78 3,569
3.00 - 4.00 7 0,435 3,05 6,689 19,7925 194,534 3,761
4.00 - 5.00 5 0,435 2,18 5,990 14,1375 140,221 4,477

Por lo tanto, la capacidad admisible del suelo determinada es de 3,056 Kg/cm 2

 Coeficiente de balasto

El coeficiente de balasto es una relación conceptual entre la presión y la deformación


del suelo que es muy usada en el análisis estructural de fundaciones.

Para la determinación del coeficiente de balasto del proyecto se determinó mediante


la capacidad ultima de carga propuesta por Bowles.

Conociendo la capacidad del suelo determinado es 3,569 Kg/cm 2

KS = 40 * qa

Dónde:

qa: Capacidad ultima de carga expresado en KN/m 2

KS: Esta expresado en KN/m2

El valor de 40 está dado para un asentamiento, este valor se asume por motivos
académicos por lo que no se hizo el ensayo de suelo correspondiente, además el
valor 40 es razonablemente y conservador por lo que asume pequeños
desplazamientos.

Entonces:

3,056 Kg/cm2 = 305, 6 Kn/m2

KN Kg
KS = 40 * qa = 40 * 356,9 = 14276,08 3 = 1427608,13
m m3

Kg
Coeficiente de balasto (para el proyecto) = 1427608,13
m3

127
3.1.2 Información hidrológica y viento
La información hidrológica y de viento se obtuvo por medio del docente de la materia.

3.1.2.1 Vientos
De la información brindada por el docente de la materia es la sgte:

Tabla 17. Velocidad máxima por estación meteorológica

Estación Velocidad (Dir-


Km/hr)
- 150
Fuente: Elaboración propia, 2019
En la zona se registran vientos provenientes con velocidades de hasta 150 Km/h, en
vista a que ninguna de las velocidades registradas supera la velocidad básica de
viento recomendada por IBNORCA que esto es de 44 m/s.

128
3.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

3.2.1 Configuración estructural

3.2.1.1 Análisis estructural

De acuerdo a los planos arquitectónicos, se realizó el análisis para determinar la


ubicación de los diferentes elementos estructurales.

3.2.1.2 Ubicación de vigas y columnas


Como resultado del análisis de los planos arquitectónicos se realizó la ubicación de
columnas y vigas, respetando el diseño arquitectónico de los distintos ambientes
dentro la estructura.

Figura 69. Ubicación de vigas y columnas

129
Fuente: Elaboración propia, 2019

3.2.2 Diseño y dimensionamiento del componente de hormigón armado


3.2.2.1 Pre – dimensionamiento de los elementos estructurales
El pre-dimensionamiento de los elementos estructurales se realizó en base a la
configuración estructural descrita en el acápite 3.3.1 del presente documento, se
muestra la ubicación de vigas y columnas.

Pre dimensionamiento vigas


Para el pre dimensionamiento de las vigas se consideró dos casos: viga con un
extremo continuo, viga con ambos extremos; a continuación, se realizaría un ejemplo
del pre dimensionamiento de vigas. Se realizó el pre dimensionamiento de las vigas:
B (4-3),C (3-2) y C(2-1)

Figura 70. Condiciones de apoyo de las vigas

Fuente: Elaboración propia, 2019.

El pre dimensionamiento de las vigas identificadas se determinó la altura minina para


las vigas por medio de las expresiones indicadas en la tabla 19. Espesor mínimo de
vigas en el acápite 2.3.3.2 del presente documento.

Ambos extremos continuos

130
Longitud de la viga C (3 - 2) L= 2.8m
l 280
h min= = =13.23 ≈15 cm
21 21

Ambos extremos continuos

Longitud de la viga B (4 - 3) L= 3.5m

l 620
h min= = =29.52≈ 30 cm
21 21

Ambos extremos continuos

Longitud de la viga C (2 - 1) L= 9.60 m

l 960
h min= = =44.71 ≈ 45 cm
21 21

Tomando la mayor altura calculada de hmin=20 cm, considerando que la base será:

h 45 cm
b= > 20 cm b= =22.5 cm
2 2

Se adoptó un valor de 45 cm como dimensión de base b=0.25 m dato proporcionado


por el docente de la materia. De igual manera, se tomó la decisión de uniformizar las
secciones; asumiendo una sección de 45 cm x 25 cm para realizar la simulación de
la estructura.

Pre dimensionamiento columnas


Para el pre-dimensionamiento de columnas se asumió una sección de 30x30 cm
según la norma ACI 318S-08, sección que está establecida para un diseño con
prevención sísmica

Pre dimensionamiento losas


Para el pre dimensionamiento de las losas se analizó la losa de mayores
dimensiones dentro el bloque.

131
Figura 71. Esquema de la ubicación de las losas

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Se considera para el ejemplo la losa del esquema anterior, se pre dimensiona de la


siguiente manera:

Condición

L. Menor
Sí: <0.5 Por tanto es una losaUnidireccional
LMayor
L . Menor
Sí: 0.5< <1 Por tanto es una losa Bidireccional
LMayor
Para la losa del esquema

Long . Mayor=9.60 m .
Long . Menor=8.30 m .
¿ 8.30
L . Me n∨ = =0.86 ¿
LMayor 9.60

0.5< 0.86<1 Por tanto es una losabidireccional


Debido a la carga viva a la que estará sometida las losas y las dimensiones se
considera el calcula para las demás losas presentes en el modelo y la losa de la
escalera conformada por hormigón armado.

Pre-dimensionamiento que establece el reglamento ACI 318S-08

132
Eviga∗Iviga
αm=
Elosa∗Ilosa

Como las vigas de borde presentan las mismas secciones el valor de αm será de:

25∗453
12
αm=
100∗253
12
αm=1
Como αm no es mayor que dos, usaremos la siguiente expresión:

fʹy
ln ⁡(0.8+ )
14000
h=
36 +5 β( α−0.12)

Si se sabe que:

ln =Lado Mayor=5.4 m.

Lado Mayor 9.60


β= = =1.15
Lado Menor 8.30

α =αm=1

Entonces:

4200
7∗⁡(0.8+ )
14000
h=
36 +5∗1.15∗(1−0.12)

h=0.20 m

Tomando la sobrecarga a la que está sometida la losa, adoptamos un valor de:

h=0.30 m→ 30 cm

Se utilizaras para las losas de una dirección el mismo valor hallado de

h=0.30 m→ 30 cm

133
Figura 72. Esquema de las secciones de la losa bidireccional y unidireccional

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Pre dimensionamiento de escaleras


El pre dimensionamiento de escaleras consiste en la determinación de la huella,
contrahuella y espesor de la escalera. A continuación, se muestra el pre diseño de la
escalera de la planta baja.

Figura 73. Esquema de la escalera planta baja

134
Fuente: Elaboración propia, 2019.

Dimensión de la huella
En base a los planos arquitectónicos se tiene 9 peldaños por tramo de peldaños.

l peldaños
H=
N º pelda ñ os

350 cm
H= =25 cm
14

Dimensión de la contrahuella
Con la dimisión de huella se halló la contrahuella en base a la expresión siguiente

64−H
CH =
2

64−25
CH =
2

CH =19.5 cm

Espesor de la losa
Para determinar el espesor de la losa se establece el espesor mínimo para el control
de las deflexiones, según la tabla 9.5(a) del reglamente ACI 318S-08.

L ,luz libre=2.80 m

Considerando el tramo simplemente apoyado el espesor mínimo de losa se


determina por medio de la expresión:

L 280 cm
hmin= = =14 ≈ 20 cm
20 20

h=20 cm

135
3.2.2.2 Determinación de las cargas
A. Carga muerta de la estructura
El peso de los elementos estructurales vigas y columnas, será asumido por el
simulador SAP 2000 v14 mientras las cargas actuantes sobre las mismas se
encuentran en la tabla de cargas del anexo digital donde se determinó la carga
actuante viva y muerta sobre la losa de la estructura las cuales actúan sobre las
vigas.
Carga por peso propio de la losa nervada en dos direcciones
Figura 74. Esquema de la losa en dos direcciones

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se consideró el uso de plastoformo como material aligerante

Tabla 18. Características de la losa alivianada en dos direcciones

Material Peso kg/m2

Peso de la losa 1427,61


Peso total = 1427,61

Fuente: Elaboración propia, 2019

136
Carga por peso propio de la losa nervada en una dirección
Se modelo la losa nervada en una dirección en el SAP2000 v.16 debido a ello no se
realizó cálculo de la carga muerta a causa del peso del elemento debido a que el
SAP2000 v.16 ya consideraría la carga debido al peso propio

Figura 75. Esquema de la losa en una dirección

Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla 19. Características de la losa alivianada en dos direcciones

Material Peso específico Espesor


kg/m3 m
Peso de la losa 5710.44 0.25
Peso total de la losa 1427,61 kg/m2

Fuente: Elaboración propia, 2019

137
Carga por peso propio de la losa llena

Volumen de hormigón:

vol.=l∗b∗h

vol.=1.00∗1.00∗0.25=0.25 m3

Tabla 20. Peso de la losa llena

Material Peso específico kg/m3 Espesor m Peso kg/m2


Peso de la losa llena 5710.44 0.25 1427,61
Peso total de la losa 1427,61 kgr/m2
Fuente: Elaboración propia, 2019

Peso propio de los muros de ladrillo


Figura 76. Esquema de muro tipo

Fuente: Elaboración propia, 2019

138
Se determinó el peso propio de los muros por metro lineal, considerando esta carga
como una carga distribuida actuante directamente sobre las vigas en la que los
muros irán apoyados, como ser: las vigas perimetrales.

También se consideró los muros divisorios de ambiente que no se encuentran sobre


la viga, sino sobre la losa, para lo cual se procedió al analisis de tranferencia de
cargas de las losas hacia las vigas para esto se tomo como criterio la distribucion de
areas discretizidas de la losa modeladas en el SAP2000 V16

Determinacion de carga distribuida del muro

Dimensiones ladrillo: 0.10x0.15x0.25 m


Junta: 0.025 m
Cantidad de ladrillos para 1m2: 24 piezas
Volumen de muro: 1∗1∗0.10=0.10 m3
Volumen de ladrillo: 24∗0.10∗0.15∗0.25=0.07 m3

Volumen de mortero: 0.10−0.07=0.03 m3

kg
Ladrillo: 24 (ladrillos)∗3 ( ladrillo )=72 mkg2

kg kg
Junta: 0.03 ( m 3 )∗2200
( )
m3
=66 2
m

Revoque yeso: 1∗1∗0.025∗1250


( kgm )=30 kgm
3 2

El revoque de yeso se realizará en ambas caras por lo cual el peso del revoque de
yeso será: 60 Kg/m2

TOTAL MURO=198 Kg/m2

Figura 77. Transferencia de cargas de losa a viga.

139
Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 78. Transferencia de carga muerta sobre la estructura modelada en


SAP2000v.16 eje D

140
Fuente: Elaboración propia, 2019

B. Carga viva
Se estableció las cargas vivas actuantes en el bloque A según el uso de los distintos
ambientes, considerando lo recomendado por la norma ASCE-7-10.

Figura 79. Transferencia de carga muerta sobre la estructura modelada en


SAP2000v.16 eje D

141
Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla 21. Cargas vivas

SEGUNDA PLANTA
CARGA
VIVA
AMBIENTES
ACTUANTE
(Kgf/m2)
Todo el edificio 356.90

142
Fuente: Elaboración propia, 2019

Carga de viento
Se determina la presión del viento actuante sobre la estructura, la presión del viento
en un área de influencia al nudo, considerando la altura del nudo y la velocidad del
viento.

Para la determinación de las cargas de viento, se procede por el método


recomendado por IBNORCA, según las especificaciones del punto 2.2.6.3, para el
cálculo y aplicación de las cargas de viento, se analizan el bloque B.

qz=0.613∗Kz∗Kzt∗Kd∗V 2∗I

Factor de direccionalidad del viento.


Tabla 22. Factor de direccionalidad del viento

Fuente: IBNORCA

Factor topográfico
Para edificios que no está sujeto a los efectos topográficos que especifica la
norma se deberá asumir el Kzt = 1

Velocidad del viento


Debido a que la velocidad fue proporcionada por el docente de la materia, se
usara la velocidad básica según norma para la ciudad de Cochabamba de 44.3
m/s. como específica la IBNORCA.

143
Factor de importancia
Factor que tiene en cuenta el grado de riesgo para la vida humana y daños a la
propiedad.

Figura 80. Factor de importancia

Fuente: IBNORCA

Determinación de las zonas de aplicación de la presión del viento


Se determinan las áreas que afectan a cada nodo de la estructura, en las que se
supone la presión de viento es influyente, estas áreas determinadas multiplicadas por
la presión de viento, dan cargas puntuales en cada nudo.

Coeficiente de exposición Kz
Los valores se los obtuvo mediante la interpolación, ya que en la figura anterior nos
presenta una tabla con alturas de aplicación diferentes a las de nuestra estructura.

Determinados los coeficientes, se calculó las presiones a las diferentes elevaciones.

Tabla 23.Tabla resumen de factores de viento según IBNORCA

TABLA VIENTO IBNORCA


velocidad del viento 41.67 conversión 150
(m/s): (km/hr)
altura (m) : 0 2.5 5.0 7.5 10.0
Velocidad viento 150.0 150.00 150.00 150.00 150.00
(km/hr) :
Kd (factor direccional) : 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Kz (coeficiente de 0.59 0.59 0.62 0.66 0.81
exposición) :
Kzt (factor topográfico) : 1 1 1 1 1
qz (Presión dinámica 693.80 693.80 729.082 776.11 952.51

144
n/m2) :
I (factor de importancia) : 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
qz (Presión dinámica 70.72 70.72 74.32 79.12 97.10
kg/m2) :
Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla 24. Presión de viento norte nivel 0

VIENTO NORTE
PLANTA BAJA
NIV NU AR CARGA CARG
EL DO EA DE A(kg)
S VIENTO
(kg/m2)
0 1 4.8 70.72 339.48
0 2 9.6 70.72 678.95
0 3 7.5 70.72 533.26
4
0 4 5.5 70.72 393.23
6
0 5 2.8 70.72 202.27
6
0 6 4.2 70.72 301.99
7
0 7 8.7 70.72 620.25
7
0 8 9.3 70.72 660.56
4
0 9 4.8 70.72 342.30
4
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se determinó la acción de viento como carga puntual.

Carga por lluvia


Peso específico del agua = 1000 [kg/m3]

Acumulación de la lluvia = 0.102 [m]

Peso del granizo = 102 [kg/m2]

Carga por granizo


Peso específico del granizo = 400 [kg/m3]

145
Acumulación del granizo = 0.20 [m]

Peso del granizo = 80 [kg/m2]

Figura 81. Áreas de aplicación de la presión de viento, lado oeste

146
Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 82. Áreas en los nudos de la presión del viento – lado oeste

147
Fuente: Elaboración propia, 2019

148
3.2.2.3 Simulación estructural
Una vez establecida las cargas actuantes en la estructura, las dimensiones
obtenidas con el pre dimensionamiento y con el modelo estructural se procede a la
simulación estructural en el programa SAP 2000 V14, el objetivo de esta simulación
es el de obtener los valores de momentos, cortantes y axiales máximos que actúan
en la estructura, para poder dimensionar los aceros de refuerzo en los elementos
estructurales, como también de verificar si las dimensiones adoptadas en Pre diseño
son óptimas o deben corregirse

La carga generada por los muros divisorios de los ambientes se cargo de forma lineal
directamente a las vigas.

Figura 83. Carga muerta por muros en Kg/m.

Fuente: Elaboración propia, 2019

149
Figura 84. Esfuerzo axial (Envolvente)

Fuente: Elaboración propia, 2019

3.2.2.4 Dimensionamiento de losa bidireccional


Para el dimensionamiento de losas se tomó como ejemplo la losa con mayor área.

El cálculo individual de cada losa se encuentra en el Anexo (B) información digital

Datos:

LX= 9.6 m

Ly= 8.3 m

Lx corresponde al lado más corto de la losa, Ly al lado más lago de la losa

Fʹc = Resistencia característica del hormigón = 250 kg/cm 2

Fy = fluencia del acero = 4200 kg/cm2

144
Ø = factor de flexión = 0.9

Figura 85. Losas del primer nivel, Nivel +2.50 m.

Fuente: Elaboración propia, 2019

Como se puede observar en la figura anterior y de acuerdo a las condiciones de


borde de la losa el cual presenta dos lados continuos se hará uso del modelo
genérico establecidas en el acápite 2.3.4.2 corresponde al tipo de losa 3.

Calculamos la relación:

145
Lx 9.6
= =1.15
Ly 8.3

Análisis de cargas
Carga muerta
Figura 86. Esquema de 1 m2 de losa alivianada en 2 direcciones

Fuente: Elaboración propia, 2019

Volumen de hormigón:

Volumen
Descripción L [m] B[m] H[m] #
[m3]
Nervio 1 0.12 0.25 2 0.06
Nervio 0.38 0.12 0.25 4 0.05
Losa de compresión 1 1 0.05 1 0.05
Vol. Total 0.16
Volumen de aligerados:

vol.=4∗0.25∗0.38∗0.38

vol.=0.14 m3

146
Peso de los elementos de la losa alivianada:

Peso específico
Material Espesor [m] Peso kg/m2
kg/m3
Peso total 5710.44 0.25 1427.61
Peso total de la losa 1427.61
Carga viva

Peso proporcionado = 367.2 kg/m2

Calculamos la carga última aplicando la combinación de diseño.

qu=1.2∗D+1.6∗L

qu=1.2∗1427.61+1.6∗367.2

kg
qu=2300.65 [ ]
m2

Los momentos flectores últimos de diseño son:

M y−¿=0.0001∗qu∗m 2
y−¿∗L x=3273.07[kg ∗m ]¿
¿

M y+¿=0.0001∗qu∗m 2
y+ ¿∗ Lx =1613.74[kg∗m ]¿
¿

M x−¿=0.0001∗qu∗m 2
x−¿∗Lx =2721.48[kg∗m ]¿
¿

M x +¿=0.0001∗qu∗m 2
x+ ¿∗ Lx =1226.26 [kg∗m]¿
¿

Los momentos calculados corresponde a un metro de ancho de losa, en el cual se


ubican dos nervios, por lo que se tendrá que dividir esto en dos.

147
Los momentos flectores últimos de diseño por nervio son:

M y−¿=3273.07[ kg∗m ]¿

M y+¿=1613.74[kg∗m ]¿

M x−¿=2721.48[ kg∗m] ¿

M x +¿=1226.26[kg∗m ]¿

Determinación del acero requerido:

0.85∗f ' c∗b∗d 2∗Mu


As=
fy ( √
∗ 1− 1−
0.85∗∅∗f ' c∗b∗d 2 )
As y−¿=4.14 cm2 ¿

As y+¿=1.85 cm2 ¿

As x−¿=3.31cm 2¿

As x+¿=1.38 cm2 ¿

Calculamos la cuantía por nervio con la siguiente expresión:

As
ρ=
b∗d

ρ y−¿=0.0138¿

ρ y +¿=0.0061¿

ρ x−¿=0.011¿

ρ x+¿=0.046 ¿

148
Verificamos acero máximo permisible:

Cuantía balaceada

0.85∗β1∗f ' c
∗0.003
fy
ρb =
fy
+0.003
Es

0.85∗0.85∗250
∗0.003
4200
ρb =
4200
+0.003
2100000

ρb =0.021675

Con el objeto que la losa tenga prevención sísmica no se proporcionara a la losa más
que el 50% de la cuantía balaceada.

ρmax =0.50∗ρb ρmax =0.0108

Verificamos acero mínimo permisible:

14
ρmin = =0.0033
fy

Armado para las diferentes posiciones:

As y−¿=2 Ø 12 ¿

As y+¿=2 Ø 10 ¿

As x−¿=2 Ø 12¿

As x+¿=2 Ø 10 ¿

Armadura transversal

kg
qu=2300.65 [ ]
m2

149
La fuerza cortante que actúa sobre la vigueta en la zona crítica es:

Vu=0,17∗∅∗√ f ' c∗b∗d


Vu=0,17∗0.85∗√ 210∗25∗35
Vu=1308.75[kg ]

Esfuerzo cortante es:

Vu
vu=
∅∗b∗d

1308.75
vu=
0.85∗25∗35

kg
vu=1.76 [ ]
cm 2

El esfuerzo a corte que puede soportar el hormigón es:

vc=0.53∗√ fʹc =0.53∗√ 210

kg
vc=7.68 [ ]
cm2

Verificación:

vc> vu

kg kg
7.68 [ ]
cm2
>7.76
cm2[ ]
cumple ‼ !

Armadura por temperatura y retracción de fraguado

ρmin =0.0018

Asmin =ρmin∗b∗d =0.0018∗100∗5

Asmin =0.9 cm 2 Por metro de ancho

150
Máximo espaciamiento entre refuerzo deberá ser 5 veces el espesor de la carpeta de
compresión o 45 cm

emax=5∗5 cm=25 cm

emax=45 cm

Se asumirá como separación la dimensión menor. Por lo tanto el refuerzo por


temperatura y retracción será: ∅ 6 c /25 cm

Figura 87. Esquema del armado de la losa

151
Fuente: Elaboración propia, 2019
3.2.2.5 Dimensionamiento de losa unidireccional
Para el dimensionamiento de losas se tomó como ejemplo la loza con mayor área

Figura 88. Losas del primer nivel, Nivel +2.50 m.

152
Fuente: Elaboración propia, 2019

El cálculo individual de cada losa se encuentra en el Anexo (G) información digital

Datos:

Lx= 9.00m

Ly= 4.25 m

Ly corresponde al lado más corto de la losa, Lx al lado más lago de la losa

Fʹc = Resistencia característica del hormigón = 250 kg/cm 2

Fy = fluencia del acero = 4200 kg/cm2

Ø = factor de flexión = 0.9

Análisis de cargas

153
Carga muerta
Figura 89. Esquema de la losa en una dirección

Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla 25. Características de la losa alivianada en dos direcciones

Material Peso específico Espesor


kg/m3 m
Hormigón Armado 5710.44 0.25
Peso total de la losa 1427.61 kg/m2

Fuente: Elaboración propia, 2019


Carga viva

Peso proporcionado = 367.2 kg/m2

Calculamos la carga última aplicando la combinación de diseño.

qu=1.2∗D+1.6∗L

qu=1.2∗1427.61+1.6∗367.2

kg
qu=2300.65 [ ]
m2

Los momentos flectores últimos de diseño son descritos en la tabla:

154
Tabla 26. Valores de momento y de cortante utilizando los coeficientes del ACI
TABLA 11.1

Valores de momento y de cortante utilizando los coeficientes del ACI

Momento positivo ͳ
‫ ܹ כ‬t‫ ݊ܮ כݑ‬ଶ
Luces exteriores ͳͳ
Si el extremo discontinuo no esta restringido ͳ
‫ ݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬ଶ
Si el extremo discontinuo se construye en ͳͶ
forma integral con el soporte ͳ
‫ ݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬ଶ
Luces interiores ͳ͸
Momento negativo en la cara exterior del ͳ
primer apoyo interior ‫ ݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬ଶ
ͻ
Dos luces ͳ
Mas de dos luces ‫ ݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬ଶ
ͳͲ
Momentos negativo en otras caras de apoyos ͳ
interiores ‫ ݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬ଶ
ͳͳ
Momento negativo en la cara de todos los
apoyos para : (1)losas con luces que no
exceden 10 pies y (2) vigas secunadarias y vigas ͳ ଶ
principalmente cuando la relacion de la suma ‫݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬
ͳʹ
de la rigideces de columna a la d las rigideces
de ls vigas excede ocho veces en cada extremo
Momento negativo en las caras interiores de
los apoyos exteriores para elementos ͳ ଶ
‫݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬
construidos integralmente con sus soportes ʹͶ
cuando el soporte es una viga de borde o una
ͳ
cuando el soporte es una columna ‫ ݊ܮ כ ݑ ܹ כ‬ଶ
ͳ͸
Cortante en los elementos finales en el primer ܹ ‫݊ܮ כ ݑ‬
apoyo interior ͳǤͳͷ ‫כ‬
ʹ
cortante en todos los demas apoyos ܹ ‫݊ܮ כ ݑ‬
ʹ

Fuente: Diseño de concreto armado Arthur Nilson

M 1
y−¿= ∗qu∗L2x =3068.5[kg∗m] ¿
9

M 1
y+¿= ∗qu∗L 2x =1972.60[kg∗m ]¿
14

Los momentos calculados corresponde a un metro de ancho de losa, en el cual se


Los momentos flectores últimos de diseño son:

M y−¿=3068.5[ kg∗m ] ¿

155
M y+¿=1972.60[kg∗m] ¿

Determinación del acero requerido:

0.85∗f ' c∗b∗d 2∗Mu


As=
fy ( √
∗ 1− 1−
0.85∗∅∗f ' c∗b∗d 2 )
As y−¿=4.59 cm2 ¿

As y+¿=2.67 cm2 ¿

Calculamos la cuantía por nervio con la siguiente expresión:

As
ρ=
b∗d

ρ y−¿=0.0138¿

ρ y +¿=0.0061¿

ρ x−¿=0.011¿

ρ x+¿=0.046 ¿

Verificamos acero máximo permisible:

Cuantía balaceada

0.85∗β1∗f ' c
∗0.003
fy
ρb =
fy
+0.003
Es

0.85∗0.85∗250
∗0.003
4200
ρb =
4200
+0.003
2100000

ρb =0.021675

156
Con el objeto que la losa tenga prevención sísmica no se proporcionara a la losa más
que el 50% de la cuantía balaceada.

ρmax =0.50∗ρb ρmax =0.0108

Verificamos acero mínimo permisible:

14
ρmin = =0.0033
fy

Armado para las diferentes posiciones:

As y−¿=4 Ø 12¿

As y+¿=2 Ø 12¿

Armadura transversal

kg
qu=1090 [ ]
m2

La fuerza cortante que actúa sobre la vigueta en la zona crítica es:

Vu=0,17∗∅∗√ f ' c∗b∗d


Vu=0,17∗0.85∗√ 210∗25∗35
Vu=1832.25[kg ]

Esfuerzo cortante es:

Vu
vu=
∅∗b∗d

1832.25
vu=
0.85∗25∗35

kg
vu=2.46 [ ]
cm 2
El esfuerzo a corte que puede soportar el hormigón es:

vc=0.53∗√ fʹc =0.53∗√ 210

157
kg
vc=7.68 [ ]
cm2

Verificación:

vc> vu

kg kg
7.68 [ ]
cm2
>2.46 [ ]
cm 2
cumple ‼ !

Armadura por temperatura y retracción de fraguado

ρmin =0.0018

Asmin =ρmin∗b∗d =0.0018∗100∗5

Asmin =0.9 cm 2 Por metro de ancho

Máximo espaciamiento entre refuerzo deberá ser 5 veces el espesor de la carpeta de


compresión o 45 cm

emax=5∗5 cm=25 cm

emax=45 cm

Se asumirá como separación la dimensión menor. Por lo tanto el refuerzo por


temperatura y retracción será: ∅ 6 c /25 cm

Figura 90. Esquema del armado de la losa unidireccional

158
Fuente: Elaboración propia, 2019

3.2.2.6 Dimensionamiento de escaleras


Se realizó el diseño de las escaleras del edificio. La escalera a diseñada conecta el
1er piso con el 2do piso.

En la configuración estructural las dimensiones de la escalera son las que se


muestran en la figura a continuación.

Figura 91. Dimensiones de la escalera

159
Fuente: Elaboración propia, 2019

Análisis de cargas

Carga muerta D

La carga muerta actuante sobre las escaleras es principalmente el peso del


revestimiento, luminaria, cerámica, la carga muera por peso propio de los elementos.

Luminaria=5 kg /m2
Revoque de yeso=1250 Kg/m3 ∙ 0.025 m=31.25 kg /m2
Ceramica=1500 Kg/m 3 ∙ 0.015 m=22.5 kg /m 2
Carga muerta total 58.75≈ 60 kg /m2
Peso propio del descanso:

γ Hormigon=2400 kg/m 3

h=25 cm

PP Descanso =2400 kg /m3 ∙ 0.25 m=600 kg /m2

Peso propio del tramo de peldaños:

160
γ Hormigon=2400 kg/m 3

heq=38.2 cm

PP Pelda ñ os=2400 kg /m3 ∙ 0.382m=916.8 kg/m2

Carga muerta total D

Por unidad de superficie

D Descanso=60 kg/m 2+ 600 kg/m 2=660 kg /m 2

D Peldañ os=60 kg/m2+ 916.8 kg /m2=976.8 kg/ m2

Por unidad de longitud

D Descanso=660 kg/m 2 ∙ 3.2 m=2112 kg /m

D Peldañ os=976.8 kg/ m2 ∙ 2.7 m=2637.36 kg /m

Carga viva total Cv

Por unidad de superficie

Cv Descanso y peldaño =490 kg /m 2

Por unidad de longitud

Cv Descanso =490 kg /m2 ∙ 3.2 m=1568 kg/m

Cv Pelda ñ os=490 kg /m 2 ∙ 2.7 m=1323 kg /m

161
Figura 92. Aplicación de la carga viva sobre el modelo de las escaleras

Fuente: Elaboración propia, 2018

Cargas últimas

U 1=1.4 D

U 2=1.2 D+1.6 L

Tabla 27. Cargas ultimas por tramo

Element Tramo U1 U2
o 1.4D 1.2D+1.6L
Peldaño Tramo 1 1367.5 1802.2
2
Descanso Tramo 2 756.0 1448.0
Peldaños Tramo 3 756.0 1448.0
Fuente: Elaboración propia, 2018

162
Determinación del momento flector último

Considerando que la combinación predominante es la combinación U2, los


momentos se determinaron por medio del programa Sap2000, como se observa en la
siguiente figura.

Figura 93. Diagrama de momentos.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla 28. Momentos flectores últimos

Tramo Mu Mu - U2 Kg·m
Tramo 1 Mu1 +3502.32
Tramo 1 Mu2 -2352.82
Tramo 2 Mu3 -4851.80
Tramo 2 Mu4 +1865.70
Tramo 3 Mu5 -1978.90
Tramo 3 Mu6 +3789.23
Fuente: Elaboración propia, 2018

Área mínima de acero por retracción y temperatura

163
Para la determinación del acero mínimo por retracción y temperatura se deberá
considerar:

h=25 cm
b=100 cm
As min=0.0018 ∙ b ∙ h

As min=0.0018 ∙ 100 cm∙ 25 cm

As min=4.5 cm2

Asumiendo un diámetro de ∅10, se calcula la separación entre aceros así mismo el


área real de acero. Entonces el acero mínimo por retracción y temperatura es
∅ 10 c /16 cm, AsReal =5.50 cm2 .

Verificación de la separación máxima

En base a los criterios del reglamento ACI318S-08 la verificación de separación


máxima es la siguiente:

s=16 cm≤ 5 ∙ h=5 ∙ 25 cm=125 Cumple


{ ¿ 45 cm

Áreas de refuerzo por flexión

El área de refuerzo se determina por medio de la siguiente expresión:

0.85 ∙ fc ' ∙ b ∙d 2∙ Mu
As=
fy ( √
∙ 1− 1−
0.85 ∙ϕ ∙ b ∙ d 2 )
f c' =210 Kg/cm2

fy=4200 Kg/cm2

ϕ=0.9

b=100 cm

164
h=25 cm

Rec=2.5 cm

d=22.5 cm

Tramo 1

Mu 1=3502.32 kg∗m

0.85 ∙210 ∙ 100 ∙17.5 2 ∙3502.32 ∙100


As=
4200 ( √
∙ 1− 1−
0.85 ∙0.9 ∙ 100∙ 22.52 )
As=4.06 cm2

Adoptando una barra de acero de un diámetro de 12 mm., se tiene un refuerzo de


acero de ∅ 12c /33 cm, AsReal =9.05 cm2.

Verificación de la separación máxima

s=33 cm≤ 3 ∙ h=3 ∙ 25 cm=75 cm Cumple


{ −¿ 45 cm

Verificación de la separación máxima

d b=1.2 cm
s=33 cm≥
{ .
2. 5 cm
Cumple

Se realizó el cálculo de la misma forma para los siguientes tramos donde se tiene los
siguientes resultados:

Tramo 1 Mu1 (+) 12∅16c/33


Tramo 1 Mu2 (-) 12∅16c/33
Tramo 2 Mu3 (-) 12∅16c/35
Tramo 2 Mu4 (+) 12∅16c/35
Tramo 3 Mu5 (-) 12∅16c/33
Tramo 3 Mu6 (+) 12∅16c/33
Figura 94. Detalle del armado de la escalera

165
Fuente: Elaboración propia, 2018

3.2.2.7 Dimensionamiento de vigas

Como ejemplo del dimensionamiento de vigas se muestra el dimensionamiento de


las vigas del primer piso, nivel+2.80m, del pórtico C.

Figura 95. Vista de las vigas del 1er piso y el pórtico C

Fuente: Elaboración propia,2019

Para esto se muestra a continuación el diagrama de momentos y cortantes del


pórtico C

Figura 96. Diagrama de momentos del pórtico C

166
Fuente: Elaboración propia, 2019
Figura 97. Diagrama de cortantes del pórtico C

Fuente: Elaboración propia, 2019

167
Se diseñará el pórtico del primer piso por tanto las vigas a diseñar serán: C(4-3), C(3-
2), C(2-1).

Figura 98. Diagrama de momentos pórtico O, nivel +3.4

Fuente: Elaboración propia, 2018


A continuación se realizó el dimensionamiento de la viga C(2-1).del nivel +2.8m.

Viga C (2-1)

Con los resultados obtenidos del pre dimensionamiento se verifico que la sección
asignada inicialmente a las vigas no absorbía los esfuerzos actuantes en las vigas
por tanto se tomó la decisión de aumentar la sección, teniendo una sección nueva de
30cmx40cm.

168
Propiedades geométricas
Longitud L=5.50 m
Base b=30 cm
Altura h=40 cm
Recubrimiento rec=2.5 cm
Resultados de la simulación
De la simulación estructural por medio del programa SAP 2000 se obtuvo los
resultados que se muestran en la figura a continuación.

Figura 99. Resultado de la simulación mediante el programa SAP2000

Fuente: Elaboración propia, 2018

169
Momentos actuantes en la viga

Figura 100. Diagrama de momentos de la viga C (2 -1), nivel +2.8 m

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 101. Designación de los momentos últimos

Fuente: Elaboración propia, 2018

Mu 1=¿
Mu 2=¿
Mu 3=¿

Propiedades del material

f ' c =210 Kg /cm2


f y =5000 Kg/cm2

Calculo del peralte efectivo

Peralte d=h−rec
Peralte d=40−2.5
Peralte d=37.5 cm

170
1. Resistencia a flexión

Refuerzo longitudinal

0.85∗f ' c∗b∗d 2∗M u


As 1=
fy ( √
∗ 1− 1−
0.85∗∅∗f ' c∗b∗d 2 )
Para Mu1 (-) 11742.04 Kg·m

0.85∗210∗30∗37.5 2∗11742.08∗100
As 1=
5000 ( √
∗ 1− 1−
0.85∗0.9∗210∗30∗37.5 2 )
As 1=7.88 cm2
Para Mu2 (+) 5967.8 Kg·m

0.85∗210∗30∗37.5 2∗5967.8∗100
As 2=
5000 ( √
∗ 1− 1−
0.85∗0.9∗210∗30∗37.52 )
As 2=3.74 cm 2
Para Mu3 (-) 11498.98 Kg·m

0.85∗210∗30∗37.5 2∗11498.98∗100
As 3=
5000 ( √
∗ 1− 1−
0.85∗0.9∗210∗30∗37.52 )
As 3=7.69 cm 2
Cuantía de acero de la sección

As
ρ=
b∗d

7.88 cm2
Para As1 ρ 1= =0.0084
25 cm∗37.5 cm

3.74 cm2
Para As2 ρ 2= =0.0039
25 cm∗37.5 cm

7.69 cm2
Para As3 ρ 3= =0.0082
25 cm∗37.5 cm

Verificación armadura máxima permisible

171
Cuantía balanceada

f´c 0.003 210 0.003


ρb =0.85 ∙ β 1 ∙ =0.85 ∙ 0.85 ∙ =0.017
fy fy 5000 5000
+0.003 +0.003
Es 2100000
Cuantía máxima

Considerando un diseño con prevención sísmica se tiene:

ρmax =0.5 ∙ ρb=0.5 ∙ 0.017=0.0085


Asmax =ρmax ∙ b ∙ d=0.0085∗25 cm∗37.5 cm
Asmax =7.98 cm2

ρ 1≤ ρmax 0.0084 ≤ 0.0085 Cumple cuantía máxima


ρ 2≤ ρmax 0.0039 ≤ 0.0085 Cumple cuantía máxima
ρ 3 ≤ ρ max 0.0082 ≤0.0085 Cumple cuantía máxima
Verificación armadura mínima permisible

14 14
ρmin = = =0.0028
f y 5000

Asmin =ρmin ∙ b ∙ d=0.0028 ∙ 25 cm∙ 37.5 cm=2.625 cm2


ρmin ≤ ρ 1

ρ 1 0.0028 ≤ 0.0084 Cumple cuantía mínima


ρ 2 0.0028 ≤ 0.0039 Cumple cuantía mínima
ρ 3 0.0028 ≤ 0.0082 Cumple cuantía mínima
En base al área de acero de refuerzo requerido por cada momento flector se
determinó el armado siguiente:

Mu 1 ¿
Mu 2 ¿
Mu 3 ¿

2. Resistencia al corte

172
Figura 102. Diagrama de cortantes de la viga C(2-1), nivel +2.8 m

Fuente: Elaboración propia, 2018


Cortante ultima

En base a la simulación estructural y el diagrama de cortantes, se tiene una cortante


última máxima de 13180.28Kg, entonces ∅Vu=13180.28kg.

Resistencia al corte proporcionado por el hormigón ∅ Vc

Se calculó la resistencia del hormigón, considerando un factor de reducción.

∅ V c =0.53 √ f c ' ∙ b∙ d

∅=0.75, factor de reducción de la resistencia.


b=30 cm
d=37.5 cm
∅ V c =0.53 √ f c ' ∙ b∙ d

∅ V c =0.53 √ 210∙ 30 ∙37.5

∅ V c =8640.48 kg

Verificación del requerimiento de refuerzo a corte

∅ V u¿ ∅ V c

13180.28 kg> 8208.45 Kg ⟶ No requiere esttribos

Resistencia al corte proporcionado por los estribos

∅ V S =∅ V u −∅ V c

173
∅ V S =13180.28 kg−8640.48 kg

∅ V S =4539.8 kg

Determinación del espaciamiento requerido y máximo

Se asumió que el diámetro del refuerzo a corte será de ∅8, este tiene un área igual a
Ab=0.503 cm2, por tano el área para refuerzo para cortante, Av, dentro un
espaciamiento s es:

A v =A b

A v =0.503 cm2

A v =0.503 cm2

Con una sección determinada se calculó el espaciamiento requerido en los estribos


ubicados de L/4 a 3/4L.

∅ Av ∙ f y ∙ d
s(req)=
∅ VS

0.75∙ 0.503 ∙5000 ∙ 37.5


s(req)=
4539.8

s( req )=16.2 cm

En base la separación requerida se adoptó una separación de 20 cm, se verifico que


la separación adoptada sea menor a la separación máxima permitida en base a
cuatro expresiones:

d 37.5
s prov =16 cm< s1= = =18.75 cm⟶ Cumple
2 2
s prov =16 cm< s2 =60 cm⟶ Cumple
Av ∙ f y 0.503 ∙5000
s prov =16 cm< s3 = = =28.92 cm⟶ Cumple
0.2 ∙ √ f c ' ∙ b 0.2 ∙ √ 210 ∙ 30
A v ∙ f y 0.503∙ 5000
s prov =16 cm< s 4= = =23.95 cm⟶ Cumple
3.5 ∙b 3.5 ∙ 30

174
Además se verifico que la separación provista sea menor a que requerida:

s prov =16 cm< s(req)=16.2 cm⟶ Cumple

Verificación del área requerida

Determinada la separación y el diámetro del estribo a usar, se realizó la verificación


del área de acero requerida.

∅ V S∙ s 4539.8∙ 20 2
A v Requerida= = =0.645 cm
∅ ∙ f y ∙ d 0.75∙ 5000 ∙37.5

A v =1.006 cm2> A v Requerida =0.645 cm2 ⟶ Cumple

El refuerzo a contantes se distribuirá en la luz libre a una longitud de 5.50 m a partir


de L/4 hasta 3/4L, por tanto se dispuso: eϕ8c/20.

Refuerzo a corte para prevención sísmica

El refuerzo a corte para prevención sísmica se distribuye en los tramos: L=0 a L/4 y
3/4L a L. la separación del refuerzo para prevención sísmica deberá ser menor, por
tanto se definió esta mediante las siguientes expresiones:

d
S 1=
4

37.5
S 1= =9.375 cm≈ 10 cm
4

S 2=30 cm

S 3=8∗2∗∅ de la barra longitudinal menor


S 3=8∗2∗1.6=12.8 cm ≈ 12 cm

S 4=24∗∅ de la barra del estribo


S 4=24∗0.8 cm=19.2cm ≈ 19 cm

Con las separaciones máximas calculadas se asumió un valor de 10 cm que cumple

175
con las separaciones máximas, por tanto, se tendrá estribos e∅8c/10 cm.

Viga C (2 – 1)

a) Resistencia a flexión

Resumen de refuerzo longitudinal C(2 - 1)


As1 7.88 cm2  3 ∅ 20
As2 3.74 cm2   2 ∅ 16
As3 7.69 cm2   3 ∅ 20

b) Resistencia al corte

 Estribos asumidos a partir de L/4 hasta ¾ L serán ∅ 8 c /20 cm

 Estribos ∅ 8 c /10 cm, dispuestos a partir de L = 0 a L/4 y ¾ L a L

A continuación, se muestra el esquema de armado de las vigas del nivel +2.80 m del
pórtico C.

176
177
3.2.2.8 Dimensionamiento de columnas sometidas a carga axial y flexión
biaxial
Para el diseño de columnas se tomó como ejemplo la columna C2 del primer piso El
cálculo individual de cada columna se encuentra en la información digital

Figura 103. Ubicación de la columna de diseño

Fuente: Elaboración propia, 2019.

470
Columna C - 2

Mx 142.88 Kgf-m
My 307.53 Kgf-m
Pu 230780.39 Kgf
Ln 250 cm.
b 45 cm
a 45 cm
re
2.5 cm
c

Se mostrará el diseño de una columna mediante el método de Bresler de la carga


inversa

Verificación de la sección con la cuantía mínima:

ρmin =0.01

Asmin =ρmin∗a∗b∗¿ 0.01∗45 cm∗45 cm

Asmin =20.25 cm2

Se usará como refuerzo barras de acero de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 29. Sección de acero requerida

N° de Barras Ø de Barra (mm) As (Cm²)


12 16 24.12
58.9
Fuente: Elaboración propia, 2019

Cuantía asumida:

Ast
ρ=
Ag

58.9 cm2
ρ=
45∗45 cm2

ρ=0.019

471
Verificamos la relación de esbeltez:

ln 12∗M 1
< 34−
r M2

I
r=
√ A

45∗453
r=
√ 12
45∗45

r =12.99

290 12∗142.88
<34−
12.99 307.53

22.04< 28.43 Columna corta

Calculo de las Excentricidades

Calculamos las excentricidades en ambos ejes

Figura 104. Excentridades en columna

Fuente: Elaboración propia, 2019

472
Excentricidad en X:

Usando el momento y puntual de la columna

M ny
ex=
Pu

307.53 kg∗m
ex= ∗100=0.064 cm
230780.39 Kg

Excentricidad en Y:

Usando el momento y carga puntual de la columna

144.88 kg∗m
eY = ∗100=0.13 cm
230780.39 Kg

Valores para entrar a graficas de cálculo

Calculamos la relación:

d
γ=
h

En relación a la simetría de la sección, tanto para el eje x como para el eje y será:

d 45
γ= = =0.94
h 42.5

Luego calculamos la relación e/h para ambos ejes.

Para el eje x:

e 2.75
= =0.05=0.10
h 55

Para el eje Y:

e 3.66
= =0.066=0.1
h 50

473
Figura 105. Diagrama de iteración para el diseño biaxial de columnas

Valores del gráfico:

Determinamos el esfuerzo cuando el momento en x es igual a 0. Para eso usamos


el valor de la relación e/h para el eje “Y - X” e interceptamos con la curva de “q”:

ρ∗fy
q=
fc

0.011∗4200
q= q=0.3
210

474
Interceptando este valor en la gráfica, se obtiene el valor de K

Para una q=0.7:

ρ ny0
=K
∅∗b∗a∗fc

ρny 0
=0.9
∅∗b∗a∗fc

Despejando:

ρny 0=0.9∗0.65∗45 cm∗45 cm∗210=234950.625 Kg

De igual manera determinamos el esfuerzo cuando el momento en “x” es el igual a 0:

ρ nx0
=K
∅∗b∗a∗fc

ρnx 0
=0.90
∅∗b∗a∗fc

Despejando:

ρnx 0=0.9∗0.65∗45 cm∗45 cm∗210=232186.5 Kg


Luego determinamos el esfuerzo a compresión pura de la sección:

Po=Ø∗0.8 [ ( 0.85∗f ' c∗( Ag− As ) ) + ( fy∗As ) ]


Despejando tenemos:

Po=0.65∗0.8 [ ( 0.85∗210∗( 3025−58.9 ) ) + (5000∗58.9 ) ]


p0=231057.31 kg
A continuación, realizamos la verificación biaxial del método de la carga inversa:

1 1 1 1
= + −
P n Pnx 0 Pny 0 p 0

475
1
P n=
1 1 1
+ −
P nx 0 Pny 0 p 0

1
P n=
1 1 1
+ −
379879.5 kg 379879.5 kg 403961.17 kg

Pn ≥ Pu

Pn=231057.31 ≥ 233326.78 Cumple ‼

Calculo de Acero de Refuerzo Transversal para Refuerzos Cortantes

Se coloca estribos, asumiendo un diámetro mínimo de acero para el refuerzo


transversal.

Tabla 30. Diámetro mínimo para esfuerzo transversal

∅ estribo (mm) Ag (barra)(cm2) AV =2∗Ag∗(cm2 )


10 0.79 1.58
Fuente: Elaboración propia, 2019

Longitud de la zona de confinamiento de estribos

Tabla 31. Longitud de confinamiento de estribos

Ln/6 Norma mayor dimensión de la columna


46 cm 40 cm 45 cm
Fuente: Elaboración propia, 2019

Adoptamos la mayor dimensión de la columna: 48 cm

Separación mínima del Refuerzo por previsión sísmica zona de confinamiento

Tabla 32. Separación de refuerzo por previsión sísmico en la zona de confinamiento

Refuerzo sísmico en la zona de confinamiento


d S ≤ 8∗∅ long S ≤24∗∅ Estribo
S=
2
21 cm 16 cm 24 cm
Fuente: Elaboración propia, 2019

476
Adoptamos como separación la menor: S= 20 cm

El primer estribo se dispondrá a S/2 = 10 cm de la cara del apoyo.

Zona de la Luz Libre:

Tabla 33. Separación de refuerzo en la luz libre

Refuerzo sísmico en la luz libre de la columna


Menor dimensión de la columna Norma S ≤16∗∅ long S ≤ 48∗∅ Estribo
45 cm 30 cm 32 cm 48 cm
Fuente: Elaboración propia, 2019

Adoptamos como separación la menor: S = 30 cm

Se dispone de estribos como se detalla a continuación:

Tabla 34. Detalle de disposición de estribos

Zona Barra Espaciamiento Longitud


Confinamiento 10 mm 16 cm 48 cm
Luz libre 10 mm 30 cm 244 cm
Fuente: Elaboración propia, 2019

Esquema del armado:

Figura 106. Esquema de armado de columna

477
Fuente: Elaboración propia, 2019

3.2.2.9 Dimensionamiento de las fundaciones


Se muestra a continuación las reacciones generadas por la estructura.

Figura 107. Reacciones de la estructura

478
Fuente: Elaboración propia, 2019

Diseño de zapatas aisladas


Ubicación:

Figura 108. Ubicación de las zapatas aisladas Tipo 1

479
Fuente: Elaboración propia,2019

Como se muestra en la figura 109, se detallará el cálculo de la zapata aislada


ubicado en la columna C1 – D.

Datos:
Resistencia característica del acero (fʹc) = 250 [kg/cm2]
Límite de fluencia del acero (fy) = 4200 [kg/cm2]
Carga admisible del suelo mejorado (qadm) = 3.56 [kg/cm2]
Recubrimientos:

480
Columnas (r) =2.5 [cm]
Fundaciones (r) = 5 [cm]
C5-J
P = 32.78 [tn]
Pu = 43.03 [tn]
Columna: 30x30 [cm] 2Ø12+4Ø16

a. Dimensionamiento en planta

Ancho de la zapata

P
q a=
A2

P 32.78
A=
√ √
qa
=
14.5

A=145 [ cm ] ≅ 1.5[m]

Valor asumido A=B=1.5 m

Determinamos la carga última:

Pu
q u=
A∗B

43.03
¿
¿ [Tn]
q u=
1.5 [ m ]∗1.5 [m]

Tn
q u=44.58 [ ]
m2

b. Dimensionamiento en elevación

b.1. Peralte efectivo

481

d=h− −rec
2

0.016 [ m ]
d=0.40 [ m ] − −0.05[m]
2

d=0.342[m]

b.2. Verificación a corte por flexión

Para la dirección en “x”

A−a
m=
2

1.5−0.30
m=
2

m=0.60 [m]

Tn
qx=qu∗B=44.58 [ ]
m2
∗1.5 [m]

qx=66.87[Tn/m]

Vx=qx (m−d)

Tn
Vx=66.87 [ ]
m
∗(0.60 [ m ] −0.342 [ m ] )

Vx=17.25[Tn]

Vx
Vn=
0.75∗A∗d

17.25[Tn]
Vn=
0.75∗1.5[m]∗0.342[m]

tn
Vn=44.83[ ]
m2

 vu=0.53∗√ fʹc

482
kg Tn
vu=0.53∗√ 210=7.68 [ ]
cm 2
≅ 76.8 [
m2
]

Verificación:

vn<vc

Tn Tn
44.83 [ ]
m2
<76.8
m2[ ]
Cumple … ‼

Para la dirección y:

Como la zapata es cuadrada, en el eje y se tiene las mismas dimensiones que en el


eje x, por tanto se tiene los mismos resultados.

h=d +r

h=0.342[m]+0.05[m]=0.392 [m]

b.3. Verificación a corte por punzonamiento

Área de la sección critica para cortante


A0 =(a+ d)( b+d )

Ao=0.412[ m2 ]

Perímetro de la sección critica para cortante b o=2∗(a+ b+2 d)

bo=2.568[m]

Tensión cortante actuante en la zapata

Φ¿ 0.75
qu ( AB− A o)
vu =
∅∗b o∗d
tn
vu=124.39 [ ]
m2
Tensión cortante proporcionada por el concreto

483
v c =1.06 √ f c
Tn
vc=153.6 [ ]
m2
Verificación

vu<vc

Tn Tn
124.39 [ ]
m2
<153.6[ ]
m2
Cumple … ‼ !

c. Transferencia de esfuerzos

Verificación

f a ≤ f au

Donde:

f au=0.85∗∅∗f ʹ c
Tn
f au=0.85∗0.65∗210=1160.25 [ ]
m2

Pu
f a=
a∗b
Pu 100.31[Tn] Tn
f a 1= =
a∗b 0.30[m]∗0.30 [m]
=1114.56
m2[ ]
≤ f au cumple ‼ !

Donde:

f au=Esfuerzo admisible

f a=Esfuerzo de aplastamiento

d. Calculo del refuerzo de acero por flexión

qx∗m 2
My =
2

484
tn
]∗(0.60[m])2
[
m
My=66.87
2

My =12.036[Tn∗m]
Área de acero de refuerzo

My Asi∗fy
Asi= ↔ a=
0.85∗f ' c∗B
∅∗fy∗ d−( a2 )
Área de refuerzo calculada

2
As=1.53 [cm ]

Verificación acero mínimo y máximo

Cuantía mínima ρmin=0.0018


Acero de refuerzo mínimo
A s1 minimo =0.0018∗B∗d

As min=9.234 cm2

Acero de refuerzo máximo


A s1 maximo =0.021∗0.75∗B∗d

As max .=80.7975 cm 2

Verificación del acero

Asmin ≤ As ≤ Asmax

Verificación de la adherencia

db∗fy∗ᴪ t∗ᴪ e∗ᴪ s


ld=
3.5∗λ∗√ fc∗Cb+ k tr
db

1.6∗5000∗1∗1∗0.8
ld=
3.5∗1∗√ 210∗3.33

485
ld =31.83[cm]

Verificación:

m−r ≥ ld cumple

Disposición final de los aceros

Refuerzo Asx=Asy =∅ 12 c /15

Armado

Figura 109. Armado de la zapata aislada

486
Fuente: Elaboración propia, 2019

Diseño de zapata combinada


Ubicación:

Figura 110. Ubicación zapata combinada

Fuente: Elaboración propia,2019

Como se muestra en la figura 111, se detallará el cálculo de la zapata combinada de


las columnas C3–C y C2 – C.

487
Datos:
Resistencia característica del acero (fc’) = 250 [kg/cm2]
Límite de fluencia del acero (fy) = 4200 [kg/cm2]
Carga admisible del suelo mejorado(qadm) = 3.05 [kg/cm2]
Recubrimientos:
Columnas (r) =2.5 [cm]
Fundaciones (r) = 5 [cm]
C3-C C2-C
P=7.86 [Tn] P=4.01 [Tn]
Pu= 13.67 [Tn] Pu=14.50 [Tn]
Columna: 30x30 2Ø12+4Ø16 Columna: 30x30 2Ø12+4Ø16
Distancia entre ejes de columna (l) = 2.80 [m]
Paso 1) Dimensionamiento en planta
Resultante de las cargas sin mayorar de las dos columnas:
R=∑ Pi

R=∑ 7.86 tn+ 4.01tn


R=11.87[Tn]

Resultantes de las cargas mayoradas:

Ru=∑ 13.67 tn +14.50 tn


Ru=28.17 [Tn]

Longitud total de la zapata combinada será (L):

L
∑ Mo= 2 ∗R
L
7.86[tn ]∗0.15[m]+ 4.01[tn]∗1.65[m]= ∗11.87 [tn ]
2
L
57.531 [ tn∗m ]= ∗R
2
L=1.15 [m]≅ 1.20 [m]

488
El ancho de la zapata combinada será:

R
B=
L∗qa

28.17
B= =3.15[m]
1.20∗30.5

Las dimensiones de la zapata combinada quedan de la siguiente manera:

L=1.20 [m]
B=3.20 [m]
La presión neta ultima que la zapata transmite al suelo es:

Ru
q u=
L∗B

156.34 [tn] tn
q u=
1.20[m]∗3.20[m]
=40.713 [ ]
m2

Paso 2) Análisis de esfuerzos

q x =qu∗B

tn
q x =40.713 [ ]
m2
∗3.20 [ m ] =130.283[tn/m]

Se procedió a calcular lo momento y las cortantes que generan la solicitud qx

489
Figura 111. Diagrama de solicitación en la zapata combinada [Tn/m]

Fuente: SAP 2000V16

Figura 112. Diagrama de esfuerzos cortantes de la zapata combinada [Tn]

Fuente: SAP 2000V16

v1 =86.04 [tn]

v 2=−100.47[tn]

v1 =77.34[tn]

v1 =−57.36[tn]

Figura 113. Diagrama de momentos de la zapata combinada [tn*m]

Fuente: SAP 2000V16

490
M 1=−64.53 [tn∗m]
M 2=23.45[tn∗m]
M 3=−28.68 [tn∗m]
Paso 3) Cálculo del refuerzo de acero por corte

Peralte efectivo


d=h− −rec
2

0.016 [ m ]
d=0.50 [ m ] − −0.05[m]
2

d=0.442[m]

Asumimos un peralte (d) de la fundación de 0.442 m

Verificación:

vu ≤ v c

Donde:

 v c =0.53 √ fʹc

tn
v c =0.53 √210=76.8[ ]
m2

Vi
 vui = ∅∗B∗d

86.04 [tn] tn
v1 =
0.75∗5.60[m]∗0.442[m] [ ]
=46.34 2 ≤ v c cumple ‼ !
m

100.47 [tn] tn
v 2=
0.75∗5.60[m]∗0.442[m] [ ]
=54.12 2 ≤ v c cumple ‼ !
m

491
77.34 [tn] tn
v3 =
0.75∗5.60[m]∗0.442[m] [ ]
=41.66 2 ≤ v c cumple ‼ !
m

57.36[tn] tn
v 4=
0.75∗5.60[m]∗0.442[m] [ ]
=30.89 2 ≤ v c cumple ‼!
m

Paso 4) Verificación a corte por punzonamiento

Verificación:

V u ≤V c

Donde:

V c =1.06 √ f ʹ c .
tn
V c =1.06 √ 210=153.6 [ ]
m2

Pui
 V ui=
∅∗b 0∗d

Pu 1 78.46[tn] tn
V u 1= =
∅∗b 0∗d 0.75∗2∗(0.30+0.30+2∗0.442)∗0.442 m [ ]
=79.74 2 ≤ V c cumple ‼!

Pu 2 23.91[tn] tn
V u 2= =
∅∗b 0∗d 0.75∗2∗(0.30+0.30+2∗0.442)∗0.442 m [ ]
=24.30 2 ≤ V c cumple ‼ !

Por lo tanto, la altura de la zapata combinada será:

h=d +r

Donde:

d=0.442m y r =5 m
h=0.442+0.05

h=0.492[m]

Paso 5) Transferencia de esfuerzos

492
Verificación:

f a ≤ f au

Donde:

f au=0.85∗∅∗f ʹ c
Tn
f au=0.85∗0.65∗210=1160.25 [ ]
m2

Pui
f a=
a∗b
Pu 1 119.89[tn] Tn
f a 1= =
a∗b 0.40∗0.40
=749.313 [ ]
m2
≤ f au cumple ‼ !

Pu 2 36.45[tn] Tn
f a 2= =
a∗b 0.30∗0.30
=405
m2[ ]
≤ f au cumple ‼ !

Paso 6) Cálculo del esfuerzo de acero por flexión

Para la dirección X:

M 1=−64.53 [tn∗m]

M 2=23.45[tn∗m]

M 3=−28.68 [tn∗m]

La cantidad de acero calculado absorbe un momento de:

0.85∗f ' c∗b∗d 2∗Mu


As=
fy ( √
∗ 1− 1−
0.85∗∅∗f ' c∗b∗d 2 )
As 1=¿

As 1=16.97[ cm 2]

As 1=¿

Asmin =0.0018∗b∗h

493
Asmin =0.0018∗320∗49.2=28.339 cm2=≫ 15 ∅ 16 c /20
Se asumirá como acero de refuerzo en la dirección de x el acero mínimo, debido que
las solicitaciones son inferiores que esta.

Para la dirección Y:

B−b
m=
2
3.20−0.30
m=
2

m=1.45 [m]

Ru 156.34[Tn]
qy = =
B 3.20 [m]

tn
qy =48.85[ ]
m

Se calculó el momento en la dirección de x:

qy∗m 2
Mx=
2

tn
]∗1.452
[
m
Mx=48.85
2

Mx=51.35 [tn∗m]

La cantidad de acero calculado:

0.85∗f ' c∗(d+ ai)∗d 2∗Mu


Asy=
fy ( √
∗ 1− 1−
0.85∗∅∗f ' c∗(d +ai)∗d 2 )
Asy=47.15 [ cm 2 ] ↔14 Ø 16 C /22 cm

Verificación de la adherencia

Para la dirección x:

494
m−r =1.40[m]−0.05 [m]=1.40 m

1.6∗4200∗1∗1∗0.8
ld =
3.5∗1∗√ 210∗2.5

ld =0.424 [cm]

Verificación:

m−r ≥ ld cumple ‼ !

Para la dirección y:

n−r=0.75−0.05=0.75 m

2∗4200∗1∗1∗0.8
ld =
3.5∗1∗√ 210∗2.5

ld=0.53[m]

Verificación:

m−r ≥ ld cumple ‼ !

Figura 114. Esquema del armado de la zapata combinada tipo 5

495
Fuentes: Elaboración propia, 2018

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES
Se cumple con el objetivo del proyecto que es la construcción de una infraestructura
cumpliendo todos los requisitos que se nos fueron brindado por el docente de la
materia. Realizando la recopilación básica del proyecto a través de un plano
arquitectónico que fue brindado por el docente de la materia asi como también se
nos brindo el estudio de suelo.

Para la modelación estructural se tomaron en cuenta las cargas que nos brindo el
docente de la materia, las transferencias de cargas se realizo a través de descenso
de cargas losa - viga, viga – columna, columna – fundación, y fundación – suelo.
Para determinar las fundaciones se utilizo una capacidad de carga admisible elevado
que nos brindo el docente de la materia. Se realizo el dimensionamiento de todos los
elementos estructurales basándonos de las normativas vigentes.

Por efectos de seguridad la estructura está diseñada baja previsiones sismo


resistentes acorde con las normas y reglamentos, según el ACI318-08, para su
respectivo control.

496
4.2 RECOMENDACIONES
Debe incluirse un plan de mantenimiento continuo a la estructura durante todo el año,
verificando que los ambientes sean empleados en base a lo considerado en el
diseño.

En el componente hormigón debe realizarse cilindros con fechas de los vaciados


para verificar la resistencia de diseño mediante ensayos de laboratorio.

Recomendar sobre las vigas de la estructura si hacerlo vigas vistas o no vista


dependiendo del tipo de estructura que se tendrá.

497
BIBLIOGRAFÍA.

El plan territorial de desarrollo integral (PTDI). (2018) - municipio de Colcapirhua.

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (2012). Anteproyecto de Norma


Boliviana APNB 1225002-1. Bolivia

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (2012). Anteproyecto de Norma


Boliviana APNB 1225003-1. Bolivia.

Jiménez Montoya (2014). Hormigón Armado, 14va Edición.

José Javier Márquez (2016). Mecánica de suelos y estudios geotécnicos en obras


de ingeniería

Morales Morales. (2016). Concreto Armado. Lima - Perú: Fondo Editorial.

Ortega García, J. (2015). Diseño de estructuras de Concreto Armado Tomo I yII.


Lima, Perú: Editorial Macro.

Rivera, J. (2012). Cimentaciones de concreto armado en edificaciones. Lima, Perú:


Fondo Editorial

498

También podría gustarte