Está en la página 1de 81

YULISA ATENCIO BORJA

LAURA GUERRA MENDOZA


MARÍA JOSÉ OLASCUAGA CHAUXS
ANYIS SANCHEZ LOPEZ
ELIANA VALLE VILLEGAS

ING. CANDELARIA HERRERA AMEZQUITA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA AMBIENTAL

EIA HIDROELECTRICA MONTERIA – CÓRDOBA 2020

EL MANGLE
Central Hidroeléctrica
Tabla de contenido
RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................8

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................8

2. OBJETIVOS..........................................................................................9

2.1 Objetivo general................................................................................................9

2.2 Objetivos específicos.........................................................................................9

3. GENERALIDADES.............................................................................10

3.1 Antecedentes....................................................................................................10

3.2 Alcance............................................................................................................10

3.3 Metodología.....................................................................................................11

3.3.1. Descripción del proyecto.........................................................................12

4. GENERALIDADES DEL PROYECTO.............................................12

4.1 Información general.........................................................................................12

4.2 Localización.....................................................................................................12

5. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO......................14

5.1 Instalaciones industriales.................................................................................14

5.1.1. Captación.................................................................................................14

5.1.2. Descargas de fondo e intermedia.............................................................14

5.1.3. Vertedero.................................................................................................14

5.1.4. Presa.........................................................................................................14

5.1.5. Galería, plazoleta y pozos de compuertas................................................14

5.1.9. Túneles de descarga.................................................................................15

5.1.10 Sistemas de drenaje.................................................................................15

5.1.11. Estructuras y canales de salida...............................................................15


5.1.12. Aspectos técnicos de las infraestructuras e instalaciones......................15

5.2 Equipos y maquinaria......................................................................................16

5.3 Servicios públicos............................................................................................18

5.4 Fases y actividades del proyecto.....................................................................18

5.5 Seguridad y salud en el trabajo........................................................................20

5.5.1 Elementos de Protección Personal................................................................20

5.6 Horarios de trabajo..........................................................................................21

6. ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA................................23

6.1 Área de influencia directa............................................................................23

6.2 Área de influencia indirecta.........................................................................23

7. LINEA BASE AMBIENTAL...............................................................................24

7.1. Medio abiótico................................................................................................24

7.1.2. Geología...................................................................................................24

7.1.2. Geomorfología.........................................................................................24

7.1.3. Suelos.......................................................................................................25

7.1.4. Hidrología................................................................................................25

7.1.5. Uso del agua.............................................................................................26

7.1.6. Hidrogeología..........................................................................................26

7.1.7. Clima........................................................................................................27

Humedad relativa...............................................................................................28

7.1.8. Paisaje......................................................................................................28

7.2. Medio biótico..................................................................................................29

7.2.1 Flora..........................................................................................................29

7.2.2 Fauna.........................................................................................................29

7.3. Medio socioeconómico y cultural...................................................................30


7.3.1 Ocupación.................................................................................................30

7.3.2 Aspecto educativo.....................................................................................31

7.3.3 Energía......................................................................................................32

7.3.4 Vivienda....................................................................................................32

7.3.5 Agua potable y saneamiento básico..........................................................33

8. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL..........................................................................37

8.1 Zonas de exclusión..........................................................................................38

8.2 Zonas de intervención con restricciones..........................................................38

8.2.1. Sensibilidad ambiental.............................................................................38

8.3 Zonas de intervención sin restricciones...........................................................40

9. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE RECURSOS


NATURALES.......................................................................................................................41

9.1 Aguas superficiales..........................................................................................41

9.1.1. Demanda de agua para consumo humano.............................................42

9.1.2. Demanda de agua para uso industrial......................................................42

9.2 Aguas subterráneas..........................................................................................42

9.3 Vertimientos....................................................................................................42

9.4 Ocupación de cauce.........................................................................................43

9.5 Aprovechamiento forestal................................................................................44

Estimación aproximada de volumen maderable para dos terrenos en pueblo


Escondido- córdoba.......................................................................................................44

Aprovechamiento Forestal Alternativas Túnel..................................................44

9.7 Emisiones atmosféricas...................................................................................44

10. EVALUACIÓN AMBIENTAL......................................................................47

10.1. Identificación de impactos ambientales........................................................47


10.1.1 Actividades generadoras de impactos.....................................................48
10.2 Evaluación de impactos ambientales...........................................................49

10.2.1 Metodología............................................................................................49

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..............................................................50

11.1. Generalidades..........................................................................................50

11.2. Objetivos..................................................................................................50

11.3. Estrategias................................................................................................50

11.3.1. Responsabilidades administrativas......................................................51

11.3.2. Capacitación........................................................................................51

11.3.3. Instrumentos de la estrategia...............................................................51

11.2. Medidas de manejo propuestas....................................................................52

11.2.1. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos..............................52

11.2.2. Programa de Manejo en actividades del proyecto.................................59

Residuo......................................................................................................................64

Descripción................................................................................................................64

Materiales de mantenimiento....................................................................................64

Tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, vidrio....................................64

Tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, vidrio....................................64

Mantenimiento de equipos electromecánicos...........................................................64

Envases industriales..................................................................................................64

Baldes de grasa, químicos, tambores, etc..................................................................64

Elementos de filtros...................................................................................................64

Elementos saturados con aceite, partes de cartuchos................................................64

Materiales de oficina.................................................................................................64

Papeles y cartones.....................................................................................................64
Maleza.......................................................................................................................64

Residuos de mantenimiento de áreas verdes.............................................................64

Trapos con hidrocarburos..........................................................................................64

Mantenimiento de equipo..........................................................................................64

Lámpara fluorescente................................................................................................64

Oficinas, salas de control, edificios de control, etc...................................................64

11.4. medidas propuestas para cada fase del proyecto.....................................64

11.4.1. Medidas de mitigación para la fase de construcción...........................64

11.4.2. Medidas de Mitigación para la Etapa de Operación...........................66

12. PLAN DE CONTINGENCIA............................................................................67

12.1 OBJETIVOS..................................................................................................67

12.2 RIESGOS.......................................................................................................68

12.2.1 Riesgos Naturales...................................................................................68

12.2.2 Riesgos técnicos......................................................................................69

12.2.3 Riesgos sociales......................................................................................69

12.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO.....................................................................69

12.3.1 Valoración de riesgos..............................................................................70

12.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIA.............................................................73

13. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PMA.......................74

13.1 OBJETIVOS................................................................................................74

13.2 SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS.........................75

13.3 INDICADORES..........................................................................................77

13.4 MONITOREO.............................................................................................80
Lista De mapas

Mapa 1. Localización del proyecto, elaborado por el grupo técnico.......................13

Lista de tablas

Tabla 1. Información general proyecto hidroeléctrica El Mangle............................12


Tabla 2. población económicamente activa.............................................................30
Tabla 3. Proyección demográfica.............................................................................36
Tabla 4.Equipos generadores de emisiones atmosféricas durante la construcción. .45
Tabla 5. Identificación de impactos ambientales.....................................................47
Tabla 6. Identificación de impactos generados en la construcción de la
Hidroeléctrica El Mangle......................................................................................................48
Tabla 7.Metodología EPM para evaluación de impacto ambiental..........................49
Tabla 8. Producción de residuos sólidos por persona..............................................61
Tabla 9. Inventario de Residuos – Etapa de Operación...........................................64
Tabla 10.Clasificación amenazas naturales..............................................................68
Tabla 11. Clasificación Amenazas Técnicas............................................................69
Tabla 12.Clasificación Amenazas Técnicas.............................................................69
Tabla 13. Rangos de valoración de riesgos..............................................................71
Tabla 14. Nivel de riesgo para el proyecto...............................................................72
Tabla 15. Estrategias de seguimiento y monitoreo del proyecto..............................75
Tabla 16.Estrategias de seguimiento y monitoreo del proyecto-Componente social
.............................................................................................................................................. 76
Lista de ilustraciones

Grafica 1. Degradación de coberturas-Puerto escondido.........................................31


Grafica 2. Cobertura de energía eléctrica- Puerto escondido..................................32
Grafica 3. Déficit cuantitativo de vivienda..............................................................33
Grafica 4. Cobertura de acueducto y alcantarillado-uerto escondido......................33
Grafica 5. Cobertura de acueducto-Puerto libertador..............................................34
Grafica 6. Cobertura de recolección de basura por área- puerto escondido.............35
Grafica 7. Proyección demográfica del área de influencia......................................35
RESUMEN EJECUTIVO.

Este documento se ha elaborado para dar a conocer y someter a consideración de la


Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), el planteamiento del
diagnóstico ambiental de alternativas (DAA) para el desarrollo del proyecto hidroeléctrica El
Mangle, la cual pretende aprovechar el caudal del río Mangle en el departamento de Córdoba
localizado en predios del municipios de Puerto Escondido, municipio perteneciente a la
jurisdicción de CVS, Este proyecto se realizará teniendo como referencia el uso sostenible de los
recursos naturales, principalmente el recurso hídrico y evitar alteraciones sobre la calidad
ambiental de la zona, el Estudio de Impacto Ambiental se elabora conforme a la normativa
ambiental vigente, siguiendo la metodología para la presentación de estudios ambientales del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

1. INTRODUCCIÓN

El Municipio Puerto Escondido, cuenta con diversos y variados sistemas hidrográficos


dentro de los cuales, el más importante el rio mangle, este rio se encuentra ubicado en el
municipio de Moñito Córdoba y cruza san Pelayo y Puerto Escondido, y cuenta con una Latitud:
9.11667 y Longitud: -76.2, y Sus coordenadas son 9°7'0" N y 76°12'0" W en formato DMS
(grados, minutes, segundos) o 9.11667 y -76.2 (en grados decimales). Se busca aprovechar la
corriente del rio para generar energía y abastecer al municipio de puerto escondido con esta
energía limpia.

Teniendo en cuenta lo anterior el proyecto de la construcción de la hidroeléctrica es una


alternativa viable para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, ya que, con ello, se
evita efectos negativos a nivel ambiental y socioeconómico. En cuanto a los beneficios se espera
un abastecimiento total de este servicio de energía limpia durante todo el año, además de
aprovechar al máximo la corriente del rio mangle.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Obtener electricidad a partir de la energía potencial de masas de agua en movimiento


mediante la construcción de una presa.

2.2 Objetivos específicos

 Definir las áreas de influencia directa e indirecta de acuerdo con los criterios abióticos,
bióticos y sociales, que permitan identificar el área de afectación por los impactos que
sobre el medio podrían ocasionarse con el desarrollo del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales de acuerdo con el tipo y magnitud de la
afectación sobre el medio a intervenir.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del municipio Pueblo escondido.
3. GENERALIDADES

3.1 Antecedentes

La empresa Constructores el Caribe S.A.S., inicia los estudios debidos sobre el del Río
Mangle para determinar el potencial hidroeléctrico que posibilite el desarrollo de futuros
proyectos en dicho río perteneciente al departamento de Córdoba. El proceso de estudio del
potencial hidrológico del Río Mangle inicia en enero 2018 con la consulta a la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) sobre la necesidad de presentar el
Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), para lo cual la empresa Constructores el Caribe
S.A.S, solicita pronunciamiento respecto a la exigencia o no de presentar el diagnóstico
ambiental de alternativas y en consecuencia la corporación en junio del 2018 mediante un oficio,
se pronuncia y establece que acogiéndose a la Resolución 1519 de 2017 expedida por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o aquella que la sustituya para
adelantar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), toda vez que la Corporación a la fecha no
cuenta con los términos de referencia que permitan una evaluación objetiva.

El 13 de julio de 2018 la empresa la empresa Constructores el Caribe S.A.S, solicitó a la


Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) Permiso de
investigación científica dentro del río Mangle del departamento de córdoba, permiso requerido
para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de
elaboración de estudios ambientales. Así mismo, esta corporación el 23 de diciembre de 2018
otorga permiso.

El 23 de enero de 2019 se solicitó al Ministerio del Interior Ministerio, concepto sobre la


existencia de comunidades étnicas en el área de estudio de la hidroeléctrica El Mangle.

3.2 Alcance

El alcance del presente estudio de impacto ambiental se define con base en el tipo de
proyecto, en el área de intervención por las obras y en lo establecido en los términos de
referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial para el desarrollo de
centrales hidroeléctricas inferiores a 100 MW. Por otra parte, este estudio comprende las
restricciones ambientales derivadas de la zonificación de manejo ambiental conservando las
zonas de retiro a nacimientos, fuentes hídricas y núcleos poblados
3.3 Metodología

El estudio de impacto ambiental busca identificar, describir y evaluar adecuadamente, en


función de cada caso particular, los efectos directos e indirectos del proyecto sobre los siguientes
factores:

 Medio físico: El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje


 Medio biótico: La flora y la fauna
 Medio socioeconómico: Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

Por lo tanto la elaboración de éste estudio implica la conformación de un grupo de


profesionales de disciplinas tales como ingenieros civiles, forestales, ambientales, sanitarios,
geólogos, biólogos, sociólogos, antropólogos, politólogos, economistas, entre otros, para la
revisión y análisis de la información secundaria y levantamiento en campo de la información
primaria mediante la toma de muestras, registro fotográfico, colectas de material vegetal,
entrevistas y encuestas a las comunidades del área de influencia directa y análisis.

A continuación, se relacionan las metodologías específicas, mecanismos y


procedimientos de recolección y procesamiento de la información relacionada con el medio
abiótico, biótico y socioeconómico, para la identificación y evaluación de los impactos que
podrían ocasionarse con la ejecución del Proyecto.

Recopilación, revisión y análisis de información; la consecución de la información


secundaria sobre estudios existentes en la zona objeto de estudio, inicia con la revisión y análisis
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio Puerto Escondido. Entre otras fuentes
de consulta, la cartografía IGAC y literatura relacionada con colecciones o listados de especies
de flora y fauna, bases de datos y estudios generales existentes sobre la zona.

Visitas de reconocimiento; con base en el conocimiento de las características técnicas del


proyecto y en la información recopilada, se efectúan visitas de reconocimiento de la zona de
estudio, para la identificación de las características físicas, topográficas y ambientales, que
permiten la planeación de la etapa del trabajo de campo.
Definición de las áreas de estudio; se delimitan las áreas de influencia del proyecto, las
cuales se establecen de acuerdo con los términos de referencia y conforme al trazado del
proyecto y su área de afectación, por cada una de las obras sobre el medio.

3.3.1. Descripción del proyecto.

Se realizará una Pequeña Central Hidroeléctrica con nombre hidroeléctrica El Mangle


ubicada en el Municipio Pueblo Escondido en el departamento de Córdoba. Se realizó el estudio
de alternativas para este mismo. Se encuentra ubicada en la zona de vida del Bosque seco
tropical (bs-T), el cual presenta características climáticas de temperatura media anual entre 27 y
28.5°C y precipitación media anual de 1000 a 1.500 m. m. anuales.

4. GENERALIDADES DEL PROYECTO

4.1 Información general

Tabla 1. Información general proyecto hidroeléctrica El Mangle

Nombre del Proyecto Hidroeléctrica El mangle

Ubicación Rio mangle, Córdoba

Propósito Generación de energía eléctrica.

constituido por la empresa Constructora el caribe


Equipo de trabajo
S.A.S.

Correo electrónico info@constructoraelcaribe.co

Teléfono 3106621985

Fuente. Grupo Técnico

4.2 Localización

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Puerto Escondido, departamento de


Córdoba como se evidencia en el mapa 1
Mapa 1. Localización del proyecto, elaborado por el grupo técnico
5. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

5.1 Instalaciones industriales

5.1.1. Captación

La captación se localiza sobre el contrafuerte derecho de la presa, y están constituidas por


una plazoleta, La plazoleta de captaciones se localiza inmediatamente al sur de la entrada del
canal de aproximación al vertedero, dando lugar a una excavación cuyo talud principal se orienta
en dirección norte – sur, aproximadamente paralelo al cauce del río

5.1.2. Descargas de fondo e intermedia

Con el fin de mantener permanentemente en el río Canalete, durante el llenado del


embalse, un caudal mínimo debe de fluir, tal como lo señalan los requerimientos ambientales,
por lo que se prevé la construcción de obras de descarga que garanticen la evacuación de dicho
caudal. La descarga intermedia podrá abrirse durante la operación del Proyecto, con el fin de
garantizar la salida del caudal ecológico, en el caso eventual que se suspenda la generación
completamente y que el nivel del embalse sea tal que no se tenga descarga de caudales por el
vertedero de crecientes.

5.1.3. Vertedero.

El vertedero es del tipo canal abierto controlado por compuertas radiales, localizado sobre
el contrafuerte derecho en donde se logra un alineamiento favorable para la descarga al río Cauca
y las mejores condiciones geológicas para la excavación de los altos taludes que se requieren, no
sólo para la conformación de la estructura como tal, sino para la utilización del material
proveniente de dichas excavaciones como principal fuente de préstamo del enrocado de la presa.

5.1.4. Presa.

El tipo de presa seleccionada es una de materiales sueltos con altura de 148 metros
medidos a partir del lecho del río con corona de 18m de ancho y aproximadamente 347 metros de
longitud, se proyectó con un ancho de 10 m y una pendiente longitudinal del 13%,
aproximadamente.

5.1.5. Galería, plazoleta y pozos de compuertas.


El sistema de cierre de cada conducción se efectúa mediante una compuerta que se opera
en un pozo mediante la ayuda de su correspondiente servomotor, localizado en un piso superior
de operación; son ocho pozos de compuertas, uno por cada conducción.

5.1.9. Túneles de descarga.

Los túneles de descarga conducen a baja presión, desde las almenaras hasta el río, los
caudales que entregan las unidades generadoras en las almenaras a través de los túneles de
aspiración. En el caso de que sea necesario el vaciado de los túneles, este se hará mediante
bombeo, de una almenara a la otra; para facilitar esto, los túneles tendrán pendiente ascendente.
La sección de los túneles de descarga es en forma de baúl con bóveda en arco.

5.1.10 Sistemas de drenaje.

Sobre el eje de la presa se construirán galerías excavadas en terreno natural, las cuales
contarán con sistemas de captación y evacuación de las aguas subterráneas. Serán 6 galerías, 3 en
cada margen, Se propone para las galerías de drenaje una sección típica en forma de herradura de
3 m de ancho 3,5 m de alto; se realizarán perforaciones sistemáticas de 75 mm (3”) de diámetro,
espaciadas cada 5 m tanto en el piso como en techo, con una longitud de 50 m y 40 m
respectivamente.

5.1.11. Estructuras y canales de salida.

Las estructuras y canales de los respectivos túneles de descarga están localizados,


inmediatamente después de los portales de los túneles de descarga, Estas obras permiten, con
condiciones geométricas e hidráulicas adecuadas, retornar el caudal al río buscando el mejor
aprovechamiento.

5.1.12. Aspectos técnicos de las infraestructuras e instalaciones

 Clasificación de la presa según la función:

Presa de embalse: Su principal función es almacenar el agua para regular el caudal del río.

 Clasificación de la presa según como permite el paso del agua:

Presa de sección vertedora: permite el paso de agua a través de orificios superficiales que
se encuentran en su estructura, el agua se conduce al nivel inferior mediante estructuras de
conducción o aliviaderos anexos a la presa. La presa será una presa vertedora móvil, es decir, la
descarga de agua se puede regular mediante compuertas. Gracias a estas compuertas el nivel de
agua puede mantenerse constante. El nivel normal del agua puede colocarse al nivel superior de
la compuerta.

 Clasificación de la presa según los materiales empleados:

Hay que tener en cuenta que las presas de embalse son de construcción más robusta ya
que tienen que soportar más presión del agua.

Presa de materiales sueltos: presa mixta formada por escollera, tierra y una capa
impermeable de arcilla. La escollera es la obra hecha con piedras, en su construcción también se
utiliza arcilla y hasta grandes piedras.

 Clasificación según la forma de trabajo estructural:

Presas sobre fundación rocosa: Las fundaciones rocosas permiten la construcción de


presas con cualquier altura de presión.

5.2 Equipos y maquinaria

I. Camión Tolva: Equipo enfocado al transporte de material existente en una variedad de


diseños que puede amoldarse a las especiales necesidades o características de las
mercancías a transportar. Estos camiones distribuyen la carga sobre los ejes de las ruedas.
Los volquetes o dumpers utilizados para el transporte de la tierra de excavación son
normalmente del tipo del vertido trasero, preferiblemente de tracción en las cuatro ruedas,
dispuestos a vencer las condiciones difíciles del terreno. El camión Tolva moderno
alcanza una capacidad de 20 m3.
II. Correas o Cintas Transportadoras: La correa transportadora es una económica opción
para el transporte de grandes cantidades de material a largas distancias. El tipo más
común consta de lonas de algodón/nylon, con caucho vulcanizado para darle resistencia a
la tensión. El espesor de la capa protectora depende del tipo de material a transportar.
Tiene una capacidad aproximada de 150 m3/hr.
III. Traílla: Esta maquinaria tiene como objetivo cargar, transportar y descargar material. En
esencia, se excava la tierra y se carga directamente en la caja de la traílla, se transporta a
la
zona de descarga y finalmente se extiende en capas. La traílla tiene una capacidad de 8
m3 y las motos traíllas de 17 m3.
IV. Bulldozer: Máquina con gran capacidad de empuje que se puede presentar sobre orugas o
neumáticos y con distintas hojas en su parte frontal, como lo son la hoja en U, angulada,
amortiguada, o recta. Estas son de acero soldado y empujan al material hacia adelante o
hacia un lado, dependiendo de la inclinación de la hoja. Sus usos generalmente son la de
desmonte de la capa superficial del suelo, excavación de capas poco profundas, empuje
de traíllas, extensión y nivelación, escarificado, etc.
V. Pala Excavadora: Máquina para el movimiento de tierra, con una gran capacidad y
aplicaciones de levantamiento pesado. Tiene un muy buen alcance, de 6 a 7 m. La pala
tiene una capacidad aproximada de 1 a 2,5 m3. Esta pala puede ser cambiada por un
martillo percutor. Tiene una gran capacidad de giro.
VI. Pala Cargadora: Máquina de uso frecuente en obras de gran envergadura como la
construcción de presas. Consta de una pala frontal que puede llegar a tener una capacidad
de 3 m3. Suele ocuparse sobre neumáticos, aunque puede ir sobre orugas. Se caracteriza
por mover grandes cantidades de material en poco tiempo.
VII. Motoniveladora: Máquina de construcción enfocada en la nivelación de terrenos
mediante la utilización de una hoja metálica ubicada en la parte inferior. Suele
presentarse en tres ejes. El ancho de la hoja alcanza 3,7 m aproximadamente.
VIII. Compactadoras: Maquinaria muy utilizada en la compactación de materiales sueltos,
tanto en gravas, arcillas, arenas, etc. Existen en una variada gama y se clasifican según su
uso.
IX. Camión Mixer: El clásico para toda obra que requiera el uso de hormigón o materiales
sueltos. Este consta de un mezclador en la parte trasera del camión el cual puede llegar a
tener capacidad de hasta 8 m3.
5.3 Servicios públicos

La realización del proyecto necesitara servicios de energía para el alumbrado en los


trabajos nocturnos, algunos de los equipos necesitaran corriente para poder funcionar, esta
energía será tomada del municipio de canalete.

5.4 Fases y actividades del proyecto

I. Fase de inicio
 Organización del equipo de trabajo

Son los encargados de facilitar el desarrollo de la obra de infraestructura y de las


capacitaciones a las poblaciones beneficiadas, para así tener una participación de la comunidad
en el buen desarrollo de la obra.

 Estudio de diferentes alternativas para la construcción del reservorio

Se analizaron las posibles alternativas de ubicación del reservorio, las características de la


construcción para determinar la viabilidad económica y de ejecución de la obra, y principalmente
la selección más favorable al proyecto.

 Identificación de la población afectada por la construcción

Se realizó la determinación de las poblaciones vulnerables debido la construcción de


proyecto, que posteriormente serán reubicadas de la zona de la obra.

 Capacitación a las poblaciones

Se les dio a las poblaciones beneficiadas con la construcción de la obra y a las que serán
en primera instancia afecta directamente por la ejecución del proyecto.

 Evaluación de impacto ambiental

Se adelantaron estudios para identificar y evaluar los principales impactos ambientales


del Proyecto en la zona directamente afectada por las obras.

 Licenciamiento
II. Fase de planeación
 Definición de criterios técnicos y de diseño.
 Seleccionar el sitio de construcción

Esto se realizó con los debidos estudios tales como:

 Topografía de terreno
 Textura del suelo
 Ubicación del área donde se utilizará el agua
 Fuente de agua y arias de drenaje
 Definir el tipo de presa a realizar.

Se determinó la realización de un embalse y presa de materiales sueltos.

 Duración y plan de trabajo en la construcción de la obra


 Identificación de las posibles vías de acceso a la construcción.
 Determinación de la Provisión de los materiales constructivo para el desarrollo de la
infraestructura.
 División y organización en la gestión de las diferentes etapas de la construcción
 Identificación de los diferentes grupos de trabajo operacional y administrativo
 Definir la zona de captación de agua para el embalse
 Establecer la ubicación de la bocatoma y la salida del embalse
 Definir el horario de trabajo
 Realización del diseño estructural y del diseño hidráulico
I. Fase de ejecución
 Construcción de vías de acceso a la obra
 Construir bodegas de almacenamiento de materiales para la obra
 Descapotase
 Construcción del vaso del embalse
 Impermeabilización del vaso
 Construcción de taludes
 Construcción del cuarto de maquinas
 Construcción del muro de materiales suelto
 Construcción de los sistemas de captación de agua
 Construcción de las compuertas

III.Monitoreo y control
Se estará monitoreando y realizando los debidos controles a cada una de las etapas de
construcción del embalse, para lograr el debido cumplimiento de los objetivos y que
correspondan con los criterios técnicos establecidos por el proyecto y la población, garantizando
un pleno desarrollo del proyecto, aplicando adecuadamente los conocimientos técnicos,
materiales e insumos que le serán proporcionados.

El proyecto brindará apoyo a los beneficiarios involucrados, mediante asistencia técnica y


seguimiento de la ejecución de las obras, así como los materiales necesarios para su realización.

IV. Cierre
Se hará la entrega de la obra, después de su debido monitoreo y evaluación de las diversas
facetas de la construcción del embalse, la cual compromete el buen funcionamiento y
fortalecimiento táctico de esta obra, también garantizarían el beneficio del facto socioeconómico
hacia la población involucrada en la construcción del embalse y favoreciendo el aspecto
ambiental tanto en la construcción y en el funcionamiento del embalse.

5.5 Seguridad y salud en el trabajo

5.5.1 Elementos de Protección Personal

Al momento de la ejecución del proyecto se va a realizar la construcción de un embalse


de agua superficial, con el fin de mitigar la amenaza de inundación de la zona del municipio de
canalete, que al mismo tiempo funcione como almacenamiento de agua en tiempo de sequía, para
la realización de dicha construcción se hace necesario la contratación de personal cualificado,
brindándole todas las herramientas necesarias para la prevención de lecciones y enfermedades
relacionadas con el trabajo y la protección y promoción de la salud laboral.

Para llevar a cabo un plan de seguridad y salud en el trabajo es necesario dividir por
procesos las actividades que se realizaran de la construcción del embalse, se divide de la
siguiente manera:
Procesos estratégicos
Dentro este proceso se encuentre gestión de calidad, gestión del servicio y gestión
estratégica

Procesos misionales
 Selección del sitio de trabajo
 Evaluación del área de la construcción
 Construcción de vías de acceso a la obra
 Realización del diseño estructural y del diseño hidráulico
 descapotaje
 Construcción del vaso del embalse
 Impermeabilización del vaso
 Construcción de taludes
 Construcción del muro de materiales suelto
 Construcción de las compuertas
 Procesos apoyo

Se encuentra la gestión financiera, gestión de talento humano, almacenamiento y gestión


de transporte

Procesos de monitoreo y evaluación


Dentro de estos procesos el personal estará dividido en dos áreas de trabajo administrativa
y operativa, las cuales enfrentan factores de riesgos diferentes, el primer paso es realizar una
matriz de identificación de peligro (IPER) con la asesoría de la administradora de riesgos
laborales (ARL) y la persona líder en seguridad y salud en el trabajo designada por la
admiración.

De esta manera se conocerá los peligros que están expuestos cada trabajador, evaluación
y conocer el nivel de riesgo de la obra y designar recursos para mitigar y mejorar los riesgos en
todas las áreas de la construcción del proyecto.

Los trabajadores del área administrativa y operativa se les brindaran los elementos y
equipos de protección personal requerida para minimizar la exposición a los riesgos laborales.

5.6 Horarios de trabajo


Horario para los procesos operativos:

Se trabajará de lunes a viernes de 8 am a 12 pm y de 2pm a 5 pm y los sábados de 6 am a


2 pm y en horarios nocturnos de lunes a viernes de 6 pm a 10 pm

Horario administrativo:

Se trabajará de lunes a viernes de 8am a 12 pm y de 2 pm a 5 pm y los días sábado 8 am a


12 pm
6. ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

6.1 Área de influencia directa

Está comprendida por un radio de 3 kilómetros alrededor de la infraestructura


presentando efectos directos en las veredas cercanas.
Cambios en el flujo del agua, sedimentos y nutrientes, que causan cambios en la
morfología fluvial de las características de los ecosistemas adyacentes.
- Efectos en la biota circundante y reducción de biodiversidad.
- Degradación longitudinal y a gradación local debido a la redistribución de los sedimentos.
- Regulación del flujo y eliminación de avenidas.
- Cambios en el balance de sedimentos.
- Cambios en los parámetros físicos, químicos y ecológicos aguas arriba y aguas debajo de
la presa.
- Impedimento en la migración de peces.
- Alteración de los ecosistemas para especies nativas.
- Desplazamiento involuntario de comunidades

6.2 Área de influencia indirecta

Esta área está comprendida por un radio de 20 km alrededor de la construcción de la


presa, con impactos como:

 Reajuste social y económico.


 Interrupción de actividades económicas.
 Incidencia en los humedales y sobre otros ecosistemas en los planos de inundación.
 Posibilita el desarrollo de las actividades en el municipio o la región.
 Problemas ambientales como resultado del desarrollo que posibilita la presa (actividades
agrícolas, industriales, crecimiento municipal).
7. LINEA BASE AMBIENTAL

7.1. Medio abiótico

7.1.2. Geología.

En la plancha número 60 de las unidades geológicas de Colombia proporcionada por


IGAC (Instituto Geológico Agustín Codazzi), es posible observar las unidades de formación
sobre las cuales se encuentra el municipio de Puerto Escondido, este municipio se encuentra
sobre el cinturón plegado del Sinú, la convergencia de éstas durante el Terciario dio lugar a la
formación de dos provincias, conocidas ampliamente en la literatura como Cinturón del Sinú
y su Formación geológica principal es la Unidad Corpa, esta unidad se encuentra constituida
por conglomerados arenosos polimícticos, localmente clastosoportados, que varían a arenitas
conglomeráticas, cuarzosas y líticas, estás se encuentran dispuestas en capas gruesas,
macizas, con estratificación cruzada y ondulosa. En esta unidad sobresalen los depósitos
fluviolacustres, los cuales se componen principalmente de materiales finos como arcillas,
limos y nivele de arenas finas. Depositados en un ambiente fluvial y lacustre simultáneo. En
el área de estudio comprende las llanuras de inundación y las cubetas de ciénagas presentes a
lada y lado del rio Sinú. Se empieza su aparición a partir de la cuenca baja, con presencia de
cuerpos agua intermitentes que responden a los procesos de mayor precipitación y fuerte
flujo a través del sistema fluvial.

7.1.2. Geomorfología

Este municipio pertenece a la zona costera del departamento de Córdoba presenta dos
sectores geomorfológicos diferentes: uno de llanura con playas relativamente extensas que
corresponde a la franja litoral del delta del río Sinú, al norte, y otro de acantilados con playas
reducidas, constituido por una serie de puntas y terrazas arrecifales erodadas por el mar, que
se extienden por todo el litoral desde Punta Manzanillo (frente a Isla Fuerte) hasta Puerto Rey
(Punta Arboletes), al sur.

Estas unidades geomorfológicas están en constante cambio, influenciadas tanto por


los procesos marinos (olas, mareas y corrientes litorales) como por procesos terrestres
(descarga de ríos, escorrentía y procesos de remoción en masa por gravedad). El principal
rasgo morfológico de este municipio corresponde a la multiplicidad de acantilados
constituidos
principalmente por terrazas de lodos hemipelágicos, con playas estrechas interrumpidas por
salientes rocosas, todo sometido visiblemente a erosión intensa debida a la acción del mar.

7.1.3. Suelos

Las características geológicas que posee el Cinturón plegado del Sinú y Unidad
Corpa, le confiere al municipio de Puerto Escondido una buena condición textural en el
suelo, con contenidos porcentuales aceptables de los minerales más importantes para el
crecimiento de las plantas y mantener la tierra fértil. Los mejores suelos que abarcan la
mayor parte del valle son los llamados aluviones recientes. Las características de su drenaje
varían desde muy buenas a deficientes en algunas áreas. En los terrenos bajos, sometidos a
inundaciones prolongadas, los suelos contienen más arcilla y por consiguiente su porosidad
es inferior a la que presentan los terrenos más elevados, con mejores desagües naturales. Las
limitaciones más importantes para la producción están asociadas a los planos de inundación y
las zonas montañosas de extrema pendiente.

La variedad de suelos presentes en la zona es debida a los aspectos físicos, las


formaciones vegetales y los materiales parentales. En los pantanos de manglar se encuentran
principalmente acumulaciones de materia orgánica y de materiales limosos, arenosos y
arcillas, depositadas por el mar y las aguas dulces de los caños que llegan a éstos; suelos de la
llanura costera, aluviones finos, con un desarrollo evolutivo muy bajo, formados a partir de
una mezcla de materiales orgánicos inorgánicos inestables que han sido depositados por la
dinámica fluvio- marina; limos y arenas en las llanuras de inundación de los ríos y arroyos,
gravas y arenas en los lechos y orillas de los ríos; arenas gruesas a finas moderadamente
profundas, bien drenadas, de textura suelta en las playas y rocas sedimentarias plegadas y
deformadas en las colinas que limitan la zona en la parte oriental. Taxonómicamente son
suelos del grupo de los Entisoles y en menor proporción de los Inceptisoles

7.1.4. Hidrología

El estudio de la hidrología permite conocer las características y comportamiento del


recurso hídrico en las cuencas hidrográficas, siendo una materia de gran interés para los seres
humanos y para la conservación del medio ambiente. El principal efluente del municipio de
Puerto Escondido es el río Mangle, éste río es atravesado por corrientes principales como la
quebrada Aguas Prietas, El Ají, El Limón, El Guineo, Sabalito y Morindó a lo largo de su
recorrido. El ancho del río Canalete varía con valores entre los 20 a 30 metros y
profundidades promedio de tres a cuatro metros. En cuanto a la sección transversal, tiende a
ser triangular aguas arriba de la quebrada del Limón, mientras que se va transformando
lentamente en sección trapezoidal en cercanías al Municipio de Canalete y un poco más
profunda a medida que llega a su desembocadura.

El río Mangle recorre una longitud de 90,2 km, desde su nacimiento cerca a la cota
300 msnm. Hasta su desembocadura en el Mar Caribe, completando un perímetro de 157,25
km. Los periodos secos se caracterizan por escasez de agua llegándose a presentar caudales
muy bajo en los meses de enero a abril cercanos a los 0,020m3/s, mientras que los meses de
mayo a noviembre con el mes de octubre siendo el más caudaloso pueden llegar a presentar
valores promedio cerca de los 15 m3/s, lo que lo identifica como un río de flujo no constante
y con alta inestabilidad. Durante el periodo de lluvias intensas produce desbordamientos. Los
caudales con periodos de retorno mayores a los 10 años, son caudales excesivamente altos,
mayores a los 100 m3/s, produciendo fuertes desbordamientos (CVS, 2008).

7.1.5. Uso del agua.

En lo relacionado con el sector de agua potable y saneamiento básico, las coberturas


nominales en los sistemas de acueductos y alcantarillados en el sector urbano promedian el
89% y el 0,0% respectivamente. En el sector rural la cobertura del primero es de un 34.7% y
un porcentaje similar en alcantarillado al sector urbano, sin embargo, el recurso hídrico no
solamente es utilizado en el municipio para consumo y saneamiento, también suple
actividades de recreación, turismo, agricultura y comercio.

7.1.6. Hidrogeología.

En cuanto a la hidrogeología del municipio de Puerto escondido, este se caracteriza


por su ubicación en el Acuífero Terrazas Continentales el cual está conformado por depósitos
no consolidados conformados por intercalaciones de arenas, gravas, limos y arcillas. Sus
áreas aflorantes se consideran zonas de recarga de baja capacidad de infiltración, con flujo
esencialmente intergranular. El Acuífero Terrazas Continentales se caracteriza como acuífero
confinado a semiconfinado de mediana productividad con capacidades especificas entre 2 y
20
l/s/m., valores de transmisividad entre 50 y 1000 m 2 /dia, coeficientes de almacenamiento
entre 2.0 E-04 y 7.0 E-0.3, conductividad hidráulica real entre 0.5 y 11 m/día. Presenta
buenas posibilidades de explotación a través de pozos con profundidades entre 70 y 100
metros.

7.1.7. Clima

El clima se encuentra determinado por características de precipitación, temperatura,


humedad relativa, evapotranspiración real, brillo solar y vientos. En este sentido, la
climatología correspondiente el municipio de Puerto Escondido y subcuenca del rio Mangle
se describen a continuación:

Precipitación.
En este municipio se presentan periodos de lluvia y de sequía. La temporada de
lluvias comienza levemente a finales de abril y se extiende hasta comienzos del mes de
noviembre con precipitaciones que oscilan entre los 75 y 175 mm mensuales, siendo agosto
el mes con mayor promedio de precipitaciones con 195 mm. Mientras que la época de sequía
inicia a mediados del mes de noviembre y se extiende hasta el mes de abril cuando inicia
nuevamente la época de lluvias. En general las precipitaciones de esta zona son homogéneas,
se presenta el mismo patrón temporal de lluvias y no existen barreras naturales significativas
que alteren de manera drástica el comportamiento de las lluvias (MAVDT et. al., 2004).

Temperatura.
La temperatura promedio en la Unidad Ambiental Costera, a la cual pertenece el
municipio de Puerto Escondido, está alrededor de los 27,4°C con variaciones muy leves a lo
largo de los meses. Toda la zona costanera presenta condiciones de clima cálido por el
predominio de las zonas bajas, los meses con mayor temperatura corresponden a marzo y
abril, con promedios alrededor de los 27,8°C.

Para la cuenca del rio Mangle, se estableció que esta cuenca se encuentra situada en el
piso térmico cálido y con base en el método de Thornwaite, esta zona corresponde a un tipo
climático semiseco. La temperatura promedio de la cuenca oscila alrededor de los 27,5°C con
variaciones muy leves a lo largo de los meses. El mes con mayor temperatura es abril con
promedios de 28,9°C y la temperatura mínima oscila alrededor de los 25°C.
Humedad relativa.

Se presentan valores promedio de humedad relativa durante todo el año superiores al


80%, observándose una relación directa con la precipitación, es decir a mayor cantidad o días
con lluvia la humedad relativa aumenta, presentándose el caso inverso en los meses de baja
pluviosidad. Para los periodos húmedos se observa un aumento de la humedad relativa
alcanzando valores de 88% en promedio para el mes de octubre.

Brillo solar.
En la cuenca del rio Mangle y en la Unidad Ambiental Costera, se tienen 2309 horas
de brillo solar al año, este valor comienza a disminuir a medida que se asciende en la cuenca
y a la altura de Montería se tienen en promedio 2000 horas.

Vientos.
Los vientos en esta zona están sometidas al régimen de vientos alisios, provenientes
del norte y noreste, que afectan el Caribe colombiano y que definen las épocas seca y
húmeda. En época seca soplan en dirección noreste con velocidad variable pero elevada y de
manera constante. Durante la época húmeda los vientos son muy variables tanto en dirección
como en fuerza y se caracterizan por su mayor porcentaje en calma. Sin embargo, los vientos
en la UAC no varían en su comportamiento con el resto de las cuencas, la incidencia de
tormentas o ciclones tropicales es remota, registrándose únicamente el fenómeno de mar de
leva y vientos fuertes como incidencia de estos fenómenos atmosféricos en dirección este-
oeste

7.1.8. Paisaje

Esta zona posee elevaciones que no superan los 100 msnm, que representan el 60% de
la superficie del departamento aproximadamente. En esta zona se encuentran también el área
de costa. Las playas se caracterizan por contener sedimentos areno-lodosos de tamaños finos
a muy finos de origen continental, que han sido depositados lejos de su área fuente. Están
compuestos principalmente por cuarzos, minerales pesados y micas; los restos de material
calcáreo se dan en cantidades mínimas a lo largo de la zona de estudio y están asociados a
fuentes biogénicas muy 109 cercanas a su área final de depositación.

Los anchos de las playas son variables, encontrándose amplias (> 15 m) en las zonas
más estables a la erosión e intermedias a estrechas (< 3 m) en zonas más afectadas por la
erosión litoral. En cuanto a la evolución de la costa norte de Córdoba en los últimos 65 años,
se encontró que la zona comprendida entre los corregimientos de Paso Nuevo y Cristo Rey ha
manifestado cambios importantes, al menos desde 1938, representados por el retroceso
general y pérdida de terreno a causa de la erosión como un fenómeno constante hasta la
actualidad. Estas variaciones son el resultado de la acción de eventos que acontecen por
largos periodos de tiempo, como la subsidencia, la variación del nivel del mar, el diapirismo
lodoso, así como de aquellos de baja frecuencia (temporales).

7.2. Medio biótico

7.2.1 Flora

Hay diversas especies de flora entre ellas las frutales como: los almendros, mángales,
platanares, palmeras, limonares, huaje, papayas, nanchales, ciruelas, guayabas, hicacos,
naranjales, granadas, toronja, maracuya, higo, pepino, jícama, sandia, melón, pistaches,
mispero, caña, piña, mandarina, lima, chicozapote, mamey, tamarindo, chepiles, guanábanas,
flor de calabaza, zapote, tuna, camote, lima.

Como hay flora silvestre, entre ellas está el jazmín, chamizo, ficus, quina, Jacaranda,
paraíso, toloache, cedro, tulipán, caoba, uizache, parota, macuil, grilla, muralla, cacahuanano,
cualiote, laurel, malvavisco, carrizo, rosas, chilar, maíz, fríjol, tomate, miltomate, ejote,
eucalipto, roble, nopal, café, mezcal, cacao, monte, gias, chile tuxta, chile costeño, epazote,
hierbabuena, cacahuate, Jamaica, pumarosa, flor de camarón, pochote, mangle rojos/negro,
hierba santa, pasto, cenpazuchil, llora sangre, bule, árbol del min., flor de candelilla,
limonaria, plumaria, arbustos, cayardete, paragûitos, flor de noche buena, mimosa, sábila,
hongos, acacia, azucena, ruda

7.2.2 Fauna

La fauna silvestre ha protagonizado un valioso papel en el transcurso de la vida del


hombre, ofreciéndole alimento, abrigo, medicina, gozo espiritual, entre otras. Pero de nada le
ha servido debido a que se continúa ignorando su importancia biológica para la vida del
Planeta. La fauna juega un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas en el ciclo de
los nutrientes, cadenas alimenticias y contribuyendo al equilibrio biológico necesario en el
ambiente donde habita el hombre. Se debe reconocer el valor que representa la fauna como
recurso natural para el municipio, que, manejada racionalmente, desempeñaría un impulso en
la economía de la región. La ampliación de las fronteras de las actividades agropecuarias en
el municipio y muy especialmente la actividad ganadera, ha generado cambios sustanciales
en el paisaje, las condiciones hidrológicas y ecológicas; desmejorando y destruyendo el
hábitat de muchas especies faunísticas nativas, obligándolas a emigrar hacia otras zonas.

En puerto escondido la fauna domestica son las gallinas, los cerdos, vacas,
guajolotes, chivos, perros, gatos, caballos, toros, peces, gansos, patos, conejos, ovejas,
cabras, burros mulas, gallos, pericos, loros, hámster, pajaritos, palomas, tortugas, cotorros

La fauna silvestre es muy extensa pues cuenta con una variedad de especies las cuales
son: víboras, grillos, hormigas, abejas, zarigüeyas, iguanas, tortugas terrestres o acuáticas,
zorrillos, zopilotes, gusanos, zanates, pericos, lombrices, culebras, sapos, ranas, alacranes,
grillo, mosquitos, moscas, peces, cuijas, ardillas, cocodrilos, loros, garzas, cangrejos,
camarones, arañas, tarántula, cucarachas, armadillos, caracoles, escarabajos, chinches,
libélulas, termitas, abejas, avispas, mariposas, orugas, murciélagos, chapulines.

7.3. Medio socioeconómico y cultural

7.3.1 Ocupación

La agricultura y la ganadería, en su orden, se desempeñan un papel crucial en la


economía del municipio de puerto escondido, siendo la columna vertebral de nuestro sistema
económico, no solo proporciona alimentos y materias primas, si no también oportunidades de
empleo a una importante cantidad de población rural, así como también la actividad
agropecuaria.
Tabla 2. población económicamente activa

Fuente: POT-Puerto escondido


La población económicamente activa del municipio de puerto escondido es de 6.132
personas, que equivalen a un 28,6% de la población en edad de trabajar, la tasa de ocupación
es de 36,2% y la tasa de desempleo es de 11,4%.

La población económicamente activa de la cabecera municipal es de 1.418 que


equivalen a un 47,6% de la población en edad de trabajar, la tasa de ocupación es de 40,6% y
la tasa de desempleo es de 18,3%.

La población económicamente activa de la zona rural es de 4,652% que equivale a un


36,4% de la población en edad de trabajar, la tasa de ocupación es de 33,8% y la tasa de
desempleo de 9,3%

7.3.2 Aspecto educativo

El municipio de puerto escondido presenta atrasos en calidad y cobertura educativa en


relación a otros municipios del departamento de Córdoba y el país.

Figura 1. Degradación de coberturas-Puerto escondido Fuente: DANE 2018.


7.3.3 Energía

Grafica 2. Cobertura de energía eléctrica- Puerto escondido Fuente: DANE -2018

El municipio de puerto escondido cuenta con una cobertura de energía del 97,13%
den la cabecera municipal el porcentaje de hogares que cuenten con ese servicios es del
98,87% y la zona rural del 97,2% en la zona rural se presentan áreas sin alumbrado público y
un deficiente servicio de energía eléctrica por la deficiente infraestructura requerida para la
prestación de este servicio, por el mal estado de las redes de media y baja tensión existente en
la zona, lo que ocasiona un abaja visibilidad para peatones y conductores de tránsito y
aumento de la inseguridad, así como el daño de electrodomésticos que aumenta el gasto
familiar por reparaciones y descomposiciones de alimentos

7.3.4 Vivienda

La mayor parte de los hogares del municipio de puerto escondido no cuentan con
vivienda propia o viven en viviendas construidas con material inestable, como paredes, cuartos,
techos, pisos y cocinas, además se presentan casis en donde varios integrantes del hogar duermen
en la misma habitación, presentándose un problema de hacinamiento habitacional, además de no
contar con los servicios básicos como agua potable, saneamiento básico y recolección de aseo.
Grafica 3. Déficit cuantitativo de vivienda Fuente DANE - 2018

En puerto escondido el 70,8% de los hogares registran un déficit cuantitativo, ya que las
viviendas que habitan presentan carencias habitacionales, en lo referente a estructura, paredes,
cohabitación y hacinamiento no mitigable, es decir impropias para alojamiento humano, la
mayor problemática en cuanto a déficit de vivienda se presenta en la zona rural.

7.3.5 Agua potable y saneamiento básico

Grafica 4. Cobertura de acueducto y alcantarillado-puerto escondido. Fuente DANE - 2018


El municipio de puerto escondido presenta un regazo de la cobertura de acueducto y
alcantarillado con relación al departamento de Córdoba y la nación, solo el 28,5% de las
unidades de viviendas cuenta con servicio de acueducto y el 1,8% cuentan con servicios de
alcantarillado.

La mayor problemática en cuanto acceso al agua potable, se observa en la zona rural y se

Grafica 5. Cobertura de acueducto-Puerto libertador. Fuente: POT-Puerto escondido

incrementa más por la sequía en las represas comunitarias y las fuentes hídricas, ocasionadas por
el fenómeno del niño y el cambio climático, en la cabecera municipal los habitantes no se han
beneficiado del acueducto costanero porque la tubería no cuenta con recubrimiento interno lo
cual hace que el agua llegue en mal estado. El bajo consumo de agua y en algunos casos no
potable, está afectando la salud y la calidad de vida de las personas.

El municipio de puerto escondido no cuenta con servicio de alcantarillado en el caso de la


cabecera municipal, en la zona rural no hay suficientes sistemas alternativas de eliminación de
excretas, lo que ocasiona que las personas hagan sus necesidades a campo abierto.
.

Grafica 6. Cobertura de recolección de basura por área- puerto escondido Fuente Dane- 2018

La cobertura de recolección de basuras se presta en la cabecera municipal y centros


poblados de corregimientos cercanos, un 79% de las viviendas del municipio de puerto
escondido no se benefician de este servicio y la frecuencia de visitas del carro recolector es baja,
además se presentan casos en que se acumulan basuras en las instituciones educativa, que
ocasiona afectaciones de salud a los estudiantes y comunidad en general.

Dimensión demográfica
El municipio de puerto escondido cuenta con una población de 24.364 habitantes que
representa un 15,06% de la subregión costanera y un 1,33% del departamento de Córdoba. En
Grafica 7. Proyección demográfica del área de influencia. Fuente: DANE - 2018
relación con el censo DANE 2005 el crecimiento poblacional fue de 2,063 habitantes es decir un
solo 9,25%

Tabla 3. Proyección demográfica

Fuente: DANE - 2018

Dimensión espacial
El proyecto hidroeléctrico el mangle busca satisfacer a la mayor cantidad de habitantes a
través del mejoramiento del servicio de energético y el suministro de agua con la cobertura de
estos valiosos servicios al 100% en el área rural y urbana de esta región del departamento de
Córdoba.

Dimensión económica
El área de afectación asociada a la inundación de la construcción de la hidroeléctrica el
mangle está ligada a áreas utilizadas para procesos agrícolas, ganaderos y silvopastoril, donde la
pérdida de estas extensiones de tierra se expresa en la disminución de ingresos económicos hacia
los habitantes.
8. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo a los términos de referencia para pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), en


este caso hidroeléctrica El Mangle, con base en la información de la caracterización y demanda
de recursos se elaboraron mapas temáticos, tendientes a definir las áreas zonificadas.

La información requerida para la zonificación ambiental se obtiene de los resultados de


caracterización ambiental del área donde se desarrollará el proyecto (línea base), de una visión
global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que allí se encuentran, de las
restricciones legales vigentes, y de los resultados de la evaluación ambiental, que determinan los
diferentes impactos que se generan con la realización de un proyecto determinado.

Con la zonificación se buscó definir la capacidad inherente de las unidades homogéneas,


delimitadas en el área de estudio, para resistir afectaciones o transformaciones sin sufrir
alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibrio dinámico para retomar sus
condiciones funcionales iniciales, y por otro lado, identificar la capacidad para generar bienes o
servicios ambiéntales de cada una de ellas.

La zonificación ambiental se desarrolla a partir de la sobreposición de información


temática de los diferentes aspectos que componen el medio físico, biótico y socioeconómico de
un área determinada, mediante la utilización del Sistema de Información Geográfica.

A partir de esta información se estructura el análisis del territorio para la definición de


áreas homogéneas. Las áreas homogéneas se definen a partir de dos variables interdependientes:
sensibilidad ambiental y restricción ambiental. La Sensibilidad ambiental es la susceptibilidad y
resiliencia de las variables características de los sistemas ambientales que caracterizan un
territorio determinado a ser afectado en su funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la
localización y desarrollo de cualquier proyecto y sus áreas de influencia.

La Restricción ambiental se ha definido como «Limitación total impuesta para la


realización de un proyecto sobre un área geográfica determinada en razón de las características
ambientales, y definida en función de la legislación específica, de la extrema fragilidad del
ambiente, de la amenaza grave del ambiente al proyecto, de los altos costos que impone la
complejidad técnica o tecnológica que requiere la implantación del proyecto y de la
incompatibilidad con otros proyectos.
8.1 Zonas de exclusión

En esta categoría se incluyen las áreas en las cuales se recomienda por diversas razones
dar una protección especial, como son las fuentes hídricas (espejo de agua) y su ronda, los
bosques de galería y riparios, y la vegetación secundaria alta, ya que estas pueden ser prioritarias
para la conservación de la biodiversidad y del recurso acuático. Desde el punto de vista
socioeconómico, también se excluyen los pastizales dedicados a la ganadería con el fin de evitar
conflictos relacionados con los sistemas productivos de la región. Las zonas de exclusión del
proyecto hidroeléctrico el Mangle cuentan con un área de 70,13 hectáreas.

8.2 Zonas de intervención con restricciones

Las actividades del proyecto hidroeléctrico El Mangle se realizará teniendo en cuenta las
medidas ambientales planteadas para el componente abiótico y biótico, de tal forma que el
manejo se oriente a la recuperación de las condiciones similares a las existentes, al momento del
cierre de la operación. Además, es importante que en estas áreas el Plan de Manejo Ambiental se
ejecute con medidas tendientes a mitigar, prevenir, corregir o compensar los impactos
ocasionados. Las áreas de intervención con restricciones corresponden a las zonas donde se
localizará la infraestructura auxiliar y a la vía interna del proyecto que se encuentra destapada, ya
que si bien estas serán objeto de actividades de soporte a la actividad minera, cuentan con una
serie de restricciones, dentro de las que se encuentran el control de velocidad máxima y la
prohibición de talar o afectar cualquier individuo arbóreo con una DAP mayor a 10 cm (fustal),
que pueda hallarse en tales sectores. Las zonas de intervención con restricciones cuentan con un
área de 1,07 hectáreas.

8.2.1. Sensibilidad ambiental.

Teniendo en cuenta criterios ecológicos; criterios estéticos y culturales y criterios de


productividad se definieron mapas de zonificación parciales que posteriormente se superpusieron
usando sistemas de información geográfica (SIG). Las unidades homogéneas zonificadas para
toda el área de estudio se calificaron de acuerdo a su sensibilidad ambiental así:

La sensibilidad es el grado de fragilidad y vulnerabilidad de las unidades físicas, bióticas


o sociales1 existentes en el área de estudio; las cuales, a través de un juicio de expertos se
lograron
precisar sobre la base de los registros cuantitativos y cualitativos descritos en la línea base
ambiental.

A cada criterio identificado se le asignó un conjunto de atributos o indicadores con los


cuales cada especialista logró establecer una estimación cuantitativa de la sensibilidad física,
biológica, social, étnica, cultural y política correspondiente a cada ítem valorado, clasificando en
cada caso, según los niveles establecidos por la nueva metodología general para la presentación
de estudio ambiental.

Esta clasificación permitió identificar los diversos niveles de sensibilidad a partir de la


capacidad de reversibilidad y resistencia de los elementos identificados, bajo las siguientes
clases:

Baja sensibilidad
Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen
una alta capacidad de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una buena
resistencia a sufrir cambios, su recuperación se da por mecanismos naturales en el largo plazo y
se requiere implementar acciones de prevención. Para el componente socioeconómico cultural se
consideran como unidades de baja sensibilidad las veredas en los que se presenta una limitada
vulnerabilidad o fragilidad.

Moderada sensibilidad
Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
capacidad media de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una
resistencia moderada a sufrir cambios, su recuperación se da en el corto plazo implementando
acciones de mitigación. Para el componente socio-económico cultural se consideran como
unidades de moderada sensibilidad las veredas en los que se presenta una vulnerabilidad o
fragilidad relativamente considerable.

Media sensibilidad
Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
capacidad media de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una
resistencia media a sufrir cambios, su recuperación se da en el largo plazo implementando
acciones de mitigación. Para el componente socioeconómico cultural se consideran como
unidades de
sensibilidad media de las veredas en las que se presenta una vulnerabilidad o fragilidad
considerable.

Alta sensibilidad
Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
baja capacidad de retornar a su estado original ante una intervención y que por ende tienen una
baja resistencia a sufrir cambios recuperándose en el largo plazo mediante la implementación de
acciones de mitigación. Para el componente socio-económico cultural se consideran como
unidades de alta sensibilidad las veredas en los que se presenta una vulnerabilidad o fragilidad
alta.

8.3 Zonas de intervención sin restricciones

Son las áreas donde el proyecto hidroeléctrico El Mangle puede hacer uso e intervención
de la zona, sin mayores limitaciones. Suelen ser aquellas áreas que tienen una importancia
ambiental, socioeconómica o cultural menor y donde los efectos del uso de los recursos naturales
por parte de la actividad no ocasionan impactos significativos. Teniendo en cuenta los diferentes
elementos estudiados de los medios abiótico, biótico y socioeconómico del área del proyecto.
Las zonas de intervención sin restricción cuentan con un área de 20,13 hectáreas.
9. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE RECURSOS
NATURALES

A continuación, se presenta una caracterización detallada de los recursos naturales que


demandará la hidroeléctrica el Mangle y que serán utilizados, aprovechados o afectados durante
las diferentes etapas del mismo

9.1 Aguas superficiales

Los requerimientos de agua para la construcción se pueden clasificar de la siguiente


manera:

Agua para concretos fabricados en sitio: se dispondrá de almacenamiento de agua del río
que por sus características puede ser usada para la fabricación de concreto, para lo cual se hará el
trámite de los permisos respectivos. El volumen de agua aproximado que se requerirá es de 200lt
por cada metro cubico de concreto.

En algunas ocasiones durante la construcción de las vías de acceso se requerirá de agua


para garantizar la humedad óptima de los suelos usados para las capas de afirmado, la fuente será
también el rio.

Consumo en campamentos: el consumo en el campamento se limita a proveer el volumen


necesario para el funcionamiento de baños, pocetas, lavaplatos y limpieza de máquinas, bodegas
y pisos. Los requerimientos de agua en casa de máquinas se pueden clasificar en dos:

 Consumo doméstico del personal que opera la planta. Aquí se incluye el consumo de las
unidades sanitarias de la planta. No hay consumo de agua potable. Al igual que en los
otros casos se propone tomar el agua de consumo directamente del río, con un tratamiento
básico que incluye la decantación y extracción de los sólidos suspendidos y otras
partículas de mayor tamaño.

 Consumo industrial para los sistemas de enfriamiento de los equipos, sistemas


contraincendios (si aplica) y consumo general para aseo y limpieza. Se propone tomar el
agua de consumo directamente del río, con un tratamiento que comprende las operaciones
convencionales de desbaste y floculación-filtracion que incluye la decantación y
extracción de los sólidos suspendidos y otras partículas de mayor tamaño.

9.1.1. Demanda de agua para consumo humano

El consumo de agua potable en las instalaciones durante la obra y durante la fase de


operación se garantizará a través del uso de dispensadores de agua potable, equipados con
botellones de 5 galones. Estos serán ubicados en las oficinas y campamento y en la casa de
máquinas durante su operación. El volumen de agua requerido en estos casos no supera a 1 lps.

9.1.2. Demanda de agua para uso industrial

Sistema de enfriamiento para los equipos y consumo general para aseo y limpieza. En
general la demanda de agua promedio para este consumo es muy baja, teniendo en cuenta que el
agua tratada para enfriamiento se recircula permanentemente y sólo se adiciona una cantidad
mínima para recuperación del volumen inicial de recirculación.

9.2 Aguas subterráneas

No se contempla la explotación de fuentes de agua subterránea en ninguna de las etapas


del proyecto. Se evalúa de forma exhaustiva las características hidrogeológicas del macizo
rocoso a través del cual se construirá la conducción subterránea con el fin de tomar las medidas
necesarias para no afectar la dinámica de infiltración de la formación geológica y de ese modo
mantener las acumulaciones de agua subterránea intactas.

Las características geológicas de la zona indican que no existen formaciones geológicas


que puedan constituirse como acuíferos, es decir con condiciones favorables para la acumulación
de aguas subterráneas que se puedan llegar a explotar en cantidades económicamente
significativas.

9.3 Vertimientos

Durante la etapa de construcción, se estima la generación de vertimientos de origen


industrial (limpieza y mantenimiento de maquinaria y campamentos). El vertimiento se realizará
sobre el rio Mangle, posterior tratamiento, cumpliendo los estándares exigidos por la
normatividad aplicable para el caso.
9.4 Ocupación de cauce

En el presente punto se hace un análisis muy general acerca de la red de drenajes


naturales y los impactos que sobre esta red tendrían las estructuras principales del proyecto:

Azud, bocatoma y desarenador: el impacto principal de estas estructuras sobre la red de


drenajes naturales se evidencia principalmente sobre el río Mangle debido a la construcción del
azud, lo que provocaría una subida leve del nivel normal de agua, que en términos generales no
generará grandes impactos negativos y no requiere de tratamientos de mitigación especiales tal
como sucede con los grandes embalses, pues no hay zonas de vegetación o grupos de población
que se vean afectados, ya que en todo caso el nivel de las aguas siempre estará dentro de los
límites del cauce natural. Tampoco se presenta intercepción de cauces naturales en estas
estructuras que requieran de la construcción de obras de drenaje. Lo único que se debe apuntar
aquí, es que la estructura del desarenador y la captación están conectadas con el cauce natural y
descargan allí todo el material sedimentado, compuesto básicamente por las gravas y arenas que
contiene el agua del rio y son devueltas a este periódicamente sin que este material pueda ser
catalogado como contaminante.

Conducción: la conducción de tipo canal abierto de sección trapezoidal y recubrimiento


en concreto, al igual que las estructuras anteriores intercepta un solo cuerpo de agua natural
ubicado unos cuantos metros antes de la entrada del túnel. Allí se requiere de una estructura de
paso especial de tipo box-culvert o también conocida como alcantarilla de cajón, que pasaría por
debajo de la estructura del canal. La presencia de escorrentía superficial durante los periodos de
lluvia obliga a que la estructura del canal incluya obras lineales de drenaje a lo largo del canal, la
descarga de estos caudales se hará al sistema de drenaje natural del sitio.

Casa de Maquinas: en el sitio de casa de máquinas se debe prever el manejo de las aguas
de escorrentía superficial por medio de canales de drenajes y cunetas que intercepten el agua
lluvia en los taludes y en las áreas explanadas de la central para luego ser conducidas a otros
drenajes y cauces naturales, estas aguas no requieren de tratamiento.

Vías de acceso: la vía de acceso a la estructura de captación y la via de acceso a casa de


máquinas interceptan varios cauces naturales, para los cuales se debe prever el diseño de
estructuras de paso. El dimensionamiento de tales estructuras depende del estudio hidrológico
que
se realice para cada uno de los cruces, en donde se deben determinar los valores de caudales
máximos de creciente para periodos de retorno característicos de 50, 100 y 500 años. Las
estructuras de paso se diseñarán para estos caudales durante la fase de ingeniería de detalle y el
análisis debe contemplar igualmente los pronósticos de socavación para tales caudales. Las
estructuras características para este tipo de pasos comprenden el uso de Pontones, alcantarillas de
cajón o box culvert y alcantarillas en tubería de concreto.

9.5 Aprovechamiento forestal

Estimación aproximada de volumen maderable para dos terrenos en pueblo


Escondido- córdoba

Se estima a continuación el contenido aproximado de madera comercial para un terreno


inclinado medianamente para la proyección de diferentes obras civiles.

Aprovechamiento Forestal Alternativas Túnel

Volumen promedio Total en áreas de potreros mixtos y micro-cuencas encontrado a la


misma altura otra zona por árbol:

1,5 m3 1,5* 0,6 (coeficiente de forma): 0,9

Para 80 individuos se estiman 72 m3.

Esto es una estimación muy somera, que está fuertemente influenciada por la posibilidad
de encontrarse arboles de portes grandes en potreros que se suelen dejar como sombra o
protectores.

9.7 Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas para el proyecto Hidroeléctrica El Mangle corresponden al


material particulado (PM10), remoción de cobertura y excavaciones, cargue y descargue del
material en los sitios de acopio y de obras, adicionalmente se prevén emisiones por la
combustión generada por la maquinaria y vehículos de transporte de material.

En las diferentes etapas del proyecto no se contempla la necesidad de solicitar un permiso


para realizar emisiones atmosféricas, debido a que no se van a llevar a cabo emisiones de
importancia considerable y que no se encuentran incluidas en los grupos o casos de emisiones,
que requieren permiso de emisiones según lo establecido por la autoridad ambiental.

Equipos generadores de emisiones atmosféricas Durante el proceso de construcción de la


central, se van a operar una serie de equipos generadores de emisiones menores entre los que se
destacan los siguientes.

Tabla 4.Equipos generadores de emisiones atmosféricas durante la construcción

Cantidad Tipo de
Equipo – maquinaria
Estimada combustible
Retro-excavadora de oruga 2 Diesel (acpm)
Auto-hormigonera (mín. 2400 l) 2 Diesel (acpm)
Moto-niveladora 2 Diesel (acpm)
Vibro-compactador 2 Diesel (acpm)
Buldócer (bulldozer) 2 Diesel (acpm)
Volquetas 10 Diesel (acpm)
Camión grúa 12 toneladas 1 Diesel (acpm)
Plantas de generación eléctrica
2 Diesel (acpm)
60kVA
Planta-estadio para iluminación 4 Diesel (acpm)
Vehículos menores (Camionetas
4 Diesel (acpm)
4x4)
Fuente: Hidrogeneradora El Churro

Las cantidades de equipos son estimadas y dependerán del cronograma de ejecución de la


obra y los recursos existentes. Cabe mencionar que la mayoría de equipos y maquinaria pesada
están asociados a la construcción de las vías de acceso y la preparación del terreno por lo que su
permanencia en obra será relativamente corta.

Durante la etapa de operación no se van a presentar emisiones atmosféricas de


importancia teniendo en cuenta que el mecanismo de operación de una central hidroeléctrica no
requiere del funcionamiento de equipos que operen con motores de combustión.

Las cantidades de equipos son estimadas y dependerán del cronograma de ejecución de la


obra y los recursos existentes. Cabe mencionar que la mayoría de equipos y maquinaria pesada
están asociados a la construcción de las vías de acceso y la preparación del terreno por lo que su
permanencia en obra será relativamente corta.

Durante la etapa de operación no se van a presentar emisiones atmosféricas de


importancia teniendo en cuenta que el mecanismo de operación de una central hidroeléctrica no
requiere del funcionamiento de equipos que operen con motores de combustión.
10. EVALUACIÓN AMBIENTAL

10.1. Identificación de impactos ambientales

Tabla 5. Identificación de impactos ambientales

IDENTIFICACIÓN IMPACTOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA EL MANGLE


ETAPAS Impactos identificados
1.1. Selección del personal de trabajo
1.2. Limpieza y adecuación del predio
1.3. Remoción de la cobertura vegetal
1. PREPARACIÓN 1.4. Tala de arboles
1.5. Dragado
1.6. Desviación del cauce
1.7. Excavación
2.1. Transporte de materiales
2.2. Adecuación de vías de acceso
2. CONSTRUCCIÓN 2.3. Área administrativa
2.4. Construcción del embalse
2.5. Transporte y movimiento de maquinaria
3.1. Sistema de compuertas
3.2. Sistemas de control, instrumentación y equipos.
3.3.Cuarto de maquinas
3.4. Área administrativa
3. OPERACIÓN 3.5. Mantenimiento de maquinas y equipos
3.6 Generación y clasificación de residuos sólidos
3.7. Mantenimiento y supervision de compuertas y las ataguías
3.8. Vigilancia y control de los sistemas de electricidad
4.1. Recuperación y rehabilitación
4.2. Desmantelamiento de equipos electromecanicos
4.3. Desmonte del sistema electrico y redes.
4. PROCESO DE CIERRE Y ABANDONO 4.2. Demolición y desmonte de estructuras.
4.3. Transporte y disposición final de los residuos sólidos generados
4.4. Programa de mantenimiento de monitoreo post-cierre.

Fuente: Grupo Técnico


10.1.1 Actividades generadoras de impactos.

Tabla 6. Identificación de impactos generados en la construcción de la Hidroeléctrica El Mangle

IDENTIFICACIÓN IMPACTOS GENERADADOS EN LA CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA EL MANGLE


Impactos Identificados
1. Alteracion del sistema hidrico
2. Transformacion de humedales
3. Desecamiento de humedales
4. Inundaciones de grandes extensiones de terreno
5. Desesdestructuracion de las formas de vida tradicionales en las poblaciones aledañas
6.Extincion y destruccion de la flora nativa
7.Extincion y destrucion de la fauna nativa
8.Perdidades de coberturas vegetales
9. Destruccion de manifestaciones historicas o culturales
10.Salinizacion de suelos
11. Cambios en la vocacion del suelo
12.Cambios en el uso del suelo
13. Perdida de la calidad fisica y biologica del suelo
14.Alteración en la calidad del agua
15. Reduccion del area agropecuaria
16. Deterioro del paisaje natural
17.Alteración de la hidrogeologia de la zona
18. Cambios en la geomorfologia
19.Alteracion sobre especies endemicas
20.Disminucion de servicios ecosistemicos
21.Impactos en la actividad pesquera
22.Afectacion a patrimonio arqueologico
23. Reubicacion de habitantes
24.Reduccion de bosques primarios
25.Modifiacion del rigemen hidraulico del agua
26.Incremento de ruido
27.Material particulado
28.Generacion de Energia electrica
29.Generacion de empleo
30.Generacion de residuos solidos
Fuente: Grupo Técnico
10.2 Evaluación de impactos ambientales

10.2.1 Metodología

Tabla 7.Metodología EPM para evaluación de impacto ambiental

M A T R I Z / E P M
Impacto C P E D M Ca Impacto ambiental
1. Alteracion del sistema hidrico N 1.0 0.99 1.0 0.99 9.9 Grave
2. Transformacion de humedales N 1.0 0.69 0.69 0.4 6.9 Relevante
3. Desecamiento de humedales N 0.7 0.2 0.7 0.4 2.45 Irrelevante
4. Inundaciones de grandes extensiones de terreno N 1.0 0.19 1.0 0,7 4.3 Moderado
5.Desestructuración de la forma de vida tradicionales
en las poblaciones aledañas N 1.0 0.4 1.0 0,7 5.8 Relevante
6.Extincion y destruccion de la flora nativa N 1.0 0,2 0.5 0,2 2.9 Irrelevante
7.Extincion y destrucion de la fauna nativa N 1.0 0,2 0.5 0,2 2.9 Irrelevante
8.Perdidades de coberturas vegetales N 0.9 0.5 0.8 0.9 5.8 Relevante
9. Destruccion de manifestaciones historicas N 0.9 0.4 0.2 0.4 3.02 Moderado
10.Salinizacion de suelos N 1.0 0.8 1.0 0.8 8.0 Grave
11. Cambios en la vocacion del suelo N 1.0 0.6 1.0 0.9 8.1 Grave
12.Cambios en el uso del suelo N 1.0 0.7 0.6 0.5 7.1 Relevante
13. Perdida de la calidad fisica y biologica del suelo N 1.0 0.8 0.6 0.4 7.4 Relevante
14.Alteración en la calidad del agua N 1.0 0.6 1.0 0.4 7.2 Relevante
15. Reduccion del area agropecuaria N 1.0 0.7 1.0 0.1 3.6 Moderado
16. Deterioro del paisaje natural N 1.0 0.8 0.5 0.5 7.1 Relevante
17.Alteración de la hidrogeologia de la zona N 1.0 9.9 0.99 0.99 9.6 Grave
18. Cambios en la geomorfologia N 1.0 9.9 0.99 0.99 9.26 Grave
19.Alteracion sobre especies endemicas N 0.9 0.19 0.7 0.7 3.26 Moderado
20.Disminucion de servicios ecosistemicos N 0.8 0.19 0.9 0.2 1.4 Irrelevante
21.Impactos en la actividad pesquera N 1.0 1.0 1.0 1.0 10.0 Grave
22.Afectacion a patrimonio arqueologico N 1.0 0.8 0.99 0.99 8.57 Grave
23. Reubicacion de habitantes N 1.0 0.4 1.0 0.7 5.8 Relevante
24.Reduccion de bosques primarios N 1.0 0.7 1.0 0.1 3.6 Moderado
25.Modifiacion del rigemen hidraulico del agua N 1.0 0.7 0.6 0.3 7.2 Relevante
26.Incremento de ruido N 1.0 0.19 0.7 0,5 3.02 Moderado
27.Material particulado N 1.0 0.19 0.7 0,5 3.02 Moderado
28.Generacion de Energia electrica P 0.8 0.3 0.19 0.3 1.1 Irrelevante
29.Generacion de empleo p 0.7 0.19 0.7 0.7 2.9 Irrelevante
30.Generacion de residuos solidos N 0.9 0.7 0.7 0.99 6.2 Relevante
Fuente: Grupo Técnico
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11.1.Generalidades

La ejecución del proyecto de construcción de la Hidroeléctrica El Mangle dará origen a


una serie de impactos ambientales, tanto positivos como negativos, en toda el área de influencia
del proyecto. Dichas afectaciones repercutirán de manera significativa en la construcción de
obras, ocupación de cauce y adecuación de las vías de accesos.

Con la finalidad de contrarrestar los impactos negativos que serán ocasionados por la
construcción de la Hidroeléctrica El Mangle se ha elaborado el Plan De Manejo Ambiental, el
cual se encuentra plasmado en el presente documento técnico, que define de manera estructurada
las medidas designadas a evitar, mitigar, reducir, eliminar o en su defecto compensar los
impactos negativos ejercidos a raíz de la construcción, operación del proyecto.

11.2. Objetivos

 Establecer medidas de prevención, mitigación, protección, restauración y


compensación de los impactos negativos resultantes de la ejecución del proyecto
 Definir acciones preventivas ´que mitiguen los efectos ejercidos sobre los
componentes ambientales referente a la estabilidad e integridad de la obra.
 Estructurar acciones que permitan hacer frente a situaciones de riesgo y
accidente durante la ejecución y operación del proyecto.

11.3. Estrategias

El Plan de Manejo Ambiental se rige por las políticas ambientales vigentes de la empresa
constructora El Caribe S.A.S, la cual está centrada en los temas de protección y conservación del
ambiente en conjunto con un desarrollo socioeconómico sustentable.

El Plan de Manejo se aplicará con el fin de restaurar y compensar los impactos generados
por el desarrollo de la ejecución del proyecto en cuestión, tanto en la etapa de construcción como
en la etapa de funcionamiento y mantenimiento de la Hidroeléctrica El Mangle, cabe resaltar que
para la aplicación del PMA es indispensable una coordinación conjunta de todos los niveles tanto
operativos como locales para obtener resultados efectivos y eficaces.
11.3.1. Responsabilidades administrativas

La responsabilidad administrativa recae sobre la empresa El Caribe S.A.S, la cual debe


velar de manera holística por la gestión integral del PMA y su cumplimiento.

11.3.2. Capacitación

Es necesario que todos los entes involucrados en el desarrollo y aplicación del PMA
reciban la instrucción y el entrenamiento pertinente para la aplicación de la normativa ambiental,
de esta manera se podrá llevar a cabo con éxito todos los procesos estipulados en el Plan de
Manejo Ambiental. La capacitación debe ser realizada por especialistas ambientales, que tengan
experiencia en control ambiental sectorial y empresarial, análisis de datos, análisis de riesgo,
trabajo de campo, administración ambiental, seguridad ambiental y prácticas de protección
ambiental.

11.3.3. Instrumentos de la estrategia

Este ítem corresponde a todos los programas y subprogramas que permiten el


cumplimiento de los objetivos propuestos para el Plan de Manejo Ambiental, en el caso del
proyecto de construcción para la Hidroeléctrica El Mangle consideramos los siguientes:

a. Programa de Prevención y/o Mitigación.


 Subprograma de gestión para control de aire
 Subprograma de gestión para modificaciones permanentes del paisaje
 Subprograma de gestión para afectaciones al recurso hídrico
 Subprograma para el control de afectaciones a la flora y fauna
 Subprograma de educación y capacitación Ambiental
 Subprograma de control interno y seguridad al personal
 Subprograma de señalización Ambiental

b. Programa de Manejo en actividades del proyecto.


 Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias
 Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos
 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos
11.2. Medidas de manejo propuestas

11.2.1. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

En este programa se plasmarán medidas preventivas, las cuales se realizarán con el fin de
evitar que sean producidos impactos graves al medio, asimismo, se quieren mitigar estos
impactos, a través de la implementación de políticas, estrategias y/o acciones con tendencia a la
minimización o eliminación de impactos nocivo que pueden presentarse en las diversas etapas
del proyecto, de tal forma que se mejore la calidad ambiental mediante el aprovechamiento de
oportunidades existentes

Para la aplicación de las medidas de manejo en necesaria la claridad de las operaciones


del proyecto, para así obtener un ajuste acorde a las necesidades de protección ambiental. Estas
actividades están basadas en el reconocimiento de los distintos niveles tolerables de impactos
sobre el ambiente existentes en la zona de influencia, los cuales pueden variar objetivamente, en
función del tiempo y/o intensidad del proceso, por lo tanto, es necesario el monitoreo constante
de las medidas implementadas para garantizar su eficacia y eficiencia

El presente programa contiene recomendaciones y actividades complementarias que serán


tomadas en cuenta por la empresa constructora El Caribe S.A.S. para la ejecución del proyecto
de construcción de la Hidroeléctrica El Mangle, las medidas del programa han sido estructuradas
en subprogramas, los cuales son detallados a continuación.

11.2.1.1. Subprograma de gestión para control de aire


Objetivo
Conservar y proteger los componentes ambientales y el entorno, que pueden ser afectados
por la realización del proyecto

Descripción
Una ejecución deficiente de los diversos procesos que competen a la realización del
proyecto puede generar muchos impactos al medio, por lo tanto, es necesario que se
implementen una serie de normas cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos
sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como las aguas, los suelos y el aire.
a. Medidas para el Control de la Calidad del Aire, en la etapa de construcción

En la etapa de construcción se generan emisiones de polvo y gases tóxicos, generados por


el movimiento de tierras, tanto para la construcción como en las operaciones de ampliación y
cortes. Este subprograma comprende las siguientes actividades:

I. Control de material particulado (polvo). Las superficies y materiales terrosos


implicados en actividades que impliquen el movimiento de tierra se deben
mantener húmedas con el fin de evitar su dispersión a causa del viento. Para el
caso del transporte, los materiales terrosos deben permanecer cubiertos hasta el
lugar de disposición final.
II. Control de emisión de gases de combustión y ruidos. Estos son producidos por
el tránsito de vehículos, en este caso el equipo automotor debe tener un
mantenimiento adecuado y permanente. Asimismo, adiestrar al personal a fin de
evitar los ruidos por el uso de claxon y el uso de la maquinaria en horas finales de
la tarde, cuando las especies silvestres acuden a sus cuevas y nidos, próximos a
los lugares de trabajo. Esta recomendación debe acatarse especialmente en la zona
de anidamiento de las aves silvestres.
III. Control y monitoreo de ruidos y vibraciones. Este impacto es ocasionado por
las actividades de perforación, excavación y nivelación. después de cada
explosión programada se deberá hacer una verificación de los efectos en la
geomorfología del terreno y asimismo, si hubiera algún efecto perceptible sobre la
fauna del entorno. Las explosiones deberán realizarse en horarios adecuados, para
lo cual se debe contar con el apoyo de expertos en explosivos. Uno de los
objetivos principales en una buena voladura es evitar un excesivo deterioro en la
roca circundante a la excavación. Una voladura inadecuada da lugar a sobre
excavaciones y caídas de bloques con problemas de estabilidad adicionales. Por
ello es preciso efectuar voladuras controladas y técnicas como el precorte,
voladuras suaves,etc., que minimicen el daño estructural del macizo.
11.2.1.2. Subprograma de gestión para modificaciones permanentes del paisaje
Objetivo.
Definir los procesos modificadores del paisaje que tienen lugar en la construcción de la
infraestructura y la captación de agua y establecer actividades y/medidas que mitiguen los
impactos ocasionados.

Descripción
a. Modificación del paisaje y relieve

Al respecto se deberá considerar el uso de señalización adecuada para el paso del


personal, durante la construcción y asimismo colocar las estructuras necesarias a fin de evitar
posibles caídas al río y para el acceso al canal de aducción durante el funcionamiento. En
relación con las tuberías forzadas, la instalación de estas producirá un efecto visual negativo
importante, por los que debe ser minimizado mediante acciones, como pintarlas de color verde
oscuro, parecido a la vegetación circundante o cubrirlas con vegetación propia de la zona

b. Botaderos

Se modificará el relieve de los botaderos conforme se generen en material de desmonte


generadas en las actividades, estos serán almacenados en áreas previamente establecidas, durante
la etapa de construcción el material depositado será dispuesto manteniendo la estabilidad física
del mismo, adicionalmente se construirán sistema de drenajes para su protección de la
escorrentía, en la etapa de cierre se debe realizar los trabajos de estabilidad física y química, así
como la reforestación de la misma.

11.2.1.3. Subprograma de gestión para afectaciones al recurso hídrico


Descripción
En lo que respecta a la derivación de aguas para la generación de energía y sobre la
calidad de las aguas, por posibles vertimientos no controlados de aguas servidas de los
campamentos instalados, así como de otros efluentes producidos en la implementación del
proyecto, es que presentamos las siguientes actividades a ejecutar:
a. Control del caudal ecológico

El incremento de captación de agua será en épocas de avenida para evitar una


disminución del caudal ecológico, es necesario mantener un monitoreo constante del caudal a fin
de asegurar el caudal mínimo después de la construcción de la represa, el cual debe ser acorde al
establecido en la normativa legal vigente.

b. Control de calidad de aguas superficiales

Se debe mantener un control estricto de la producción y disposición de las aguas servidas,


ya sea mediante el uso de baños químicos portátiles o mediante la instalación de una planta de
tratamiento de aguas servidas. Por otro lado, con relación a los residuos sólidos se deben
disponer en un relleno sanitario aprobado por la autoridad sectorial competente.

c. Control de afecciones al cauce del río

Se debe tener en cuenta que la modificación del cauce del río deberá hacerse en la época
de estiaje y antes del inicio de la época de lluvias, regresar a su estado natural, especialmente en
la zona de la central hidroeléctrica, en donde el cauce es menos encajonado y el río presenta una
alta dinámica. Por otro lado, en el canal de aducción, el incremento de las descargas de agua
podría ocasionar la modificación del cauce, por lo que es conveniente hacer un monitoreo de la
estabilidad de la zona.

11.2.1.4. Subprograma para el control de afectaciones a la flora y fauna


Descripción
Comprende las siguientes actividades:

a. Control de la Perturbación de Fauna

Los efectos de las actividades de voladuras y transporte de materiales desde las canteras y
hacia el botadero, serán especialmente importantes, debido a que en las proximidades del área de
bocatoma se encuentran anidamientos de aves silvestres. Asimismo, se colocarán letreros
señalando el no hacer ruidos, ni actividades que puedan afectar al desarrollo normal de la
especie. La empresa deberá hacer una inducción al personal que trabajará en el proyecto para
señalar esta situación.

b. Control de la extracción de especies vegetales de la zona


Como en el caso anterior la empresa realizará una inducción y control permanente del
personal que labore en el proyecto. Esta actividad está a cargo de la empresa constructora, bajo la
supervisión.

11.2.1.5. Subprograma de educación y capacitación Ambiental


Está destinado principalmente a establecer lineamientos básicos requeridos a la educación
y capacitación en temas de manejo y protección de recursos naturales y medio ambiente. Se
deben programar charlas de capacitación relacionados con el manejo ambiental en construcción
de centrales hidroeléctricas.

Objetivo.
Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos
y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada

Descripción.
Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y conservación
ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a los
trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y
comportamiento de orden ambiental.

Responsables de ejecución
Para la realización de este subprograma es necesario que la empresa contratista en este
caso El Caribe S.A.S. solicite los servicios de especialistas en materia Ambiental, para poder
obtener los resultados deseados y cumplir los objetivos propuestos

Duración
El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose cada mes
durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

11.2.1.6. Subprograma de control interno y seguridad al personal


Descripción
Ante la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales se tienen las siguientes medidas
de prevención y mitigadoras:
 El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de
Trabajo. Asimismo, los contratistas cumplirán con el Reglamento de Seguridad en
el Trabajo en las actividades eléctricas.
 Presentar ante la Supervisión Ambiental un Plan específico del tema acompañado
del análisis de riesgos y salud ocupacional, para su respectiva aprobación. Con
base en lo anterior se deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo
su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un
responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar
decisiones e implementar acciones.
 Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el contratista deberá revisar y
ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industria prevención de
accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos
de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental
haga al respecto
 El contratista será responsable de todos los accidentes que, por negligencia suya,
de sus empleados, subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el personal.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la
protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a
que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes, arnés, protección
auditiva, etc.) Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados
periódicamente para garantizar su buen estado.
 El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
 La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día
11.2.1.7. Subprograma de señalización Ambiental
Descripción.
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambiéntales durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra. Para este
proyecto la señalización implementada será de tipo informativo y preventivo en torno a la
protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento.

 Se delimitará la zona y se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra


para los transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que
se realicen.
 Comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas
necesarias que la empresa está considerando para evitar accidentes durante la
etapa de construcción y operación.

I. Señalización para riesgo de excavación

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y


excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y
ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.

II. Excavación profunda

Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de


seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales

III. Señalización para la circulación de vehículos

Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos. Por ejemplo:

- Entrada de vehículos
- Disminución de velocidad
- Peligro, salida y entrada de vehículos
IV. Señalización para la protección del medio ambiente
Se colocarán paneles informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de la
obra en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos
estarán:

- Prohibición de la caza furtiva


- Disposición adecuada de residuos sólidos
- Prohibición de agentes contaminantes de los componentes ambientales
V. Responsable de Ejecución

La responsabilidad de ejecución de este programa recae sobre la empresa contratista El


Caribe S.A.S.

VI. Duración

Este Subprograma deberá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.

11.2.2. Programa de Manejo en actividades del proyecto.

11.2.2.1. Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias


Objetivo
Prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos que se generen a partir del uso
mantenimiento de vehículos durante la ejecución del proyecto.

Metodología
I. Instalación de sistemas de manejo y trampa de grasa; asimismo, los residuos de
aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en
sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminación
mediante una EPS-RS ó EC-RS inscrita en el Ministerio de Salud.
II. Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y
equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente en
servitecas especializadas. Ningún motivo se deberá realizar en el área de trabajo.
III. Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se
procederá al reacondicionamiento patio de máquina; en el que se incluye la
remoción y eliminación de los suelos que pudieran ser contaminados con residuos
de combustible y lubricantes.

Responsables de ejecución
La responsabilidad de ejecución de este subprograma recae sobre el contratista o la
empresa contratista en cuestión.

Duración
Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción
de la obra proyectada.

11.2.2.2. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos


Objetivo
Establecer medidas preventivas que permitan disponer adecuadamente de los residuos
líquidos, a fin de evitar la contaminación del recurso hídrico

Descripción
Durante la ejecución del proyecto se requerirá el uso de combustible y lubricantes para la
maquinaria. El desarrollo de actividades como aseo personal y preparación de alimentos y
reparación de equipos incrementa el riesgo de la contaminación de los suelos.

Metodología
Se instalarán lavaderos y baños químicos para el control y manejo de aguas residuales
generadas en las distintas áreas de trabajo.

Duración
La implementación de los lavaderos y baños portátiles se realizará paralela a la ubicación
e implementación del patio de máquinas, su mantenimiento se realizará durante el período de
construcción del Proyecto.

11.2.2.3. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos


Objetivo
Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno por
contaminación ambiental.
Descripción
La acumulación de residuos es causa de malos olores y problemas estéticos debido al
inadecuado manejo de los residuos sólidos

Metodología
Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un
programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en el relleno
sanitario local.

Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en recipientes debidamente


aislados del ambiente, cumpliendo con lo dispuesto en el Art. 38° del Reglamento de la Ley
27314.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se


realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas
servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto).

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4
Kg/día, los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:

Tabla 8. Producción de residuos sólidos por persona

Residuo Porcentaje (%)

Excremento 30

Residuos de alimentos 25

Residuos de papel 15

Residuos de origen industrial


10
(bolsas, latas, etc)

Residuos originados por el aseo


5 – 10
personal

Varios 5 – 10

Fuente: OMS 2017


La generación de residuos de alimentos y aquellos originados por el aseo del personal
será mínimo por lo que la producción de residuos sólidos por persona, considerando el valor
máximo estimado por la OMS como producción diaria de residuos sólidos por persona (pdp) se
calcula que será de 0,4 Kg/día y los demás parámetros indicados se puede calcular el volumen de
residuos producidos por persona.

Manejo adecuado de Residuos Solidos


I. Residuos Sólidos Industriales
 Los desechos como huaypes, filtros, cables, cerámicos, serán dispuestos en recipientes y
dispuestos por una EPS-RS ò EC-RS inscrita en el Ministerio de Salud.
 Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una cartilla.
 Todos los residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, etc., deben ser
transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente cerrados y etiquetados ya sea
como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su condición.
 Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe
ser limpia, removida y restaurada

II. Residuos Sólidos Domésticos


 Se deben de asignar e identificar, con un letrero, un lugar distante a más de 50 m.
de cualquier instalación.
 Los residuos sólidos no biodegradables, deben ser seleccionados y acopiados en el
área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros y acopiados en el área
respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente
etiquetados hacia el almacén temporal del patio de máquinas, para su disposición
hacia el relleno sanitario local.
 Los desechos biodegradables como los restos de alimentos y frutas, así como los
papeles, cartón, etc. Deberán ser enviados al relleno sanitario de la localidad o
podrán ser llevados a empresas que reciclen estos residuos según la normatividad
legal vigente.
Tabla 7. Inventario de Residuos – Etapa de Construcción

Residuo Descripción

Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, bases o


Cemento no utilizado
fundaciones en las obras de edificaciones.

Acero estructural, tubos, válvulas, partes de válvulas, cables,


Materiales de construcción
varillas de soldadura, etc.

Envases de vidrio Envases de bebidas, recipientes.

Envases de metal Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.

Tapones de tubería, envases de comida, botellas PET (Tereftalato de


Envases de material plástico
Polietileno) y utensilios plásticos.

Toldos, tubos de PVC, baldes de grasa, químicos, tambores,


Envases industriales de plástico
geomembranas, etc.

Materiales con contenidos de aceite, medias llenas de polvo, partes


Elementos de filtros
de cartuchos.

Filtros provenientes de equipos de construcción, maquinarias,


Filtros de aceite e hidráulicos
bombas u otros equipos mecánicos.

Grasa no utilizada Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos.

Aceite usado Aceite de motores.

Materiales orgánicos Restos de alimentos.

Papel usado Material de oficina, envolturas de comida, revistas, periódicos, etc.

Residuos químicos Restos de ácido sulfúrico (H2SO4) de las baterías.

Suelo contaminado con


Derrames de hidrocarburos durante la construcción.
hidrocarburos
Fuente: Grupo Técnico
Tabla 9. Inventario de Residuos – Etapa de Operación

Residuo Descripción

Materiales de mantenimiento Tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, vidrio.

Tubos, válvulas, sellantes,


partes de válvulas, cables, Mantenimiento de equipos electromecánicos.
vidrio.

Envases industriales Baldes de grasa, químicos, tambores, etc.

Elementos de filtros Elementos saturados con aceite, partes de cartuchos

Materiales de oficina Papeles y cartones.

Maleza Residuos de mantenimiento de áreas verdes.

Trapos con hidrocarburos Mantenimiento de equipo

Lámpara fluorescente Oficinas, salas de control, edificios de control, etc.

Fuente: Grupo Técnico

11.4. medidas propuestas para cada fase del proyecto

11.4.1. Medidas de mitigación para la fase de construcción

Construcción de la bocatoma
En esta fase es necesario instaurar defensas en las riberas, para estabilizar las obras en la
zona. Adicionalmente se colocarán estructuras de disipación de energía con la intención de
controlar la erosión del cauce e inundación de los márgenes del río.

A fin de lograr un escenario acorde al entorno el diseño final de las estructuras en las
obras de bocatoma y desarenador deberán adecuarse al terreno y al paisaje

Medidas para el desarenador


Los dispositivos construidos deben permitir el pase normal del caudal excedente en época
de avenida y mantener el caudal ecológico en tiempo de sequía. asimismo, la capa orgánica del
suelo deberá ser dispuesta el pase normal del caudal excedente en época de avenida y mantener
el caudal ecológico en tiempo de sequía.
También se deben realizar trabajos de defensas ribereñas y restablecer la vegetación
mediante sembrío de árboles en áreas adyacentes a las operaciones.

Medidas para el canal de conducción


Se deberá hacer un tratamiento en la estabilidad de taludes de las laderas del cerro para
evitar deslizamientos sobre el canal de conducción.

Medidas para construcción de la Cámara de carga y Dique de Contención


Se tendrá que prever la presencia de filtraciones de aguas subterráneas durante la
excavación de la obra, en tal caso se tendrá que recubrir con un material impermeable las paredes
y pisos evitando así pérdidas de agua por infiltración. Se dispondrán de zonas adecuadas para
disponer todo el material de excavación, que aun siendo mínimo generará un impacto a los
suelos

Medidas para la construcción de los Tuberías Forzadas


Ante la probable generación de derrumbes de taludes se deberá hacer una adecuada
estabilidad física o colocar un tipo de protección que evite que estos deslizamientos impacten
negativamente al ambiente o pueda ocasionar daño.

Medidas para la casa de Máquinas


Se contará con zonas adecuadas para disponer todo el material de excavación, en lo
posible usar este material en alguna obra civil que requiera el proyecto. Se construirán
instalaciones sanitarias mediante pozos sépticos o baños químicos y sistemas para el tratamiento
de aguas residuales.

Medidas para los caminos de Acceso


Se considerará las mismas medidas para las obras referidas al manejo de desmontes y
corte de suelo orgánico. Así como también las medidas de señalización. Concluida las obras en
los accesos construidos, deben restablecerse la morfología, suelos y realizar actividades de
revegetación de ser necesario.

Medidas para la Flora y Fauna Silvestre


Prohibir la caza y deforestación por parte de los trabajadores del proyecto. Toda remoción
de material que posea estos recursos, deberá ser coordinada y autorizada por el Área Ambiental
de Electro Oriente
Medidas para las Propiedades de Terceros
El proyecto no afectará ninguna propiedad privada, Asimismo se procederá a su
compensación si fuera el caso.

11.4.2. Medidas de Mitigación para la Etapa de Operación

Medidas en el Medio Socio-Económico


Reconocer el precio justo por la pérdida o afectación de tierras o huertos debido a las
obras, incluyendo la línea de transmisión. Potenciar los beneficios sociales del proyecto a la
comunidad local, dándoles preferencia de empleo durante la construcción.

Medidas para la Flora y Fauna Silvestre


Establecer y reforzar proyectos de conservación de los recursos naturales del área.
Prohibir la caza y deforestación por parte de los trabajadores del proyecto.
12. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias que se expone a continuación contiene lineamientos coherentes


y adecuados para hacer frente a emergencias (ocasionadas generalmente por las actividades
propias de la operación, así como de fenómenos naturales inherentes al entorno), a fin de
controlar o minimizar sus impactos en los ambientes físico, biológico y socio económico de la
Central Hidroeléctrica Mangle

12.1 OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer un Plan de Contingencia que permita manejar los riesgos identificados en la


zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico el mangle, asegurando la protección de vidas
humanas, recursos naturales, bienes e infraestructura que puedan verse afectados.

Objetivos específicos

 Identificar los posibles riesgos a presentarse en el área de influencia del Proyecto


Hidroeléctrico Ituango, ya sean naturales, antrópicos u operacionales y
jerarquizarlos según su nivel de afectación. Plantear medidas preventivas que
permitan disminuir la ocurrencia de un evento contingente
 Plantear las medidas específicas que permitan una oportuna y adecuada atención
ante la ocurrencia de cualquiera de los riesgos identificados.
 Elaborar estrategias de recuperación para los desastres causados por los riesgos
 Informar y capacitar a la población ubicada en el área de influencia del proyecto
sobre los riesgos que pueden presentarse durante la construcción y operación de
éste.
12.2 RIESGOS

Riesgo: Probabilidad de exceder un nivel de consecuencias sociales, económicas o


técnicas en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo, es decir, hace referencia a la relación
entre la vulnerabilidad y la amenaza

12.2.1 Riesgos Naturales

Tabla 10.Clasificación amenazas naturales

Tipo de amenaza Amenazas

Amenazas exógenas Movimientos sísmicos

Deforestación

Crecientes o inundaciones

Deslizamiento, derrumbes de taludes.

Amenazas endógenas Abatimiento del nivel freático

Contaminación de suelo y agua por aporte de


sustancias.

contaminación de aire por concentración de gases


tóxicos

Afectación del patrimonio arqueológico

Disminución del caudal del rio

Incendios forestales

Fuente Grupo técnico


12.2.2 Riesgos técnicos

Tabla 11. Clasificación Amenazas Técnicas

Tipo de amenaza Amenazas

Amenazas exógenas

Amenazas endógenas Fallas operativas o estructurales del vertedero

Accidentes operacionales

Emergencia sanitaria

Fuente Grupo técnico

12.2.3 Riesgos sociales

Tabla 12.Clasificación Amenazas Técnicas

Tipo de amenaza Amenazas

Amenazas exógenas Orden público y social

Amenazas endógenas Actos terroristas (bloqueo de vías por grupos


insurgentes)

Huelgas

Cese de actividades

Fuente Grupo técnico

12.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la

vulnerabilidad, se identifican y califican las amenazas o eventos contingentes asociados al

Proyecto (probabilidad de ocurrencia de una amenaza) y se determina la vulnerabilidad

del entorno que podría verse afectado por la ocurrencia de dicho evento (intensidad o
severidad de consecuencias potenciales), para finalmente conocer el riesgo de cada

evento.

12.3.1 Valoración de riesgos

Una vez establecidos los eventos contingentes, se procede a estimar el nivel de riesgo

que estos tienen, mediante la combinación de la calificación de las amenazas que dan

lugar a los diferentes eventos y la vulnerabilidad de los elementos socio-ambientales

presentes en el área de influencia; definiendo pues el riesgo como el producto de la

amenaza por la vulnerabilidad, se tiene que:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Para la ecuación anterior, la Tabla 13 establece los rangos de valoración para el riesgo

y el texto aclara cada concepto de dicha valoración.

Riesgos aceptables: son los riesgos que no representan una amenaza significativa para el

ambiente y sus consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad, alcance y

destinación de recursos para su atención. Son los riesgos con los cuales se dice que “se

puede convivir”.

Riesgos tolerables: son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden ocasionar

daños más significativos sobre el ambiente y la población, por lo que requieren del diseño

e implementación de planes de atención que implican una mayor disponibilidad de

recursos y se deben incluir sistemas de monitoreo. Estos riesgos deben ser atendidos

con un nivel secundario de prioridad.

Riesgos críticos: son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente y la

comunidad, requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta

disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso.


Tabla 13. Rangos de valoración de riesgos

Rango (Amenaza x vulnerabilidad) Tipo de riesgo

1-4 Aceptable

5-8 Tolerable

>9 Critico

Fuente Grupo técnico

Considerando el resultado obtenido de la calificación de la amenaza y la evaluación de la

vulnerabilidad para los eventos contingentes o amenazantes identificados para el proyecto

en estudio, se presenta en la Tabla 14 la determinación del nivel de riesgo.


Tabla 14. Nivel de riesgo para el proyecto - Fuente Grupo técnico

Evaluación del riesgo


Amenazas Elementos afectados Amenazas Vulnerabilidad Nivel de riesgo
Comunidades presentes en el área de estudio 2 3 6
Movimientos sísmicos Infraestructura física existente 2 3 6

Comunidades presentes en el área de


influencia 2 3 6
Crecientes o inundaciones Comunidad vinculada a las obras del
Proyecto 2 3 6
Infraestructura física existente 2 3 6
Comunidades presentes aguas abajo del
Abatimiento del nivel freático sitio de presa. 2 1 2
Obras del Proyecto

Contaminación de suelo y agua por aporte de


Recurso suelo
sustancias.
4 1 4

contaminación de aire por concentración de Comunidad vinculada a las obras del


gases tóxicos Proyecto
Recurso aire 3 2 6

Afectación del patrimonio arqueológico Patrimonio arqueológico


4 3 12
Comunidades presentes en el área de
influencia directa 2 2 4
Disminución del caudal del rio
Recurso biótico (fauna íctica presente en
el río aguas abajo del sitio de presa) 2 2 4
Recurso biótico (flora y fauna) 3 3 9
Incendios forestales Recurso aire 3 3 9
Recurso biótico (flora y fauna íctica
presente en el río aguas abajo del sitio de
presa) 1 3 3
Infraestructura física existente 1 3 3
Fallas operativas del vertedero
Comunidad vinculada a las obras del
Proyecto 1 3 3
Comunidades presentes aguas abajo del
sitio de presa 1 3 3

Comunidad vinculada a las obras del


Accidentes operacionales
Proyecto
4 3 12

Comunidades presentes en el área de


influencia directa
4 2 8
Emergencia sanitaria
Comunidad vinculada a las obras del
Proyecto
4 2 8
Cese de actividades Proyecto 4 3 12
comunidades presentes en el área de
influencia 4 2 8
comunidades vinculadas a las obras del
Huelgas Proyecto 4 2 8
Infraestructura física existente 4 2 8
Vías de acceso 4 2 8
comunidades presentes en el área de
influencia 4 3 12
Actos terroristas comunidades vinculadas a las obras del
Proyecto 4 3 12
Infraestructura física existente 4 3 12
Riesgo critico
Riesgo aceptable (1-4) Riesgo Tolerable (5-8) (Mayor 9)
12.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIA

La razón de ser del Plan de Contingencia para el Proyecto Hidroeléctrico el mangle es

proponer unas estrategias que permitan identificar y analizar los riesgos que puedan

suceder durante la construcción y operación del Proyecto, definiendo para ellos

lineamientos de prevención, atención y restauración de las contingencias previstas.

El Plan de Contingencias (PDC) planteado para el Proyecto Hidroeléctrico el mangle se

define como un conjunto integrado de recursos humanos y económicos, instrumentos

técnicos, normas generales, reglas e instrucciones, que tienen como finalidad suministrar

los elementos de juicio necesarios para la toma oportuna de decisiones, que permitan una

respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un desastre que altere las

condiciones ambientales, sociales y económicas del área de influencia del proyecto.

A su vez, se pretenden plantear primero las medidas preventivas, de atención y de

recuperación que respondan a los riesgos identificados, para posteriormente y de manera

concreta, determinar la organización, los medios técnicos y humanos que se requieran

para llevar a cabo este plan.


13. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PMA

13.1 OBJETIVOS

Objetivo general

Plantear un programa en el que se vinculen las administraciones locales, las fuerzas

vivas, las comunidades localizadas en el área de influencia del proyecto y al personal que

labora en él, con el fin de presentar las medidas de prevención, atención y recuperación

propuestas para los riesgos identificados para el Proyecto Hidroeléctrico el mangle

Objetivos específicos

 Informar a las comunidades, trabajadores del Proyecto, instituciones, entidades

y organizaciones interesadas, sobre los riesgos identificados para el Proyecto y sus

respectivas medidas.

 Establecer un contacto directo con las comunidades y los actores interesados,

para brindarles la información correspondiente a los riesgos identificados para el

proyecto y sus respectivas medidas,

 Favorecer un clima de confianza y credibilidad hacia el Proyecto para prevenir

y disminuir los conflictos


13.2 SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS

Tabla 15. Estrategias de seguimiento y monitoreo del proyecto.

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO


COMPONENTE ABIOTICO Y BIOTICO
ESTADO DEL PROYECTO IMPACTOS ESTRATE
GIA

Construcción Pérdida de cobertura vegetal. • Aprovechamientoycompensaciónforestal.

• Adecuaciónpaisajísticayrevegetalización.
Alteración visual del entorno y del paisaje.
• Adecuacióndel vasodel embalseyrescatedefloray fauna
• Respuestaacontingenciasambientales.
Implementación dezonasprotectorasde embalsesy
afluentes.
Alteración de ecosistemas terrestres. • Conservación (control de cacería, restricción de uso
Pérdidadehábitats, muerte ymigración de de madera).
animales.
Construcción y operación • Educación ambiental.
Afectación de la biodiversidad.
• Rescate de flora y fauna.
Aumento de la presión sobre los recursos
naturales. • Monitoreode florayfauna.
• Control y monitoreo de colisiónde aves.
• Restauración ecológica.

Afectación a las comunidades Manejo ictiológico (rescate de peces, repoblamiento


íctico).
• Medidascompensatoriasporpérdidasdehábitatsde
comunidades hidrobiológicas.
• Monitoreofísico-químicoehidrobiológicopor
hidrobiológicas (plantas y animales remoción de sedimentos de embalse y apertura de
compuertas de presa.
• Monitoreolimnológicoe hidrobiológicodelos
embalses y demás cuerpos de agua.
• Monitoreo desubienda.
• Controldefocoserosivos,protecciónyrecuperación
de áreas inestables.
Alteración de la estabilidad de suelos
• Ordenamientodeláreaperiféricadeembalses
• Educación ambiental.
• Seguimientode inestabilidad del suelo.
Manejo de vertimientos líquidos y escorrentías.
• Manejo de residuossólidos.
• Protecciónde cuerposde agua.
• Monitoreode la dinámicafluvial ycaudales.
• Educación ambiental.
Construcción y operación
• Operaciónymantenimientodeestructurasde
captación y desarenador.
• Medidas decontingencia.
Alteración de cuerpos de agua y calidad del agua • Monitoreoyseguimientode lacalidaddel agua.
• Monitoreoambientalporaperturadedescargade
fondo.
• Mejoramientooconstruccióndeacueductoso
sistemas de abastecimiento de agua.
• Restauraciónecológicade predios.
• Adquisiciónde prediosparaprotección.
• Seguimientoymonitoreoalasfuentesubicadasen
alineamientos de túneles.
• Monitoreodecaudalesyde afectacionesa
comunidades hidrobiológicas.
• Especificacionessobre ruidoyemisiones
atmosféricas.
Contaminación de suelo y atmósfera.
• Manejointegral desustanciasquímicas.
• Monitoreodeemisionesatmosféricasyruido.
• Educación ambiental.
• Manejointegraldelaguaparausodomésticoe
industrial.
Presión sobre los recursos naturales.
• Ahorro y uso eficiente del agua.
Tabla 16.Estrategias de seguimiento y monitoreo del proyecto-Componente social
COMPONENTE SOCIAL
Estudios, construcción y operación Generación de expectativas. Información y Participación Comunitaria (PIPC).
Información y Participación Comunitaria (PIPC).
Traslado involuntario de población por construcción de • Restablecimiento de las condiciones de vidade la
proyectos. población a trasladar.
Afectación a la territorialidad y • Dinamización social.
valores • Mejoramiento de servicios públicos.
culturales.
Alteración social y • Fortalecimiento del tejido social.
Construcc
espacial en poblaciones
ión
receptoras.
• Manejo del empleo local.
• Campamentos para alojamiento de personal.
Población migratoria. • Prevención de la inmigración.
Alteración de la economía regional • Reactivación económica.
y local • Restitución de las actividades productivas y del
empleo generado.
por afectaciones a la producción
agropecuaria.
Interrupción de vías y comunicación
• Transporte fluvial
en
Operación áreas de embalse.
Restricciones en las actividades
realizadas en el cauce aguas abajo • Prevenciónde riesgos porvertimientos deembalses.
de la
presa debido a vertimientos del
embalse.
Pérdida de patrimonio histórico y
arqueológico. Prospección, monitoreo y rescate arqueológico.
Daños o afectación a la propiedad
comunitaria o particular. Prevención de daños a la propiedad.
construcción y operación Generación de empleo. Manejo del empleo local.
• Informaciónsobre procesos de vinculaciónde mano
Aumento de ingresos familiares. de obra.
Fuente Grupo técnico
13.3 INDICADORES

Análisis de Riesgos

Paso 1: En primera instancia, de acuerdo con el nivel de detalle de la información


disponible para la presa, se determina el alcance del estudio (desde básico a muy detallado), los
objetivos y los plazos de los análisis a realizar.

Paso 2: Posteriormente se debe llevar a cabo la estructuración y examen de la


información técnica de la presa (diseño, obras, seguridad, estudios hidrológicos, sísmicos,
características de la zona inundable, entre otra). Para presas existentes se debe efectuar una
inspección de la misma (visita de campo). Con la anterior información y a través de la
participación de un equipo de profesionales que llevará a cabo el análisis, se determina el estado
o características de la presa y los problemas existentes o potenciales.

Paso 3: La identificación de los modos de fallo consiste en identificar, describir y


estructurar todas las posibles formas en que la presa puede fallar; el proceso de identificación
requiere un conocimiento global del sistema presa-embalse, siendo esencial entender y visualizar
el comportamiento de cada uno de los componentes del conjunto, para así detectar la manera en
que estos elementos puedan dejar de desempeñar su función, considerando todas las cargas o
amenazas posibles (Serrano, 2011).

Dentro de los modos de fallo más comunes se encuentran el desbordamiento y la erosión


de las presas de tierra, erosión interna de las presas de tierra o deslizamiento y caída de muros de
gravedad (Membrillera y colaboradores (2005).

Paso 4: El análisis de solicitaciones (cargas o amenazas) permite establecer las fuerzas o


peligros que actúan sobre la presa. Este análisis se realiza a través de la evaluación de la
información disponible de la presa, los registros históricos y estudios previos. Las cargas
Sísmicas, Hidrológicas y Estáticas (cargas hidrostáticas impuestas por el embalse, cargas
estáticas o dinámicas impuestas por la operación de varios componentes de la presa, cargas
inducidas por deslizamientos en el embalse contra la presa o por fenómenos hidráulicos como
filtración, erosión, o cavitación (USBR, 2001, En: Triana, 2007)) son consideradas los
principales factores que pueden conducir al fallo de la pres
Paso 5: De acuerdo con los modos de fallo y las amenazas identificadas, se debe
establecer la respuesta del sistema, es decir, la probabilidad condicional de rotura de la presa.
Esto se logra a través de una revisión sistemática de la presa a fin de averiguar la forma en que
ésta, su cimentación o los equipos hidromecánicos pueden dejar de prestar sus servicios y/o
romper bajo las cargas impuestas. Para identificar los diversos métodos para estimar las
probabilidades condicionales de rotura en una presa, se ha tomado como referencia a
Membrillera, M. (2007) que establece:

 Análisis cuantitativo: Basado en una comprensión detallada del proceso de rotura.


Es un método preciso que incluye análisis de fiabilidad (simulaciones de Monte
Carlo, métodos FOSM, etc.) y diagramas lógicos, como árboles de eventos o
fallos. Juicio de Experto: Es la opinión, sobre la verosimilitud de un evento,
emitida por un ingeniero entrenado para ello y en condiciones controladas y
específicas.
 Referencias históricas: Procedentes de otras presas similares en el pasado dado
que, a pesar de que cada presa es única, cuando los métodos históricos se basan en
una población numerosa de embalses y se ajustan en función de la edad de la
presa analizada y sus condiciones, constituyen una herramienta útil en estudios
preliminares o como orden de magnitud.
 Análisis Tradicional o Clásico: Mediante un enfoque empírico considera de forma
aislada cada una de las cargas y, finalmente, maneja los coeficientes de seguridad
como medida de la bondad del diseño.

Paso 6: Una vez se cuenta con la definición de escenarios y probabilidades de fallo, se


procede a establecer las consecuencias provocadas por la rotura de la presa, lo que implica la
estimación de las pérdidas directas e indirectas. Dado que este tema es el eje central del presente
trabajo, se desarrollará en capítulos posteriores.

El término “riesgo” incluye entonces dos aspectos: 1) La probabilidad de que un evento


ocurra dentro de cierto período de tiempo. 2) Las consecuencias para la población, las
propiedades y el ambiente. La probabilidad de que un evento ocurra y cause daños se reduce si la
amenaza o peligro es reconocida por quienes se pudieran ver afectados, y si

son comprendidas sus causas y sus efectos. Así mismo, es importante estudiar las
consecuencias de efectos combinados.
Lineamiento del Plan de contingencia

El Plan de Emergencia de la presa de Puerto establece la organización de los recursos


humanos y materiales necesarios para el control de los factores de riesgo que pueden
comprometer la seguridad de la presa y para facilitar la puesta en disposición preventiva de los
servicios y recursos que han de intervenir para la protección de la población en caso de rotura o
avería grave de la presa, mediante los sistemas de información, alerta y alarma establecidos en él,
y así posibilitar la adopción de las oportunas medidas de protección y autoprotección. Se estará
en situación de emergencia en la presa de puerto Escondido cuando así haya sido declarado por
el director del Plan de contingencia de la presa, cuya declaración se producirá por presentarse, a
su juicio y en función de lo establecido en el Plan de contingencia, las circunstancias que dan
lugar a que la presa se encuentre en alguno de los escenarios de seguridad siguientes:

 Escenario de control de la seguridad o “Escenario 0”: Las condiciones existentes y


las previsiones, aconsejan una intensificación de la vigilancia y el control de la
presa, no requiriéndose la puesta en práctica de medidas de intervención para la
reducción del riesgo.
 Escenario de aplicación de medidas correctoras o “Escenario 1”: Se han
producido acontecimientos que de no aplicarse medidas de corrección (técnicas,
de explotación, desembalse, etc.), podrían ocasionar peligro de avería grave o
rotura de la presa, si bien la situación puede solventarse con seguridad mediante la
aplicación de las medidas previstas y los medios disponibles.
 Escenario excepcional o “Escenario 2”: Existe peligro de rotura o avería grave de
la presa y no puede asegurarse con certeza que pueda ser controlado mediante la
aplicación de las medidas y medios disponibles.
 Escenario límite o “Escenario 3”: La probabilidad de rotura de la presa es elevada
o ésta ya ha comenzado, resultando prácticamente inevitable el que se produzca la
onda de avenida generada por dicha rotura
13.4 MONITOREO

Considerando la presencia de entidades del orden municipal, departamental y nacional, el

Proyecto Hidroeléctrica el mangle cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones

externas para la atención de eventos señalados en el Plan de Contingencia:

Comités locales y regionales de prevención y atención de desastres (CLOPAD).

Alcaldía de puerto escondido-Córdoba.

así como las poblaciones aguas debajo de la presa.

Instituciones prestadoras de servicios de salud de los municipios del área de influencia

del proyecto.

Ejército y Policía Nacional.

Defensa Civil.

Cuerpo de
Bomberos.

Cruz Roja.

Corporación autónoma regional de los valles del sinu y san Jorge

INGEOMINAS.

IDEAM.

También podría gustarte