Está en la página 1de 82

SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

DISEÑO DE TALUDES, MUROS Y ESTRUCTURA DE PAVIMENTOS


URBANIZACION MUNICIPIO DE FREDONIA

REALIZADO POR: Alquiver Arcila Ocampo


David Alejandro Guerra Barrientos
Carlos Alberto Bergaño Jaramillo

PRESENTADO A: ING. OSCAR EGUIDIO


ING. EILEN SALGADO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MEDELLIN
ABRIL 2019
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 9
RESUMEN .................................................................................................................... 10
ABSTRACT ................................................................................................................... 10
INTRODUCCION .......................................................................................................... 11
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 12
1. MARCO TEORICO ................................................................................................ 13
1.1 Análisis de estabilidad ......................................................................................... 13
1.2 Escogencia del factor de seguridad. .................................................................... 14
1.2.1 Verificación – Factor de seguridad ................................................................ 14
1.2.2 Control para estabilidad del vuelco: .............................................................. 15
1.2.3 Control para deslizamiento:........................................................................... 15
1.2.4 Cálculo .......................................................................................................... 16
1.2.5 Escenario ...................................................................................................... 17
1.2.6 Metodologías de remediación ....................................................................... 18
1.2.7 MOVIMIENTOS POST-FALLA ...................................................................... 18
1.3 TIPOS DE FALLAS MÁS COMUNES EN LOS TALUDES DE LAS VIAS
TERRESTRES........................................................................................................... 19
1.3.1. Falla por deslizamiento superficial: .............................................................. 20
1.3.2 Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes: 20
1.3.2.1 Falla por movimiento del cuerpo del talud: ................................................. 21
1.3.2.2 Condición de talud estable ......................................................................... 21
1.3.2.3 Condición de deslizamiento ....................................................................... 21
1.4. Tipos de deslizamientos o movimientos en masa............................................... 22
1.4.1 Deslizamientos rotacionales.......................................................................... 23
1.4.2 Deslizamientos traslacionales ....................................................................... 24
1.4.3 Flujos ............................................................................................................ 24
1.4.3.1 Flujos de lodo o tierra ................................................................................. 25
1.4.3.2 Flujos de detritos o derrubios ..................................................................... 25
1.4.3.3Flujos de bloques rocosos........................................................................... 25
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

1.4.4 Reptación y solifluxión .................................................................................. 25


1.4.5 Desprendimientos de rocas........................................................................... 25
1.4.6 Vuelco de rocas y suelos .............................................................................. 26
1.4.7 Avalanchas de rocas ..................................................................................... 26
1.4.8 Desplazamientos laterales ............................................................................ 27
1.5.1 Breve descripción de cada una de sus capas según su funcionalidad ......... 28
2. PROYECTO .............................................................................................................. 30
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 30
2.2. JUSTIFICACION................................................................................................. 30
2.3 ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................ 31
2.3.1 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO ............................................. 31
2.3.2 LOCALIZACION ESPECÍFICA DEL PROYECTO......................................... 32
2.3.3 REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA ZONA .................................................. 33
ANALISIS MULTITEMPORAL DE LA ZONA ................................................................ 34
2.4.1 Julio 2019 .................................................................................................. 34
2.4.2 Enero 2015 ................................................................................................ 35
2.4.3 Octubre 2017 ............................................................................................. 36
2.5 Metodología ......................................................................................................... 36
2.6 COMPONENTE GEOMORFOLOGICO LOCAL .................................................. 37
2.7 COMPONENTE GEOLOGICO ............................................................................ 37
2.7.1 Cuenca Amagá - La Pintada - Bolombolo. .................................................... 37
2.7.2 Formación Amagá (Pgai) (Pgam) (Ngas). ..................................................... 38
2.7.3 Miembro Inferior (Pgai). Aflora en cuencas ................................................... 38
2.7.4 Miembro Medio (Pgam). ................................................................................ 39
2.7.5 Miembro Superior (Ngas) .............................................................................. 40
2.8 EXPLORACIÓN DE CAMPO ............................................................................... 41
2.9 COMPONENTE GEOTÉCNICO .......................................................................... 43
2.9.1 NIVEL FREÁTICO ......................................................................................... 43
2.9.2 ENSAYOS DE LABORATORIO .................................................................... 44
2.10 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL TERRENO ........................................ 45
2.10.1 ESTRUCTURA DEL SUELO....................................................................... 45
2.10.2 TIPO DE SUELOS ...................................................................................... 46
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.12 PARÁMETROS SÍSMICOS DE DISEÑO .......................................................... 49


2.13 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ............................................................................ 49
2.14 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO HORIZONTAL ...................................... 50
2.15 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO VERTICAL ........................................... 52
3. ANALISIS DE ESTABILIDAD .................................................................................... 53
Planta ubicación de perfiles ....................................................................................... 53
3.1 CONDICIONES ACTUALES PERFIL A ............................................................... 53
3.1.1 PERFIL A ESTADO NATURAL ANÁLISIS ESTÁTICO ................................. 53
3.1.2 PERFIL A ESTADO NATURAL ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO ................... 54
3.2. CONDICIONES PROYECTADAS CON LAS CARGAS PERFIL A .................... 55
3.2.1 PERFIL A ANÁLISIS ESTÁTICO ................................................................. 55
3.2.2 PERFIL A ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO .................................................... 56
3.3. CONDICIONES DE ESTABILIDAD PERFIL A ................................................... 57
3.3.1 PERFIL A ANÁLISIS ESTÁTICO ................................................................. 57
3.3.2 PERFIL A ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO .................................................... 58
3.4 CONDICIONES ACTUALES PERFIL B ............................................................... 60
3.4.1 PERFIL B ESTADO NATURAL ANÁLISIS ESTÁTICO ................................. 60
3.4.2 PERFIL B ESTADO NATURAL ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO ................... 61
3.5 CONDICIONES PROYECTADAS CON LAS CARGAS PERFIL B ...................... 61
3.5.1 PERFIL B ANÁLISIS ESTÁTICO ................................................................. 61
3.5.2 PERFIL B ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO .................................................... 62
3.6 CONDICIONES DE ESTABILIDAD PERFIL B .................................................... 63
3.6.1 PERFIL B ANÁLISIS ESTÁTICO ................................................................. 63
3.6.2 PERFIL B ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO .................................................... 63
4. DISEÑO ESTRUCTURAL MURO EN CONCRETO .................................................. 65
4.1 Geometría ............................................................................................................ 65
4.2 Cálculo del ka (coeficiente de empuje) ................................................................ 65
4.3. Análisis de estabilidad ........................................................................................ 66
4.4 Cálculo de Volcamiento ....................................................................................... 66
4.5 Cálculo de Deslizamiento .................................................................................... 67
4.6 Cálculo de Volcamiento con llave ........................................................................ 67
4.7 Cálculo de Deslizamiento .................................................................................... 68
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

4.8 Análisis estructural del muro ................................................................................ 68


4.9 Revisión acero principal; ...................................................................................... 69
4.10 Voladizo de la base ........................................................................................... 69
4.11 Voladizo del talón .............................................................................................. 70
5. DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE ....................................................................... 71
5.1 TRÁNSITO DE DISEÑO ................................................................................. 71
5.2 CALCULO DETERMINACION EJES EQUIVALENTES .................................. 73
5.3 DISEÑO DE PAVIMENTOS ............................................................................ 73
5.3.1 CÁLCULO DE ESPESORES DEL PAVIMENTO FLEXIBLE PARA LA VÍA
73
5.3.2 PARÁMETROS USADOS ......................................................................... 74
5.4 VERIFICACIÓN POR METODOS MECANICISTAS ....................................... 75
5.4.1 Estimación de los parámetros de diseño ................................................... 75
5.4.2 Caracterización de los materiales .............................................................. 75
5.4.3 Valores admisibles .................................................................................... 78
5.5 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO ................................................................... 80
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 81
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 82
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Tipo de taludes Fuente: GeoStru ............................................................................ 13


Gráfico 2. Verificación completa del muro ............................................................................... 17
Gráfico 3. Foto muestra de deslizamiento ............................................................................... 20
Gráfico 4. Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales .......................... 22
Gráfico 5. Deslizamientos rotacionales en rocas y suelos .............................................. 23
Gráfico 6. Deslizamientos traslacionales en suelos y rocas ........................................... 24
Gráfico 7. Flujos de lodo, detritos y bloques ................................................................... 25
Gráfico 8. Desprendimientos de rocas ........................................................................... 26
Gráfico 9. Volcamiento de rocas y suelos ...................................................................... 26
Gráfico 10. avalanchas de rocas ................................................................................... 27
Gráfico 11 desplazamientos laterales (movimientos en masa) ....................................... 27
Gráfico 12 Localización general del proyecto fuente Google y gobernación de Antioquia
...................................................................................................................................... 31
Gráfico 13 Localización especifica del proyecto fuente Google ...................................... 32
Gráfico 14 registro fotográfico de la zona ....................................................................... 33
Gráfico 15 registro fotográfico de la zona ....................................................................... 33
Gráfico 16 registro fotográfico de la zona ....................................................................... 34
Gráfico 17 ortofoto tomada autor Google earth .............................................................. 35
Gráfico 18 ortofoto tomada autor Google earth .............................................................. 35
Gráfico 19 ortofoto tomada autor Google earth .............................................................. 36
Gráfico 20 Plano geológico de la zona autor INGEOMINAS .......................................... 40
Gráfico 21 Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona de
estudio. Fuente: Modificado de Google Earth. .............................................................. 42
Gráfico 22 Foto exploración en campo. .......................................................................... 43
Gráfico 23. Coeficiente de amplificación Fa y Fv del suelo para la zona de periodos cortos. NSR-10 Titulo
A. Figura A.2.4-1. ............................................................................................................... 48
Gráfico 24. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente:
Titulo A- NSR-10 (Figura A.2.6-1). ................................................................................ 50
Gráfico 25. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. .................................................................................. 54
Gráfico 26. Análisis de estabilidad seudo - estático condiciones naturales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 55
Gráfico 27. Análisis de estabilidad estático con cargas proyectadas. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. .................................................................................. 56
Gráfico 28. Análisis de estabilidad seudo - estático con cargas proyectadas. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 57
Gráfico 29. Análisis de estabilidad estático con condiciones de estabilidad. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 58
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 30. Análisis de estabilidad seudo - estático con condiciones de estabilidad. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 59
Gráfico 31. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. .................................................................................. 60
Gráfico 32. Análisis de estabilidad seudo - estático condiciones naturales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 61
Gráfico 33. Análisis de estabilidad estático con cargas proyectadas. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. .................................................................................. 62
Gráfico 34. Análisis de estabilidad seudo - estático con cargas proyectadas. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 62
Gráfico 35. Análisis de estabilidad estático con condiciones de estabilidad. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 63
Gráfico 36. Análisis de estabilidad seudo estático con condiciones de estabilidad. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .............................................................. 64
Gráfico 37. Geometría muro ........................................................................................... 65
Gráfico 38. Cargas .......................................................................................................... 66
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

TABLAS

Tabla 1. Factores de seguridad mínimos en las cargas para el diseño suponiendo estado
límite último ................................................................................................................... 15
Tabla 2. Factores de seguridad mínimos en las cargas para el diseño suponiendo estado
límite último ................................................................................................................... 23
Tabla 3. Datos Fredonia fuente Wikipedia....................................................................... 31
Tabla 4 Sondeos realizados ................................................................................................ 41
Tabla 5 Profundidad del nivel freático. Fuente: Elaboración Propia. ............................... 44
Tabla 6. Velocidad de onda de corte a partir del valor N del ensayo de penetración
estándar, Nspt. .............................................................................................................. 46
Tabla 7.clasificación de los perfiles de suelo fuente nsr 10 ............................................ 47
Tabla 8. Criterios para clasificar suelos NSR-10. ....................................................................... 48
Tabla 9.Valores de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimos para Análisis Seudo-estático de Taludes. Fuente:
Titulo H- NSR-10 ........................................................................................................... 51
Tabla 10 Factores de seguridad básicos mínimos directos recomendados por la NSR 10.
Fuente: Titulo H- NSR-10 .............................................................................................. 52
Tabla 11 Trafico promedio diario .................................................................................... 71
Tabla 12 Factores de Ejes Equivalentes universidad del cauca ..................................... 71
Tabla 13 Factor camión calculado .................................................................................. 72
Tabla 14 Factor de distribución perfil fuente AASHTO ................................................... 72
Tabla 15 Tabla datos obtenidos fuente propia................................................................ 73
Tabla 16 Parámetros usados en el diseño ..................................................................... 75
Tabla 17 CBR y módulo de resiliencia ............................................................................ 76
Tabla 10.2 Coeficientes de Calage ............................................................................... 78
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

AGRADECIMIENTOS

Desde el fondo de nuestros corazones solo nos queda darle muchísimas gracias a las
directivas, maestros, compañeros, amigos y familias por apoyarnos y ayudarnos a
culminar este largo viaje de aprendizaje. Gracias a cada uno de ustedes por hacer parte
de este hermoso camino que nos hace crecer como personas y alcanzar esta bella meta.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

RESUMEN

El trabajo presente es el diseño de un tramo de vía con una longitud de 1,5 km,
correspondiente a los accesos de una urbanización ubicada en el Municipio de Fredonia,
donde se Planteará alternativas de diseño basadas en las recomendaciones
geotécnicas, de diseño geométrico, con el fin de proponer y elegir el diseño más seguro,
óptimo y que cumpla las normas que rigen en Colombia basándonos en aspectos
económicos y funcionales se hará un análisis de estabilidad de los taludes proponiendo
anclajes y concreto lanzado: Además, se contempla un muro de contención en voladizo.

Con este proyecto le brindaremos seguridad a los transeúntes y vehículos que transiten
sobre la vía, además de contener el volumen de tierra adyacente y las posibles caídas
de material que se presenten sobre la vía.

ABSTRACT

The present work is the design of a section of track with a length of 1.5 km, corresponding
to the accesses of an urbanization located in the Municipality of Fredonia, where design
alternatives based on geotechnical recommendations, geometric design, In order to
propose and choose the safest, best design that complies with the rules that govern in
Colombia based on economic and functional aspects, a stability analysis of the slopes
will be made, proposing anchors and cast concrete: In addition, a wall of Cantilever
containment.

With this project we will provide security to passers-by and vehicles that transit on the
road, in addition to containing the volume of adjacent land and possible falls
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

INTRODUCCION

En este documento está incluido las soluciones integrales de diseño de taludes, muros y
estructura de pavimento para el proyecto habitacional en el municipio de Fredonia
Antioquia, en los cuales se tendrá en cuenta lo más importante que es el factor de
seguridad, el factor económico y que cumpla las normas que rigen para este tipo de
construcciones, aparte que sea acorde a las necesidades del constructor en cuanto a
espacio y que sea viable constructivamente.

Este informe presenta la descripción de la zona de estudio, la exploración geotécnica


realizada, la descripción geológica y geotécnica de las muestras recuperadas en campo,
los análisis de los resultados obtenidos, las recomendaciones de cimentación y obras de
contención, los procesos constructivos de dichas obras y las conclusiones finales del
estudio de suelos. Lo anterior, de acuerdo al código colombiano vigente NSR-10.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

OBJETIVO GENERAL

Plantear alternativas de diseño basándose en las recomendaciones geotécnicas, de


diseño geométrico, hidráulicas, topográficas con el fin de proponer y elegir el diseño más
óptimo basándose en aspectos económicos y funcionales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el diseño definitivo de la alternativa escogida.


 Diseñar una estructura que sea cómoda, funcional, segura, económica y que
cumpla técnicamente con la normativa vigente.
 Determinar el tipo de estructura de contención para darle estabilidad y
confinamiento a la estructura de pavimento que se va a diseñar en el municipio de
Fredonia Antioquia para los accesos a unas urbanizaciones.
 Diseñar una estructura que sea cómoda, funcional, segura, económica y que
cumpla técnicamente con la normativa vigente.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

1. MARCO TEORICO

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que haya
de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud
constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los
problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico
que la geología aplica desempeña en la formulación de cualquier criterio aceptable.
Cuando el talud se produce de forma natural o simplemente ladera. Cuando, los taludes
son hechos por el hombre se denominan cortes o taludes artificiales, según sea el génisis
de su formación en el corte, se realiza una excavación en una formación térrea natural,
en tanto que los taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes

Gráfico 1. Tipo de taludes Fuente: GeoStru

1.1 Análisis de estabilidad

El análisis requiere conocimiento sobre la geometría del terreno y las obras de ingeniería
proyectadas o ya existentes, la resistencia al corte de los materiales y las condiciones de
presión de poros. En caso de inestabilidad actual, es necesario definir el tipo de
movimiento de falla del talud, mientras que, en la predicción del comportamiento, se debe
establecer el tipo de inestabilidad con mayores posibilidades de ocurrir; esto requiere un
buen conocimiento y utilización de la geología, la geomorfología, la foto interpretación, el
poder de observación y la experiencia. Algunos tipos de inestabilidad, básicos o simples,
son susceptibles de análisis convencionales; otros no y por lo tanto debe acudirse a
técnicas de observación y análisis probabilístico. Las mayores dificultades residen en la
determinación de la geometría de la falla (forma y tipo de movimiento, localización de la
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

superficie de deslizamiento), la predicción del tipo de falla que puede ocurrir y sobre todo,
la selección de los parámetros de resistencia al corte apropiados, su variabilidad en el
tiempo y el espacio y las condiciones de presión de poros. Los taludes artificiales de
obras en tierra, donde hay selección de materiales, control de la construcción, colocación
y compactación del suelo que los forma, se llega a una masa relativamente homogénea,
en la cual el tipo de movimiento de falla es común, simple y definido. En los taludes
naturales la forma de la falla estará fijada por las condiciones geológicas, la resistencia
de los materiales presentes y la geometría del talud; la multiplicidad de factores y su
variabilidad, pueden llevar a situaciones muy complejas.

1.2 Escogencia del factor de seguridad.


Concepto de Factor de Seguridad (F. S.) El factor de seguridad es empleado por los
ingenieros para conocer cuál es el factor de amenaza para que el talud falle en las peores
condiciones de comportamiento para el cual se diseña. Fellenius (1922) presentó el
factor de seguridad como la relación entre la resistencia al corte real, calculada del
material en el talud y los esfuerzos de corte críticos que tratan de producir la falla, a lo
largo de una superficie supuesta de posible falla:
1.2.1 Verificación – Factor de seguridad
Para el análisis de los factores de seguridad se evalúa la fuerza normal y de corte en la
base de la zapata, luego se realiza la verificación para la estabilidad del vuelco y el
deslizamiento. Para lo cual se usaron los siguentes planteamientos:
Factor de seguridad mínimo
Carga recomendado
(Mayoración)
Carga muerta debida al peso del muro 1.0
Carga muerta debida al peso del suelo. 1.0
Sobrecarga 1.5
Carga sísmica 1.0
Carga de agua 1.0
Peso unitario 1.0
Angulo de fricción en la base δ 1.2
Resistencia al cortante drenada c’ - φ ‘ 1.2
Resistencia al cortante no drenada c -
φ 2.0
Permeabilidad del suelo 1.0
Permeabilidad de filtros y drenajes 10.0
Resistencia a la compresión de la roca 2.0
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Peso unitario del agua 1.0


Pesos unitarios estructura (concretos,
aceros, etc.) 1.0
Los indicados en la normas de
Resistencia de la estructura diseño para
cada tipo de estructura

Tabla 1. Factores de seguridad mínimos en las cargas para el diseño suponiendo estado
límite último

1.2.2 Control para estabilidad del vuelco:

Donde: Movr - Momento del vuelco

Mres - Momento de resistencia

SFo - Factor de seguridad contra vuelco

1.2.3 Control para deslizamiento:

Donde: N - Fuerza normal actuando en la base de la zapata

φd - Ángulo de diseño de fricción estructura-suelo

cd - Cohesión estructura - suelo

d - Ancho de la talón del muro

e - Excentricidad

Η - Fuerza de corte actuando en la base de la zapata

Fres - Fuerza resistente (de geo-refuerzo y superposición de malla)


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

SFo - Factor de seguridad contra resistencia al deslizamiento

Donde la excentricidad e:

Donde: Movr - Momento del vuelco

Mres - Momento de resistencia

N - Fuerza normal actuando en la base de la zapata

d - Ancho de la talón del muro

1.2.4 Cálculo
Para el cálculo de la estabilidad al vuelco y deslizamiento se usa la herramienta SLIDE,
donde se calcula las componentes horizontales de las fuerzas entre las que se incluyen:
la fuerza de corte y de momento de vuelco, las componentes verticales de las fuerzas
son incluidas en fuerzas normales y momentos resistentes. Las fuerzas resistentes y los
momentos pueden también incluir fuerzas horizontales de geo-refuerzos y mallas
superpuestas.
El muro tiene una cimentacion compuesta por zapatas, para esta geometria se hace el
calculo directo de los factores de seguridad. se calcula un factor de seguridad mas
conservador.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

1.2.5 Escenario

Gráfico 2. Verificación completa del muro

Check for overturning stability

Resisting moment Mres = 86.87 kNm/m


Overturning moment Movr = 29.25 kNm/m

Safety factor = 2.97 > 1.50


Wall for overturning is SATISFACTORY

Check for slip

Resisting horizontal force Hres = 81.45 kN/m


Active horizontal force Hact = 27.58 kN/m

Safety factor = 2.95 > 1.50


Wall for slip is SATISFACTORY
Overall check - WALL is SATISFACTORY

Los factores de seguridad al vuelco y deslizamiento son F.S= 2.97 y F.S= 2.97
respectivamente se consideran SATISFACTORIOS, en el escenario mas consevador.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

1.2.6 Metodologías de remediación

En el proceso de remediación. Cornforth (2005) explica que los factores de seguridad


razonables y la magnitud de la estabilización deben determinarse teniendo en cuenta los
siguientes factores: • El tamaño del deslizamiento. Teniendo en cuenta que es mucho
más difícil modelar en forma precisa un deslizamiento pequeño que uno de gran
magnitud, el factor de seguridad para remediación de un deslizamiento pequeño, debe
ser superior al de un deslizamiento de gran tamaño.
• El tipo de movimiento. En los movimientos masivos de masas rígidas, las técnicas de
estabilización son más efectivas que en los movimientos blandos tipo flujo de lodos, etc.
En los movimientos de suelos rígidos se pueden consideran factores de seguridad
menores que en movimientos de flujo.
• La magnitud de los estudios realizados. Si la información recolectada en los estudios
es muy completa y confiable, se pueden permitir factores de seguridad menores que en
los casos en los cuales la información es escasa y la incertidumbre es mayor.
• El potencial de consecuencias. En los casos en los cuales las consecuencias del
deslizamiento involucran un riesgo grande de vidas humanas o propiedades, se
requieren factores de seguridad mayores, por ejemplo, si está involucrado un hospital o
una escuela, los factores de seguridad deben ser mayores que en el caso de un campo
deportivo.
• Posibilidad de ocurrencia de eventos extremos. Si en el análisis no se tuvieron en
cuenta los eventos extremos, se deben incluir factores de seguridad mayores ante la
ocurrencia de estos fenómenos.
1.2.7 MOVIMIENTOS POST-FALLA
Los movimientos post-falla son movimientos en los cuales la energía inicial es Máxima y
va disminuyendo progresivamente. La energía del movimiento se Disipa con el
rompimiento, remoldeo o desaceleración por fricción del Movimiento inicial. En el caso
de un material perfectamente elastoplástico o Dúctil, la energía potencial se disipa por
fricción. La energía tiene tres
1.2.7.1 Componentes principales:
a. Energía Potencial
La cual se determina por las características geométricas y de localización del Talud en
el momento de la falla. Es importante determinar el valor de la energía Potencial al final
de la falla y su evolución posterior para poder predecir el Comportamiento del
movimiento. Esta energía potencial se convierte en energía Cinética a medida que se
produce aceleración del movimiento y esta energía Cinética se disipa a otros tipos de
energía al disminuirse la velocidad.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

b. Energía Friccionante
Depende del comportamiento esfuerzo - deformación del suelo. En la práctica la Energía
de fricción es difícil de evaluar debido a que se disipa no solamente a lo Largo de una
superficie de falla definida, sino a lo largo de esfuerzos de Desplazamiento en una gran
cantidad de superficies dentro de la masa deslizada.
c. Energía de Remoldeo o Desmoronamiento

1.3 TIPOS DE FALLAS MÁS COMUNES EN LOS TALUDES DE LAS VIAS


TERRESTRES.

En primer lugar, se distinguen las que afectan principalmente a las laderas naturales de
las que ocurren sobre todo en los taludes artificiales:

a) Factores Geomorfológicos:

1) Topografía de los alrededores del talud.


2) Distribución de las discontinuidades y estratificaciones.

b) Factores internos:

1) Propiedades mecánicas de los suelos constituyentes.


2) Estados de esfuerzos actuantes.
3) Factores climáticos y concretamente el agua superficial y subterránea.

Se presentan a continuación las fallas más comunes de los taludes en las vías terrestres.
En primer lugar, se distinguen las que afectan principalmente a las laderas naturales de
las que ocurren sobre todo en los taludes artificiales.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 3. Foto muestra de deslizamiento

1.3.1. Falla por deslizamiento superficial:

Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y
porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el fenómeno es más
intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la falta de presión normal
confinante que allí existe.

El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero por una serie de efectos
notables, tales como inclinación de los árboles, por efecto del arrastre producido por las
capas superiores del terreno en que enraízan, movimientos relativos y rupturas de
bardas, muros etc.; acumulación de suelos en las depresiones y valles y falta de los
mismos en las zonas altas.

1.3.2 Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes:

En muchas laderas naturales se encuentra en movimiento hacia abajo una costa


importante del material; producido por un proceso de deformación bajo esfuerzo cortante
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

En partes más profundas, que llega muchas veces a producir una verdadera superficie de
falla.

Estos movimientos, a veces son tan lentos que pasan inadvertidos.

1.3.2.1 Falla por movimiento del cuerpo del talud:

En contraste con los movimientos superficiales lentos, pueden ocurrir en los taludes
movimientos bruscos que afectan a masas considerables de suelo, con superficies de falla
que penetran profundamente en su cuerpo.
Estos fenómenos reciben comúnmente de deslizamiento de tierras. Dentro de estos
existen dos tipos claramente diferenciados. En primer lugar, un caso en el cual se define
una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el movimiento del talud; estas
son las fallas llamadas por rotación. En segundo lugar, se tienen las fallas que ocurren a
lo largo de superficies débiles, asimilables a un plano en el cuerpo de talud o en su
terreno de cimentación. Las fallas por rotación pueden presentarse pasando la superficie
de falla por el pie del talud, sin interesar el terreno de cimentación o pasando adelante del
pie.
1.3.2.2 Condición de talud estable

Este es el caso típico de muro de contención analizado en los textos de mecánica de


suelos y fundaciones. Se supone que el suelo es homogéneo y se genera una presión
de tierras de acuerdo a las teorías de Rankine o Coulomb y la fuerza activa tiene una
distribución de presiones en forma triangular.

1.3.2.3 Condición de deslizamiento

En el caso de que exista la posibilidad de ocurrencia de un deslizamiento o se trate de


la estabilización de un movimiento activo, la teoría de presión de tierras de Rankine o de
Coulomb no representa la realidad de las fuerzas que actúan sobre el muro y
generalmente el valor de las fuerzas actuantes es muy superior a las fuerzas activas
calculadas por teorías tradicionales. El hecho de que exista un deslizamiento o un factor
de seguridad bajo, equivale a que se han generado en el talud deformaciones que
producen un aumento muy grande de fuerzas sobre la estructura a diseñar.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Es común que los muros o estructuras de contención fallen en el caso de deslizamientos


a pesar de que fueron diseñados de acuerdo a un procedimiento universalmente
aceptado.

El costo de construir una estructura de contención es generalmente, mayor que el de


conformar un talud, por lo tanto, debe estudiarse con mucho cuidado su efectividad como
método de estabilización y durante el diseño debe hacerse todo el esfuerzo por mantener
su altura lo más baja posible

Gráfico 4. Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales

1.4. Tipos de deslizamientos o movimientos en masa


Tipos de deslizamientos o movimientos en masa

Deslizamientos Rotacionales,
Traslacionales en rocas y suelos

Flujos Flujos de lodo,


Flujos de detritos,
Flujos rocosos,
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Tipos de deslizamientos o movimientos en masa

Reptación,
Solifluxión

Desprendimientos o Caídas Desprendimientos de rocas y suelos

Vuelco Vuelco de rocas,


Volcamiento flexural de macizos rocosos

Avalanchas Avalanchas de rocas,


Colapasos

Desplazamientos laterales Suelos y bloques rocosos

Tabla 2. Factores de seguridad mínimos en las cargas para el diseño suponiendo estado
límite último

1.4.1 Deslizamientos rotacionales


Con respecto a los deslizamientos rotacionales son frecuentes en suelos homogéneos
(cohesivos), se caracterizan por que la superficie de falla tiene forma curva o forma de
cuchara, en este deslizamiento la masa deslizada se acumula al pie de la ladera así
como un lóbulo.

Gráfico 5. Deslizamientos rotacionales en rocas y suelos


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

1.4.2 Deslizamientos traslacionales


Con respecto a los deslizamientos traslacionales pueden generarse en suelos y rocas,
la rotura se da a través de una o varias superficies de falla (estratificación, contacto entre
rocas, planos de debilidad) que son planas y se orientan a favor del talud (ladera).

Gráfico 6. Deslizamientos traslacionales en suelos y rocas

Debido a las características de la superficie de falla, en los deslizamientos traslacionales


la masa se desliza más rápido que en los deslizamientos rotacionales.
1.4.3 Flujos

Para empezar los flujos o coladas se caracterizan por ser movimientos en masa que
involucran alto porcentaje de agua en el proceso, por lo tanto, la masa se comporta como
un fluido que se desliza a lo largo de superficies de falla poco definidas.
Como características principales se tiene: alto porcentaje de agua, suelen ser poco
profundos, pero alcanzan grandes extensiones, el deslizamiento alcanza grandes
velocidades, incluso de metros por segundo.
Los deslizamientos tipo flujo se clasifican en flujos de lodo (barro) o tierra, flujos de
derrubios o detritos y flujos de bloques rocosos.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 7. Flujos de lodo, detritos y bloques

1.4.3.1 Flujos de lodo o tierra


En los flujos de lodo existe alto porcentaje de agua mezclado con material de tipo
arcilloso, por tal razón se puede decir que se han generado por la afectación de suelos
arcillosos.
1.4.3.2 Flujos de detritos o derrubios
En los flujos de detritos existe alto porcentaje de agua mezclado con materiales
arenosos, limosos y arcillosos, por tal razón se puede decir que se han generado por la
afectación de rocas altamente meteorizadas.
1.4.3.3Flujos de bloques rocosos
En los flujos de bloques rocosos el agua se ha mezclado con materiales del tamaño de
gravas y bloques gruesos en una matriz arenosa, limosa y arcillosa, es decir que han
afectado a macizos rocosos altamente fracturados y meteorizados.

1.4.4 Reptación y solifluxión


La reptación es un movimiento de masa muy lento y superficial, que afecta a suelos y
macizos rocosos muy alterados y meteorizados, es decir que prácticamente se
imperceptible y solo medible con instrumentos especiales (mediciones constantes con
GPS).
Además, la reptación se caracteriza por provocar deformación continua tipo creep en la
superficie (deformación durante el tiempo) y se lo reconoce por árboles volcados, postes
desalineados, muros y vallas removidos, etc.
A diferencia con la reptación, la solifluxión es un movimiento que se produce por la
congelación y deshielo, en las zonas más superficiales de las laderas, por lo tanto este
movimiento es característicos en regiones frías.
1.4.5 Desprendimientos de rocas
Los desprendimientos de rocas se producen cuando pedazos de rocas de un macizo
rocoso caen libremente hacia la superficie.
Estos pedazos de rocas se producen porque el macizo rocoso se encuentra altamente
fracturado o afectado por discontinuidades (diaclasas, fallas, superficies de
estratificación).
Los desprendimientos de rocas son muy frecuentes en zonas montañosas escarpadas
conformadas por macizos rocosos altamente fracturados.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Además, los bloques que se desprenden pueden tener tamaños variados, sin embargo
al ser sólidos de gran volumen representan alto riesgo en carreteras, pies de acantilados
y zonas montañosas cercanas a pueblos.

Gráfico 8. Desprendimientos de rocas

1.4.6 Vuelco de rocas y suelos


Los vuelcos de rocas y suelos ocurren cuando los frentes de rocas presentan estratos
verticalizados que se encuentran buzando en sentido contrario a la ladera.

Gráfico 9. Volcamiento de rocas y suelos

1.4.7 Avalanchas de rocas


Las avalanchas de rocas se forman cuando existe el colapso de grandes volúmenes de
masas rocosas, suelen estar asociados al colapso de calderas volcánicas.
Cuando ocurre este movimiento en masa, suele ser un proceso violento, que genera la
trituración de grandes bloques de rocas, el resultado es la formación de una brecha
compuesta por bloques de gran tamaño en una matriz fina de rocas trituradas.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 10. avalanchas de rocas

1.4.8 Desplazamientos laterales


Este tipo de movimiento en masa suele ser regional, se origina debido a que un tipo de
roca masivo y competente se encuentra sobre un material blando y deformable, lo que
permite desplazamientos laterales lentos y constantes.

Gráfico 11 desplazamientos laterales (movimientos en masa)

Los desplazamientos laterales también pueden ser provocados por licuefacción del
material infrayacente, o por procesos de extrusión lateral de arcillas blandas y húmedas,
bajo el peso de las masas superiores

1.5 PAVIMENTO
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Se denomina Pavimento flexible a aquel cuya estructura total se deflecta o flexiona


dependiendo de las cargas que transitan sobre él. El uso de Pavimentos flexibles se
realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como puedan ser vías, aceras
o parkings

Los Pavimentos flexibles se caracterizan por estar conformados principalmente de una


capa bituminosa, que se apoya de otras capas inferiores llamadas base y subbase; sin
embargo, es posible prescindir de estas capas dependiendo de la calidad de la
subrasante y de las necesidades de cada obra. Cada capa recibe las cargas por encima
de la capa, se extiende en ella, entonces pasa estas cargas a la siguiente capa inferior.
Por lo tanto, la capa de más abajo en la estructura del pavimento, recibe menos carga.
Con el fin de aprovechar al máximo esta propiedad, las capas son generalmente
dispuestas en orden descendente de capacidad de carga, por lo tanto, la capa superior
será la que posee la mayor capacidad de carga de material (y la más cara) y la de más
baja capacidad de carga de material (y más barata) ira en la parte inferior.

1.5.1 Breve descripción de cada una de sus capas según su funcionalidad

•Carpeta o capa de rodadura: Es la capa más superficial y tiene como principal función
proporcionar una superficie segura, cómoda y estable en el tránsito vehicular; además
de actuar como capa impermeable para impedir la infiltración de agua en la estructura
del pavimento. Puede estar compuesta por uno o varias capas asfálticas
•Base: Esta es la capa que se encuentra directamente debajo de la capa de Superficial
y es la encargada de recibir los esfuerzos de la capa de rodadura y transmitirlo de forma
adecuada a la subase y a la subrasante. En general, se compone de agregados (ya sea
estabilizado o sin estabilizar).
•Capa Sub-base: Se considera una capa netamente económica, debido a que el
contenido de sus materiales es muy asequibles y económicos. Tiene la función de actuar
como capa de transición entre la base y la subrasante, puesto que impide la penetración
de materiales finos de la subrasante así, como la ascensión capilar.

Para Pavimentos flexibles, la estrategia de diseño seleccionado deberá presentar un


mínimo inicial de duración de ocho años antes de que sea obligatoria la superposición
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

de otra capa. En general la duración óptima debería estar diseñada para un período de
20 años. Cuanto mayor sea el módulo que se añada a la capacidad estructural de las
capas de pavimento. La carga se distribuye a lo largo de un área más amplia de la sub-
base o suelo de apoyo.

El volumen de tráfico cada vez mayor en las carreteras y la creciente demanda de los
pavimentos más fuertes, más duraderos y más seguros han llevado a la búsqueda de
nuevos materiales para pavimentos, procedimientos de diseño y soluciones más
rentables. Como resultado de estas investigaciones, hay constantemente innovaciones
en los procedimientos de diseño y técnicas de construcción. Una extensa red de
carreteras y pistas de aterrizaje construidas con pavimentos de larga duración es
esencial para el crecimiento y desarrollo de una economía, que depende en gran medida
del transporte eficiente para el tráfico comercial y de personas, los pavimentos flexibles
son el tipo más común de elección. Un número de factores que incluyen el clima y la
carga de tráfico influyen en el rendimiento de Pavimento flexible. Hay una necesidad
urgente de contar con la especificación basada en el desempeño y el uso de innovadores
materiales de alto rendimiento para la construcción de pavimentos bituminosos. Al
mejorar la resistencia y durabilidad de las mezclas, la reducción del espesor de la capa
y el aumento de la vida media puede ser conseguida.

El reciclaje de Pavimentos flexibles ayuda a conservar las reservas de agregados


pétreos y a preservar los recursos del petróleo. Las mezclas bituminosas convencionales
han resultado inadecuadas para proporcionar mayor durabilidad.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2. PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La solicitud por parte de empresas constructoras para que el diseño de taludes, muros y
estructuras de pavimentos, sean viables tanto como técnica y económicamente, que
cumplan los requisitos de ley, ya que los habitantes del municipio de Fredonia ante el
aumento de su población y que sea necesario que la ubicación de la urbanización, quede
cerca al centro urbano del municipio.
Se debe hacer un planteamiento más dinámico y revisar que lo que se entregue sea algo
fácil de construir debido a que el municipio de Medellín queda a 3 horas del municipio de
Fredonia y no da pie para procesos constructivos de gran envergadura o de compleja
construcción.

2.2. JUSTIFICACION
Los continuos deslizamientos que ocurren en el municipio de Fredonia y en general en
el departamento de Antioquia, ha obligado a las autoridades locales y regionales, así
como a consultores privados, a implementar estudios geotécnicos tendientes a
diagnosticar las condiciones del subsuelo y a determinar las potenciales causas de la
ocurrencia de los procesos de remoción en masa que han impactado el territorio
municipal. Sin embargo, es importante precisar que la utilización de los métodos
numéricos para la estabilización de taludes, no soportan de manera definitiva todos los
elementos técnicos necesarios de considerar en el comportamiento geotécnico de
taludes conformados por los suelos residuales, y por ello cobra especial atención e
interés el poder determinar las potenciales relaciones existentes entre variabilidad
climática local, las propiedades mineralógicas, físico-químicas y la micro-fábrica de los
suelos arcillosos y los parámetros físico-mecánicos clásicos utilizados en los análisis de
estabilidad de taludes conformados por los suelos residuales.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.3 ZONA DE ESTUDIO

2.3.1 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO

Fredonia es un municipio de Colombia localizado en la subregión Suroeste del


departamento de Antioquia. Limita al norte con los municipios de Venecia, Amagá y
Caldas, al oriente con Santa Bárbara, al occidente con Tarso y Jericó y al sur con
Támesis, Valparaíso y La Pintada.

Gráfico 12 Localización general del proyecto fuente Google y gobernación de Antioquia

Tabla 3. Datos Fredonia fuente Wikipedia


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.3.2 LOCALIZACION ESPECÍFICA DEL PROYECTO


El proyecto queda en la salida Fredonia a Marsella a 600m en sentido sur.

Gráfico 13 Localización especifica del proyecto fuente Google


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.3.3 REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA ZONA

Gráfico 14 registro fotográfico de la zona

Gráfico 15 registro fotográfico de la zona


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 16 registro fotográfico de la zona

ANALISIS MULTITEMPORAL DE LA ZONA


2.4.1 Julio 2019

Se puede observar que no hay construcciones, pero el terreno se observa si ningún


deslizamiento, aunque en la parte exterior del terreno, en el lado oriental en el cerro
presenta movimiento de tipo rotacional. Ver grafica 27.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 17 ortofoto tomada autor Google earth


2.4.2 Enero 2015
Se construyó una vivienda de dos plantas y se pueden observar que el terreno fue
utilizado de forma agrícola no se observan procesos de deslizamientos en el terreno y
las fallas del costado oriental en el cerro se revegetalizaron. Ver gráfico 18

Gráfico 18 ortofoto tomada autor Google earth


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.4.3 Octubre 2017


Se puede observar con mayor claridad el terreno debido a la resolución de la ortofoto el
terreno lo cruza una quebrada y se puede observar unos desplazamientos antiguos,
aunque debido a que el terreno no es escarpado y se observan que son superficiales.

Gráfico 19 ortofoto tomada autor Google earth

2.5 Metodología

El presente informe se desarrolló para la obtención de las recomendaciones geotécnicas


de la obra de estabilización.

a. Recopilación de información preliminar.


Se recopilaron diferentes documentos que incluyen la zona de estudio para el análisis de
las etapas posteriores.
b. Trabajo de campo (exploración directa)
En la etapa de exploración se realizó la obtención de muestras mediante la ejecución de
dos (2) sondeos tipo rotopercución con una profundidad variable entre 15 y 10 m.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

También se ejecutan los ensayos de penetración estándar (S.P.T.). y se registra la


posición del nivel freático, se extrajeron muestras inalteradas para las pruebas de
laboratorio y se definieron los parámetros del comportamiento mecánico del suelo, del
sitio de estudio.

c. Elaboración del Informe Final:


La elaboración del informe se realizó mediante el análisis a partir de las muestras
recuperadas durante la exploración (perforaciones SPT), y el trabajo de campo, así como
de los resultados de los diferentes ensayos de laboratorio para la caracterización física
y mecánica de los materiales. Teniendo presente el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR – 10.

2.6 COMPONENTE GEOMORFOLOGICO LOCAL

En el área urbana se identifican tres unidades de relieve: Relieve de escarpe del Cerro
Combia, unidad que corresponde al escarpe del Cerro Combia, rocoso y continuo, de
dirección N45W, una altura entre 217 a 250 m, una pendiente que oscila entre 38 y 70
grados, con un promedio cercano a los 45 grados, que se extiende desde la zona del
Hospital hasta la vereda El Zancudo. La configuración espacial del centro poblado es
paralela a dicho rasgo. La Unidad de Acumulación, donde la parte central de cabecera
del municipio de Fredonia está asentada sobre esta unidad, la cual corresponde a una
superficie inclinada de pendiente suave que oscila entre 6 y 9 grados; está conformada
por depósitos de pie de escarpe, discontinuos y de poco espesor provenientes del Cerro
Combia; el micro relieve es marcado como consecuencia de los procesos y materiales
de acumulación. Frente de erosión Remontante, esta unidad de relieve corresponde a
los terrenos más bajos que el pie del escarpe y de la zona principal de acumulación; las
pendientes varían entre 6 y 15 grados. Se caracterizan por las corrientes de flujo
concentrado de carácter permanente; adicional a las aguas subterráneas se tienen los
aportes del sistema de alcantarillado, acelerando procesos erosivos remontantes que
avanzan hacia la unidad de acumulación.
2.7 COMPONENTE GEOLOGICO

2.7.1 Cuenca Amagá - La Pintada - Bolombolo.

La sedimentación en esta cuenca durante el Cenozoico estuvo controlada por el


tectonismo en la zona; su origen estuvo relacionado con la formación de un graben o
semigraben como consecuencia de movimientos de tracción a lo largo del Sistema de
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Fallas Romeral, en el cual se depositaron los sedimentos de la Formación Amagá, que


corresponden a una tecto facies de neomolasa, donde el comienzo de cada miembro
está marcado por movimientos tectónicos, evidenciados por contactos erosionales y
sedimentos rudáceos, hacia la base. Sobre estos sedimentos, en discordancia se
depositaron los flujos y piroclastitas de la Formación Combia, con la cual se inició un
ciclo de intensa actividad volcánica que se extiende hasta el Reciente.

2.7.2 Formación Amagá (Pgai) (Pgam) (Ngas).


El término Formación Amagá se ha venido utilizando en la literatura geológica para
referirse al conjunto sedimentario continental descrito por Grosse (1926) como Terciario
Carbonífero de Antioquia y posteriormente por Van der Hammen (1958) como Formación
Antioquia.
Las secciones tipo y de referencia, y los mantos de carbón que caracterizan a esta
unidad, se encuentran en las cercanías de la población de Amagá de donde se ha
asignado el nombre (GONZÁLEZ, 1980). Esta formación en el Departamento de
Antioquia, cubre un área aproximada
De 700 km² en una cuenca continua desde Amagá hasta el sur de Valparaíso y Supía y
cuencas menores cerca de San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia.
Básicamente está constituida por sedimentos continentales y lacustres depositados en
cuencas de tracción de tamaño variable y ahora conservados en sinclinorios y sinclinales
de zonas tectónicas de plegamiento.
Esta unidad reposa discordantemente sobre los Esquistos Verdes de Sabaletas y la
Diorita de Pueblito, muestra contactos fallados con estas mismas unidades, con el Stock
de Amagá y con rocas volcánicas básicas de la Formación Barroso; es intruida por stocks
andesíticos del Mioceno-Plioceno y es cubierta en discordancia irregular hacia la cuenca
del Cauca, por la secuencia volcano-sedimentaria de la Formación Combia.
Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o bancos de carbón y
posición estratigráfica, ha sido dividida en tres miembros: uno inferior esencialmente
clástico, el medio caracterizado por la presencia de mantos explotables de carbón y el
superior sin mantos de carbón y niveles de conglomerados.

2.7.3 Miembro Inferior (Pgai). Aflora en cuencas

Pequeñas y cerradas, reposa discordantemente sobre metamórficas de bajo grado y


rocas volcánicas básicas, mesozoicas. Cuerpos lenticulares alargados norte-sur
aparecen
Limitados por fallas del Sistema Romeral. El espesor promedio es de unos 200 m
(GROSSE, 1926). Efectos tectónicos han dislocado algunos de los estratos y por ello el
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

espesor aflorante rara vez excede los 100 m. Consta de conglomerados polimícticos con
cantos de rocas metamórficas de bajo grado, dioritas, chert negro y cuarzo lechoso,
areniscas conglomeráticas, grano decrecientes hacia los niveles superiores y algunas
capas de arcillolita arenosa o arenisca arcillosa, intercaladas con los bancos de arenisca
(Figura 17). Capas delgadas de carbón con espesor entre 0,10 y 0,50 m aparecen en los
niveles superiores de la secuencia. Los bancos arenosos presentan una marcada
lenticularidad, estratificación cruzada, así como superficies irregulares de depositación
lo cual sugiere un depósito de típico canal. Algunos lentes de sedimentos relacionados
con la Falla de Romeral están compuestos esencialmente por conglomerados
polimícticos de fragmentos mal seleccionados y por areniscas conglomeráticas de color
gris oscuro, donde predominan fragmentos de cuarzo en una matriz sílico-arcillosa con
ocasionales láminas detríticas de mica blanca. Por su similitud litológica se han
correlacionado con las rocas del Miembro Inferior de la Formación Amagá.

2.7.4 Miembro Medio (Pgam).

Este miembro aflora principalmente en la cuenca de Amagá-Titiribí- Angelópolis; se


caracteriza por la presencia de bancos y capas de carbón, de espesor variable y la
ausencia de conglomerados. La mayor parte está compuesta por areniscas y arcillolitas
de estratificación fina en bancos medios a gruesos.
Debido a dislocaciones tectónicas, las secciones no son uniformes y cambian tanto el
espesor total como el de los mantos de carbón, aun en áreas próximas geográficamente.
En parte este miembro está separado del inferior por la Falla Piedecuesta, principalmente
desde el sur de la Quebrada Sinifaná hasta la desembocadura de la Quebrada La
Sandalia, en el Río Poblanco.
Las areniscas son similares litológica y composicionalmente a las del Miembro Inferior
y el tamaño del grano varía de grueso hasta fino con matriz sílico-arcillosa y pasan a
areniscas arcillosas y arcillolitas, a medida que aumenta el porcentaje de arcilla a
expensas de material silíceo. Las arcillolitas se presentan en bancos finos a medios, con
buena estratificación, de color gris a gris verdoso, con ocasionales concreciones de
siderita, restos de plantas y estructura nodular. En las arenitas se presenta estratificación
Cruzada, cambios de facies brusco lateral pasando lateralmente a arcillolitas y limolitas,
con estratificación en algunos casos muy irregular indicando depósitos de canal.
Arcillolitas carbonosas de color negro, en capas de unos pocos centímetros de espesor,
están asociadas a los mantos de carbón ya sea en el piso, en el techo o como
intercalaciones dentro de éstos. El número de mantos y su espesor varía de una cuenca
a otra (GONZÁLEZ, 1980; PULIDO et al, 1980). El espesor del Miembro Medio no es
mayor a 200 m y el de los mantos explotables de carbón es variable, con un promedio
de 5,7 m en promedio para los mantos de carbón. La variación en el espesor es debida
a complicaciones tectónicas, a la forma de la cuenca y al relieve, factores que hacen que
los mantos se adelgacen y en algunos lugares se interrumpan bruscamente. Los valores
mayores al promedio considerado pueden ser debidos a ensanchamientos locales
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

De las cuencas sinclinales. Los mantos explotables se encuentran en dos grupos bien
definidos: el más grueso, hacia la parte superior y el otro hacia la parte inferior del
miembro, separados entre sí por bancos gruesos a medios, de arcillolitas y areniscas
arcillosas.
El límite con los miembros Inferior y Superior es de carácter gradacional y se toma donde
Empiezan y terminan los carbones económicamente explotables, respectivamente.

2.7.5 Miembro Superior (Ngas)


El Miembro Superior constituye, en el área del Departamento de Antioquia, más del 85%
de los afloramientos de la Formación Amagá, expresado en una franja alargada que se
amplía hacia el Río Cauca y se extiende desde Fredonia a La Pintada y Valparaíso-
Supía, donde aparece cubierto, discordantemente, por sedimentos volcanogénicos de la
Formación Combia y a su vez es intruido por cuerpos hipoabisales andesíticos, del
Mioceno al Plioceno.

Gráfico 20 Plano geológico de la zona autor INGEOMINAS


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.8 EXPLORACIÓN DE CAMPO

La exploración de campo realizada para la caracterización geotécnica del subsuelo y la


determinación de las propiedades del terreno consistieron en la ejecución de diez (5)
sondeos exploratorios con profundidades entre 0 y 15.0 m como puede observarse en la
Tabla 1.

PROF.
SONDEO (m)
P1 15
P2 10
P3 15
P4 10
P5 15
Tabla 4 Sondeos realizados

Las perforaciones mencionadas anteriormente se llevaron a cabo con equipo de


percusión, que permite la ejecución del ensayo de penetración estándar, SPT. El método
consiste en hincar una toma muestras partido de 18” (≈45cm) de largo colocado al
extremo de una varilla AW, por medio de un peso (martillo) de 140lb (≈63.5kg) que se
deja caer “libremente” desde una altura de 30” (≈76cm) anotando los golpes necesarios
para penetrar cada 6” (≈15cm). El valor normalizado de penetración N es para 12” (1 pie
≈ 30cm), expresado en golpes/pie y es la suma de los dos últimos valores registrados
(González, 1999).

En la Grafico 21 se observa la localización en planta de los sondeos realizados en el sitio


de estudio.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 21 Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona de


estudio. Fuente: Modificado de Google Earth.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 22 Foto exploración en campo.


2.9 COMPONENTE GEOTÉCNICO

2.9.1 NIVEL FREÁTICO

Durante la época en que se realizó la exploración de campo (febrero 2019) se reportaron los
siguientes niveles freáticos en Tabla 5:
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Tabla 5 Profundidad del nivel freático. Fuente: Elaboración Propia.

PROF. DEL
SONDEO NIVEL
FREÁTICO [m]
P1 3
P2 2
P3 4
P4 2
P5 4
P6 7

El nivel freático corresponde a la línea de presión de poros igual a cero que sirve de frontera
entre un medio saturado y uno no saturado.

2.9.2 ENSAYOS DE LABORATORIO


A partir del trabajo realizado en campo y de las muestras alteradas obtenidas se realizaron
los siguientes ensayos de laboratorio.
 Humedad natural (I.N.V. E – 122 – 07)
 Límites de Atterberg (I.N.V. E – 125 – 07 y I.N.V. E – 125 – 07)
 Granulometría combinada (I.N.V. E – 214 – 07 y I.N.V. E – 123 – 07)

2.10 TIPO DE PERFIL DE SUELO

Según lo descrito en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente


(NSR-10), Ley 400 de 1997, el proyecto se encuentra ubicado sobre una zona de
amenaza sísmica intermedia, con un coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva
Aa=0,15 y una velocidad horizontal pico efectiva Av=0,20.Para definir el tipo de perfil de
suelo se utilizó la metodología basada en el número medio de golpes del ensayo de
penetración estándar (SPT) propuesta por la NSR-10.La metodología de la norma
propone un número medio de golpes dado por la siguiente expresión:

=Σ =1Σ =1
Donde:
di: corresponde al espesor del estrato de donde proviene el ensayo y
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Ni60: es el número de golpes obtenidos en el estrato i con la corrección por energía N60.

De acuerdo a la NSR-10, Título A, Tabla A.2.4-2, el perfil para los sondeos P1 (2016) y
P2 (2016) sería del tipo D para los primeros 10,0 metros, y para el sondeo P3 (2018),
sería tipo C, a partir de los 6,0 metros de profundidad.

De acuerdo con el registro del ensayo de penetración estándar, los resultados de los
ensayos de laboratorio (Corte directo) y teniendo en cuenta la variación del NSPT, el
material correspondiente a un lleno antrópico y al depósito de vertiente, corresponde a
un perfil de suelo tipo E. Para el suelo residual de la roca tipo dunita, el perfil del suelo
es D.
2.10 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL TERRENO
Para la obtención de los parámetros mecánicos de los estratos definidos para la zona de
estudio se implementará un método aproximado mediante el empleo de los datos de SPT (N
en golpes/pie). Dicha metodología fue definida por Álvaro González en 1999. Además, para
la corrección de los números de golpes N145, se adoptó la metodología propuesta por,
Terzaghi, Kishida y JNR, y para calcular la cohesión del suelo se usaron las metodologias
de bowles, Meyerhoff y Terzaghi
A continuación, se muestran los resultados obtenidos implementando la metodología
mencionada anteriormente. El análisis de los parámetros mecánicos se realizará para cada
estrato encontrado en la zona de estudio.
2.10.1 ESTRUCTURA DEL SUELO
Según la estratigrafía suministrada para el desarrollo de este proyecto tenemos la siguiente
estructura del suelo:
 Lleno Heterogéneo
 Suelo Residual
Tabla. Angulo de Fricción de los suelos. Fuente: Elaboración Propia.

PROMEDIO LLENO HETEROGENEO Angulo de


Fricion(ɸ) 29.32
PROMEDIO SUELO RESIDUAL Angulo de Fricion(ɸ) 28.16

Tabla. Cohesiones de los suelos. Fuente: Elaboración Propia


PROMEDIO LLENO Cohesiones 4.12
PROMEDIO S. RESIDUAL
Cohesiones 20.59
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.10.2 TIPO DE SUELOS

La tabla 3 muestra los valores de velocidad de ondas de corte, de acuerdo a la metodología


de correlación entre el valor N del ensayo de penetración estándar y velocidad de ondas de
corte planteada por autores como Imai y Yoshimura (1970), Ohna y Toriumi (1970) y Ohta y
Goto (1978).

VS PROMEDIO
PROF
P1 P2 P3 P4 P5 P6 m/s
1.00 160.42 186.72 160.42 160.42 160.42 160.42 164.80
2.00 160.42 178.84 170.15 170.15 149.27 170.15 166.50
3.00 170.15 200.69 212.87 178.84 170.15 160.42 182.19
4.00 200.69 212.87 200.69 200.69 212.87 186.72 202.42
5.00 206.97 206.97 233.63 223.75 218.46 233.63 220.57
6.00 228.80 228.80 218.46 242.70 242.70 238.26 233.29
7.00 255.11 251.12 233.63 251.12 251.12 258.98 250.18
8.00 283.21 269.92 251.12 276.73 258.98 251.12 265.18
9.00 283.21 280.01 246.99 300.98 262.74 286.33 276.71
10.00 280.01 286.33 251.12 298.17 266.38 292.38 279.06
11.00 283.21 280.01 273.37 139.43
12.00 289.39 283.21 280.01 142.10
13.00 300.98 295.30 300.98 149.55
14.00 298.17 292.38 311.72 150.38
15.00 300.98 300.98 300.98 150.49

Tabla 6. Velocidad de onda de corte a partir del valor N del ensayo de penetración
estándar, Nspt.

Según la tabla 6 la velocidad promedio es de 236.21 m/s


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Tabla 7.clasificación de los perfiles de suelo fuente nsr 10

De acuerdo a los valores de Velocidad de ondas de corte obtenidos en la Tabla anterior


se obtiene que el perfil del suelo de la zona de estudio es tipo D, esta definición se basa
en los valores de los parámetros del suelo de los 30 metros superiores del perfil
(Ministerio de Ambiente, 2010).

 De acuerdo a la Tabla A.2.4-3 del Reglamento NSR-10 (Ministerio de Ambiente,


2010), se tiene, para un perfil de suelo tipo D, un valor de Fa igual a 1.4, el cual
es el coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos
cortos, debida a los efectos de sitio. Este valor fue obtenido mediante
interpolación.

 De acuerdo a la Tabla A.2.4-4 del Reglamento NSR-10 (Ministerio de Ambiente,


2010), se tiene, para un perfil de suelo tipo D, un valor de Fv igual a 1.4, el cual
es el coeficiente que amplifica las ordenadas del espectro en roca para tener en
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos intermedios del orden de 1 seg.
Este valor fue obtenido mediante interpolación.

 Por el tipo de uso que se dará a la edificación que constituyen el proyecto, este
se clasifica en el Grupo I, es decir que se consideran "Edificaciones de ocupación
normal". Esta clasificación se asigna de acuerdo a la información consignada en
el Titulo A. Numeral A.2.5.2 de la Norma Colombiana NSR – 10. (Ambiente, 2010)

De acuerdo a la información anterior, se tiene un coeficiente de importancia de 1.10. El


coeficiente de importancia modifica el espectro y las fuerzas de diseño. Lo anterior se
puede verificar en el Titulo A. Numeral A.2.5.2 del Reglamento NSR-10 (Ministerio de
Ambiente, 2010).
Tabla 8. Criterios para clasificar suelos NSR-10.

Gráfico 23. Coeficiente de amplificación Fa y Fv del suelo para la zona de periodos cortos. NSR-10 Titulo
A. Figura A.2.4-1.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.12 PARÁMETROS SÍSMICOS DE DISEÑO


Para los cálculos antisísmicos, debemos tener en cuenta las siguientes
recomendaciones, aprobadas por la Norma Colombiana de diseño Sismo Resistente
NSR – 10. Para el Municipio de Fredonia (Antioquia) el coeficiente utilizado en el análisis
sísmico es:

Aa: 0.20 Av: 0.25 Ae: 0.16 Ad: 0.09

Dónde:
 Aa: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva.
 Av: Coeficiente de aceleración que representa la velocidad horizontal pico efectiva,
para diseño.
 Ae: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para diseño con seguridad
reducida.
 Ad: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral de daño.

Teniendo en cuenta los valores obtenidos de Aa y Av, se deduce que el Municipio de


Fredonia está en una zona de amenaza sísmica Alta.

2.13 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD


El análisis de estabilidad de taludes se realizó mediante el programa Slide V6.0, el cual
permite obtener el factor de seguridad de superficies de falla circular.
Se estudia un cuerpo libre en equilibrio, partiendo de las fuerzas actuantes y de las
fuerzas resistentes que se requieren para producir el equilibrio. Calculada esta fuerza
resistente, se compara con la disponible de los suelos y se obtiene el factor de seguridad.
El cociente entre fuerzas resistentes considera el criterio de Mohr-Coulomb, por medio
de los valores correspondientes a los parámetros de resistencia, es decir, la resistencia
por fricción y por cohesión de los materiales.

Las fuerzas son seudo-estáticas, es decir se considera el peso propio del material, así
como las sobrecargas que puedan existir, adicionando un efecto sísmico si es del caso,
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

en la cual la fuerza sísmica es la resultante de multiplicar el peso de la masa deslizante


por el coeficiente de aceleración sísmica. El factor de seguridad será calculado utilizando
la siguiente ecuación:

El F.S. crítico es aquel que corresponde a la superficie en la cual se verifica la relación


de fuerzas más baja, si el F.S. es menor de 1.0 las fuerzas actuantes son mayores que
las resistentes y por lo tanto el estado es inestable. Si el F.S. es mayor de 1.0 las fuerzas
resistentes son mayores que las estabilizantes, y el terreno es estable.
Los parámetros de resistencia que se utilizaran para el análisis de estabilidad son los
valores obtenidos en el capítulo 6.5 Características mecánicas del suelo

2.14 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO HORIZONTAL

De acuerdo al literal H.5.2.5. De la NSR-10, “Para efectos del análisis y diseño de taludes,
se debe emplear la aceleración máxima del terreno obtenida, para este caso particular,
como la aceleración del espectro de diseño para un periodo igual a cero”.
La siguiente grafica permite establecer dicha aceleración.

Gráfico 24. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente:


Titulo A- NSR-10 (Figura A.2.6-1).
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

De acuerdo con la gráfica 24 se debe implementar para el análisis dinámico, una


aceleración máxima horizontal de diseño expresada como una fracción de la aceleración
de la gravedad igual a la expresión mostrada a continuación.

𝒂𝒎𝒂𝒙=𝑨𝒂∗𝑭𝒂∗𝑰 = 0.20 * 1.4 * 1 = 0.28

Adicionalmente, el literal H.5.2.5. De la NSR-10 plantea lo siguiente: “El coeficiente


sísmico de diseño para análisis seudo-estático de taludes KST tiene valor inferior o igual
al de 𝒂𝒎𝒂𝒙 y se admiten los siguientes valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙, dependiendo
del tipo de material térreo y del tipo de análisis”.
A continuación, se muestran los valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙, para el Análisis Seudo-
estático de Taludes.

Tabla 9.Valores de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimos para Análisis Seudo-estático de Taludes. Fuente:


Titulo H- NSR-10

Dado que este caso se asocia a Suelos entonces el factor 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimo para el Análisis
Seudo-estático a utilizar debe ser 0.50 Dando como resultado un coeficiente sísmico de
diseño para análisis seudo-estático igual a 0.28. La deducción se muestra a continuación.

Componente Horizontal = 𝐊𝐒𝐓=𝒂𝒎𝒂𝒙∗𝟎.50=0.28∗0.5=𝟎.𝟏4


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

2.15 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO VERTICAL

El literal A.2.8.1 de la norma NSR-10 plantea lo siguiente: “Cuando se utilice la


componente vertical de los movimientos sísmicos de diseño, como mínimo debe tomarse
como las dos terceras partes de los valores correspondiente a los efectos horizontales”.
Lo anterior permite utilizar como Componente Vertical la siguiente expresión:

Componente Vertical = 2/3∗𝐊𝐒𝐓= 2/3∗0.14=0.09

Con el fin de evaluar la condición más desfavorable en la cual se puede encontrar


sometida la ladera, se considera en los análisis de estabilidad que las aceleraciones
horizontal y vertical máximas se presentarán simultáneamente, lo cual resulta poco
probable.

Para evaluar los factores de seguridad obtenidos, se siguieron las recomendaciones


realizadas en la NSR-10, las cuales recomiendan realizar la evaluación teniendo en
cuenta los daños materiales y ambientales, la pérdida de vidas, las condiciones actuales
del talud y la condición estática y/o seudo-estática. Se considera además que un factor
de seguridad igual a 1.0 no es permitido en ninguno de los casos, dado al riesgo asociado
con la pérdida de vidas y pérdidas económicas.
A continuación, se presentan los factores de seguridad mínimos directos recomendados
por la NSR-10.

Tabla 10 Factores de seguridad básicos mínimos directos recomendados por la NSR 10.
Fuente: Titulo H- NSR-10
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

3. ANALISIS DE ESTABILIDAD

Planta ubicación de perfiles

Gráfico a. ubicación perfiles

3.1 CONDICIONES ACTUALES PERFIL A


3.1.1 PERFIL A ESTADO NATURAL ANÁLISIS ESTÁTICO
Caso 1: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio. En este caso tendremos en cuenta la teoría de GLE/
Morgenstern – Price que arrojan un factor de seguridad de 1.405. Este análisis fue útil
para la calibración del modelo geotécnico, de manera que se considera la base de los
demás análisis efectuados. Como se puede observar la ladera se encuentra en
condiciones estables, pero no cumple el factor requerido por la NSR-10.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 25. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración


propia a partir del software Slide.

3.1.2 PERFIL A ESTADO NATURAL ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO

Caso 2: Este caso corresponde al análisis de estabilidad seudo-estático del perfil en


condiciones naturales. Como se puede observar el factor de seguridad es 1.06 el cual
cumple cuando ocurre sismo en la zona.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 26. Análisis de estabilidad seudo - estático condiciones naturales. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.

3.2. CONDICIONES PROYECTADAS CON LAS CARGAS PERFIL A


3.2.1 PERFIL A ANÁLISIS ESTÁTICO
Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta las
cargas a las que será sometido el terreno con la urbanización con una carga de 50Kn/m 2 y
la carga de 12 kN/m2. El cuál es la vía de acceso. Como se puede observar el talud no
cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 27. Análisis de estabilidad estático con cargas proyectadas. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.

3.2.2 PERFIL A ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO

Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
las cargas a las que será sometido el terreno con una carga de 50Kn/m 2 que corresponde a
la urbanización y la carga de 12 kN/m2 la cual es la vía de acceso, Como se puede observar
el talud cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 28. Análisis de estabilidad seudo - estático con cargas proyectadas. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide.

3.3. CONDICIONES DE ESTABILIDAD PERFIL A


3.3.1 PERFIL A ANÁLISIS ESTÁTICO

Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil con la obras planteadas
para la estabilización de la zona, en este caso se deberán construir pernos pasivos los cuales
son barras de 1” y de 8 metros de profundidad con un ángulo de inclinación de 45 grados
con respecto a la horizontal la separación de 3 metros en la horizontal y 2 metros en la
vertical, con el fin de abatir el nivel freático encontrado en la zona se recomiendan construir
drenes sub-horizontales de 15 metros de profundidad, con una inclinación hacia arriba de
10° con respecto a la horizontal y estos deberán estar espaciados de forma vertical y
horizontal a 4.0 metros. Como se puede observar el talud cumple con el factor de seguridad
planteado en la NSR-10 para condiciones estáticas.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 29. Análisis de estabilidad estático con condiciones de estabilidad. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.

3.3.2 PERFIL A ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO


Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil con la obras
planteadas para la estabilización de la zona , en este caso se deberán construir pernos
pasivos los cuales son barras de 1” y de 8 metros de profundidad con un ángulo de inclinación
de 45 grados con respecto a la horizontal la separación de 3 metros en la horizontal y 2
metros en la vertical, con el fin de abatir el nivel freático encontrado en la zona se
recomiendan construir drenes sub-horizontales de 15 metros de profundidad, con una
inclinación hacia arriba de 10° con respecto a la horizontal y estos deberán estar espaciados
de forma vertical y horizontal a 4.0 metros. Como se puede observar el talud cumple con el
factor de seguridad planteado en la NSR-10 para condiciones estáticas.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 30. Análisis de estabilidad seudo - estático con condiciones de estabilidad. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

3.4 CONDICIONES ACTUALES PERFIL B

3.4.1 PERFIL B ESTADO NATURAL ANÁLISIS ESTÁTICO

Caso 1: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones ejecutadas en la
zona de estudio. En este caso tendremos en cuenta la teoría de GLE/ Morgenstern – Price que
arrojan un factor de seguridad de 1.251 Este análisis fue útil para la calibración del modelo
geotécnico, de manera que se considera la base de los demás análisis efectuados. Como se puede
observar la ladera se encuentra en condiciones estables, pero no cumple el factor requerido por
la NSR-10.

Gráfico 31. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración


propia a partir del software Slide.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

3.4.2 PERFIL B ESTADO NATURAL ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO

Caso 2: Este caso corresponde al análisis de estabilidad seudo-estático del perfil en


condiciones naturales. Como se puede observar el factor de seguridad es 0.96 el cual
no cumple cuando ocurre sismo en la zona.

Gráfico32. Análisis de estabilidad seudo - estático condiciones naturales. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.

3.5 CONDICIONES PROYECTADAS CON LAS CARGAS PERFIL B


3.5.1 PERFIL B ANÁLISIS ESTÁTICO
Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta las
cargas a las que será sometido el terreno con la urbanización con una carga de 50Kn/m 2 y
la carga de 12 kN/m2. El cuál es la vía de acceso. Como se puede observar el talud no
cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Gráfico 33. Análisis de estabilidad estático con cargas proyectadas. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.
3.5.2 PERFIL B ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO

Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
las cargas a las que será sometido el terreno con una carga de 50Kn/m 2 que corresponde a
la urbanización y la carga de 12 kN/m2 la cual es la vía de acceso, Como se puede observar
el talud no cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.

Gráfico 34. Análisis de estabilidad seudo - estático con cargas proyectadas. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide.
.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

3.6 CONDICIONES DE ESTABILIDAD PERFIL B

3.6.1 PERFIL B ANÁLISIS ESTÁTICO

Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil con la obras planteadas
para la estabilización de la zona, en este caso se deberán construir anclajes activos de 3
torones y de 12 metros de profundidad con un ángulo de inclinación de 45 grados con
respecto a la horizontal la separación de 2 metros en la horizontal y 2 metros en la vertical,
el cual debe soportar una tensión de 200 Kn y los bulbos se construir a un 50% de la longitud
del anclaje, con el fin de abatir el nivel freático encontrado en la zona se recomiendan
construir drenes sub-horizontales de 15 metros de profundidad, con una inclinación hacia
arriba de 10° con respecto a la horizontal y estos deberán estar espaciados de forma vertical
y horizontal a 4.0 metros. Como se puede observar el talud cumple con el factor de seguridad
planteado en la NSR-10 para condiciones estáticas.

Gráfico 35. Análisis de estabilidad estático con condiciones de estabilidad. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.

3.6.2 PERFIL B ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO

Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil con la obras
planteadas para la estabilización de la zona , en este caso se deberán construir anclajes
activos de 3 torones y de 12 metros de profundidad con un ángulo de inclinación de 45 grados
con respecto a la horizontal la separación de 2 metros en la horizontal y 2 metros en la
vertical, el cual debe soportar una tensión de 200 Kn y los bulbos se construir a un 50% de
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

la longitud del anclaje, con el fin de abatir el nivel freático encontrado en la zona se
recomiendan construir drenes sub-horizontales de 15 metros de profundidad, con una
inclinación hacia arriba de 10° con respecto a la horizontal y estos deberán estar espaciados
de forma vertical y horizontal a 4.0 metros. Como se puede observar el talud cumple con el
factor de seguridad planteado en la NSR-10 para condiciones estáticas.

Gráfico 36. Análisis de estabilidad seudo estático con condiciones de estabilidad. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide.
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

4. DISEÑO ESTRUCTURAL MURO EN CONCRETO

4.1 Geometría

Gráfico 37. Geometría muro


1.1 Geometría de la sección 1.2 Propiedades del relleno 1.3 Propiedades del
h (m)= 2.60 terreno
H (m) = 3.00 g (ton/m3)= 2.03 qa (KN/m²) = 336.17
hb (m) = 0.40 f= 29.32
L1 (m) = 1.50 m= 0.562
L2 (m) = 0.40
L3 (m) = 0.80 1.4 Sobrecarga 1.5 Materiales
B (m) = 2.70
c (m)= 0.40 W(ton/m2)= 1.00 gc (ton/m3)= 2.40
D (m)= 0.50 Distancia donde empieza 0.00 Fy(kgf/cm2)= 4200
(m) J=
d(grados)= 19.55
Llave: F´c(kgf/cm2)= 210
w(grados)= 90.00
L2 (m) = 0.40 d´(cm) = 5.00
k(grados)= 0.00 hl (m) = 0.40 rec zapata (cm) = 7.50
b(grados)= 0.00
Aa = 0.15

4.2 Cálculo del ka (coeficiente de empuje)

ka= 0.34 Coeficiente de presión activa

kp= 2.92 Coeficiente de presión pasiva


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

4.3. Análisis de estabilidad

hb

L1 L3
B

Gráfico 38. Cargas B

4.4 Cálculo de Volcamiento


Carga (KN) Brazo (A) (m) Momento MA(+) (KN.m)
P1 0.00 0.00 0.00
P2 24.96 1.00 24.96
P3 25.92 1.35 34.99
P4 79.17 1.95 154.38
P5 15.00 1.95 29.25
P6 3.84 0.20 0.77
Totales 148.89 244.35

Evaluación de las Cargas horizontales y su momento de volcamiento en A

h' (m) = 0.49 P' (KN/m²) = 3.43


Et (KN) = 41.57 P(H+h') (KN/m²) = 24.29

Carga (KN) Brazo (A) (m) Momento MA(+) (KN.m)


E 31.29 1.00 31.29
E' 10.28 1.500 15.42
D EAE 4.63 1.800 8.33
Totales 46.20 55.04
SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

Factor de seguridad al volcamiento


FSv= 4.43 OK

Suma de momentos en A
∑MA (KN.m) = 188.55

Puento de aplicación de la resultante XA (m) = 1.30


σ max (KN/m²) = 59.71 OK
σ min (KN/m²) = 47.74

4.5 Cálculo de Deslizamiento


F (KN) = 81.46

Factor de seguridad al deslizamiento


FSd= 1.76 OK

No necesita llave, para aumentar los factores de seguridad se contara con una
llave
σa-b (KN/m²) = 56.16

R1 (KN) = 46.35

R2 (KN) = 98.70

∑Fv (KN) = 145.05

h(llave+base) (m) = 0.61

Para un espesor de la base 0.40 , se adoptara


una profundidad de la llave de0.40

4.6 Cálculo de Volcamiento con llave

Factor de seguridad al volcamiento


FSv= 4.44 OK

Suma de momentos en A
∑MA (KN.m) = 189.32

Punto de aplicación de la
resultante XA (m) =
1.27
σ max (KN/m²) = 64.76 OK e= 0.08
σ min (KN/m²) = 45.53 OK

σa-b (KN/m²) = 78.30


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

4.7 Cálculo de Deslizamiento

F (KN) = 83.62

Factor de seguridad al deslizamiento


FSd= 1.81 OK

4.8 Análisis estructural del muro

a) Muro
D EAE (KN)= 3.47

E (KN) = 23.50

E' (KN) = 8.91

Etotal (KN) = 35.89

Cortante: Va-c (KN/m)= 35.89 VuD+L (KN/m) = 49.89

Vuse(KN/m) = 26.98

f Vc (KN/m) = 204.50 Vu < ΦVc OK Vu (KN/m) = 49.89

Flexión:
Ma-c (KN.m/m)= 37.37 MuD+L (KN.m/m) = 51.62 Mu (KN.m/m) = 51.62
Muse (KN.m/m) = 25.79
Pcuantia = 0.001152 As (cm²/m) = 4.03

As minima (cm²/m) = 11.67 As usada (cm²/m) = 11.67

As repartición (cm²/m) = 8.00

Armadura longitudinal: del lado del relleno Φ : 5/8'' , Cada 0.171 cm

Armadura longitudinal: del lado exterior Φ : 1/2'' , Cada 0.323 cm

Armadura transversal: del lado del relleno Φ : 1/2'' , Cada 0.323 cm

Armadura transversal: del lado exterior Φ : 1/2'' , Cada 0.323 cm


SEMINARIO GEOTECNIA VIAL

4.9 Revisión acero principal;


D EAE (h/2) (KN)= 2.61 PE(h) (KN/m2)= 2.67 d (cm) = 0.40
E (h/2) (KN) = 5.88 PE(h/2) (KN/m2)= 1.34
E' (h/2) (KN) = 4.45 P (h/2) (KN) = 9.04
Etotal (KN) = 12.94 P' (h/2) (KN) = 3.43

Cortante: Va-c (KN/m)= 12.94 VuD+L (KN/m) = 17.31


Vuse(KN/m) = 8.48
f Vc (KN/m) = 204.50 Vu < ΦVc OK Vu (KN/m) = 17.31

Flexión:
Ma-c (KN.m/m)= 7.47 MuD+L (KN.m/m) = 9.59 Mu (KN.m/m) = 9.59

Muse (KN.m/m) = 4.58


Pcuantia = 0.000212 As (cm²/m) = 7.00

Armadura longitudinal: del lado del relleno Φ :


5/8'' , Cada 0.29 cm
NO SE NECESITA

4.10 Voladizo de la base

Cortante: Va-b (KN/m)= 38.67 Vu (KN/m) = 58.00

f Vc (KN/m) = 190.37 Vu < ΦVc OK

Flexión:

Ma-b (KN.m/m)= 15.66 Mu (KN.m/m) = 23.48

Pcuantia = 0.000604 As (cm²/m) = 1.96

As mínima (cm²/m) = 8.00 As usada (cm²/m) =


8.00
Armadura: Φ: 5/8'' , Cada 0.25 cm
4.11 Voladizo del talón

σc-e (KN/m²) = 54.39

Cortante: Vc-e (KN/m)= 31.98 Vu (KN/m) = 47.96

f Vc (KN/m) = 190.37 Vu < ΦVc OK

Flexión:

Me-c (KN.m/m)= 25.23 Mu (KN.m/m) = 37.84

Pcuantia = 0.000978 As (cm²/m) = 3.18

As mínima (cm²/m) = 8.00 As usada (cm²/m) = 8.00

Armadura: Φ: 5/8'' , Cada 0.25 cm

Armadura transversal

As repartición (cm²/m) = 8.00

Armadura transversal: Pata Φ : 1/2'' , Cada 0.323 cm


SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

5. DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

Las proyecciones fueron realizadas para periodos de servicio de 10 años a partir del año
2019, siendo este último el considerado para la entrada en operación de la vía. De
acuerdo al estudio, se tiene la proyección.

CAMIONES
LIVIANOS BUSES
FECHA C2-PEQUEÑO C2-GRANDE C3 y C4 C5 C6 TOTAL
20/12/2018 203 22 30 44 12 1 1 313
21/12/2018 220 26 44 31 9 1 331
22/12/2018 343 34 21 23 6 0 2 429
TPD 255 27 31 32 9 0 1 357

Tabla 11 Trafico promedio diario

5.1 TRÁNSITO DE DISEÑO


Para el cálculo del tránsito de diseño en ejes equivalentes a 8,2 toneladas acumulados
en los periodos de diseño contemplados (10 años) para el diseño del pavimento flexible,
se usaron los factores de equivalencia por tipo de vehículo (factor camión) que se
muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., recomendados por
la Universidad del Cauca:

Tabla 12 Factores de Ejes Equivalentes universidad del cauca

71
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

De los anteriores datos se concluye que, para el diseño del pavimento flexible, se tiene
un número de ejes equivalentes a 8,2 toneladas igual a 5,5 x 106 repeticiones durante el
periodo de diseño igual a 10 años (hasta el año 2029) y 8,1 x 106 repeticiones durante el
periodo de diseño igual a 10 años (hasta el año 2029).

URBANIZACION FREDONIA

FACTOR CAMION
TIPO VEHICULOS PORCENTAJE UNIVERSIDAD DEL CAUCA
LIVIANOS 255 72%
BUSES 27 8% 0.2 0.015
C2-PEQUEÑO 31 9% 1.14 0.100
C2-GRANDE 32 9% 3.44 0.310
C3 y C4 9 3% 3.37 0.085
C5 0 0% 4.4 0.000
C6 1 0% 4.72 0.013
355 21% TOTAL POND 0.508
FC CAMIONES 2.47
FC BUSES 0.001
FC 1.80
Tabla 13 Factor camión calculado

La vía tendrá 2 carriles en ambas direcciones ya que su uso es residencial.

Tabla 14 Factor de distribución perfil fuente AASHTO

72
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

5.2 CALCULO DETERMINACION EJES EQUIVALENTES

Ecuación para determinar ejes equivalentes.


URBANIZACION FREDONIA

TPD = 357
A= 28%
B= 50%
R= 3
n= 10
FC 1.80
N= 2,505,349
Tabla 15 Tabla datos obtenidos fuente propia

TPD = Transito promedio diario inicial


A = Porcentaje estimado de vehículos pesados (Buses y camiones)
B= Porcentaje de vehículos pesados que emplean el carril de diseño.
R = Rata anual de crecimiento del tránsito.

5.3 DISEÑO DE PAVIMENTOS

5.3.1 CÁLCULO DE ESPESORES DEL PAVIMENTO FLEXIBLE PARA LA VÍA

Para el cálculo de los espesores del pavimento flexible, se aplicó la metodología


AASHTO-93, con verificación mecanicista.
El método AASHTO busca básicamente que el Número Estructural (SN) requerido sea
igual al SN que proporciona el conjunto de capas del pavimento. El SN requerido, fue
calculado a partir de la ecuación general de la AASHTO:

73
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

∆PSI
Log ( )
4,2 − 1,5
Log(N) = ZR ∗ So + 9,36Log(SN + 1) − 0,20 + + 2,32Log(Mr) − 8,07
1094
0,40 +
(SN + 1)5,19

Donde:
N: Tránsito estimado durante el periodo de diseño en número de ejes equivalentes
de 8,2 toneladas en la vida de diseño.
ZR: Desviación estándar normal.
So: La desviación estándar global Se consideró un valor de 0,45 recomendado por la
AASHTO.
SN: Número Estructural requerido
Mr: Módulo Resiliente de la Subrasante (psi)
ΔPSI: Pérdida del nivel de servicio durante el periodo de diseño: ΔPSI = Po - Pt

Una vez conocidos los parámetros anteriores, se procedió a calcular los espesores da
cada capa para cada unidad de diseño, donde el aporte de cada capa se determinó
mediante la siguiente relación:

SN  a1D1  a2 D2 m2  a3 D3m3

Dónde:
ai: Coeficiente estructural de la capa de interés
Di: Coeficiente de drenaje actuando sobre cada capa de interés
Di: Espesor (pulgadas) de la capa de interés

5.3.2 PARÁMETROS USADOS

A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta


un resumen general de los parámetros que fueron tenidos en cuenta para el diseño de
las diferentes alternativas.

74
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

Tabla 16 Parámetros usados en el diseño


PARÁMETROS DEL PROYECTO
Ejes Acumulados (10 años) N8,2 Ton 5,5x106
Ejes Acumulados (10 años) N8,2 Ton 8,1x106
Confiabilidad (%) 95
Desviación Estándar Normal ZR -1,645
Desviación Estándar S0 0,45
Serviciabilidad Inicial p0 4,2
Serviciabilidad Final pt 2.0
Decremento de la Serviciabilidad ΔPSI 1,7
CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES
Módulo Dinámico (psi) 350.000
Carpeta Asfáltica MDC-19 (MDC-2)
a - Carpeta Asfáltica 0,43
Módulo (psi) 300.000
Base Asfáltica MSC-25 (BA) a - Base Granular 0,38
m - Base Granular 1,00
Módulo (psi) 28.000
Base Granular (BG) a - Base Granular 0,13
m - Base Granular 1,00
Módulo (psi) 18.000
Subbase Granular (SBG) a - Subbase Granular 0,11
m - Subbase Granular 0,95
Mejoramiento de Subrasante con CBR (%) 10,0
Material de Relleno o Rajón (INVIAS) Módulo (kg/cm2) / psi 672,89 / 9.570,75

5.4 VERIFICACIÓN POR METODOS MECANICISTAS

5.4.1 Estimación de los parámetros de diseño

 Resistencia de la subrasante
Para la verificación se usó la información de la resistencia mostrada en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..

5.4.2 Caracterización de los materiales

 Subrasante
Para el cálculo del módulo de la subrasante, se recurrió a la siguiente expresión:

75
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

DAÑOS
CBR PSI RELATIVOS
3.6 4574.5686 0.380
5 5719.57879 0.226
7.8 7739.06999 0.112
9.1 8594.34119 0.088
Suma 26627.5586 0.807
Promedio 6656.88965 0.202

Tabla 17 CBR y módulo de resiliencia

 Capas Granulares
Para determinar las características de las capas granulares, se puede usar el criterio de
fijar el módulo de una capa en función de la capa subyacente, y del espesor de su capa.
Para el cálculo se utilizaron las expresiones propuestas por Barker y otros1, así:

Para la capa granular inferior:

ESB  ESBR5,35 Log H SB   0,62 Log ESBR   1,56 Log ESBR Log H SB   1,13

Y para la capa granular superior:

EBG  ESB 8,05 Log H BG   0,84 Log ESB   2,1Log ESB Log H BG   2,2

Donde:
ESBR: Módulo de la subrasante o capa de apoyo inferior (kg/cm 2)
ESB: Módulo de la capa granular inferior (kg/cm2)

1 VÁSQUEZ VARELA, LUÍS RICARDO. “Método empírico –mecanicista de diseño de pavimentos


flexibles”. Manizales. 2002

76
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

EBG: Módulo de la capa granular superior (kg/cm2)


HSB: Espesor de la capa granular inferior (cm)
HBG: Espesor de la capa granular superior (cm)
La caracterización de las capas granulares se describe en las memorias de cálculo
anexas a este documento.

 Carpeta Asfáltica
Para el cálculo del módulo de la mezcla se utilizaron metodologías indirectas, tal es el
caso de la propuesta por Hwang y Witczak para el Instituto Norteamericano del Asfalto
(1979)2.


SmezCA  1,0 x10 5 10 B1 
B1  B3  5,0 x10 6 B2   1,89 x10 3 F 1,1

B2  B4 T B5
0,5

 
B3  0,553833  0,028829 P200F 0,1703  0,03476 VA  0,070377 VS  0,931757 F 0,02774

B4  0,483VLA

B5  1,3  0,49825 Log F 

Donde:
Smez CA: Módulo dinámico de la mezcla del concreto asfáltico (lb/pulg2)
F = Frecuencia de aplicación de la carga en Hz.
T = Temperatura de la mezcla en ºF.
P200 = Porcentaje de agregados que pasa la malla Nº 200.
VA = Porcentaje de volumen de vacíos con aire.
VS = Viscosidad del ligante asfáltico a 70 ºF (21,1ºC) en poises x 106.
VLA = Volumen del ligante asfáltico en %.

2
YANG H. HUANG. “Pavement Analysis and Design”, University of Kentucky.

77
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

La caracterización de la mezcla asfáltica se describe en las memorias de


cálculo anexas a este documento.

5.4.3 Valores admisibles


El método racional propone que debe controlarse la deformación a tracción de la carpeta
en la fibra inferior, y la tensión vertical sobre la subrasante.

 Deformación a tracción admisible en la carpeta


Para el cálculo de la deformación a tracción admisible en la fibra inferior de la carpeta,
se usó la siguiente expresión establecida por la Shell.

t adm  0,856VLA  1,08 S mezCA 0.36 N 0, 2

Donde el valor constante se ha determinado a partir del porcentaje de ligante asfáltico


en volumen y el módulo de la mezcla (N/m2) y N el número de ejes equivalentes.
En este caso, el número de ejes equivalentes o tránsito de diseño (N), fue ajustado
mediante los coeficientes de Calage. Los cuales relacionan el número de aplicaciones
de carga reales en términos de ejes de 8,2 ton, y el número de aplicaciones de carga en
un ensayo de laboratorio en una máquina dinámica.
La expresión de ajuste utilizada fue la siguiente:

N8, 2ton
N
k1 k2 k3 

Donde:
N8.2ton= Número de ejes equivalentes a 8,2 toneladas en el período de diseño.
k1, k2, k3= Coeficientes de Calage (Ver Tabla 0.18).

Tabla 0.18 Coeficientes de Calage

CONDICIÓN ki CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA

Autoreparación de pequeñas fisuras. Mezclas abiertas Mezclas densas


k1
Diferentes estados de tensiones. 2,0 10,0
CUALQUIERA
Distribución lateral de las cargas k2
2,5
Espesores pequeños, y Espesores altos, y
Diferentes temperaturas de trabajo de la
k3 temperaturas bajas temperaturas altas
mezcla a lo largo del día y del año
1,0 0,33

78
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

 Esfuerzo vertical admisible sobre la subrasante


Este cálculo se hizo mediante la expresión propuesta por Dormon & Kerhoven que se
describe a continuación:

z 
C Mr 
1  Log ( N 8.2ton )

Donde:
σz= Tensión vertical admisible en la subrasante
C= Coeficiente adimensional = 0,007
Mr = Módulo Resiliente de la subrasante (kg/cm2)
N8,2ton= Número de Ejes equivalentes a 8,2 ton, acumulados en el período de diseño.

 Deformación vertical admisible en la subrasante


Se utilizó la expresión propuesta por la Shell, para una confiabilidad del 85%.

 v  0,0213 N8, 2Ton 0, 25

En las memorias de cálculo anexas a este documento, se resumen los resultados de los
parámetros admisibles calculados tal como se describió.

79
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

5.5 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO


A continuación, aparece el cálculo de espesores, las cuales cumplen con todos los
requerimientos de diseño, tanto estructurales como funcionales y es viable para su
aplicación.

80
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

CONCLUSIONES

El análisis realizado de las condiciones naturales estáticas del talud ubicado en el


Municipio de Fredonia frente a las cargas de diseño, Urbanización con una carga de
50Kn/m2, vía de acceso. Carga de 12 kN/m2. No cumplen la norma NSR 10, realizándose
la modulación con el software Slide se puede definir que la pendiente del talud es muy
pronunciada. De manera general la geometría del talud le aporta las condiciones
insuficientes para generar estabilidad en la masa de suelo.

Previo a todo proyecto de estabilización es necesario realizar la determinación de


parámetros geotécnicos fundamentales en trabajos en campo y complementadas con
los respectivos ensayos de laboratorios para hacer un análisis detallado de cada
situación y no generar estructuras inestables.

La alternativa que se llevó a cabo para incrementar el factor de seguridad fue la


implementación de anclajes, resultando una alternativa óptima para obtener un factor
de seguridad dentro de los rangos que cumpla con la normativa vigente.

Para el proyecto se planteó en sitios específicos estructuras de contención muro en


voladizo a partir de la estimación de la presión lateral de la tierra, que es una función
del tipo de suelo y magnitud de los movimientos tos telúricos, de los parámetros de
resistencia cortante del suelo como son el ángulo de fricción y la cohesión y del peso
específico del suelo

Se determinó un trazado concluyente en el terreno donde se va a realizar el diseño de


la obra vial para brindar seguridad y confort.
Cualquiera de las alternativas que fueron diseñadas como opción para el pavimento
flexible, es apta para ser utilizada ya que todas cumplen con los requerimientos y
solicitaciones propias del proyecto.

La elección de la alternativa definitiva dependerá de un análisis en términos de costos,


disponibilidad de materiales, costo – beneficio, entre otros. Independientemente de la
elección que haga el contratista para la ejecución del proyecto, éste deberá garantizar
no solo que los espesores construidos sean los especificados en el diseño, sino que la
calidad de los materiales cumpla con la normativa INVIAS 2013 según aplique.

81
SEMINARIO TALLER DE GEOTECNIA VIAL

BIBLIOGRAFIA

 Ambiente, M. d. (12 de Enero de 2010). Ministerio de Ambiente. Obtenido de


Ministerio de Ambiente: http://www.minambiente.gov.co/
 Catanzariti, F. (13 de Junio de 2016). Geostru. Obtenido de Geostru:
https://www.geostru.eu/es/estabilidad-de-taludes/
 Construmática. (4 de Junio de 2014). Construmática. Obtenido de Construmática:
https://www.construmatica.com/construpedia/Nivel_Fre%C3%A1tico
 Suarez, J. (12 de Febrero de 2017). Métodos de Manejo y Estabilización. Obtenido
de Métodos de Manejo y Estabilización:
file:///D:/Datos_Usuario/Downloads/librodeslizamientost2_cap1.pdf
 Norma Técnica Colombiano NSR 10
 PECK, R.B.; HANSON, W.E.; THORNBURN, (1953).- Foundation Engineering -
John Wiley
 POULOS, H.G.; DAVIS, E.H. (1980). - Pile Foundation Analysis and Design - 397
pp.- John Wiley &
 Sons. Inc, NYSCHMERTMANN, J.H. (1975) - Measurement of In-situ Shear
Strength - Proc ASCE Specialty
 Conf. on In Situ Measurement of Soil Properties - Raleigh- Vol. 2
 SEED, H.B.; IDRISS, I.M. (1970). - Soil Moduli and Damping Factors for Dynamic
Response
 Analyses"- Report EERC 70-10- University of California- Berkeley.
 SKEMPTON, A.W. (1986).- Standard Penetration Tests Procedures and the
Effects in Sands of Overburden Pressure, relatiove Density, Partricle Size, Ageing
and Overconsolidation-
 Geotechnique, Vol. 36, No.3 pp. 425-447
 TERZAGHI, K.; PECK, R.B. (1948). - Soil Mechanics in Engineering Practice. -
John Wiley and Sons
 TERZAGHI, K.; PECK, R.B.; MESRI, G. (1996). - Soil Mechanics in Engineering
Practice. - 3rd.Edition- John Wiley and Sons.
 VILLAFAÑE, G. et AL (1997).- IX Jornadas Geotécnicas – SCI
 Fonseca, A. M. (1998). Ingeniería de pavimentos para carretera. Bogota D.C.: Universidad
Católica de Colombia, 2ª Edición.
 Design of pavement structures. American Asociation of StateHighway and
Transportationofficials AASHTO. 1993.
 Manual “A Policy on Geometric Design of Highways and Streets, 2001, AASHTO”.
 Yang H. Huang. Pavement Analysis and Design, University of Kentucky.

82

También podría gustarte