Está en la página 1de 65

Antecedente jurídico sobre el cambio climático 1

ANTECEDENTE JURIDICO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Cesar Augusto Agudelo Giraldo

Juan Camilo Santofimio Restrepo

Carlos Morales Grajales

Andrés Felipe Bolívar Duque

Juan David Bohórquez Cortés

Hams Cristian Ortiz Montoya

Katherine Tamayo Mejía

María del Rosario Zapata Orozco

Diana Marcela Millán Caicedo


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 2

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

SEMILLERO DE INVESTIGACION

2012

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2. JUSTIFICACIÓN 17

3. OBJETIVOS 19

3.1 Objetivo General 19

3.2 Objetivos específicos 19

4. MARCO REFERENCIAL 20

4.1 Marco teórico 20

4.2 Antecedentes jurídicos 20

5. MÉTODO 41

6. RESULTADOS ESPERADOS 42

CONCLUSIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 64
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 3

RESUMEN

En este artículo se pretende acercar al lector a las operaciones contemporáneas de manejo de los

ecosistemas boscosos, las políticas relativas en cuanto a práctica de técnicas de su manejo, los

avances legislativos y planes gubernamentales que ha desarrollado el Gobierno y Senado en

cuanto al tema de conservación-productiva aprovechada en el medio ambiente del país

pudiéndose lograr la opción de incluir los servicios resultantes de la sostenibilidad de áreas

forestales, en la economía nacional. Se trata de un análisis abordado desde el punto de vista

conceptual y normativo para entender las políticas públicas del caso en estudio -ecosistemas

boscosos-, para así lograr entender que recursos naturales renovables como el sector forestal

aprovechados mediante prácticas sostenibles son favorecedores para el desarrollo, es cuestión de

definir las políticas gubernamentales y sociales de manera clara para darle valor a los servicios

ambientales, al respecto se ha dicho que se debe entender "el valor de un servicio ambiental

como un concepto compuesto del valor social, el valor ambiental y el valor económico del

mismo" (Ortega-P. 2008. p. 136) para cuantificarlo claramente en el mercado. Se tomará el

análisis de diversos autores respecto al poco desarrollo que se le ha dado al disfrute sostenible

de los ecosistemas boscosos en el mundo, y se tratará de dar a relucir la no valoración que se le

da a este tipo de servicios, por desinformación en la sociedad, en donde los dueños de bosques

y el propio Estado, tratándose de hectáreas de bosques en bienes baldíos, por su poca voluntad

dificultan poner en marcha los proyectos de manejo sostenible del bosque, pues no definir de

manera clara el valor de servicios y productos forestales maderables y no maderables, o el no

clasificar los sistemas boscosos en zonas protectoras y protectoras-productoras, genera la


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 4

situación que confunde la venta y beneficios que ofrece la conservación y el manejo sostenible

en los mercados.

Se debe tener en cuenta lo importante que es la educación en cuanto a factores sobre la

protección y conservación de los ecosistemas forestales, tarea que debe ser delegada a las

Corporaciones Regionales Autónomas y guardadores de bosques, con la finalidad de capacitar a

las personas del sector rural o sea los dueños de predios privados, para que se organicen en

forma de sociedad civil y contribuyan a los objetivos del desarrollo sostenible propuesto por los

mecanismos internacionales y ratificado constitucionalmente, con el objeto de cumplir con metas

de mitigación de cambio climático y regulación del clima, y procurar por el desarrollo del sector

rural o nacional, pues la conservación y el manejo sostenible son la herramienta propicia para

que países como Colombia, con una gran riqueza en hectáreas de ecosistemas forestales

visionen el manejo sostenible de estas zonas como un método que aboga no solo para adquirir

ingresos para el desarrollo nacional sino que a reglón seguido tutela los derechos a la salud, un

buen ambiente sano, la vida de los asociados y futuras generaciones de la nación.

Palabras clave: cambio climático, antecedente jurídico, desarrollo, tratados internacionales,

efecto invernadero, desarrollo sostenible, manejo sostenible, bosques, políticas de bosques,

servicios forestales, productos forestales, deber, obligaciones, protección, sumideros, estado

social de derecho, constitución, ciudadanía, cultura, Colombia.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 5

ABSTRACT

This paper aims to bring the reader on contemporary operations management of forest

ecosystems, the policies regarding practice management techniques of forest ecosystems, the

legislative and governmental plans developed by the government and Senate regarding

productive conservation issue-exploited in the environment of our country being able to achieve

the option to include the services resulting from the sustainability of forest areas in the national

economy. Analysis is approached from the standpoint of conceptual and policy framework to

understand the public policy of case-study-forested ecosystems in order to gain an understanding

that renewable natural resources such as forestry harvested through sustainable practices are

flattering for development is a matter of defining government and social policies clearly to give

value to environmental services, the matter has to be understood that "the value of an ecosystem

service as a composite concept of social value, environmental value and the value economic

thereof "(Ortega-P. 2008. p. 136) to clearly quantify the market. They take the analysis of

various authors regarding the underdevelopment that has been given to sustainable enjoyment of

forest ecosystems in the world, and they were not giving to light the valuation given to this type

of service, by misinformation in society, where forest owners and the State in the case of

hectares of forest in vacant property, hindering their unwillingness to launch projects of

sustainable forest management, as not clearly define the value of services products and non-

wood forest, or not to classify forest systems in protected zones and protective-producing, which

confuses the situation generates sales and benefits offered by the conservation and sustainable

management in the markets.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 6

It must take into account the importance of education as factors on the protection and

conservation of forest ecosystems, a task that should be delegated to autonomous regional

corporations and guardians of forests, in order to train people in the sector rural or private land

owners to organize themselves as civil society and contribute to sustainable development

objectives proposed by international mechanisms and ratified the Constitution, in order to meet

goals of climate change mitigation and climate regulation , and strive for the development of the

rural sector or national, for the conservation and sustainable management are the suitable tool for

countries like Colombia with a wealth Visionen hectares of forest sustainable management of

these areas as a method that calls not just to gain revenue for national development but

immediately afterwards guardianship rights to health, a good healthy, life partners and future

generations of the nation.

Keywords: climate change, legal history, development, international treaties, greenhouse,

Sustainable Development, Sustainable Management, Forestry, forest policy, forest services,

forest products, duty, obligations, protection, sinks, social state of law, constitution, citizenship,

culture, Colombia.
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se asume una conciencia colectiva más fuerte sobre los derechos fundamentales,

los cuales hacen parte intrínseca del entorno social, la comunidad, el barrio, y los cuales velan

por el bienestar de su integridad. Ellos son el resultado del heroísmo, valentía, deseo y decisión

de libertad e independencia, que a través de la historia y remontándose a tiempos de la Conquista

y la Corona, los compatriotas tras verlos vulnerados y oprimidos de manera arbitraria e

injustificada, se alzaron en armas y coraje, en procura de aquellos derechos, los cuales hacen

sentir orgullosos a los colombianos ante el mundo, derechos como la felicidad, un derecho que

solo la Constitución colombiana le brinda ese status de derecho constitucional fundamental. Más

allá de la particularidad de los derechos a los cuales se brinda ese status peculiar, se sostiene que

hay unas variables, ciertos elementos que rodean la felicidad de todas las personas, se pueden

encontrar y señalar como principales, la familia, el trabajo, el amor, el hogar, Dios para aquellas

personas religiosas y aquellas otras que piensan en él como espíritu universal que anima toda las

cosas y representa lo bueno de las personas, y por último todos esos elementos configurados en

un ECOSISTEMA natural y apropiado para la recreación de la vida, un ecosistema al cual

llamamos medio ambiente.

Una historia manchada por la sangre y derechos adquiridos son las consecuencias de una

lucha de clases, no solo de clases de ideologías, política o control, también conservación. Se han

creado grupos, clubes, sociedades con y sin ánimo de lucro, todos con un común denominador

que los caracteriza, uno dirigido a un modo de vida en armonía con el ecosistema, sin violentarlo

ni tener que explotarlo, tan solo apreciarlo y conservarlo. Bien a ese punto en específico va

dirigida la investigación, a clasificar las herramientas que permitan expandir en gran medida el
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 8

blindaje, el sistema apropiado de contrapeso que impida una tala indiscriminada, una quema sin

control, o un bosque sin financiación, sin producción y teniendo algo de suerte simplemente

condenado al olvido.

Es bien sabido por todos la increíble capacidad de purificación y absorción natural de CO2

que poseen los sumideros naturales de carbono en el mundo, ellos pueden contrarrestar en el

carbono emitido por todos los vehículos, aerosoles, fábricas e industrias multinacionales en el

mundo. Pero es necesario generar el interrogante de ¿hasta qué nivel o qué punto, puede llegar

esa capacidad de purificación y absorción teniendo como factor elemental de crítica el

crecimiento de la industria en todos sus aspectos? Una industria dedicada a la manutención de las

necesidades de la población, la cual crece y se reproduce como conejos en calor, y el sentido

común indica que ha excedido el número apto de sostenimiento que brinda el planeta tierra.

Dando respuesta a ese interrogante sobre los límites de sostenimiento y procesamiento de

gases efecto invernadero, se puede traer como buena referencia de conocimiento los datos que se

encuentran en la revista Pijamasurf reconocido magazín a nivel mundial por sus investigaciones

y artículos acertados en ciencia tecnología y desarrollo; el cual señala lo siguiente: “Las

emisiones de dióxido de carbono, por ejemplo, superan en un 44% las emisiones que

naturalmente podrían reabsorberse. Dicho de otro modo: cada año la humanidad produce tanto

dióxido de carbono como la Tierra podría procesar en 18 meses. ¿Qué pasa con ese excedente de

6 meses que este “servicio ecológico” no puede admitir?

La variable base que utiliza esta organización es la “huella ecológica” [ecological footprint]

que se calcula relacionado la cantidad de tierra y mar que determinada población necesita para

producir los recursos que consume y también para reabsorber sus emisiones de CO2. Así, el

estadounidense promedio tiene una “huella ecológica” de 9 hectáreas globales: son necesarias 9
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 9

hectáreas de tierra y mar para satisfacer sus hábitos de consumo y reabsorber las emisiones de

dióxido de carbono que estos generan. En el otro extremo se encuentran los habitantes de

Malawi, Haití, Nepal o Bangladesh, que requieren aproximadamente media hectárea global para

lo mismo, aunque se sospecha, más por pobreza y precariedad de condiciones que por otra

causa” (www.pijamasurf.com)

¿Cuáles son las opciones reales para hacerle frente al cambio climático? ¿De qué

herramientas se puede disponer haciendo uso del derecho como medio de control dirigido a la

protección, ampliación y conservación del medio ambiente?

En concordancia con los objetivos verdes planteados por este grupo de investigación, se

reúnen los criterios de los líderes, políticos, portavoces y defensores de la tierra. Un ejemplo

claro fue la pasada Cumbre de Río+20 sobre cambio climático, que se celebró en Río de Janeiro

(Brasil) del 20 al 22 de junio, en la cual el Secretario de Estado de Medio Ambiente del

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente español (MAGRAMA), Federico

Ramos de Armas, valoró el papel de los bosques como sumideros de CO2, durante el acto de

presentación de las Jornadas sobre Bosques y Cambio Climático, que se celebró en Madrid.

Ramos de Armas ha señalado que el sector forestal debe jugar un papel importante en la lucha

contra el cambio climático por su condición de sumidero de CO2, una función que no ha sido

bien explicada, según el Secretario de Estado y que ayuda a paliar los efectos de las emisiones

(Noticia Internacional – AMBIENTALEX - 2012-03-26 base de datos Universidad Libre

Pereira).

Esta iniciativa por parte de un líder y experto en el tema pinta un futuro que aunque no es

prometedor, si es algo esperanzador para el desarrollo sostenible que necesitamos, y darle por fin

iniciativa a una utópica economía verde.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 10

Es necesario para la conservación actual del planeta, antes que establecer una normatividad

para la protección del hábitat, generar conciencia de pertenencia en cada uno de los individuos

que conforman la población mundial, teniendo como meta la conservación del entorno natural.

Pues la sola existencia de una rigurosa legislación en la materia, dirigida en contra de quienes

atenten contra los recursos naturales y la conservación del medio, no tendría sentido si no existe

dentro de la esfera individual del ser humano, un sentimiento de apropiación y pertenencia por el

medio que garantiza su existencia y la de de sus futuras generaciones; “es hora de pasar a la

acción, individual y colectiva” (Figueroa, M. & Redondo, S. 2007, p.13). Siendo promotores de

poner en acción actividades tendientes al desarrollo sostenible, concepto propuesto como

principio del Derecho Ambiental en Bruntland en 1986, y adoptado en la Declaración de Río en

1992. Principio que brinda instrumentos de desarrollo socio económico y a su vez de reducción

del impacto ambiental por actividades antropogénicas que alteran de manera considerable la

biosfera en cuanto a concentración de gases efecto invernadero como el CO2, el cual es

producido indebidamente en el actuar de nuestra sociedad para satisfacer las necesidades

impuestas por el modelo económico capitalista no sostenible, y es aquí donde adquiere gran

importancia el bosque tropical y maduro por su gran capacidad de ofrecer variedad de servicios

y productos forestales y un plus al actuar como sumidero de carbono natural, teniendo la calidad

de ser el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) más idóneo en esta tarea en el territorio, pues

su función es esencialmente natural. Determinándose de gran importancia la promoción, por

parte de los gobiernos; de exigir e incitar a la conservación y protección de las zonas forestales

primarias capaces de estabilizar la concentración de gases en la atmósfera de modo natural y de

permitir la permanencia natural de el ciclo vital de los sistemas hídricos y la diversidad ecológica

que se encuentra dentro de el ecosistema de los bosques.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 11

Al respecto, Figueroa, M. & Redondo, S. (2007), han destacado “la importancia que

pueden tener tanto la vegetación urbana como las formaciones Forestales y los espacios

protegidos en el secuestro de dióxido de carbono”. La conservación, protección y no

deforestación de vegetación territorial, forestal y zonas protegidas, debe ser vista como la

solución prima facie en cuanto método o mecanismos viables para detener -o mejor- mitigar el

calentamiento global, pues la biomasa que compone la estructura de un árbol o la vegetación,

brinda el beneficio de retener dióxido de carbono por periodos prolongados en el tiempo pero de

manera temporal, evidenciándose que la deforestación con fines de expandir actividades

comerciales, agrícolas y de ganadería, son cómplices de acelerar el efecto invernadero pues estas

actividades de manejo no sostenible del ecosistema implican la tala de los árboles existentes y la

quema de los mismos en el sito (Gonzáles, F. 1998, p.42.). Por consecuente se debe optar por

medidas de control a la tala de bosques y zonas arbóreas con la finalidad de darle prelación a la

conservación del bosque y los ecosistemas como los MDL más coherentes a los procesos

naturales de captación y nivelación de GEI en la atmósfera. Así, a razón de Ciesla, W., las

estrategias elaboradas para el manejo forestal y mitigación de efectos del cambio climático se

deben enfocar en dos factores, siendo coherente para este caso el primer factor: los árboles y los

bosques son solo sumideros temporales de carbono. Cuando los árboles se cortan, se queman o

se mueren, una parte del carbono contenido es liberado nuevamente a la atmósfera. Por lo tanto,

las políticas y las estrategias forestales deberían tener el objetivo de prolongar la capacidad de

los árboles y los bosques de contener carbono por el mayor tiempo posible (1996, p.90).

En efecto se ha tratado de explicar en obras literarias el potencial que tienen los bosques

tropicales, bosques maduros y zonas arbóreas para expulsar CO2 en la atmósfera terrestre, esto
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 12

siempre que el hombre desarrolle actividades como la deforestación, quema de biomasa e

incendios descontrolados, como lo ha expuesto Cielsa, W (1996).

En términos de desarrollo sostenible la conservación de los bosques primarios ofrece un

valor agregado al de ser sumidero de dióxido de carbono y su capacidad para retener CO2 por

periodos prolongados en el tiempo y es que el sector rural, no solo podrá recibir una

compensación por protección por medio de la venta en el mercado de CER's sino que por medio

de un manejo sostenible del ecosistema boscoso, el Estado y el sector privado propietario de

zonas de carácter forestal, podrán complementar la actividad de potencial maderero con el

aprovechamiento de bienes no maderables y los servicios forestales para adquirir recursos que

sostengan el mantenimiento del ecosistema y el desarrollo nacional y del sector rural, pero para

alcanzar este objetivo es necesario que se le dé una valoración significativa tanto en el mercado

con en la sociedad a los servicios y productos no maderables de una forma estructurada y clara.

Algunos de los servicios forestales son: conservación de la diversidad biológica, conservación

del suelo, regulación del clima, regulación del ciclo hídrico, mitigación del cambio climático,

polinización y dispersión de semillas, control natural de pestes, preservación de espacios

culturales, protección contra desastres naturales, recreación y ecoturismo (Nasi, 2002. citado en

Ortega-P, S.C. (Ed.), 2008. p.35).

La región posee en estos tiempos una característica privilegiada en cuanto a ecosistemas de

otros países, pues de acuerdo a FAO, 1999: Colombia ocupa el séptimo lugar en el mundo con

mayor área de cobertura forestal en cuanto a bosques tropicales. La superficie ocupada por

bosques se encuentra conformada por las coberturas de: bosque natural con un área de

61.246.659 Ha equivalentes al 85.05% de la superficie total de bosques y al 53.64% con respecto

a la superficie total nacional; bosque plantado con un área de 161.161 Ha equivalentes al 0.23%
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 13

de la superficie total de bosques y al 0.14% con respecto a la superficie total nacional; y

vegetación secundaria con un área de 8.148.154 ha equivalentes al 11.71% de la superficie total

de bosques y al 7.14% con respecto a la superficie total nacional.

Se posee en el hábitat la conformación de árboles y zonas boscosas maduras con el

desarrollo propicio para almacenar dióxido de carbono en su biomasa y actuar como sumidero

activo de este gas efecto invernadero, y es aquí donde la pretensión radica en generar convicción

tanto en la población del territorio, como en los gobiernos (locales y nacional), para que se

desarrollen con destreza los mecanismos propuestos por instrumentos internacionales para

mitigar el deterioro de la atmósfera y los suelos, por medio de tecnología limpia la cual es

aportada y financiada a los países en desarrollo que generen investigación en proyectos de

MDL, siendo el mecanismo por excelencia la conservación de los bosques y zonas arbóreas, la

cual satisface en el objetivo mundial de reducir gases efecto invernadero y atribuye el beneficio

de preservar un entorno propicio para la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras

de la nación, generaciones con un legado conceptual y práctico sobre desarrollo sostenible, gasto

moderado y manejo sostenible del ecosistema.

“La tan esperada entrada en vigor del Protocolo de Kyoto en febrero de 2005, supuso un

avance importante en el tratamiento jurídico del cambio climático, ya que supone la

obligatoriedad en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones en el establecidas y en

particular para mí supuso una buena noticia por las agotaciones que supone para la tesis. El

protocolo es el instrumento jurídico que regula el calentamiento del planeta y las medidas que

hay que adoptar para frenarla. El cambio climático es un tema que esta en boca de todos, del que

todos opinan pero no siempre con acierto”. (este párrafo no tiene cita)
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 14

Es muy importante en el presente, tener un conocimiento abierto sobre la problemática que

aqueja el mundo, que en este caso es el cambio climático, porque en base a las investigaciones

que se realicen se puede entrar a encontrar soluciones para que el cambio climático mejore y no

se desgaste con el pasar de los tiempos y así podamos resarcir la problemática con la que se

encuentra hoy en día la sociedad a raíz del medio ambiente.

Las fuentes que se tienen para desarrollar esta investigación están relacionadas con los

cambios que se han visto reflejados especialmente en el medio ambiente, como se ha ido

deteriorando la tierra con el transcurso de los años, y las fuentes de las investigaciones de los

años anteriores donde el planeta tenía daños pero no eran de grandes magnitudes como lo están

en este momento, para lo cual se tomó como base una investigación de tipo socio jurídica, ya

que se pretende mirar las causas y efectos que tienen las normas sobre cambio climático en la

sociedad, en la cual se implementará una metodología analítica y descriptiva, lo que a

continuación se describe es todo un antecedente jurídico que ayudará a comprender los aspectos

jurídicos de aplicación de las leyes sobre cambio climático, a reforzar para darle solución a los

efectos dañinos del cambio climático, se espera así mismo realizar estudios prácticos en las

zonas de bosque protegidos, y hacer una comparación con el área urbana para verificar cuanto

afecta los cambios a la población. Pese a que ya se está consciente del problema existente con el

medio ambiente, para efectos de este artículo se busca hablar e investigar específicamente sobre

el cambio climático y aunque existen a nivel internacional tratados para ayudar a combatir este

efecto y a nivel nacional normatividad que regula estos temas, no se están aplicando de una

manera correcta convirtiéndose este aspecto jurídico muy débil y por ende muy fácil de ser

violado y no desarrollar de forma correcta los cuidados que se plantean a nivel mundial. El

cambio climático a lo largo de los años, no afecta a una parte de la población o a un lugar
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 15

específico en la tierra sino a todo el territorio del planeta, por lo cual se ha vuelto un tema de

gran preocupación para los Estados que aunque relativamente el tema ambiental sea nuevo cada

día, se vuelve más fuerte en cuanto tanto los gobiernos como las personas del común toman

conciencia de la importancia de este.

Se espera en esta investigación que se arrojen resultados positivos, que se resalte la

importancia de cuidar y proteger el planeta cuidando el medio ambiente, como también ha de ser

publicado este artículo y que sea de gran circulación para que la sociedad tenga conocimiento y

se tenga una mayor concienciación y lograr mejorar y cuidar mejor el mundo. La sociedad

requiere que se eduque mas en cuanto al cuidado del planeta y por medio de información que se

les brinde, puedan entrar a ser parte de la sociedad que protege el medio ambiente.

Queda así presentada una cuestión novedosa que seguramente atraerá la atención de

académicos y profesionales, a la que integra los complejos contenidos del derecho ambiental del

siglo XXI.

De hecho, durante millones de años, el clima de la tierra ha sido modelado por las fuerzas

cósmicas de la naturaleza y la atmósfera ha desempeñado desde siempre un papel fundamental.

Esto se debe a que es la encargada de mantener estable la temperatura de la superficie del planeta

puesto que uno de los elementos que la forman, el vapor de agua, absorbe parte de la radiación

infrarroja que emite la superficie de la tierra e irradia calor hacia el planeta. La tierra se

desprende de la energía enviándola nuevamente al espacio en forma de radiación infrarroja. Se

trata de un proceso de recuperación térmica natural con sus variaciones en el clima como

consecuencia de procesos normales.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de la conservación de los bosques, respecto a los beneficios de los

servicios forestales e inclusión en la economía nacional de prácticas de manejo sostenible?


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 17

2. JUSTIFICACIÓN

Las condiciones sobre cambio climático para el futuro que ha visionado la comunidad científica

son pesimistas respecto la seguridad alimentaria, riqueza de los suelos, diversidad biológica y

clima estable de las generaciones futuras de la especie humana. Las condiciones del hábitat serán

hostiles para sobrevivir en la tierra, pues la omisión de políticas sobre desarrollo sostenible y la

no valoración de servicios forestales y manejo sostenible en las áreas boscosas, será permisivas

para el desgate de los suelos; erosionándose por la deforestación, sequías por la pérdida de

regulación de los ciclos hídricos y afectación de la salud ,en consecuencia el cambio en el clima

genera las condiciones propicias para desastres naturales como deslizamientos de tierra e

inundaciones, no somos ajenos y el futuro parece muy lejano a las consecuencias de estos

acontecimientos pues se ha encontrado que "la mayoría de los desastres naturales originados por

los cambios del clima en los últimos 40 años se han presentado en Asia (35%), África (29%) y

América Latina y el Caribe (20%)" (Arias, D. A & Tobón, H. 2010. p. 46).

El desarrollo sostenible como principio desarrollado por los diversos instrumentos de

derecho ambiental internacional como el informe Brutland 1986 y Protocolo de Kyoto literal a,

Art. 2, debe incorporarse en el modelo económico y de desarrollo de las naciones, pues el

manejo sostenible de los bosques y áreas de aptitud forestal constituirá un doble beneficio al

momento de poner en práctica su aplicación, pues contribuirá con las expectativas de mitigación

del cambio climático y absorción de gases efecto invernadero propuestas por Kioto por medio de

la protección de bosques primarios, certificados de incentivos de forestación, certificados de

incentivos de conservación y, en segundo lugar la tecnificación en el manejo sostenible de zonas

boscosas primaria y secundarias contribuirán en la adquisición de recursos para el sector forestal


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 18

por medio de la venta en el mercado de certificados de emisiones reducidas, venta de servicios y

productos forestales; como ecoturismo y productos no maderables, y protección de entidades

culturales. Es necesaria la capacitación y reflexión de los gobiernos en cuanto al tema de

conservación-productiva que ofrecen el medio ambiente, los ecosistemas aprovechados de

manera sostenible son benéficos para el desarrollo es cuestión de definir las políticas

gubernamentales y sociales de manera clara para darle valor a los servicios ambientales, al

respecto se ha dicho el deber entender "el valor de un servicio ambiental como un concepto

compuesto del valor social, el valor ambiental y el valor económico del mismo" ( Ortega-P, S.C.

Ed.. 2008. p. 136).


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 19

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Determinar la importancia de la conservación de los bosques, respecto a los beneficios de los

servicios forestales e inclusión en la economía nacional del manejo sostenible.

3.2 Objetivos específicos

Analizar el Protocolo de Kioto acerca del tema de conservación y protección.

Determinar los beneficios de los bosques primarios y el manejo sostenible de plantaciones

secundarias.

Explicar los manejos sostenibles de los bosques como oportunidad para el desarrollo del

sector rural.

Analizar las políticas de manejo de bosques a nivel nacional.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 20

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco teórico

La necesidad de proporcionar una respuesta desde el derecho internacional al problema del

cambio climatico se puso de manifiesto por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1988

mediante la resolucion 43/53, en la que se reconoció que los cambios climaticos eran una de las

preocupaciones de la humanidad. En 1990 la Asamblea General creó el Comité

Intergubernamental de Negociación de un convenio general sobre el cambio climático y

posteriormente en 1992, tras largas negociaciones, se redactó definitivamente el texto de la

convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Monrós.1995. p.189-

199).

4.2 Antecedentes jurídicos

Cambio climático se conoce como la modificación del clima con respecto al historial climático a

una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y

sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones,

nubosidad, etc. La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (1992),

lo define como: cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que

altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periodos comparables, Articulo 1 párrafo 2.

Las políticas a nivel mundial sobre el medio ambiente y las diferentes políticas de la

comunidad internacional, tienen un poder inminente en la efectividad entorno al medio ambiente

y el cambio climático. Al hablar del cambio climático, se debe pensar en todo lo que este tema ha
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 21

evolucionado a través de los últimos años, ya que, por más que se quiera una protección las

grandes inminencias, los países desarrollados, como los industriales, van en contra de los

objetivos y tratados internacionales del medio ambiente en general.

Para desarrollar más a profundidad el tema del cambio climático, se debe analizar paso a

paso, subtemas y como estos vienen siendo desarrollados y manejados por la comunidad

internacional. Se puede empezar hablando del derecho interno, este hace referencia al derecho en

cada país, pero para esto se debe haber realizado ciertas transformaciones con sus normas o

leyes, y observar que tratados han firmado en país. En estos casos prima el acuerdo internacional,

ya que se debe proteger los derechos, cumplirlos y sancionar a los que violen las normas, el que

viole estas normas, acarrea con sanciones de tipo civil y penal, en Colombia, el derecho

ambiental es merecedor de varios artículos que los consagran como tipo penal. Estas sanciones

van dirigidas a personas jurídicas como personas naturales, por afectar el medio ambiente, en

Colombia, existe la Ley 1333 del 21 de julio del 2009, (www.corteconstitucional.gov.co ) que es

el código de procedimiento sancionatorio en materia ambiental.

A continuación se verá el enfoque que se da en Colombia principalmente y su avance, en el

derecho interno, derecho ambiental, sus tratados, principalmente los ambientales:

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), esta fue

adoptada en new york el 9 de mayo de 1992 y entro en vigencia el 21 de marzo de 1994, en 1997

se incorpora a este tratado el “Protocolo de Kyoto”, y este cuenta con medidas jurídicas

vinculantes. El objetivo de esta convención es estabilizar los gases de efecto invernadero en el

ambiente para que no sigan interviniendo antropógenas peligrosas en el sistema climático. Y que

el ecosistema se adapte al cambio climático.

Mediante la ley 629 del 2000 se aprobó en Colombia el “Protocolo de Kyoto”.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 22

En el año 2000, se realiza un estudio de estrategia nacional para la implementación del

Mecanismo de Desarrollo de Limpieza (MDL) en Colombia. MDL Es un mecanismo

cooperativo establecido bajo el protocolo de Kyoto, el cual tiene por objetivo ayudar a los países

en desarrollo a lograr un desarrollo sostenible por medio de aceptación de inversiones

ambientalmente sociables por parte de gobiernos o países industrializados.

En el año 2001 se realizó la primera Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC.

En el año 2002 se plantearon lineamentos de política de cambio climático.

En el año 2002 nace la oficina para la mitigación del cambio climático e incentivos tributarios

a la reducción de GEI, revisar ley 788 de 2002 artículos 18 y 95.

En el año 2003 se implementa la estrategia nacional para la venta de servicios ambientales de

mitigación de cambio climático mediante el documento CONPES 3242 de 2003.

En el año 2004 se lleva a cabo el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos

MDL, resolución Nº 0453, y el comité técnico intersectorial de mitigación del cambio climático,

resolución Nº 0454.

En Colombia la autoridad nacional designada para la aprobación de los proyectos de

Mecanismo de Desarrollo Limpio, es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, a través de la Oficina Colombiana para la Mitigación de Cambio Climático, quién es

la encargada de desarrollar líneas de acción que promuevan la ejecución de actividades de

mitigación, mediante proyectos de reducción y captura de gases de efecto invernadero de alta

calidad, que consolide al país en el mercado mundial carbono.

Estas líneas de acción son:

Desarrollo de herramientas y capacidades para un adecuado de evaluación y aprobación de

proyectos que cumplan con requisitos y criterios del Protocolo de Kyoto.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 23

Identificar y desarrollar las capacidades para promover un portafolio de proyectos de calidad

que sean competitivos en el mercado internacional de carbono.

Diseñar, desarrollar e implementar una estrategia de mercadeo de proyectos nacionales para

el mercado internacional de carbono.

En el año 2005 se crea la política ambiental y Gestión Integral Residuos Desechos

Peligrosos.

En el año 2008 se hace la segunda comunicación de Colombia ante la CMNUCC.

En el año 2008 se lleva a cabo la estrategia de gestión integral para los residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos RAEE, acuerdo 322 Concejo de Bogotá.

En el año 2009 se expide por el congreso de Colombia el procedimiento sancionatorio

ambiental.

El primer período de cumplimiento de las obligaciones del Protocolo de kyoto expira en

2012, por ende desde años atrás, se está negociando una prorroga de manera paralela a la

negociación sobre una solución mundial sobre el clima.

El 30 de diciembre de 2011 se muestran las evidencias del cambio climático en un gráfico

diseñado por la NASA, como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Imagen tomada por la NASA, cambio climático hasta hoy.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 24

Al demostrarse estos daños ambientales, la pregunta es ¿dónde están las autoridades

ambientales que son las encargadas para imponer las sanciones y velar por el medio ambiente?

¿Dónde está el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ya que es el

encargado de investigar, sancionar y emitir los conceptos, así como el encargado de desarrollar

los proyectos de protección tanto para la sociedad como para el medio ambiente?

Denunciar actos vandálicos ante las autoridades ambientales y autoridades judiciales es la

mejor manera de empezar a erradicar este daño que perjudica a todos los seres humanos.

La persona que es sancionada como autora del daño en algunos casos debe contar con un

seguro ecológico, o cuando se es obligatorio especialmente para las personas que deben contar

con una licencia ambiental, y por medio de este se puede encubrir o proteger el patrimonio al

que se vea sujeto el responsable del daño. En el Código Penal colombiano tiene tipificadas

conductas contra quienes atenten contra el medio ambiente y la ley 491 de 1991 incluyo algunas

más modificando el actual código.

Señala Bellot (1999) que el recalentamiento de la atmósfera, provocado por el efecto

invernadero, es un subefecto de la contaminación del aire, que tiene como consecuencia afectar

negativamente la biodiversidad. Al mismo tiempo, se indica que su causa se encuentra

determinada por la emisión e incremento de los gases ya mencionados, lo cual trae aparejado

negativas consecuencias.

El cambio climático es un problema que incluye a todas las personas tanto del común, como

la comunidad internacional, las grandes potencias, y el daño causado nos perjudica a todos, se

encuentren involucrados en el asunto o no. Existen figuras del derecho privado, adecuadas a la

realidad de la globalización que sirven como herramienta para reclamarle a una persona de un
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 25

estado por daños generados a personas en otro. Para ello se hablara de las instancias

internacionales:

Existen varias instancias que han sido creadas, con el objetivo de resolver las diferentes

controversias que se presentan en los diferentes países, muchas de ellas se derivan de los tratados

internacionales que los países firman y que no se cumplen a cabalidad ya que para ellos es más

importante producir dinero ciencia y tecnología que pensar en el futuro ambiental.

Actualmente Colombia tiene más de 60 tratados del medio ambiente suscritos. Entre ellos se

encuentran:

El Protocolo de Kyoto: que entró en vigor en Colombia el 16 de febrero del 2005.

Convenio de Rotterdam sobre consentimiento informado previo- PIC: entro en vigencia el

24 de febrero de 2004 y fue a revisión a la corte constitucional, mediante la ley 1159 de 2007.

Existen unos 150 tratados sobre el medio ambiente, vigentes en la actualidad en los cuales

100 han sido negociados.

Y son algunas autoridades las encargadas de vigilar el control de estos tratados entre ellos se

encuentran:

Corte Internacional de Justicia

Esta autoridad pertenece a las Naciones Unidas (ONU), entró en vigor en 1946 y se

encuentra ubicada en Holanda. Su función es resolver, por medio de las normas del derecho

internacional, las disputas legales que sean declaradas por los países. Cuando los países hayan

firmado tratados como el de Protocolo de Kyoto y estos no cumplan con sus funciones, es esta

corte la encargada de emitir una sanción contra esa nación. O por que se violen derechos como

los tratados en la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC).


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 26

Corte Penal Internacional

El peligro tan inminente al que se está expuesto, por la contaminación ambiental, es

suficiente para que la normatividad penal de los países contemplen la posibilidad de sancionar a

las personas que contaminen al mundo, puede ser mediante sanciones económicas o privativas de

la libertad dado el caso de no encontrarse otra solución (http://www.icc-cpi.int).

En la normatividad internacional existen instancias penales ambientales internacionales que

sería la posible solución a una amenaza tan preocupante, como es el medio ambiente.

La política general universal, sobre el medio ambiente busca una solución, así mismo

universal y que los países que se niegan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero,

presente sus soluciones y que se compromete a dar una solución y que las autoridades vigilen

con sus políticas externas, estas soluciones planteadas.

A continuación se mencionarán los países más contaminantes: Estados Unidos, China, La

Unión Europea, Rusia, Brasil, India. Son algunos mencionados en la última convención de

Marco Unidas como los mayores emisores de gases con efecto invernadero.

Conferencias de las partes y Protocolo de Kioto

Conferencias de las partes, COPS

Berlín, Alemania 1995; se expresaron preocupaciones sobre la capacidad de los países para

adecuarse a compromisos surgidos de la Convención.

“El mandato de Berlín”, el cual estableció una fase analítica de evaluación para negociar un

menú exhaustivo de acciones para que los países escogieran futuras opciones para enfrentar el

cambio climático, que fueran lo más económicas y ambientalmente sensatas.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 27

Cop-1, El Mandato de Berlín

Julio de 1996 Ginebra, Suiza. Aceptaba los descubrimientos científicos sobre el cambio

climático proferidos por el panel intergubernamental sobre el cambio climático (ipcc) en su

segunda valoración (1995). Rechazaba “políticas armonizadas” uniformes a favor de la

flexibilidad. Hacía un llamado a “objetivos legalmente vinculados a mediano plazo”.

Cop-2, Ginebra Suiza

Es un protocolo de la CMNUCC, cuyo objetivo es proteger el medio ambiente y a la

humanidad de las consecuencias del cambio climático.

Bajo el protocolo, 37 países industrializados (llamados países del anexo 1) se comprometen

a reducir los más importantes gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido

nitroso entre otros) y dos grupos de gases (hidroflurocarbonos y perflurocarbonos) producidos

por ellos; acordaron reducir sus emisiones de GEI en 5.2% de los niveles de emisiones

registrados en 1990.

El protocolo permite ciertos mecanismos flexibles, tales como la comercialización de

emisiones, los mecanismos de desarrollo limpio MDL y la implementación conjunta para

permitirle a los países del anexo 1 cumplir con sus limitaciones de emisiones de GEI a través de

la compra de créditos de reducción de emisiones de otros países, de intercambios financieros,

proyectos que reduzcan emisiones en países no pertenecientes al anexo 1, de otros países del

anexo 1.

El objetivo del Protocolo de Kyoto era establecer un acuerdo internacional de obligatorio

cumplimiento, por medio del cual los estados participantes se comprometieran a combatir las

consecuencias del calentamiento global y las emisiones del GEI. El objetivo acordado fue de una

reducción promedio de 5.2% de los niveles de 1990 para el año 2012.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 28

Mecanismos de desarrollo limpio

Es un instrumento innovador basado en el mercado de reducción de emisiones que puede ser

aplicado en sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte en el

ámbito nacional, que generen emisiones de gases de efecto invernadero. Permite a los países

industrializados implementar proyectos que reduzcan las emisiones de los gases en los territorios

de los países en desarrollo.

Ayudar a las partes del anexo 1 a cumplir con sus compromisos de mitigación (reducción de

emisiones de GEI)

Ayudar a los países en desarrollo (partes no anexo 1) a generar desarrollo sostenible.

Contribuir al objetivo último de la convención marco de las naciones unidas sobre cambio

climático (CMNUCC) que es lograr un impacto real sobre el cambio climático global.

Cop-4, Buenos Aires 1998

Se esperaba que los temas no resueltos en Kyoto, se finiquitaran en esta reunión, no obstante

la complejidad y dificultad en llegar a un consenso sobre estos temas mostro ser insuperable y en

cambio las partes adoptaron un plan de acción de 2 años para mejorar sus esfuerzos e idear

mecanismos para implementar el protocolo de kyoto

Cop-5 Bonn, Alemania Oct. 25 y 5 Nov 1999

Reunión muy técnica, no llego a mayores conclusiones.

Cop-6 Thehague, Holanda 13 Nov. Y 25 Nov 2000

Negociación de alto nivel sobre temas netamente políticos:

Grandes controversias sobre la propuesta de los estados unidos en darle crédito a

reducciones en bosques y tierras agrícolas, satisfaciendo una gran proporción de las emisiones de

los Estados Unidos de esta manera.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 29

Desacuerdos sobre las consecuencias de los países que no cumplieran con sus objetivos de

reducción de emisión de gases. Y dificultades en resolver como los países en desarrollo podrían

obtener asistencia financiera para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y así

cumplir con sus obligaciones de planear medidas y posiblemente reducir emisiones de gases de

efecto invernadero.

Cop-7 “Bis” Bonn, Alemania 2001

Se reanudaron negociaciones y se había logrado muy poco progreso en resolver las

diferencias que se habían ocasionado en Thehague; el acuerdo incluyó:

Mecanismos flexibles: los mecanismos de flexibilidad que los estados unidos habían

favorecido fue unificado, incluyendo intercambio de emisiones; implementación conjunta y

mecanismos de desarrollo limpio, el cual permite a los países industrializados financiar

actividades de reducción de emisiones en países en vía de desarrollo como una alternativa a las

reducciones de emisiones domésticas.

Secuestro de carbono: se acordó dar crédito por actividades que absorban carbono de la

atmósfera o que la almacenen, incluyendo la administración de bosques y terrenos de cultivos y

la re-vegetación, sin límite al crédito que un país pudiera reclamar por actividades de secuestro

de carbono.

Cumplimiento: una acción final sobre procedimiento de cumplimiento y mecanismos que

fueran dirigidos al no cumplimiento con las provisiones del protocolo se postergaron para COP-7

pero se incluyeron esquemas sobre las consecuencias por el no cumplimiento de los objetivos

sobre las emisiones.

Financiamiento: tres nuevos fondos fueron acordados para proveer asistencia para las

necesidades asociadas al cambio climático; un fondo para el cambio climático que apoyara una
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 30

serie de medidas climáticas, un fondo para países en vía de desarrollo para apoyar planes de

acción de adaptación nacional y un fondo de adaptación del protocolo de kyoto apoyado por una

cuota impuesto de MDL y contribuciones voluntarias.

Analizada la realidad del planeta ante el cambio climático, y la gran cantidad de fenómenos

extremos, es obligación buscar más medidas para poder luchar frente a esta situación. Se espera

que la normatividad colombiana, como la internacional entiendan que existe una clara

interrelación y dependencia del sector ambiental con el cambio climático.

Importancia de la conservación de bosques; servicios forestales e inclusión del manejo

sostenible en la economía nacional.

Conservación y protección de bosques en el Protocolo de Kioto.

El Protocolo de Kioto es un instrumento jurídico de carácter internacional ratificado por

Colombia por medio de la ley 629 del año 2000. Su naturaleza se constituye dentro de las

expectativas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC) suscrita en Rio de Janeiro en 1992 y conocida por ese tiempo como la Cumbre de

la Tierra. Este convenio acordado por los países signatarios establece como objetivo principal

promover la mitigación del calentamiento global producido por las actividades del hombre, el

cual para sostener su sistema económico, en la transformación de materias primas en bienes y

servicios para el mercado, expulsa a la atmósfera cantidades considerables de gases efecto

invernadero. Estas actividades del hombre son conocidas como acciones antropogenicas, pues

supone el cambio de las condiciones ambientales del ecosistema por la influencia del hombre en

el medio. Son seis los gases efecto invernadero según el Protocolo de Montreal relativo a las

sustancias que agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de septiembre de 1987, y

que Kioto en un periodo de 2008 - 2012 pretende regular en cuanto a su emisión proponiéndose
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 31

un objetivo mundial de reducción de emisiones del 5% respecto de la cantidad expulsada por la

humanidad para 1990. Esta misión se piensa alcanzar por medio de herramientas propuestas en el

articulado del instrumento jurídico objeto de estudio, las cuales se fundamentan en la aplicación

del principio de desarrollo sostenible, en la producción de energías limpias o no convencionales

y actividades de desarrollo y transformación de materias primas o las actividades mencionadas

en el anexo B del protocolo como generadoras de emisiones de gases en la atmósfera. El

Protocolo de Kioto dentro de su preceptiva vinculante para las partes, fuera de las actividades

establecidas en el Art. 2 literal a para los países incluidos en el anexo l de la CMNUCC,

desarrolló tres mecanismos de mercado para lograr los objetivos de reducciones de manera

flexible de cara al cumplimiento de las partes en sus metas convenidas, estos mecanismos

flexibles son: comercio de emisiones; implementación conjunta y; mecanismo de desarrollo

limpio.

Los bosques, océanos, humedales y el suelo tienen la característica por naturaleza de ser

reservorios que atrapan o secuestran el CO2 en la atmósfera sin la intervención humana, es decir

cumplen con un ciclo natural entre la biosfera y atmósfera del ciclo de carbono. Así se puede

catalogar estos ecosistemas como sumideros naturales pues sus características no son

excluyentes del concepto de sumidero que propone la convención marco de Naciones Unidas

definiéndolo como "cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas efecto

invernadero, un aerosol, o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera".

Respecto a sumideros artificiales se entiende por estos los ecosistemas terrestres acondicionados

por el hombre para la captación de gases, por medio de cambio de uso de la tierra y actividades

forestales, como lo son los monocultivos, plantaciones de palma de cera, o de especies forestales

extrañas a las nativas de los suelos donde se realiza la reforestación. Teniendo en cuenta la
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 32

diferencia entre sumideros naturales y artificiales es necesario realizar un análisis al artículo 2

literal a) del protocolo específicamente el numeral II en donde a pesar de la intención de generar

un desarrollo normativo para la mejora y protección de sumideros y depósitos de gases, la

redacción del articulado deja por fuera la conservación de áreas forestales y con potencial

forestal como política o medida eficaz en la captación de carbono y mitigación de gases en la

atmósfera, pues solo se tiene en cuenta en las modalidades de gestión forestal, la forestación y

reforestación causa esta de darle prelación a las plantaciones forestales sobre la protección de

bosques maduros o primarios eficientes por años en la tarea de regular el ciclo de carbono,

respecto a esto recita el artículo:

Artículo 2. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las partes incluidas

en el anexo I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las

emisiones contraídos en virtud del artículo 3:

a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus

Circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes: (...)

ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no

controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los

acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas

sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación; estas actividades dejan por fuera

acciones distintas para la captura de dióxido de carbono pues se dejan por fuera necesidades

globales ambientales que son coherentes para el desarrollo sostenible, y benévolas para la

protección de distintos servicios ambientales que proporcionan los bosques primarios,

entendiéndose por estos los bosques naturales en donde se regula no solo el ciclo de carbono sino

también el control de plagas , diversidad biológica, regulación del ciclo hídrico, suelo y
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 33

productos no maderables. Un análisis continuo sobre los artículos 3. # 3 y 3 # 4 permite detallar

una vez mas el vacío del protocolo respecto de la protección y conservación de áreas forestales

pues su redacción induce a las partes para implementar actividades en la construcción de

sumideros inducidos por actividad humana es decir sumideros artificiales, al respecto estos

manifiestan:

“Artículo 3. Nº 3. 3. Las variaciones netas de las emisiones por las fuentes y la absorción por

los sumideros de gases de efecto invernadero que se deban a la actividad humana directamente

relacionada con el cambio del uso de la tierra y la silvicultura, limitada a la forestación,

reforestación y deforestación desde 1990, calculadas como variaciones verificables del carbono

almacenado en cada período de compromiso, serán utilizadas a los efectos de cumplir los

compromisos de cada Parte incluida en el anexo I dimanantes del presente artículo. Se informará

de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero

que guarden relación con esas actividades de una manera transparente y verificable y se las

examinará de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8."

“Articulo 4. Nº 4. 4. Antes del primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en

calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo, cada una de las Partes incluidas en el

anexo I presentará al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, para su

examen, datos que permitan establecer el nivel del carbono almacenado correspondiente a 1990 y

hacer una estimación de las variaciones de ese nivel en los años siguientes. En su primer período

de sesiones o lo antes posible después de éste, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión

de las Partes en el presente Protocolo determinará las modalidades, normas y directrices sobre la

forma de sumar o restar a las cantidades atribuidas a las Partes del anexo I actividades humanas

adicionales relacionadas con las variaciones de las emisiones por las fuentes y la absorción por
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 34

los sumideros de gases de efecto invernadero en las categorías de suelos agrícolas y de cambio

del uso de la tierra y silvicultura y sobre las actividades que se hayan de sumar o restar, teniendo

en cuenta las incertidumbres, la transparencia de la presentación de informes, la verificabilidad,

la labor metodológica del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el

asesoramiento prestado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de

conformidad con el artículo 5 y las decisiones de la Conferencia de las Partes. Tal decisión se

aplicará en los períodos de compromiso segundo y siguiente. Una Parte podrá optar por aplicar

tal decisión sobre estas actividades humanas adicionales para su primer período de compromiso,

siempre que estas actividades se hayan realizado desde 1990."

En la redacción es claro que los artículos 3.3 y 3.4 solo ofrecen la implementación de

sumideros artificiales para que los países signatarios cumplan con los objetivos de mitigación, y

como mecanismos únicos de captura de Co2, esto impide que la regulación propuesta por el

protocolo excluya y no reconozca la función que tienen los bosques en el ciclo vital natural del

carbono, desconociendo su capacidad de actuar como sumidero no artificial, en donde la única

inducción por parte del hombre seria garantizar la protección y conservación de los ecosistemas

forestales. este desconocimiento conservacionista y favorecedores de métodos de captación de

gases efectos invernadero inducidos por el hombre como lo propone el 3.3 cuando establece que

solo los procesos inducidos por actividad humana serán los elegibles para cumplir con los

compromisos acordados, no guardan coherencia y desconocen los principios de conservación y

protección establecidos en Rio 21 para todo procesos relacionado con actividades de generación

de energías limpias y mecanismos de desarrollo limpio, mecanismos que pueden ser promovidos

por países en vías de desarrollo como Colombia que según FAO 1999 cuenta con un área de

bosque natural de 61.246.659 Ha equivalentes al 85.05% de la superficie total de bosques y al


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 35

53.64% con respecto a la superficie total nacional (...) así generándose una economía forestal

resultado de la inclusión en el mercado nacional de incentivos por conservación, protección y

manejo sostenible de los bosques primarios los cuales se aventajan de plantaciones inducidas o

artificiales en su capacidad de regular el clima suelo, recurso hídrico y otros servicios forestales

que esperan tener un reconocimiento social, económico y político contundente en el futuro post-

kioto.

Beneficios de los bosques primarios y el manejo sostenible de plantaciones secundarias.

Manejo sostenibles de los bosques como oportunidad para el desarrollo del sector rural.

Políticas de manejo de los bosques en Colombia.

CONPES N° 2750/1994 se reunieron agentes del gobierno para mejorar la vida del medio

ambiente y crear unas políticas de conservación y cuidado del mismo con ayuda de la

constitución, el ministerio del medio ambiente y el departamento de planeación, así estrechando

la vinculación de la administración gubernamental.(1994/diciembre)”

Lo que busca este documento Conpes (1994/diciembre) con su política específicamente es

el cuidado de los ecosistemas boscosos y las áreas de aptitud forestal, los factores sociales que

interactúan con estas, las actividades de conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los

bosques y los aspectos institucionales que inciden directa o indirectamente sobre los factores

mencionados.

También se tendrá en cuenta el manejo de las tierras agropecuarias ya que estas conllevan a

la pérdida de los nutrientes del suelo, la erupción y la alteración de las cuencas según lo aplicable

en Conpes (1994/diciembre).

Pero obvio sin dejar la importancia de ciertas actividades cómo la provisión de materias

primas como la madera, resinas, cortezas y semillas para el desarrollo económico y social del
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 36

país y no solo el asentamiento humano sino que también el habitad de la flora y fauna silvestre lo

que quiere conservar Conpes (1994/diciembre).

Tener en cuenta las investigaciones que hicieron para el desarrollo de este documento

Conpes (1994/diciembre) e incluyeron las problemáticas del país como el narcotráfico, el

desplazamiento forzado que esto ayuda a que las personas emigren hacia los bosques protegidos

y las zonas más afectadas por cultivos ilícitos es la Amazonia y la región Andina.

Otro factor influyente es el de la actividad industrial y comercial esta no muestra una

sostenibilidad admirable con la conservación y cuidado del mismo.

Junto con la política de administración de los bosques, con permisos y concesiones a

desbordado sin ningún rigor la explotación de los mismos debido a como asignan la duración de

esa explotación por volumen en madera y no por área, como debería ser lo que esto conlleva a

una mala eficiencia en la extracción de madera.

Todo lo dicho anteriormente se ha dado por las malas técnicas utilizadas en extracción en

bosques (tropicales, húmedos), la imposibilidad de las autoridades ambientales de actuar

eficientemente frente al incumplimiento de los compromisos de los permisionarios y las

dificultades técnicas de las entidades responsables del seguimiento y la evaluación de

concesiones y permisos ha significado también aprovechamiento forestales con bajas

especificaciones ambientales. Esto sucede por el poco uso del sistema de tasas como un

instrumento de administración y promoción del uso eficiente de los bosques. (Conpes

1994/diciembre).

Se puede hablar de que no solo los pobres intentos de unos pocos en la administración y la

misma sociedad para entre sí resolver lo problemas del mal uso de los recursos y su

sostenibilidad y así mejorar la vida del medio ambiente y no solo del propio remitido en el tema
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 37

sino también a las futuras generaciones que solo con el hecho de nacer, el mismo Estado le

garantiza la buena salud, una vida digna, al buen nombre porque no hacerlo para lo que nos

vendrá encima sino recurrimos a estos importantes para todos y como lo explica la políticas

hechas por el mismo gobierno para garantizar la vida del pueblo que es el núcleo del estado

uniendo estos derecho sustanciales podremos garantizárselos algún día entre todos y desde las

casas inculcando esa cultura.

Se corrobora lo dicho con una política del Plan del Consejo Nacional ambiental (2000

diciembre), el PNDF retoma gran parte de lo establecido en la política de bosques, al indicar que

entre las principales causas de pérdida de coberturas boscosa y fragmentación se cuentan:

La ausencia de políticas y planes de ocupación de tierras para la colonización, la aplicación

de prácticas de deforestación y quema.

El desarrollo de actividades agropecuarias no sostenibles. El uso intensivo de leña. La

construcción de obras de infraestructura (vial, hidroeléctrica, minera y petrolera). Los cultivos

ilícitos. Los incendios forestales.

La Ley 70 de 1993 habla de las tierras baldías que tiene por objeto reconocer a las

comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de

los ríos de la Cuenca del Pacífico esto es una clara prueba de que las herramientas están solo es

saber utilizarlas como esta ley no lo muestra acá se le están reconociendo esas tierras.

Este documento se complementará con la política de conservación de Áreas Protegidas y la

de Conocimiento, uso Sostenible y Conservación de la Biodiversidad. De igual forma, los

aspectos relacionados con el desarrollo forestal productivo, transformación y comercialización se

enmarcarán bajo los parámetros ambientales que se establecen en esta política, y se desarrollarán

en detalle en un documento posterior.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 38

“La política de cultivos forestales con fines comerciales será fijada por el Ministerio de

Agricultura, con base en la Política Nacional Ambiental (Documento CONPES 2750 de 1994) y

de Recursos Naturales Renovables que establezca el Ministerio del Medio Ambiente (parágrafo

3°. Artículo 5 de la ley 99/93).”

En Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud forestal, pero sólo el 46% de

dicha área está cubierta por bosques.

“Las áreas de aptitud forestal se definen como aquellas que originalmente tuvieron bosques

o debería tenerlo, de acuerdo con criterios eco- biológicos y socio- económicos.

Aunque no existe información precisa sobre la magnitud de la deforestación en el país, se

estima que Colombia tiene una de las cinco mayores tasas de deforestación de bosque húmedo

tropical en el mundo.

“Se ha reportado que durante la década de los 80 se destruyeron en el mundo 15,4 millones

de hectáreas de bosque húmedo tropical, de los cuales 4,5% se deforestó en Colombia. La tasa de

deforestación anual de este tipo de bosques solo es mayor en Zaire, Malasia, Brasil e Indonesia”.

La política de reforma agraria de 1961 preveía que el colono debía hacer mejoras en el área

que iba a ser adjudicada.

“Para demostrar mejoras y posesión se talaban dos terceras partes del área. La ley 30 de

1988 corrigió jurídicamente esto, pero esta reforma no se ha aplicado.”

La leña es el principal combustible utilizado en la cocción de alimentos por los habitantes

del sector rural, debido principalmente a la falta de alternativas energéticas.

“En 1935, 35% de la población del (frase incompleta)

Los ecosistemas amazónicos y andinos son los más afectados por actividades ilícitas. “Las

principales zonas afectadas por cultivos de coca son: Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés,
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 39

Meta, Amazonas, y la Serranía de San Lucas. Las afectadas por amapola son los bosques alto

andinos, y especialmente los departamentos de Cauca, Huila y Tolima. Los cultivos de

marihuana se concentran en el área de la Sierra Nevada de Santa Marta, los motilones y serranía

del Perijá.”

Se calcula que por cada hectárea de coca se destruyen 2 hectáreas y por cada amapola se

destruye 2.5 hectáreas de bosque.

Programa Plante, capitulo 1, numeral 2

Ante la limitada competencia, baja inversión extranjera, aplicación de tecnología inadecuada

y el atraso tecnológico, el sector forestal se ha caracterizado por su baja calidad y eficiencia, “en

la transformación de madera se pierde el 42% del recurso”.

Uno de los pocos esfuerzos de zonificación de los bosques fue la declaración de las reservas

en protectoras, productora-protectora y productoras, pero estas categorías no han sido utilizadas

como instrumento de planificación y administración del recurso.

“En las áreas de estas tres categorías se debe mantener la cobertura de bosques naturales o

plantados. En las protectoras solo se permite el aprovechamiento de los frutos secundarios; en la

protectora-productora los bosques pueden ser aprovechados siempre y cuando se mantenga su

función protectora; y en la productora se pueden obtener productos forestales que se

comercialicen o consuman (Decreto 2811 de 1974)”

Las entidades encargadas de la aplicación y seguimiento de la política forestal no han

seguido lineamientos unificados y coherentes. Esto, sumando a la baja capacidad administrativa,

técnica operativa y financiera de las corporaciones y de otras entidades del estado, la falta de

veeduría ciudadana, el desconocimiento de las normas y los mecanismos sancionatorios, y los

deficientes sistemas de control y el tráfico ilícito de maderas.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 40

“Para efectos de este documento el término “corporaciones” comprenden tanto las

autónomas regionales como las de desarrollo sostenible y las unidades ambientales urbanas”.

Los esfuerzos del país en la conservación de los ecosistemas boscosos se han centrado en las

siete reservas forestales creadas por la ley 2° de 1959, las 45 áreas del sistema de parques

nacionales, las 57 áreas de reserva forestal protectora, unas pocas reservas regionales declaradas

por las corporaciones y 103 reservas privadas creadas por la sociedad civil.

“Reservas forestales Ley 2°del 1959 (aproximadamente 50 millones de hectáreas), Sistema de

Parques Nacionales Naturales (91 millones de hectáreas), reserva forestal protectora creada por

el INDERENA (menos de 400.000 hectáreas) y reservas de la sociedad civil (20.000 hectáreas).


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 41

5. MÉTODO

La realización de este artículo se realiza bajo la supervisión de una prestigiosa institución y de

importantes investigadores que son asesores en el desarrollo de este artículo.

Se empieza estudiando datos de libros de grandes avances teóricos sobre el cambio climático

y recopilando fuentes de información para tener bases de sostenimiento en la parte teórica de la

investigación, posteriormente se pasa una investigación de tipo práctico donde se realizan salidas

ecológicas visitando bosques, reservas protegidas y siempre entregando un informe detallado de

toda la información recolectada en los procesos de investigación que se realizan por etapas y que

por último se hará la publicación de dicho artículo.

En esta investigación los investigadores han sido asignados de forma democrática asignando

a cada auxiliar su parte investigativa. El grupo investigativo está conformado por mujeres

jóvenes, colombianas, estudiantes universitarias. (en la portada aparecen hombres)


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 42

6. RESULTADOS ESPERADOS

Análisis del estado de los bosques en Colombia

Colombia es privilegiado en riqueza natural. Siete millones de kilómetros cuadrados de la

Amazonía abrigan cerca del 60% de las selvas húmedas tropicales, con 55.000 especies de

plantas que absorben buena parte del dióxido de carbono emitido en el planeta, responsable de su

calentamiento global. El 25% del agua de la tierra lo aporta el río Amazonas, cuya cuenca tiene

un inmenso impacto sobre el clima mundial. Esta cuenca recibe aproximadamente el doble de

lluvia que la de Manaos y aporta el 25% más de lluvia por hectárea.

La superficie ocupada por bosques se encuentra conformada por las coberturas de: bosque

natural con un área de 61.246.659 ha equivalentes al 88.05% de la superficie total de bosques y

al 53.64% con respecto a la superficie total nacional; bosque plantado con un área de 161.161 ha

equivalentes al 0.23% de la superficie total de bosques y al 0.14% con respecto a la superficie

total nacional; y vegetación secundaria con un área de 8.148.154 ha equivalentes al 11.71% de la

superficie total de bosques y al 7.14% con respecto a la superficie total nacional. Indicador

propuesto por las Metas de Desarrollo del Milenio, en el objetivo 7, meta 9, incorporar los

principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la

pérdida de recursos del medio ambiente. Este indicador permite conocer la proporción de la

superficie ocupada por bosques con relación a la superficie total nacional. La medición periódica

del mismo permite conocer la aceleración o desaceleración de la pérdida de la cobertura de

bosques y de allí establecer políticas encaminadas a la restauración de las áreas afectadas por la

deforestación ocasionada por actividades antrópicas con bajo nivel de planificación. Sirve como
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 43

base para la zonificación de áreas forestales y punto de inicio del desarrollo del inventario

forestal Estocolmo.

El 46% de la superficie esta cubierto por bosques, la cobertura más extensa se concentra en

la Amazonía y el Pacífico que conservan el 65% y 75% de sus ecosistemas boscosos naturales,

contrario a las zonas Andina y Caribe las cuales conservan una baja proporción de bosques

naturales que asciende en su orden al 30% y al 10% una cifra significativa en comparación con la

situación de la mayor parte de los países del mundo. Cerca de 42 millones hectáreas,

equivalentes al 37% del territorio, han sido intervenidas y transformadas. Extensas regiones no

cuentan con las áreas mínimas de bosques requeridas para el mantenimiento de un adecuado

equilibrio ecológico y la prestación de servicios ambientales esenciales como son la protección

de las cuencas hidrográficas, la conservación de suelos, la preservación de la biodiversidad, la

captura de carbono y la conservación del paisaje.

El territorio colombiano está conformado aproximadamente por 61% por bosques, sin

embargo la deforestación es un fenómeno que continúa presentándose en el país principalmente

por la conversión del bosque para usos agropecuarios, el aprovechamiento forestal, los cultivos

ilícitos y el impacto de otras actividades económicas como la minería o el desarrollo de grandes

proyectos de infraestructura. En este contexto, vale la pena señalar que a pesar de que entre

1998 y 2007 se reforestaron 213.067 has, no se ha logrado compensar la pérdida y modificación

de coberturas forestales a nivel nacional.

La respuesta más contundente que hasta el momento se ha tenido en el país, para mejorar el

conocimiento sobre la amenazas que representa el cambio climático para en el territorio, así

como la capacidad de adaptación de los distintos elementos a este fenómeno, es la Primera

Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 44

Cambio Climático (IDEAM, ed., 2001) donde se incluye de acuerdo con lo lineamientos y

metodologías establecidas por el IPCC, el inventario nacional de emisiones por fuentes y

absorción por sumideros de GEI, las acciones desarrolladas para mitigar las emisiones de GEI y

la vulnerabilidad del país a los efectos del cambio climático y algunas medidas de adaptabilidad

necesarias. Así como, el reciente análisis realizado por el INVEMAR sobre la definición de la

vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel

del mar en la zona costera colombiana (Caribe, Insular y Pacífico) y medidas de adaptación.

Derecho a un ambiente sano, deber que se omite en cumplir, sumideros el gran

damnificado

Derechos y deberes, es la anotación de derecho subjetivo de la cual gozan las personas y siempre

nos anotan y recuerdan en las aulas. ¿Qué son derechos y que son deberes? En el concepto de un

simple parroquiano los derechos los asemeja a libertades, facultades y posibles formas de vida de

acuerdo a la comunidad en que habita. Deberes serian para el mismo parroquiano aquellas

obligaciones, por lo general siempre relacionadas con dinero y las cuales omiten su realización

por tranquilidad excesiva o confianza en Dios. Savigny aclaró que las obligaciones dinerarias

apuntaban a la obtención de un determinado valor “representado en la suma debida. Se recuerda

que en Colombia es variada la legislación que brinda un concepto de derecho y obligación,

dando como resultado una clasificación y diversificación de estos conceptos muy amplia y

extensa, siendo el foco de investigación el plano ambiental es sumamente importante relacionar

estos conceptos, fortalecer su esquema de conservación, atribuir deberes de protección y cambiar

la mentalidad popular del medio ambiente como un derecho y convertirlo en un deber.

Hoy existe un período cada vez más alterado y agitado en el que las relaciones comerciales,

los mercados internacionales y las grandes multinacionales dominan el rumbo, tratados de libre
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 45

comercio, convenios turísticos y conferencias tan importantes como Río 20, retan a un futuro

incierto, el cual hace necesaria e imperiosa la consumación de una economía verde. Proteger la

diversidad puede ser la locomotora más exitosa contra la pobreza, no basta con un derecho a esa

diversidad, se hace pertinente el deber de proteger esa diversidad.

Cambio climático

El cambio climático es un fenómeno natural que ha existido en el pasado y que existirá

siempre estas variaciones son tan comunes como los cambios seccionales o fragmentados en la

radiación solar, las erupciones que hacen los volcanes y las fluctuaciones naturales en el propio

sistema climático. A pesar de todo esto se han presentado en los últimos 1000 años, grandes

cambios en el fenómeno natural que no se podrían considerar normales como es que la década de

los 90 fue la más calurosa de la historia y los datos científicos que se han arrojado como que la

temperatura media global ha aumentado 0,6ºC, llegando a aumentar 1º C en Europa, lo que es un

calentamiento inusualmente rápido.

El mundo ha tenido una serie de transformaciones que en la vista de hoy pueden tomarse de

un modo rápido y como consecuencia de esto también la actividad humana ha tenido un gran

cambio. Las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano han provocado un

aumento dramático de la temperatura del planeta durante el último siglo y que de seguir así la

proyección hacia el futuro no sería la mejor para el planeta y por consiguiente tampoco para el

ser humano pues este es el hábitat natural. Los pronósticos de la investigación no son nada

alentadores ya que aumentaría en los próximos 100 años en 5°C con respecto al período

preindustrial. Este calentamiento no se ha registrado nunca en la historia de la humanidad y los

efectos físicos resultantes limitarían gravemente el desarrollo.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 46

La presente ponencia presentará como referencia la brusquedad de medidas inmediatas y

ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Protocolo de Kioto sobre

el cambio climático.

El panel intergubernamental para el cambio climatico (IPCC)

El panel intergubernamental para el cambio climático es el líder en el estudio, evaluación y

recopilación de información concerniente al cambio climático para suministrarle al mundo el

panorama científico y detalles sobre el estado actual del cambio climático y sus potenciales

consecuencias tanto ambientales y socio-económicas.

Este grupo de científicos estudia y analiza todo tipo de información científica, técnica y

socio-económica gran importancia sobre el cambio climático. No ponen en práctica ningún tipo

de investigación pues son los científicos especializados del mundo los que hacen llegar sus

producciones de manera voluntaria. El IPCC (siglas en inglés) realiza de esta información un

proceso de revisión basado en unos objetivos y métodos de evaluación.

Las evaluaciones de este grupo especializado son realizadas bajo una óptica de las posibles

estrategias para enfrentar y responder al fenómeno natural del cambio climático, estas estrategias

no excluyes a los integrantes de los gobiernos de los países y sus políticas aunque estos

reconocen la autoridad de su contenido científico.

Debido a la problemática global al interés internacional de la sociedad sobre el enigma del

calentamiento global, fue creado este grupo (IPCC) puesto que se empezaron a evidenciar a

principios del siglo XX grandes exponentes científicos que hablaban de sus conocimientos sobre

este problema ambiental. No obstante en su creación se tuvieron que enfrentar a grandes estados

que no creyeron o por lo menos no tenían sus recursos destinados a esta problemática ni en sus

políticas internas ni externas, como causa de esto podría llamarse el escepticismo, esto lo hacía
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 47

no estar en sus prioridades de sus planes de gobierno.

Cambio climático. ¿proceso natural o como consecuencia de actividades humanas?

A través del tiempo se ha convertido esto en un gran interrogante involucrando a grandes

academias alrededor del mundo, científicos, estudiantes, profesionistas e incluso jóvenes

discuten acerca de esa pregunta.

Si bien se tienen “pruebas” de que el cambio climático es consecuencia de las actividades

humanas, tales como el uso de aerosoles, la expulsión a la atmósfera de CO2 o smog, entre otras;

dichas pruebas pueden ser cuestionadas por su validez pues son comparadas con datos

relativamente recientes y aun cuando se comparan con las eras glaciales, se vuelve aparente un

supuesto calentamiento del planeta; lo que lleva a concluir que como nunca ha pasado, o como

dicen algunos no es normal, no es posible que este pasando en este momento?

Hay quienes piensan que el calentamiento global es un proceso natural, que el planeta lo

hace periódicamente y argumentan que una era glacial se aproxima y que en realidad se

encuentra en el rango normal de las eras glaciales. De acuerdo a los especialistas cada

determinado tiempo debe haber una era glacial.

Mientras que en la primera idea los humanos se hacen responsables de los actuales

“desperfectos” en la naturaleza como son los huracanes, las inundaciones, las sequías, por

nombrar algunos; en la segunda idea se desligan de la responsabilidad y se lo atribuyen a la

naturaleza. ¿Realmente existe esa responsabilidad por los cambios? Al modo de ver de grandes

instituciones sobre la protección del medio ambiente sin contar con grandes autores y

profesionales sobre el tema, sostienen que la responsabilidad pasa más por parte de los seres

humanos, se ha contribuido al cambio climático, no se niega que sea un proceso natural, se está

de acuerdo en que cabe la gran posibilidad de que sea algo natural, sin embargo día con día se
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 48

acrecienta o acelera el cambio. Como ciudadanos y miembros de este planeta se tiene

responsabilidad por el cambio climático, no hay que olvidar que si bien se puede decir que es

algo natural también es una mezcla de ambas ideas.

"Las principales causas del calentamiento global del planeta son producto de la actividad

humana que genera emisión de gases contaminantes, acumulativos en la atmósfera y que retienen

el calor del sol como en un invernadero. De ahí el nombre "efecto invernadero" con el que se

conoce el calentamiento global del planeta.

Uno de los gases principales responsable del calentamiento global es el dióxido de carbono

(CO2) producido por la combustión de carburantes tradicionales como el petróleo, carbón y gas

natural. Es decir, que una de las mayores fuentes de emisión son nuestro vehículo y los otros

millones de ellos que circulan en nuestras ciudades. Aunque más importantes son las producidas

por las centrales térmicas para producir la electricidad.." Sanchez Ortiz.

A pesar de que los diferentes interesados en el mundo han tratado de difundir el mensaje se

torna complicado debido al poco interés que le ponen grandes potencias mundiales y que no han

tenido en cuenta la gran problemática que se esta generando con la reacción del planeta, han

destinado escasos recursos para la investigación de estos temas. Colombia es uno de los países

más ricos en cuanto a recursos y que tal vez a la hora de que se intensifique la reacción mundial

del planeta y sus consecuencias será uno de los grandes proveedores de agua y oxigeno

principales recursos que tienden a desaparecer en algunos estados que a pesar de tener una gran

estabilidad económica tendrán que acudir a un mal llamado país tercermundista para el

abastecimiento de los recursos nombrados.

Uno de los países que se ha preocupado últimamente por dicha situación ha sido México que

destino un presupuesto para una fructuosa investigación que se realizo sobre el cambio climático
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 49

y sus consecuencias actuales y futuras. La investigación se baso principalmente en concientizar a

la población, al sujeto activo del cambio climático que es el ser humano se baso como lo dice

uno de sus acápites en comprender el problema.

Resulta complicado el explicar de manera breve y fácil de comprender el procedimiento

realizado por el planeta respecto a su radiación expuesta por el sol y los efectos que este genera

en la tierra y el clima. El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya

los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el

deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar.

De los doce últimos años (1995-2006), once figuran entre los doce más cálidos en los registros

instrumentales de la temperatura de la superficie mundial (desde 1850). La tendencia lineal a 100

años (1906-2005), cifrada en 0,74°C [entre 0,56°C y 0,92°C]1 es superior a la tendencia

correspondiente de 0,6ºC [entre 0,4ºC y 0,8ºC] (1901-2000) indicada en el Tercer Informe de

Evaluación (TIE) Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta y es más

acentuado en las latitudes septentrionales superiores. Las regiones terrestres se han calentado

más aprisa que los océanos (Cambio climático. Informe de síntesis 2007. p 5-6)

Es muy probable que en los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas

hayan sido menos frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres, y que los días y noches cálidos

hayan sido más frecuentes. Es probable: que las olas de calor hayan sido más frecuentes en la

mayoría de las áreas terrestres, que la frecuencia de las precipitaciones intensas haya aumentado

en la mayoría de las áreas, y que desde 1975 la incidencia de valores altos extremos del nivel del

mar haya aumentado en todo el mundo.

Lo anterior evidencia una variación cíclica marcada lo que nadie había previsto, a pesar de

ser el informe del año 2007 se profundizó y se tomó muy en serio el trabajo debido a la
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 50

intervención del PANEL INTERGUBERNAMENTAL DEL CAMBIO CLIMATICO (IPCC).

Como se puede evidenciar en parte de la anterior investigación la variación del clima ha

tenido grandes transformaciones y la radiación que esta entrando a la tierra esta generando un

impacto en el clima llevándolo a desencadenar los grandes fenómenos naturales que se han

presenciados por la humanidad durante un poco mas de una década. Las anteriores afirmaciones

no tienden a cambiar porque como se ha dicho el sujeto activo de esta investigación carece de

fuentes de información y de una gran educación para cambiar la problemática o la situación que

se ha generado en torno al tema.

¿Qué se entiende por medio ambiente? ¿A qué hace referencia?

¿Es lo mismo que ecosistema? ¿Apunta solamente a bosques selvas y relictos terrestres? O acaso

se puede hacer referencia a algo más extenso y abarcar entornos acuáticos, entre ellos mares,

lagos, arrecifes de coral y otros.

Se procederá a hacer un breve análisis sobre las definiciones que diferentes ordenamientos

jurídicos le han dado a este concepto, tal como lo enuncia el profesor German Eduardo Cifuentes

Sandoval, Abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Magister en Derecho de los

recursos naturales de la Universidad Externado de Colombia y con formación en estudios de

tercer ciclo en economía ambiental en la Universidad de Salamanca España, en su trabajo un

concepto jurídico indeterminado en Colombia y en el cual señala a modo de comparación. “En

España, el término medio ambiente es reconocido por primera vez en la 20ª edición del

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como el conjunto de circunstancias

físicas, económicas, culturales, sociales, etcétera, que rodean a las personas; asignándosele de

esta forma, un doble carácter pues si bien se reconoce una especie de sinonimia entre lo

ambiental y lo natural como sustento de la existencia del hombre, también se le atribuye un


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 51

alcance artificial en el que mediante un prolongado y especializado proceso de evolución, ha sido

posible la construcción de la civilización a partir de la explotación de los elementos constitutivos

del ambiente natural”.

México se suma a la lista de protectores otorgando una definición alta y escalonada al

ambiente atravez de su ley general de equilibrio ecológico como “El conjunto de elementos

naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de

los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo

determinados” (Estados Unidos Mexicanos. Ley general del equilibrio ecológico y la protección

al ambiente. 28 de enero de 1988. Art. 3.)

Francia es otro miembro activo de la comunidad protectora del ambiente y lo define por un

trazo armónico entre la vida y el paisaje, el momento adecuado y la adaptación del ser “el

ambiente es un conjunto, en un momento dado de agentes físicos, químicos, biológicos, y de

factores sociales susceptibles de tener un efecto directo e indirecto, inmediato o aplazado sobre

los seres vivientes y las actividades humanas. (Carmona, Lara Maria. Ob cit. p. 19)

Canadá Australia y Egipto se añaden al elenco y aportan sus ideas, normas y legislatura

permitiéndonos registrar base conceptual en el trabajo de investigación; Canadá con la

elaboración de la ley de protección ambiental del año 1988 plasma el ambiente como el conjunto

de seres vivos que habitan el planeta, orgánicos inorgánicos, entornos y ecosistemas ya sean de

aire tierra agua que permiten que todos estos factores e ingredientes se mezclen y den paso a la

vida.

En Egipto, el medio ambiente se haya conformado por las circunscripciones vitales que

abarcan a las criaturas vivientes y sus contenidos de materiales así como al aire, agua y suelo
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 52

dentro de sus compases, y lo establecido por el ser humano. (Republica Árabe de Egipto. Ley 4ª

de 1994 sobre protección del medio ambiente)

La ley nacional de protección ambiental de Australia promulgada en 1974, sostiene que el

Ambiente involucra todos los aspectos que envuelven a los seres humanos y que los afectan,

conmueven, benefician, ya sea como individuos o como grupo social.

Al haber dado este breve recorrido sobre las legislaturas y sistemas de ordenamientos

jurídicos internacionales, podemos tener claro que ambiente no solo implica un sentimiento

emotivo y fanático por la madre tierra, tampoco un acto de comportamiento rebelde ante la

autoridad o el sistema, pues el mismo sistema estatal debería ser el primero en tener un plan de

prevención, atención y cuidado con él, en vez de eso conlleva a una conciencia colectiva de

temor pues de no ser metódicos y escrupulosos nos encontraríamos en una situación de vida o

muerte.

La Corte Constitucional y su concepto del ambiente

La Corte ha sido generosa y benévola con este tema y aunque no es clara ni otorga una definición

exacta, arroja un sin número de apartes que instauran una teoría fuerte en sus bases y

orientaciones meramente nobles, modernas y vanguardistas.

Algunos apartes interesantes y sobresalientes pueden ser los siguientes:

“Conforme a las normas de la Carta que regulan la materia ecológica, a su vez inscritas en el

marco del derecho a la vida cuya protección consagra el artículo 11 del mismo ordenamiento,

esta Corte ha entendido que el medio ambiente es un derecho constitucional fundamental para el

hombre y que el Estado, con la participación de la comunidad, es el llamado a velar por su

conservación y debida protección, procurando que el desarrollo económico y social sea


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 53

compatible con las políticas que buscan salvaguardar las riquezas naturales de la Nación.”(Corte

Constitucional. Sentencia C-431 de 2.000. M. P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.)

“La Carta de 1991 es explícita en adoptar el modelo que consagra el “Derecho al Goce de un

Ambiente Sano”, no como un derecho constitucional fundamental, sino como un derecho y un

interés constitucional de carácter colectivo; en este sentido la Acción de Tutela no es procedente

para obtener de manera autónoma su protección, pues aquella procede para obtener el amparo

específico de los derechos constitucionales fundamentales y no el de otros derechos que, como

los colectivos, deben perseguirse judicialmente por virtud del ejercicio de las Acciones Populares

o de las Acciones de Clase o de Grupo en los términos de su regulación legal.”(Corte

Constitucional. Sentencia T-028 de 1.993. M. P. Dr. Fabio Morón Díaz.)

Acá en este punto existe un breve pero valioso desacuerdo, (aunque sobra decir que eso

queda a la elección de cada lector, es algo meramente subjetivo) pues es foco de la investigación

la continuada critica que se realizamos al carácter de derecho colectivo que abandera el medio

ambiente, lo cual debe y siempre ha debido ser un derecho constitucional fundamental que

merezca protección inmediata, suspensión oportuna de cualquier medio que atente contra su

integridad, vulnere su paisaje entorno y entorpezca la sostenibilidad.

Queda a Consideración de la próxima legislatura darle ese status merecido de derecho

constitucional fundamental, y dejar de accionarlo en acción de tutela solo en situaciones de

conexidad.

“Este derecho de la Tercera Generación busca la protección del medio en que se desarrolla

la vida humana no sólo a escala nacional sino, que, además, persigue la salvaguarda del

equilibrio ecológico de la Tierra, como una consecuencia de lo que se ha denominado la

“cuestión ecológica” que, plantea una problemática ambiental a escala nacional y planetaria, a la
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 54

cual no pueden ser ajenos ni los Estados, ni las sociedades, ni los hombres actuales. Se han

empezado a diseñar un conjunto de medidas, para la protección de la calidad de la vida,

relacionadas con la existencia de un ambiente sano, en el sentido de que las distintas actividades

humanas, bien sean de carácter particular o general, se comprometan en la conservación y la

protección de la naturaleza, lo anterior, en respuesta a las acciones enmarcadas en nuestra

civilización, cuyo aceleramiento no ha medido en veces, las consecuencias que en la existencia

del ecosistema a mediano, largo, e incluso inmediato plazo, se desprenden de los procedimientos

para alcanzar los objetivos propuestos.” (Corte Constitucional. Sentencia T-163 de 1.993. M. P.

Dr. Fabio Morón Díaz.)

“… si bien la protección jurídica del derecho a gozar un ambiente sano es uno de los pilares

esenciales del desarrollo social, la Constitución se ocupó también de regular otros temas de

orden ecológico como es el caso de la biodiversidad, de la conservación de áreas naturales de

especial importancia, del desarrollo sostenible, de la calidad de vida y de la educación y la ética

ambiental, los cuales constituyen, de igual forma, el estandarte mínimo para la necesaria

convivencia de los asociados dentro de un marco de bienestar general. Colombia es uno de los

países que mayor interés debe tener respecto de los acuerdos internacionales en materia de

biodiversidad. La razón es, por lo demás, sencilla: nuestro país ha sido reconocido en el ámbito

mundial como uno de los centros biológicos de mayor diversidad.” (Corte Constitucional.

Sentencia C-519 de 1.994. M. P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.)

Análisis de la situación forestal colombiana e internacional, pros y contras

El tema ambiental fue seguramente el gran ausente en las pasadas campañas a la presidencia

donde salió como ganador tras una apretada contienda electoral Juan Manuel Santos, y aunque

poco o nada se habló del trascendental tema, es uno de los grandes retos no solo de Colombia
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 55

sino del mundo, se analizará entonces varias situaciones ecológicas que desde ese tiempo hasta la

fecha exigen atención inmediata de las autoridades y la comunidad nacional en general. Dos

problemas relevantes preocupan y son los llamados a tratar en este documento, consideramos que

merecen ser puestos en conocimiento de los críticos, lectores y la comunidad académica.

Son fuentes naturales de vida, ejes importantes en el desarrollo sostenible el cual se procura

defender a toda costa y sobre todo sumideros naturales de carbono que se ven amenazados por

las inclemencias de la industria, de los minerales que habitan en ellos y la codicia de la alta

alcurnia de la sociedad. Minería en el núcleo de la Cordillera Central y el golpe fatal a uno de los

más importantes corredores naturales del mundo como el Chocó biogeográfico por la

construcción de la carretera “Panamericana” representan la amenaza desproporcionada al

ecosistema y los lunares que opacaran cualquier gestión de buen gobierno.

El primer punto específico que se analizará será el tema sobre la extracción de oro en el

departamento del Tolima ubicada exactamente en el área de exploración “Mina La Colosa”. Se

continuará con la construcción de la carretera “Panamericana” y por último y no menos relevante

pero no del todo acorde a nuestra investigación, los puertos en marítimos en el Chocó.

El encanto de la sierra, de la seducción a la destrucción.

“La mina de oro de La Colosa fue descubierta por la empresa sudafricana Anglo Gold

Ashanti, en un hito minero que la convirtió, según el presidente de la compañía, Rafael Hertz, en

"el yacimiento más grande hallado en los últimos 10 años en todo el mundo". (Diario El

Espectador agosto 29 de 2009)

Prometedoras y halagadoras son las propuestas que la empresa ofrece para los habitantes de

las riveras cercanas a la zona de explotación aunque como dice el dicho “de eso no dan tanto”.
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 56

Es de aclarar que Cajamarca es un municipio dedicado a la agricultura, como los demás

municipios vecinos el 36%. Posee 161 nacimientos de agua y un bosque de niebla milenario, por

esta razón, el pueblo es una reserva forestal, sin embargo, el oro presente en Cajamarca se

encuentra superficialmente disperso en un área de 515 hectáreas de la zona de reserva natural,

para lo cual, la única forma de extracción sería la explotación minera a cielo abierto, pero para

esta explotación se está acabando con la reserva, se está destruyendo la capa vegetal para dejar

expuesto el subsuelo, el agua se contaminará con cianuro elemento químico necesario, se crearán

lluvias ácidas por las masivas emanaciones de ácido nitroso, se gastarán 250.000 litros de agua

por hora, se acabará con la actividad agrícola de la región y con todos los recursos naturales que

han caracterizado este municipio y municipios vecinos. Existen 161 nacimientos de agua y un

bosque de niebla milenario.

Es de anotar que la mina de oro de Cajamarca, Tolima, según los estudios será explotada a

cielo abierto, en primer lugar, con maquinaria pesada se destruye toda la capa vegetal con el fin

de exponer el suelo. Una vez despejado el suelo, se hacen pequeñas perforaciones en la tierra

donde se instalan explosivos que luego al accionarse aflojan la tierra. En los 15 años que durará

la explotación de oro en Cajamarca, la multinacional Anglo Gold Ashanti utilizara alrededor de

1`000.000 de toneladas de explosivos… 10 veces el poder de la bomba atómica de Hiroshima.

Una vez aflojada la tierra, con maquinaria se procede a "raspar" toda la montaña, con el fin

de remover enormes cantidades de roca, ya que el oro está en partículas microscópicas

esparcidas en toda la tierra.

En las minas a cielo abierto, para extraer un kilogramo de oro se necesitan remover entre

130 a 150 toneladas de tierra. En Cajamarca se estima que se removerán de esta manera 600.000

toneladas de tierra diarias.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 57

Una vez se tiene el material rocoso, se le deposita en enormes pilas sobre plásticos, donde se

le rocía por semanas enteras con una solución de agua con cianuro, que al irse escurriendo junta

las partículas de oro, para luego llevar esta mezcla líquida de agua más oro más cianuro a unas

enormes piscinas donde con carbón activado se separa el oro del resto de materiales. Además se

estima que la cantidad utilizada por la mina se acerca a los 250.000 litros de agua por hora.

El futuro de las más de 515 hectáreas de reserva natural, donde se planea realizar la

explotación minera en Cajamarca, será muy similar a las áreas de explotación minera en Perú y

chile respectivamente.

Según el Geólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Humberto

Pérez Salazar, hoy en día existe una situación de riqueza para estar el día de mañana frente a una

situación de hambre, sus proyectos y llamados constantes de atención a las autoridades son

dignas de resaltar, por lo que se trae a este escudriñamiento uno de sus más importantes ensayos

en relación con la mina La Colosa, nadie mejor que él para explicar e ilustrar los resultados tan

nefastos actuales.

“El oro a explotar se encuentra diseminado en pequeñísimas cantidades en las rocas, y su

extracción, dado su bajo tenor, se hará a cielo abierto y utilizando cianuro, sustancia tóxica y

letal, si se ingiere, se pone en contacto con los ojos y la piel o se inhala. La cantera a explotar

tiene morfología abrupta y altas pendientes, su área será similar a la de Chuquicamata en Chile,

donde se extrae cobre, igualmente diseminado, y muchísimas veces más grande que las canteras

de calizas en Payandé-Tolima, explotadas por Cemex. El suelo y la vegetación se arrasarán y los

pequeños afluentes de las quebradas La Colosa y La Arenera, que nacen en sitios próximos a la

posible ubicación de la cantera; desaparecerán o sus caudales se reducirán notablemente,

disminuyendo el agua para el Distrito de Riego de “Usocoello”.”


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 58

“El material fracturado de la cantera se meteorizará y propagará drenajes ácidos, que

confluirán en las aguas superficiales, deteriorando, en últimas, la calidad química del agua del

río Coello, utilizada en agricultura y en acueductos como el del municipio de El Espinal y

Chicoral-Tolima, del cual toman agua potable más de 75.000 habitantes. Los fragmentos rocosos

extraídos de la cantera se triturarán hasta convertirlos en harina de roca, tamaños cercanos a 75

micras, y se dispondrán en pilas de varias centenas de metros cúbicos de volumen, las cuales se

rociarán con soluciones de cianuro, durante días o meses, dependiendo del volumen de las pilas.

En la base de las pilas se colocarán geomembranas que conducirán las soluciones de cianuro con

el oro disuelto a piscinas de miles de metros cúbicos de volumen, las cuales contienen carbón

activado el cual atrapará el oro y el carbón y después se quemará para producir los lingotes de

oro. Mediante agitación se introducirá oxígeno en de las piscinas, para que la recuperación del

oro contenido en la harina de roca, sobrepase el 95%”

“Las minas abandonadas de oro, explotadas a cielo abierto y beneficiadas con cianuro, las

olvidan las compañías que las usufructuaron, pero los problemas ambientales y de salud que

continúan generando, llaman la atención diariamente en todo el mundo. Por último, las minas

son cicatrices en la tierra, que luego de ser explotadas no se cierran adecuadamente y montañas

de residuos tóxicos contaminantes ocupan sus alrededores. Algunas que parecen inofensivas,

drenan residuos contaminantes a las aguas superficiales y subterráneas, casi que indefinidamente.

La recuperación total del suelo, el agua y la vegetación que se contaminó, es casi que imposible.

En Ibagué, las empresas de textiles generan más de 1.000 empleos directos, sin que la

contaminación sea mayor. Por esto, y teniendo en cuenta el Principio de Precaución Ley 99 de

1993 –“in dubio pro ambiente…”- se debe sopesar si vale la pena aceptar algunos empleos,

impuestos y pírricas donaciones a cambio de la amenaza irreparable de la contaminación


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 59

ambiental, que ratificará una vez más el aforismo popular: “las minas de oro diseminado,

explotadas a cielo abierto y beneficiadas con cianuro son pan de hoy y hambre de mañana”.

Ibagué, septiembre de 2008.”

En consecuencia y como resultado nefasto se obtendrá la desaparición de todo un bosque

natural, relicto y patrimonio de la humanidad de los tolimenses y los colombianos. Área de

sumideros naturales que son el objeto de nuestra manifestación, investigación y protección.

Sumideros que como lo señala el Congreso Nacional del medio ambiente cumbre del desarrollo

sostenible, España Madrid 2008, son “las masas forestales como sumidero de carbono”, el

carbono se acumula en la biomasa forestal a través de la fotosíntesis y, en términos generales, es

aproximadamente el 50% de la misma (en relación a peso seco). Este proceso ha hecho que los

bosques se consideren como “sumideros naturales”.

Se considera que esta definición está un poco apartada de la forma corriente y llana de decir

las cosas, y no solo decir las cosas sino entenderlas, asimilarlas y aplicarlas a una conversación

normal de la cotidianidad, lo último que queremos es entrar en singularidades léxicas que

confundan a la población.

Es necesario que el común de la gente se adhiera a la discusión socio ambiental con agilidad

y conocimiento, más que con interés descontinúo por el tema, con aprensión de tecnicismos

sencillos que les den voz y voto en sus comunidades y les permitan una participación más amplia

en los medios de comunicación.

Figueroa & Redondo (2007. p. 17.) afirman: partiendo de esta premisa de la sencillez se

considera que para un mejor entendimiento popular sobre los sumideros de carbono, nos

referimos a ellos como; el bosque, el espacio terrestre que acoge miles de especies vegetales

arbóreas naturales, suelos y sus derivados en sí, que residen en nuestras selvas predios rurales y
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 60

urbanos, vanagloriados con la capacidad natural de contrarrestar el CO2 emitido por las ciudades

fabricas, automóviles deforestación aerosoles etc.

Vía Panamericana, la devastadora del Darién. Breve llamado de atención

Ambicioso proyecto, impulsador y generador de empleo, conexión de los pueblos latinos a

un nivel conocimiento hermandad e intercambio cultural nunca antes visto. Es la posibilidad real

de ir más allá del límite impuesto por la naturaleza y comprender un poco más nuestras

diferencias, similitudes orígenes, costumbres, carácter y futuro.

Están en oposición el gobierno de Panamá, los ambientalistas y aquellos sectores

académicos - políticos que creen que sería una brecha abierta a la criminalidad, bandas,

narcotráfico, vulneración y explotación de la confabulación de selvas de América del Norte,

América Central y América del Sur.

Se debe recordar que es un área de más de 180.000 kilómetros cuadrados que se extiende a

lo largo del territorio panameño, colombiano, cruzando por el Ecuador y llegando un poco más

allá de la frontera con Perú. Más del 25% de las plantas y animales del planeta tierra hacen de

este lugar su hogar, entre ellas más de 7000 plantas vasculares, alrededor de 100 mamíferos, 600

especies de aves, 100 de reptiles y 110 y un poco más de anfibios.

El costo no ha sido la principal razón para que la vía aún no esté construida carretera

Panamericana fue incluida dentro del Plan de Desarrollo Colombia 2019. El ex presidente Álvaro

Uribe la definió como un proyecto prioritario. De lo que falta, al país le tocarían 50 kilómetros

(incluyendo un puente sobre el río Atrato) y a Panamá 58.

El costo total estaría entre 230 y 250 millones de dólares, pero Estados Unidos financiaría

dos terceras partes, según una ley suya. Sin embargo, el dinero no es la causa de la demora sino

la controversia entre quienes consideran que destaponar el Darién es abrirle camino al progreso y
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 61

quienes, por el contrario, dicen que como está hoy el diseño sacrificaría una de las zonas

biodiversas más importantes del mundo, además de que amenazaría culturas aborígenes. Y como

se dijo al comienzo en los últimos años, otro argumento que desmotiva a los vecinos de

Centroamérica y a Estados Unidos es el temor de que el narcotráfico y la violencia de Colombia

emigren a sus territorios.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 62

CONCLUSIONES

Puede quedar un gran interrogante e inquietudes sobre en dónde está la iniciativa y seguridad del

Estado para desarrollar tareas en el cuidado de áreas con potencial forestal, aparentemente fácil

de manipular pero con eslabones para la sociedad y el sector rural; que puede ser representado

por sus gobernadores locales o por los dueños de hectáreas de bosques. Pues al no conocer los

mecanismos eficaces para que la conservación del sector forestal apoyada en métodos de manejo

sostenible de los bosques, se da el riesgo que de un manejo distinto en el uso del suelo

desaprovechándose el potencial natural de los ecosistemas y continuamente exponiendo nuestro

hábitat a desequilibrios climáticos y actividades contrarias a las políticas del desarrollo

sostenible. El manejo sostenible de áreas con potencial forestal ya sean con calidad de

protectoras o protectoras-productoras se constituyen en una herramienta oportuna e integra para

la sostenibilidad del ecosistema y regulación del medio ambiente pues permite la obtención de

recursos por medio de la venta de servicios forestales y productos en el mercado que se traducen

el desarrollo del sector rural o nacional dependiendo de las magnitudes de oferta y demanda de

servicios y productos forestales.

Los bosques naturales que posee Colombia se constituyen en un invaluable recurso por su

categoría de ecosistemas y por ser el principal proveedor de oxígeno para el hombre y a la vez

por su contribución a la absorción de carbono, proceso que se realiza de forma natural producto

del fenómeno de la fotosíntesis a través del cual capturan CO2 y liberan oxígeno.

Pese a que Colombia posee esa enorme riqueza natural, la oferta ambiental de las regiones

en las cuales vive la mayoría de colombianos es pobre en uno o más de los componentes que

afectan su calidad de vida: el agua, los bosques, el suelo, la biodiversidad y el aire.


Antecedente jurídico sobre el cambio climático 63

Se ubica Colombia en el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica

del mundo después de Brasil. Biodiversidad que se encuentra instalada en los sistemas boscosos,

sistemas sumideros.
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 64

BIBLIOGRAFIA

Ambientalex. (2012) Noticia Internacional Base de datos Universidad Libre Pereira.

Bellorio Clabot, Dino. (2007). Derecho del Cambio Climático. Régimen jurídico de bonos e

industrias limpias. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.

Bellorio Clabot, Dino. (2004). Tratado de derecho ambiental. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.

Camarasa Belmonte, A.M. y Moreno Sanz, F. (1994). Algunas reflexiones sobre la percepción

del cambio climático en una muestra de población adulta de nivel cultural medio. Serie

geográfica, Volumen 4.

Cambio climático. Informe de síntesis 2007.

Congreso nacional del medio ambiente. Cumbre del desarrollo sostenible. España Madrid 2008.

Estados Unidos Mexicanos. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. 28

de enero de 1988. Artículo 3.

Corte Constitucional. Sentencia C-431 de 2.000. M. P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Constitucional. Sentencia T-028 de 1.993. M. P. Dr. Fabio Morón Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia T-163 de 1.993. M. P. Dr. Fabio Morón Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 1.994. M. P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Penal Internacional. Disponible en Internet: http://www.icc-cpi.int.

Diario El Espectador. Edición agosto 29 de 2009.

Figueroa, Enrique & Redondo Susana. (2007). Los Sumideros Naturales de CO2: una estrategia

sostenible entre el cambio climático y el Protocolo de Kyoto desde las perspectivas urbana y

territorial.
Antecedente jurídico sobre el cambio climático 65

International Institute for sustainable development. Disponible en Internet:

(http://www.issd.ca/climate).

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en Internet:

www.minambiente.gov.co

Miren Sarasíbar, Iriarte. Régimen Jurídico del cambio climático. Editorial Lex Nova. N° 28.

Monrós, A. (1995) La gestión internacional del cambio climático global. I Congreso de derecho

ambiental (Comunicaciones). Sevilla: Editorial CIMA Medio Ambiente .

Monton Chiva, E., y Quereda Sala, J. (1997). ¿Hacia un cambio climático? La evolución del

clima Mediterráneo desde el siglo XX. Editorial Fundación Davalos-Flecther, Castellón.

Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático. Río

de Janeiro.

NASA. Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (National Aeronautics and Space

Administration. Disponible en Internet: www.nasa.gov/

Pérez Salazar, H. (2008). Impacto ambiental de la mina de oro de Cajamarca. Universidad

Nacional de Colombia.

Ramos Martin, J. (2000). Equity issues regarding the CO emissions property rights under the

FCCC. Tesina de maestría política ambiental. Keele University, UK.

Republica Árabe de Egipto. Ley 4ª de 1994 sobre protección del medio ambiente.

Revista digital Pijamasurf. Proyecto de Editorial Digital River On Mirror/Laboratorio de

Conciencia Digital) Disponible en Internet: ww.pijamasurf.com

Sánchez Ortiz, J. Calentamiento global del planeta

United Nations Framework Convention on Climate Change UNFCCC. Disponible en Internet:

www.unfccc.int

También podría gustarte