Está en la página 1de 41

DIVISION CIENCIA Y TECNOLOGIA

ING. GESTION AMBIENTAL


GESTION AMBIENTAL
Q.M. ALBERTO GARCIA GUILLEN

GESTION AMBIENTAL EN GUATEMALA

INTEGRANTES:
Iliana Julissa Rivera Sandoval.……...201431678
Elma Leticia Sánchez López………..201630370
Caterine Carola Aguilón García.....……201630421
Eugenia Polett Barrios Diaz……….……..201630464
Juan Francisco Mejía Vicente………201630730
José Carlos Orozco Escobar………..201630998
José Miguel Quiche López…………..201631075
Claudia Alejandra Yachi Coxaj………...201631508
Norman Toscani Chávez Mayen……201631493
Mario Fernando Coyoy Calijau…………201631588
INDICE
1 INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
2.1 General................................................................................................................ 2
2.2 Específicos. ......................................................................................................... 2
3 MARCO TEORICO: .................................................................................................... 3
3.1 Perfil del ambiente y recursos naturales en Guatemala. ...................................... 3
3.2 Historia del derecho ambiental en Guatemala ..................................................... 4
3.3 Normas constitucionales relacionadas con la protección del ambiente ................ 5
3.4 La legislación ambiental....................................................................................... 7
3.5 Instituciones y Organizaciones nacionales en Guatemala, que se encuentran en
relación con la Gestión Ambiental en Guatemala ........................................................... 8
3.5.1 MARN ........................................................................................................... 8
3.5.2 El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)..................................... 9
3.5.3 El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala ......................................... 10
3.5.4 Centro de Estudio Conservacionistas CECON ........................................... 11
3.5.5 MAGA ......................................................................................................... 12
3.5.6 Mineduc ...................................................................................................... 14
3.5.7 ADP ............................................................................................................ 15
3.5.8 Acciones de saneamiento básico que impulsen y fortalezcan la asociatividad
para la GIRH en la cuenca del río Naranjo................................................................ 17
3.6 Tratados internacionales.................................................................................... 18
3.7 Régimen jurídico de los tratados internacionales ............................................... 19
3.8 Nivel jerárquico de los tratados ambientales en la normativa Guatemalteca ...... 19
3.9 El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos de América (DR-CAFTA) en su parte ambiental ................................. 20
3.10 Convenios Ambientales Internacionales, relacionados con el Tratado de Libre
Comercio...................................................................................................................... 21
a. Convenio de Basilea .......................................................................................... 21
b. Convención CITES ............................................................................................ 21
c. Convención sobre Cambio Climático ................................................................. 21
d. Protocolo de Kyoto ............................................................................................ 22
e. Convenio de Rótterdam ..................................................................................... 22
f. Convenio de Estocolmo ..................................................................................... 22

I
g. Protocolo de Montreal ........................................................................................ 22
h. Convenio sobre la Diversidad Biológica ............................................................. 22
i. Protocolo de Cartagena ..................................................................................... 22
3.11 Convenios ambientales regionales, relacionados con el Tratado de Libre
Comercio...................................................................................................................... 23
a. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD) ..................................................................................................................... 23
b. Convenio Centroamericano de la Biodiversidad ................................................ 23
c. Convenio Centroamericano de Bosques............................................................ 23
d. Convenio Regional sobre Cambios Climáticos .................................................. 23
e. Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos .. 23
4 RESUMEN ................................................................................................................ 25
5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 31
6 RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 32
7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 33
8 COMENTARIOS ....................................................................................................... 35

II
1 INTRODUCCION
El tema ambiental es visto como una oportunidad para el país, debido a que brinda
bienes y servicios ambientales a la sociedad guatemalteca, tales como el agua,
productos maderables, energéticos, seguridad alimentaria y medicinas entre otros,
se refleja en una creciente valoración por parte de la ciudadanía con relación a la
naturaleza y sus componentes.
Por otra parte, se constatan las amenazas para la sustentabilidad que han
significado las presiones de uso, actuales e históricas, ocasionando procesos de
deterioro, agotamiento y la acumulación de importantes pérdidas ambientales en
esta área. Derivado de lo anterior surge la preocupación por el tema ambiental debido a
la importancia económica, y ecológica que el patrimonio natural y la calidad ambiental lo
que a llevado a la creación de la gestión ambiental en Guatemala ,el cual está
constituido por diversos actores y entidades encargadas como el MARN, el
Ministerio de Energía y Minas y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas ,cada
uno con diferentes funciones, intereses y áreas geográficas de acción que cuando
hay intereses en común se vinculan y conforman un solo sector ambiental ,
buscando el mejoramiento del medio ambiente ,impulsando proyectos que mitiguen
los impactos ocasionados, también hay convenios internacionales que buscan
estrategias para la conservación de los recursos que son fundamentales para el
país de Guatemala debido a la gran riqueza que posee.Para que la gestión
ambiental tenga resultados es importante tener como base los instrumentos para
poder llevar a cabo lo esperado, un ejemplo claro es resaltar la importancia de
contar con un estudio de impacto ambiental de un determinado proyecto ,que juega
un papel importante en la toma de decisiones ,estos estudios son abalados por el
MARN establecido en el decreto 68-86,esta institución tiene toda la responsabilidad
de verificar si las actividades a realizar están dentro del marco aceptable, al
momento de implementarlo.Este documento presenta aspectos generales del perfil
ambiental relacionadas con la gestión ambiental en Guatemala, tomando en
consideración las principales normas ambientales vigentes, así como principios de
la política marco de gestión ambiental, convenios internacionales y regionales,
diferentes ámbitos temáticos en relación a la gestión.

1
2 OBJETIVOS

2.1 General.
 Compilar información que propicie la auto adquisición de conocimientos
sobre los avances que se han tenido a través de la historia en materia de la
gestión ambiental en Guatemala.

2.2 Específicos.
 Definir y conceptuar los procesos comunes de la gestión ambiental en
Guatemala.

 Identificar los ejemplos de gestión ambiental que se han desarrollado en


Guatemala.

 Especificar el marco en el que la gestión ambiental se desarrolla


comúnmente en nuestro país.
 Sintetizar el desarrollo de la gestión ambiental en el país a través de la
historia.

2
3 MARCO TEORICO:
3.1 Perfil del ambiente y recursos naturales en Guatemala.
Guatemala es un país que cuenta con una riqueza natural y posición geopolítica
que permite a sus habitantes gozar de privilegios ambientales. La población del país
según censo del INE a junio del presente año es de 11, 237,196. El país cuenta con
tres vertientes hidrográficas las cuales representan un potencial en oferta hídrica.

Tiene una extensión territorial de 108,889 km2, de los cuales, según su vocación de
uso de la tierra, el 26.4% es de fines agrícolas, el 21.4% para pastos, cultivos
perennes o forestales, el 37.1% tiene potencial forestal productivo, el 14.1% forestal
protector y el 1% de la superficie lo constituye la hidrosfera terrestre. (Perfil Socio
ambiental de Guatemala, 2000, Gálvez, J.) Según el mapa de cobertura forestal
(INAB, 1999), de los 108,889 Km² que componen el territorio nacional el 26 % está
cubierto por bosques latifolia dos, coníferos, mixtos o manglares; sin considerar las
asociaciones de bosque con cultivos y bosques secundarios que elevan a 47% la
cobertura forestal del país. La Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) y sus
reformas y la Estrategia Nacional de Biodiversidad, ENB, reconocen al SIGAP2
como la herramienta para la conservación de la biodiversidad y los recursos forestal
de Guatemala. El SIGAP poner lo que dice en la contempla todas las áreas
protegidas (propuestas y declaradas) en función de sus categorías de manejo para
la protección de los ecosistemas, recursos forestales y la biodiversidad in situ. En el
territorio guatemalteco, como mínimo, se encuentran manifestaciones de cinco
ecorregiones3 de agua dulce y nueve ecorregiones terrestres. Las tierras bajas de
Belice, tierras bajas del Caribe Centroamericano, Yucatán, altiplano de Guatemala
y tierras kársticas de Centro América tienen singular importancia para la
conservación puesto que dichas ecorregiones han sido catalogadas de alta
importancia regional por sus riqueza biológica, endemismo, diversidad ecosistémica
y rareza del hábitat (CONAP, 1999). Las ecorregiones terrestres, mayormente
representadas a nivel del SIGAP son: los bosques húmedos de Petén, los bosques
de pino y roble de Centro América, los bosques húmedos del lado Atlántico de
Centro América y los bosques húmedos de la Sierra Madre. Según el CONAP
(1999), en el país se registran 7,754 especies de flora nativa agrupadas en 404

3
familias. De las cuales 445 corresponden a especies de latifoliadas y 27 especies
de coníferas. Por la cantidad de formas biológicas que presentan algunas familias,
se considera que los ecosistemas de Guatemala contienen alta diversidad florística.
La mayoría representados en el SIGAP. De acuerdo a De La Cruz (1982) basado
en Holdridge, existen catorce zonas de vida, que permiten al país contar con
microclimas en los cuales se ha desarrollado diversidad biológica de flora y fauna.
Asimismo, se cuenta con 1,151 sistemas lacustres con 7 lagos, 365 lagunas y 779
lagunetas.

3.2 Historia del derecho ambiental en Guatemala


El derecho ambiental nació como disciplina jurídica en el momento en que se
comprendió que el ambiente constituye un todo y que no es suficiente y efectivo
regular cada uno de sus problemas de una manera individual o aislada; y, en forma
objetiva o formal, cuando Guatemala se comprometió a adoptar las medidas
institucionales que permitieran elevar la calidad de vida de todos los guatemaltecos,
por medio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, la cual es el punto de partida definitivo
para avanzar en los temas legislativos referentes a la protección y conservación del
medio ambiente.

En Guatemala, los primeros antecedentes en relación a la protección de los


recursos naturales y el medio ambiente surgen con la creación del Instituto Nacional
Forestal en la década de los años 70’. Sin embargo, en relación a la explotación de
recursos naturales no renovables el antecedente más relevante es el Decreto
número Ley 179 de fecha 9 de diciembre de 1954 y sus reformas posteriores,
relativas a la regulación de la extracción de petróleo en Guatemala impuesto por las
transnacionales estadounidenses. En materia forestal se han emitido Acuerdos
Presidenciales y Gubernativos desde 1938.

Actualmente, el derecho ambiental en Guatemala continúa en un proceso llano y


amplio de desarrollo y consolidación; tanto en las distintas legislaciones del mundo,
como en los planteamientos de orden teórico o doctrinario, identificados con una
serie de objetivos, principios, fundamentos y características que le son propios y

4
distintos a las otras disciplinas. Sin embargo, el derecho ambiental continúa siendo
objeto de conocimiento de tan sólo un pequeño grupo de especialistas interesados
en el tema.

Tres marcadas etapas pueden destacarse en la historia del derecho ambiental:

1. Aquélla en que la protección del ambiente no era sino un elemento casual en


las regulaciones referidas a la salud, la propiedad o las buenas costumbres;
2. Aquélla en que el ambiente era reconocido de manera sectorial, como el caso
de Leyes forestales, regulaciones sobre caza, pesca o minería; y,
3. La actual, en donde se considera al ambiente como bien jurídico y se regula de
manera holística, como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente.

De conformidad con lo anterior, es conveniente determinar que, al ejercitar las


competencias y atribuciones que asignan las leyes a los entes del gobierno, éstos
deben aplicar los principios que regulan el derecho ambiental.

3.3 Normas constitucionales relacionadas con la protección del ambiente


El sistema legislativo de Guatemala obedece a una estructura jerárquica, poniendo
en primer lugar a la Constitución Política de la República de Guatemala; por lo cual
esta política es el estatuto fundamental que prima sobre cualquier otro. Por lo
anterior, la Constitución Política de la República de Guatemala, eleva el tema
ambiental a la más alta instancia legal nacional.

A continuación se transcriben los Artículos constitucionales sobre la materia.

“Artículo 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación,


protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará
la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son
inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos
exista.”

El enunciado de política ambiental más relevante en el país, es el: “Artículo 97.


Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

5
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga
el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que
la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación.”

“Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del

Estado: c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación desarrollo
y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.”

“Artículo 121. Bienes del Estado. Son bienes del Estado: a) Los de dominio
público; b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los
lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos vertientes y arroyos que sirven de límite
internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento
hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación
por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término
que fije la ley; c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del
municipio y de las entidades descentralizadas o autónomas; d) La zona marítimo
terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y forma que
determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala; e) El
subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera
otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo; f) Los monumentos y las
reliquias arqueológicas; g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de
carácter privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y
autónomas; y h) Las frecuencias radioeléctricas.”

“Artículo 125. Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de


utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos,
minerales y demás recursos naturales no renovables. El Estado establecerá y
propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y
comercialización.”

“Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social,


la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la

6
forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su
renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no
cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La
explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas
guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas
de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial
protección.”

“Artículo 127. Régimen de Aguas. Todas las aguas son bienes de dominio
público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan
en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley
específica regulará esta materia.”

“Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de


las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos
o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional,
está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios
están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a
facilitar las vías de acceso.”

Los Artículos 93, 94 y 95 también se refieren a los temas de salubridad social y


ambiental.

Según las normas anteriores transcritas, no cabe duda que la responsabilidad del
Estado es específica y que corresponde a la administración pública adoptar las
medidas necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los
recursos naturales en forma racional y eficiente.

3.4 La legislación ambiental


Se trata de aquella normativa que se refiere al desarrollo integral de la persona en
sociedad, en equilibrio y armonía con la naturaleza.

Bajo el concepto anterior, la emisión legislativa en Guatemala en materia de


ambiente ha sido vasta: más de mil doscientas disposiciones jurídicas han sido
emitidas, distribuidas en diversos cuerpos legales (Decreto, leyes, acuerdos,

7
reglamentos, normas técnicas, ordenanzas municipales y otros), que regulan uno o
varios aspectos del medio ambiente o aseguran el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. La legislación ambiental actualmente es
liderada, de forma general, por la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala.

3.5 Instituciones y Organizaciones nacionales en Guatemala, que se


encuentran en relación con la Gestión Ambiental en Guatemala

3.5.1 MARN
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la República de Guatemala le
corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer
que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad
y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho
humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir
la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del
patrimonio natural.

De acuerdo con el artículo 29 Bis del Dto. No. 114-97 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, se establecen las funciones del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las cuales son:

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y


mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con
las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente,
respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración


descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el
desarrollo y conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de
reserva territorial del Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo,

8
estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad,
velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental


en la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la
inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;

e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de


educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente


y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana
y ambiental;

g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;

h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a


contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,


practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer
sanciones por su incumplimiento;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas


costeras, océanos y recursos marinos;

k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas


naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el
aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;

m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de


precaución.

3.5.2 El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)


El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- es una entidad pública,
dependencia de la Presidencia de la República, que fue establecida en el año de

9
1989 y regula sus actuaciones según lo establecido en la Ley de Áreas Protegidas
(Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas)

Finalidades

Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son los siguientes:

a) Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de


Guatemala.

b) Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas,


SIGAP.

c) Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la


Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.

d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la


diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.

e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de


conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos
internacionales ratificados por Guatemala.

f) Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con


recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.

3.5.3 El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala


Es el organismo nacional que dirige y promueve el adecuado desarrollo de los
sectores de energía, minería e hidrocarburos. Sus metas estratégicas incluyen el
cumplimiento de las necesidades nacionales y de los estándares de calidad para la
minería y la energía; la promoción de las energías renovables y el consumo
sustentable de los recursos mineros y de energía; la adopción de medidas para la
conservación, el desarrollo y el uso eficiente de recursos naturales renovables y no
renovables; y la creación de condiciones adecuadas para la inversión nacional y
extranjera.

Funciones

10
De acuerdo con “Ministerio de Energía y Minas” (s.f.), sus funciones son:

– Estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de energía; promover


su aprovechamiento racional y estimular el desarrollo y aprovechamiento racional
de energía en sus diferentes formas y tipos, procurando una política nacional que
tienda a lograr la autosuficiencia energética del país.

– Coordinar las acciones necesarias para mantener un adecuado y eficiente


suministro de petróleo, productos petroleros y gas natural de acuerdo a la demanda
del país, y conforme a la ley de la materia.

– Cumplir y hacer cumplir la legislación relacionada con el reconocimiento


superficial, exploración, explotación, transporte y transformación de hidrocarburos,
la compraventa o cualquier tipo de comercialización de petróleo crudo o
reconstituido, gas natural y otros derivados, así como los derivados de los mismos.

– Formular la política, proponer la regulación respectiva y supervisar el sistema de


exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y minerales.

– Proponer y cumplir las normas ambientales en materia energética.

– Emitir opinión en el ámbito de su competencia sobre políticas o proyectos de otras


instituciones públicas que incidan en el desarrollo energético del país.

– Ejercer las funciones normativas y de control y supervisión en materia de energía


eléctrica que le asignen las leyes.

3.5.4 Centro de Estudio Conservacionistas CECON


Centro de Estudios Conservacionistas ( CECON ; Centro de Estudios de
Conservación ) es un instituto de investigación científica de la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC). El centro fue creado en agosto de 1981, y desde
febrero de 1982 ha estado administrativamente vinculado a la facultad de química y
farmacia de USAC.

Funciones

11
La "Unidad de Áreas Protegidas" de CECON administra varias reservas naturales,
entre ellas:
 Biotopo protegido Mario Dary Rivera, mejor conocido como "Biotopo del Quetzal",
ubicado en Salamá , Baja Verapaz .
 Biotopo Protegido Chocón Machacas en Livingston, Izabal .
 Biotopo Protegido Cerro Cahuí

 Biotopo Protegido San Miguel La Palotada (El Zotz)

 Biotopo Protegido Naachtún-Dos Lagunas


 Biotopo Protegido El Tigre En Petén
 Monterrico Área de usos múltiples en Monterrico , Santa Rosa.

3.5.5 MAGA
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de
Guatemala (MAGA) es el encargado de atender los asuntos concernientes al
régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta
última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las
condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo
productivo nacional.

Desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales de los


productores, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad, con
normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional
e internacional, bajo los principios de transparencia, subsidiariedad, eficacia,
eficiencia, equidad, multiculturalidad e interculturalidad

Funciones

 Dentro de las funciones establecidas en el artículo 29 de la Ley del


Organismo Ejecutivo, tenemos las siguientes:
a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo
agropecuario, de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que
le ataña, y en coordinación con el Ministerio de Ambiente y de

12
Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del recurso
pesquero del país, de conformidad con la ley;
b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en
materia de actividades agrícolas, pecuarias y fitozoosanitarias, y de
los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le corresponda,
buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo en
cuenta la conservación y protección del medio ambiente;
c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales de Guatemala|Ministerio de Ambiente y de Recursos
Naturales la política de ordenamiento territorial y de utilización de las
tierras nacionales y promover la administración descentralizada en la
ejecución de esta política; deberá velar por la instauración y aplicación
de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad los
derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso, usufructo
y, en general, la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan
bajo el dominio del Estado;
d) Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios,
fitozoosanitarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo
que le ataña, y administrar descentralizadamente su ejecución;
e) En coordinación con el Ministerio de Educación, formular la política de
educación agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la
participación comunitaria;
f) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas
de comercio exterior de productos agropecuarios y de los recursos
hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña;
g) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones
agropecuarias, pecuarias e hidrobiológicas, estas últimas en lo que le
ataña, para fomentar el desarrollo productivo y competitivo del país;
h) Hacer mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad
alimentaria de la población, velando por la calidad de los productos;

13
i) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la
información estratégica a productores, comercializadores y
consumidores.
j) Ejercer control, supervisión y vigilancia en la calidad y seguridad de la
producción, importación, exportación, transporte, registro, disposición
y uso de productos plaguicidas y fertilizantes, rigiéndose por
estándares internacionalmente aceptados. yo de Reconocer como
equivalentes las medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad de
alimentos no procesados de otros países, aun cuando difieran de las
medidas nacionales, siempre que el interesado demuestre
objetivamente que sus medidas logran el nivel adecuado de
protección.

3.5.6 Mineduc
El Ministerio de Educación (MINEDUC) es el ministerio del gobierno de Guatemala
responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a
la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra-
escolares para la educación de los guatemaltecos.

Funciones

El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley


del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:

a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la


cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y
privados, todo ello de conformidad con la ley.
b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda las propuestas para formular y poner en vigor las normas
técnicas para la infraestructura del sector.
c) Velar porque el sistema educativo y del Estado contribuya al desarrollo
integral de la persona, con base en los principios constitucionales de
respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al
carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.

14
d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades
educativas del país, para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema
educativo nacional.
e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas
nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación,
evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y
educación intercultural ajustándolos a las diferentes realidades
regionales y étnicas del país.
f) Promover la auto-gestión educativa y la descentralización de los
recursos económicos para los servicios de apoyo educativo mediante
la organización de comités educativos, juntas escolares y otras
modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como
aprobados sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica.
g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de
elaboración, producción e impresión de textos, materiales educativos
y servicios de apoyo a la prestación de los servicios educativos.
h) Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el
sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el Estado.

3.5.7 ADP
Agua del Pueblo (ADP) es una institución de desarrollo que tiene una trayectoria de
37 años de trabajo en la construcción de sistemas de agua integrales como columna
vertebral de la organización. En el año 2000 se adoptó la seguridad alimentaria
como una estrategia de combate a la pobreza, a través de la construcción de
sistemas de riego. (ADP)

Durante estos años se ha desarrollado una metodología integral, participativa,


reflexiva y analítica, que se fundamenta en los principios y valores culturales de las
comunidades rurales donde se interviene, siendo un aspecto muy importante el que
dichas comunidades se hayan identificado y apropiado. (ADP)

De esta manera se ha logrado ser parte del sentir de las comunidades y sus
diferentes matices en su cosmovisión.

15
Enfoque.
La integralidad como un concepto de unidad, continuo y sistemático, es fundamental
incluirlo en los proyectos de desarrollo. Los sistemas de agua son proyectos muy
diferentes a otros, ya que se trata de proyectos vitales para la supervivencia
humana, pues el principal insumo es el agua como medio de vida. (ADP)

Para Agua del Pueblo la integralidad no sólo es el sistema de agua, sino que hay
otros componentes que se suman, como la construcción de letrinas, la construcción
de sumideros, la realización de capacitaciones a las familias beneficiarias, la
formación de recurso humano local y la reforestación. Todos estos componentes
aseguran un proyecto compacto y autosostenible en el tiempo. De esta manera, el
postulado de la organización El agua es un medio y no un fi n, se cumple al asegurar
otros beneficios que permiten que los sistemas de agua puedan no sólo ser
sostenibles en el largo plazo, sino que trasciendan a otros aspectos del desarrollo
rural, como el fortalecimiento del tejido social comunitario, y el empoderamiento para
el desarrollo local, que debe de nacer en las propias comunidades. (ADP)

Descripción de la situación.
Agua del Pueblo realiza sus acciones en comunidades rurales indígenas de
ascendencia Maya, en donde las familias viven en condiciones de pobreza y
extrema pobreza, careciendo en su mayoría de los servicios básicos. Se dedican a
la agricultura y habitan en viviendas rústicas construidas con paredes de madera,
adobe con piso de tierra y techo de lámina, pajón y teja. (ADP)

En ciertos casos se han encontrado conflictos en relación a la propiedad de las


fuentes de agua que impiden que Agua del Pueblo intervenga, estos conflictos se
han dado, por un lado, porque los terrenos donde se encuentran las mismas no
están escrituradas legalmente (únicamente tienen un documento municipal que
ampara la compra). Por otro lado, las fuentes son vendidas en forma anómala a
dos o tres personas, que se amparan en documentos legales y que intervienen al
momento que ADP inicia la construcción del proyecto. (ADP)

16
3.5.8 Acciones de saneamiento básico que impulsen y fortalezcan la
asociatividad para la GIRH en la cuenca del río Naranjo.
Descripción de la organización Las Comunidades Asociadas por el Agua, Medio
Ambiente, Desarrollo Integral en la Cuenca del Río Naranjo (CADISNA), es una
asociación de segundo grado, conformada por mujeres y hombres, mayormente de
comunidades rurales, residentes en municipios de los departamentos de San
Marcos y Quetzaltenango, ubicados en la cuenca del río Naranjo, que viene
trabajando a través de las 11 asociaciones que la integran desde el año 2002.
Cuenta con capacidad técnica y administrativa instalada que le ha permitido ejecutar
consultorías técnicas, proyectos sociales y de desarrollo, fortaleciendo y dejando
capacidades locales instaladas. (MANCUERNA)

El propósito de la organización, es promover la autogestión de las asociaciones y


comunidades con la participación de actores clave en la toma de decisiones
estratégicas para la sostenibilidad de los recursos hídricos y el ambiente.
(MANCUERNA)

Enfoque CADISNA busca contribuir a reducir las causas que generan pobreza,
riesgos a la salud y la educación de los asociados, asociadas y de sus comunidades,
principalmente de los sectores más vulnerables (mujeres, ancianos, niñas y niños),
trabajando para mejorar la gobernabilidad de los recursos hídricos, el
fortalecimiento organizativo, el desarrollo integral comunitario y aumentar el acceso
en calidad y cantidad de agua en la región. Sus acciones las realiza a través de la
participación ciudadana responsable y activa, y del establecimiento de alianzas con
organizaciones e instituciones como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS), mancomunidades, municipalidades, organizaciones
gubernamentales, ONGs y agencias de cooperación, que permitan en forma
conjunta la realización de acciones. (MANCUERNA)

Como parte de esa estrategia se logra el apoyo de la Alianza por el Agua para la
ejecución de tres proyectos de saneamiento básico (disposición de excretas y
tratamiento primario de aguas grises), en los municipios de Sacatepéquez, San
Pedro Sacatepéquez y San Martín Sacatepéquez. (SPS, 2010)

17
Esos proyectos buscan contribuir a alcanzar los ODMs, los resultados de la
Planificación Estratégica Territorial de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca
del Río Naranjo (MANCUERNA), y de las políticas y estrategias municipales en
agua y saneamiento, a través de brindar el acceso digno al saneamiento a familias
del área rural que han venido participando en grupos de la sociedad organizada en
torno a la gobernanza y la gestión de los recursos hídricos (SPS, 2010)

Descripción de la situación.
La cuenca del río Naranjo se encuentra al occidente de la República de Guatemala,
forma parte de la vertiente del Océano Pacífico y tiene una superficie de 1.255 km²,
equivalente al 1,16% del área total del país.

En diferentes estudios y diagnósticos realizados por organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales, se ha determinado que los mayores
problemas en la región lo constituyen la alta contaminación por residuos sólidos y
las aguas negras y grises existentes en las subcuencas y microcuencas de la parte
alta de la cuenca del río Naranjo. (SPS, 2010)

3.6 Tratados internacionales


Guatemala participa en varios organismos de carácter mundial como la
Organización de Naciones Unidas (ONU); en la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN); en la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y en otras regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA),
y en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

Los tratados internacionales en materia ambiental y de recursos naturales firmados


por Guatemala y ratificados por el Congreso de la República de Guatemala, desde
1921 a la fecha, han sido no más de cincuenta; sin embargo, son muy pocos los
que se han implementado, o a los que se les ha dado seguimiento, aunque
constituyan un marco legal importante para la gestión ambiental en el país. La
implementación de los mismos es urgente, ya que en los últimos años el medio
ambiente ha sido una constante preocupación para la sociedad.

18
3.7 Régimen jurídico de los tratados internacionales
Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han
proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que
crean derechos y obligaciones entre las partes.

Como consecuencia natural de la proliferación de los convenios internacionales, el


derecho de los tratados es una de las disciplinas que más se ha desarrollado en los
últimos años; en el ámbito internacional, ha pasado de ser mero derecho
consuetudinario a ser derecho codificado a partir de la celebración de las
Convenciones de Viena en 1969, sobre el Derecho de los Tratados y la de 1986,
sobre Tratados Celebrados entre Organismos Internacionales y Estados,
reconocido en Guatemala por medio del Decreto número 55-96 del Congreso de la
República de Guatemala, de fecha 27 de junio de 1996.

Dichas Convenciones, al definir el término tratado establecen que es un acuerdo


celebrado por escrito, regido por el derecho internacional, cualquiera que sea su
denominación particular. Esto último, deja sin sentido las discusiones referentes a
si existe diferencia entre tratado, convenio, convención, pacto, etcétera. Desde
1980, cuando cobra vigencia la Convención, se entienden como sinónimos todos
los términos que pudieran utilizarse y se atiende más al contenido para calificar a
un tratado como tal (Mota Berreondo, 2011).

3.8 Nivel jerárquico de los tratados ambientales en la normativa


Guatemalteca
El sistema legislativo de Guatemala obedece a una estructura jerárquica bastante
clara: a) La Constitución Política; b) leyes constitucionales; c) leyes ordinarias d)
disposiciones reglamentarias; y, e) tratados internacionales. Es decir, la
Constitución Política de la República de Guatemala, es la norma suprema a que
deben ajustarse todas las demás normas, incluyendo la Convención de Viena o
Tratado de Tratados.

En el Artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala, se regula


la preeminencia del derecho internacional, indicando que: “Se establece el principio
general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones

19
aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho
interno.”

Queda claro entonces que la preeminencia sobre el derecho interno, es únicamente


en materia de derechos humanos.

3.9 El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,


Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-CAFTA) en su parte
ambiental
El Tratado de Libre Comercio suscrito entre República Dominicana- Centroamérica
y Estados Unidos de América (CAFTA-DR por sus siglas en inglés), suscrito en la
Ciudad de Washington, D.C. el 5 de agosto de 2004, aprobado en Guatemala por
medio del Decreto número 31-2005 del Congreso de la República de Guatemala de
fecha 10 de marzo de 2005, incluye un capítulo ambiental (capítulo 17) y un acuerdo
paralelo, conocido como el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), suscrito en
la Ciudad de Washington, D.C. el 18 de febrero de 2005, aprobado en Guatemala
por medio del Decreto número 67-2007 del Congreso de la República de Guatemala
de fecha 21 de noviembre de 2007.

El objetivo principal del capítulo ambiental es la aplicación efectiva de la legislación


ambiental de los países parte del CAFTA-DR, incluyendo los Acuerdos
Multilaterales Medio Ambientales (AMUMAS), ratificados por cada país parte del
tratado.

Consecuentemente, este capítulo incluye los Artículos 17.7 y 17.8 para darle la
oportunidad al público a que presente sus comunicaciones ante la Secretaría de
Asuntos Ambientales (SAA) sobre casos en que un país parte esté incumpliendo en
la aplicación efectiva de su legislación ambiental.

Conforme a los Artículos 2.1 y 17.7 del CAFTA-DR, y con base en el entendimiento
y el acuerdo para el establecimiento de la Secretaría de Asuntos Ambientales (SAA),
cualquier ciudadano o ciudadana, empresa, institución gubernamental u organismo
no gubernamental, pueden presentar a la SAA este tipo de comunicaciones. La SAA
funciona como un ente creado para recibir y tramitar las comunicaciones del público
con independencia e imparcialidad. Se reporta directamente al Consejo de Asuntos

20
Ambientales (CAA), el cual a su vez está integrado por los Ministros(as) de Medio
Ambiente o sus representantes equivalentes.

Si la SAA determina que la petición o comunicación satisface los factores señalados


en el Artículo 17.7.2, la Secretaría pasará a establecer si amerita solicitar una
respuesta al país parte mencionado en la petición, considerando los criterios
establecidos en el Artículo 17.7.4. Tomando en cuenta esta respuesta, la SAA
podría proceder a elaborar un expediente de hechos, si así se lo ordena el Consejo
de Asuntos Ambientales mediante el voto de cualquiera de sus miembros y
conforme al Artículo 17.8.

Una vez concluido, el Consejo puede hacer público el expediente de hechos final,
mediante el voto de cualquiera de las partes. Un expediente de hechos ofrece
información sobre las prácticas de aplicación que puede servir a los gobiernos, así
como a los peticionarios y otros miembros interesados de la ciudadanía.

3.10 Convenios Ambientales Internacionales, relacionados con el Tratado de


Libre Comercio
a. Convenio de Basilea, ratificado por El Salvador y Guatemala, sobre el control
de los movimientos transformativos de los desechos peligrosos y su
eliminación, adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios, suscrito en
Basilea, Suiza el 22 de marzo 1989, entró en vigor el 5 de mayo de 1992.
Aprobado en Guatemala por medio del Decreto número 3-95 del Congreso
de la República de Guatemala.
b. Convención CITES, ratificada por todos los países CAFTA-DR, Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, firmada en Washington el 3 de marzo de 1973, enmendada en
Bonn, el 22 de junio de 1979. Aprobada en Guatemala por medio del Decreto
número 3-79 del Congreso de la República de Guatemala.
c. Convención sobre Cambio Climático, ratificado por todos los países CAFTA-
DR relacionado con los cambios del clima de la tierra y sus efectos adversos
que son una preocupación común de toda la humanidad. Aprobado en

21
Guatemala por medio del Decreto número 15-95 del Congreso de la
República de Guatemala.
d. Protocolo de Kyoto, ratificado por todos los países centroamericanos y la
República Dominicana, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático. Aprobado en Guatemala por medio del Decreto número
34-89 del Congreso de la República de Guatemala.
e. Convenio de Rótterdam, ratificado por El Salvador, sobre el Procedimiento
de Consentimiento Fundamentado Previo, aplicable a ciertos plaguicidas y
productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, entró en
vigor el 24 de febrero de 2004. Guatemala no participó en dicha conferencia.
f. Convenio de Estocolmo, ratificado por Costa Rica, Honduras, Nicaragua y
República Dominicana, sobre contaminantes orgánicos persistentes.
Guatemala no participó en dicha conferencia.
g. Protocolo de Montreal, ratificado por todos los países CAFTA-DR, relativo a
sustancias agotadoras de la capa de Ozono, es un tratado internacional que
tiene como objetivo proteger la capa de ozono mediante el control de
producción de las sustancias degradadoras de la misma. El tratado fue
firmado el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989.
h. Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por los países de
Centroamérica y República Dominicana, tratado que tiene como objetivo
principal la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que
se derivan de la utilización de los recursos genéticos, mediante un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos.
Aprobado en Guatemala por medio del Decreto número 5-95 del Congreso
de la República de Guatemala.
i. Protocolo de Cartagena, ratificado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y República Dominicana, sobre la seguridad de la biotecnología
del Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito en Montreal en 2000.

22
Aprobado en Guatemala por medio del Decreto número 44-2003 del
Congreso de la República de Guatemala.

3.11 Convenios ambientales regionales, relacionados con el Tratado de


Libre Comercio
a. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD), celebrado en febrero de 1989. Entra en vigencia el 14 de
junio de 1990. Los presidentes de las repúblicas de Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, aprobaron este Convenio, conscientes
de la necesidad de establecer mecanismos regionales de cooperación para
la utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación
y el restablecimiento del equilibrio ecológico. Dicho Convenio fue aprobado
en Guatemala por medio del Decreto número 78-91 del Congreso de la
República de Guatemala de fecha 20 de noviembre de 1991.
b. Convenio Centroamericano de la Biodiversidad, XII Cumbre de Presidentes
Centroamericanos, celebrada en Managua, Nicaragua el 5 de junio de 1992,
relacionado con la conservación de la biodiversidad y protección de áreas
silvestres prioritarias en América Central.
c. Convenio Centroamericano de Bosques, relacionado con el manejo y
conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de
plantaciones forestales, firmado en la ciudad de Guatemala, el 29 de octubre
de 1993.
d. Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, teniendo como objetivo
principal proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones
presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus
responsabilidades y sus capacidades, para asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico de
los Estados continúe, celebrado en ciudad de Guatemala, república de
Guatemala, el 29 de octubre de 1993.
e. Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos
Peligrosos, celebrado en la XIII Cumbre de Presidentes del Istmo
Centroamericano, celebrado en la ciudad de Panamá en diciembre de 1992.

23
Aprobado en Guatemala por el Decreto número 6-94 del Congreso de la
República de Guatemala.

24
4 RESUMEN

Perfil del ambiente y recursos naturales en Guatemala.


Guatemala cuenta con tres vertientes hidrográficas las cuales representan un
potencial en oferta hídrica. Tiene una extensión territorial de 108,889 km2, de los
cuales, según su vocación de uso de la tierra, el 26.4% es de fines agrícolas, el
21.4% para pastos, cultivos perennes o forestales, el 37.1% tiene potencial forestal
productivo, el 14.1% forestal protector y el 1% de la superficie lo constituye la
hidrosfera terrestre. Según el mapa de cobertura forestal, de los 108,889 Km² que
componen el territorio nacional el 26 % está cubierto por bosques latifolia dos,
coníferos, mixtos o manglares; sin considerar las asociaciones de bosque con
cultivos y bosques secundarios que elevan a 47% la cobertura forestal del país. Por
la cantidad de formas biológicas que presentan algunas familias, se considera que
los ecosistemas de Guatemala contienen alta diversidad florística. Se cuenta con
1,151 sistemas lacustres con 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas.

Historia del derecho ambiental en Guatemala


Cuando Guatemala se comprometió a adoptar las medidas institucionales que
permitieran elevar la calidad de vida de todos los guatemaltecos, por medio de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en
Estocolmo, Suecia, en 1972, la cual es el punto de partida definitivo para avanzar
en los temas legislativos referentes a la protección y conservación del medio
ambiente. En relación a la explotación de recursos naturales no renovables el
antecedente más relevante es el Decreto número Ley 179 de fecha 9 de diciembre
de 1954 y sus reformas posteriores, relativas a la regulación de la extracción de
petróleo en Guatemala impuesto por las transnacionales estadounidenses. En
materia forestal se han emitido Acuerdos Presidenciales y Gubernativos desde
1938. Actualmente el derecho ambiental continúa siendo objeto de conocimiento de
tan sólo un pequeño grupo de especialistas interesados en el tema.

Tres marcadas etapas pueden destacarse en la historia del derecho ambiental:

25
4. Aquélla en que la protección del ambiente no era sino un elemento casual en
las regulaciones referidas a la salud, la propiedad o las buenas costumbres;
5. Aquélla en que el ambiente era reconocido de manera sectorial, como el caso
de Leyes forestales, regulaciones sobre caza, pesca o minería; y,
6. La actual, en donde se considera al ambiente como bien jurídico y se regula de
manera holística, como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente.

Normas constitucionales relacionadas con la protección del ambiente


 “Artículo 64. Patrimonio Natural.
 “Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico.
 “Artículo 119. Obligaciones del Estado.
 “Artículo 121. Bienes del Estado.
 “Artículo 125. Explotación de recursos naturales no renovables.
 “Artículo 126. Reforestación
 “Artículo 127. Régimen de Aguas.
 “Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos

Instituciones y Organizaciones nacionales en Guatemala, que se encuentran en


relación con la Gestión Ambiental en Guatemala

MARN
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la República de Guatemala le
corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer
que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad
y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho
humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir
la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del
patrimonio natural.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)


El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- es una entidad pública,
dependencia de la Presidencia de la República, que fue establecida en el año de

26
1989 y regula sus actuaciones según lo establecido en la Ley de Áreas Protegidas
(Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas)

El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala


Es el organismo nacional que dirige y promueve el adecuado desarrollo de los
sectores de energía, minería e hidrocarburos. Sus metas estratégicas incluyen el
cumplimiento de las necesidades nacionales y de los estándares de calidad para la
minería y la energía; la promoción de las energías renovables y el consumo
sustentable de los recursos mineros y de energía; la adopción de medidas para la
conservación, el desarrollo y el uso eficiente de recursos naturales renovables y no
renovables; y la creación de condiciones adecuadas para la inversión nacional y
Centro de Estudio Conservacionistas CECON

MAGA
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de
Guatemala (MAGA) es el encargado de atender los asuntos concernientes al
régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta
última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las
condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo
productivo nacional.

Mineduc
El Ministerio de Educación (MINEDUC) es el ministerio del gobierno de Guatemala
responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a
la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra-
escolares para la educación de los guatemaltecos.

ADP
Agua del Pueblo (ADP) es una institución de desarrollo que tiene una trayectoria de
37 años de trabajo en la construcción de sistemas de agua integrales como columna
vertebral de la organización. En el año 2000 se adoptó la seguridad alimentaria
como una estrategia de combate a la pobreza, a través de la construcción de
sistemas de riego. (ADP)

27
Acciones de saneamiento básico que impulsen y fortalezcan la asociatividad
para la GIRH en la cuenca del río Naranjo.
El propósito de la organización, es promover la autogestión de las asociaciones y
comunidades con la participación de actores clave en la toma de decisiones
estratégicas para la sostenibilidad de los recursos hídricos y el ambiente.
(MANCUERNA)

Tratados internacionales
Guatemala participa en varios organismos de carácter mundial como la
Organización de Naciones Unidas (ONU); en la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN); en la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y en otras regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA),
y en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

Régimen jurídico de los tratados internacionales


Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han
proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que
crean derechos y obligaciones entre las partes.

Como consecuencia natural de la proliferación de los convenios internacionales, el


derecho de los tratados es una de las disciplinas que más se ha desarrollado en los
últimos años; en el ámbito internacional, ha pasado de ser mero derecho
consuetudinario a ser derecho codificado a partir de la celebración de las
Convenciones de Viena en 1969, sobre el Derecho de los Tratados y la de 1986,
sobre Tratados Celebrados entre Organismos Internacionales y Estados,
reconocido en Guatemala por medio del Decreto número 55-96 del Congreso de la
República de Guatemala, de fecha 27 de junio de 1996.

Nivel jerárquico de los tratados ambientales en la normativa Guatemalteca


El sistema legislativo de Guatemala obedece a una estructura jerárquica bastante
clara: a) La Constitución Política; b) leyes constitucionales; c) leyes ordinarias d)
disposiciones reglamentarias; y, e) tratados internacionales. Es decir, la
Constitución Política de la República de Guatemala, es la norma suprema a que
deben ajustarse todas las demás normas, incluyendo la Convención de Viena o
Tratado de Tratados.

28
El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos de América (DR-CAFTA) en su parte ambiental
El Tratado de Libre Comercio suscrito entre República Dominicana- Centroamérica
y Estados Unidos de América (CAFTA-DR por sus siglas en inglés), suscrito en la
Ciudad de Washington, D.C. el 5 de agosto de 2004, aprobado en Guatemala por
medio del Decreto número 31-2005 del Congreso de la República de Guatemala de
fecha 10 de marzo de 2005, incluye un capítulo ambiental (capítulo 17) y un acuerdo
paralelo, conocido como el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), suscrito en
la Ciudad de Washington, D.C. el 18 de febrero de 2005, aprobado en Guatemala
por medio del Decreto número 67-2007 del Congreso de la República de Guatemala
de fecha 21 de noviembre de 2007.

Convenios Ambientales Internacionales, relacionados con el Tratado de Libre


Comercio
j. Convenio de Basilea
k. Convención CITES, ratificada por todos los países CAFTA-DR, Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, firmada en Washington el 3 de marzo de 1973, enmendada en
Bonn, el 22 de junio de 1979. Aprobada en Guatemala por medio del Decreto
número 3-79 del Congreso de la República de Guatemala.
l. Convención sobre Cambio Climático
m. Protocolo de Kyoto
n. Convenio de Rótterdam
o. Convenio de Estocolmo.
p. Protocolo de Montreal.
q. Convenio sobre la Diversidad Biológica.
r. Protocolo de Cartagena.

Convenios ambientales regionales, relacionados con el Tratado de Libre


Comercio

f. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y


Desarrollo (CCAD
g. Convenio Centroamericano de la Biodiversidad

29
h. Convenio Centroamericano de Bosques
i. Convenio Regional sobre Cambios Climáticos
j. Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos

30
5 CONCLUSIONES

 La gestión ambiental es un método utilizado para mantener y mejorar la


calidad del ambiente, pero al mismo tiempo se trata de equilibrarlo con el
tema social y económico, y así prevenir riesgos ambientales, presiones
sociales y económicas.
 La gestión ambiental se puede utilizar como una herramienta para estudiar
el impacto que genera el hombre sobre el ambiente. En base a los resultados
se planifica y determina procesos para reducir el impacto generado.
 Una de las herramientas importantes dentro de la gestión ambiental, es la
administración del medio ambiente ya que en ella podemos trazar objetivos
y metas a corto y largo plazo y así lograr resultados positivos hacia el
ambiente.
 Al implementar una buena gestión ambiental podemos obtener excelentes
resultados tales como: Reducción del impacto medioambiental derivado de
la actividad del hombre, Respeto a la biodiversidad y los ecosistemas,
Preservación de la vida silvestre y ecosistemas.

31
6 RECOMENDACIONES.

 Promover una definición e identificación clara de las autoridades


ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión.
 Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación, tratamiento y
solución de conflictos derivados de la acción y gestión ambiental en la
comunidad, la localidad, la región y/o el país.
 Desarrollar programas nacionales de formación ambiental para municipios,
en sus diferentes planos y ámbitos de acción local, pública, empresarial o
comunal.
 Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que den
soporte a los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental.
 Promover criterios para la asignación de recursos para programas nacionales
que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental e, igualmente,
elementos de sostenibilidad ambiental en programas y proyectos de reforma
del estado, descentralización, desarrollo local y municipal.

32
7 BIBLIOGRAFÍA

ADP. (s.f.). Breve Historia de Agua del Pueblo y otros documentos elaborados.
Guatemala: Unidad de Planificacion ADP.
Centroamerica, G. (s.f.). Global Water Partnership. Obtenido de Alianza por el
agua: http://www.alianzaporelagua.org/documentos/GIRH-Guatemala.pdf
GUATEMALA, R. D., & Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-.
(s.f.). http://www.marn.gob.gt/Multimedios/52.pdf. Obtenido de
http://www.marn.gob.gt/Multimedios/52.pdf:
http://www.marn.gob.gt/Multimedios/52.pdf
MANCUERNA. (s.f.). Planifi cación Estratégica Territorial . San Marcos:
MANCUERNA, Cooperativa Española.
Mota Berreondo, B. D. (s.f. de Junio de 2011). La Legislación Ambiental en
Guatemala. Recuperado el 05 de Septiembre de 2019, de Bliblioteca Usac:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9058.pdf
SPS, O. d. (2010). Plan Estratégico de Desarrollo Integral Participativo de San
Pedro Sacatepéquez, San Marcos y San Martin Sacatepéquez. San Pedro
Sacatepequez: Oficina de Planificacion.

Legislación:
 Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
 Código Civil. Congreso de la República de Guatemala, Decreto-Ley número
106, 1964.
 Ley de Áreas Protegidas. Congreso de la República de Guatemala, Decreto
número 4-89, 1989.
 Ley de Minería. Congreso de la República de Guatemala, Decreto número
48-97, 1997.
 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Congreso de la
República de Guatemala, Decreto número 68-86, 1986.
 Ley Forestal. Congreso de la República de Guatemala, Decreto número
101-96, 1996.
 Listado Taxativo de Proyectos, obras, Industrias o Actividades. Congreso
de la República de Guatemala, Acuerdo Gubernativo número 134-2005,
2005.
 Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la
Disposición de Lodos. Congreso de la República de Guatemala, Acuerdo
Gubernativo número 236-2006, 2006.

33
 Reglamento Orgánico interno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación. Presidente de la República de Guatemala, Acuerdo
Gubernativo 338-2010, 2010.

34
8 COMENTARIOS

Elma Leticia López Sánchez

Los acuerdos y convenios internacionales sobre tema ambiente no se aplican en


Guatemala, a pesar que han sido suscritos y ratificados por el Estado, es más,
existe un total desconocimiento de los mismos por parte de la población en
general. Las diferentes entidades deben de actuar de forma coordinada y
poniendo su mejor esfuerzo, utilizando las inspecciones conjuntas para hacer más
efectiva la aplicación de las normativas y acuerdos .La gestión ambiental en
Guatemala es muy importante, porque atraves de eso se busca un equilibrio entre
la población y el ambiente, de esta forma se puede acelerar un poco el deterioro
del medio ambiente.

José Miguel Quiche López


Hoy día hemos visto cómo la protección del medio ambiente a sido uno de los retos
más importantes al que la humanidad ha comenzado a hacer frente, y considero
que este debe conllevar un firme compromiso de nosotros como sociedad
encaminado a la protección de nuestro entorno. Este compromiso, debe basarse en
el convencimiento de que la única vía para tratar las cuestiones ambientales es
mediante soluciones como la introducción de la Gestión Ambiental, considerada no
sólo en el aspecto ambiental, sino también los sociales y económicos, de este modo
podremos satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras.
Caterine Carola Aguilón García

La gestión ambiental es un tema que con el tiempo ha venido acaparando la


atención, como concepto general está orientada a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de un desarrollo sostenible; En
Guatemala se escuche de este concepto en varias políticas, y se encuentro con
más especificaciones en la política marco de gestión ambiental, a pesar de que se
encuentra en aspecto legal, no se ve un interés político actual sobre estos temas,
aun a sabiendas de que el no proseguirlo llevara a consecuencias en el entorno.

35
Como opinión a la práctica de este dentro del país, es que realmente es poca o
nula la aceptación de poner en práctica lo que se dicta en las leyes, recordando
que la gestión ambiental engloban dentro de la palabra varios aspectos, no solo lo
ambiental; yo pienso que se debería inducir al aprendizaje de este concepto desde
muy pequeños, para que con el tiempo no sea algo que solo debamos aprender
durante el tiempo de nuestro estudio, si no durante toda la vida.

José Carlos Orozco Escobar

La gestión ambiental es un tema relevante hoy en día sin embargo este tema ha
sido abordado durante décadas atrás, no obstante es hasta ahora que le damos
apenas la mínima importancia debido a que ya involucra un peligro a la humanidad,
aun así la humanidad no pareciera entender en su totalidad la problemática en la
que estamos inmersos, parece hasta descabellado que la humanidad y su
inmensurable deseo por consumir termine siendo la misma causa que lo llevara a
la extinción. Ahora nosotros como humanos es urgente la necesidad de cambios
drásticos en pro de la naturaleza aunque sin embargo sabemos que realmente lo
que buscamos es la supervivencia de la humanidad y esto forzosamente involucra
el cuidar nuestro ambiente.

Norman Toscani Chávez Mayen

Una frase muy certera y que raya en la verdad dice así el papel lo aguanta todo y
es algo aplicable en nuestro país al momento de leer los documentos ambientales
las políticas y su desarrollo sus ejes y objetivos podemos imaginarnos un país que
funciona al compás de la ley normativas acorde a la paz y el bienestar d cada uno
de los ciudadanos en lo habitan y no hay peor error que sumir y creer lo que en el
papel se planta ya que por experiencia propia sabemos que todo lo puesto en esté
documentó difiere grandemente con lo que se vive día a día en nuestra rutinaria
existencia y que nada importa los bienes naturales más que la explotación y el valor
que esta produce a las grandes multinacionales en el país, que poder hacer para
cambiar nuestra vergonzosa realidad con esta interrogante me gustaría despedirme
para poder dejar una pequeña espina de quien tenga la dicha de leer este pedazo

36
de papel y letras escritas que solo plasman un pensamiento de un individuo en algún
lugar que busca desesperadamente el cambio para poder heredar a nuestra futura
generación un mejor país del que nosotros tenemos. Empecemos con pequeñas
cosas porque cada acción por más mínima que sea cuenta y como el copo de nieve
puede en conjunto doblar una rígida hoja de bambú nosotros podemos en conjunto
cambiar el futuro tal vez no el presente y menos el pasado, pero de seguro el futuro
sí.

Juan Francisco Mejía Vicente

La gestión ambiental utiliza varias herramientas para que esta sea eficiente, dentro
de estas herramientas tenemos las siguientes: Prevención y control de la
contaminación, evaluación y monitoreo ambiental, administración y prevención de
riesgo ambiental, ordenamiento territorial “esta herramienta es una de las más
importantes ya que en base a las condiciones y vocación de un sitio de puede
planificar y obtener mejores resultados. A si reducir riesgos ambientales”

Claudia Alejandra Yachi Coxaj

El impacto real es mucho más severo si se considera que la principal porción del
presupuesto del Ministerio va a vivienda y agua potable y no a gestión ambiental.
La gestión ambiental responde al cómo hay que hacer para conseguir lo planteado
por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y
protección y conservación del ambiente.

Se puede definir gestión ambiental como la administración y manejo de todas las


actividades humanas que influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto
de pautas, técnicas y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una
política ambiental racional y sostenida. En términos simples la gestión ambiental es
el conjunto de actividades humanas que tienen por objeto el ordenamiento racional
del ambiente.

37
Iliana Julissa Rivera Sandoval

Guatemala es un país que cuenta con una riqueza natural, sus recursos son
abundantes, lastimosamente por el crecimiento poblacional y la implementación de
industrias estos se han visto afectados día con día y al pasar de los años su
deterioro es más que evidente, los efectos del cambio climático se han ido
acentuando y en el país esto es evidente, las crecientes olas de calor, las sequias
y el poco abastecimiento de agua es algo que a los guatemaltecos afecta,
actualmente existen políticas y leyes que protegen los recursos naturales pero por
la poca socialización y la falta de interés de parte del gobierno hace que la gestión
de los recursos no sea la más adecuada, en conclusión la poca gestión ambiental
contribuye a la escasez de recursos en el país, es necesario implementar más
acciones que permitan un manejo adecuado de los mismos para garantizar su
disposición y mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.

Mario Fernando Coyoy Calijau

La gestión ambiental podemos definirla como la capacidad que tiene una persona
para poder hacer un uso sostenible y a su vez su conservación y preservación de
nuestros recursos naturales a la vez también hacernos conciencia para que
podamos disminuir de gran manera nuestra huella ecológica y cómo podemos
contribuir de una manera positiva a esta, también que podamos velar para que se
puedan cumplir a su cabalidad cada uno de los requerimientos políticos para su
conservación.

38

También podría gustarte