Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEON

INGENIERIA EN LOGISTICA

PROFESOR:
ING. ALBA REYES JESUS ISRAEL

ALUMNO:
CINTHYA CAROLINA MARTÍNEZ COLÓN

ASIGNATURA:
DESARROLLO SUSTENTABLE

TEMA:
SERVICIOS AMBIENTALES EN MÉXICO: IMPACTOS
AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS

Fecha:
16 DE DICIEMBRE DEL 2021
Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 3
Servicios Ambientales en México. ............................................................................................. 5
Evaluación del impacto ambiental, económico y social ...................................................... 6
Evaluación Ambiental ............................................................................................................... 7
Evaluación Social ....................................................................................................................... 8
Evaluación Económica ............................................................................................................. 9
Bibliografía ..................................................................................................................................... 11
Introducción

Partiendo de que existe un reconocimiento a nivel global del impacto que los seres
humanos hemos tenido sobre los ecosistemas en los últimos 50 años, así como del
desafío de revertir la degradación de los ecosistemas para resolver las demandas
crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible a través de la
introducción de cambios significativos en las políticas, instituciones y prácticas, en
México se han desarrollado diversos instrumentos de política pública que advierten
la importancia de la conservación de servicios ambientales que son fundamentales
para el bienestar social y desarrollo económico del país, como son: la Estrategia
Nacional sobre Biodiversidad de México, la Estrategia Nacional de Manejo
Sustentable de Tierras, el Programa Estratégico Forestal 2025 y, de manera más
reciente, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Además
de que existen estudios que dan evidencia de la importancia que tienen los recursos
naturales y, en particular, los servicios ambientales como proveedores de beneficios
para toda la población, todos ellos consecuentes con los compromisos que México
ha suscrito como signatario de los acuerdos firmados en la Cumbre de Desarrollo y
Medio Ambiente celebrada en Río de Janeiro en 1992.

México define los servicios ambientales en Ley General de Desarrollo Forestal


Sustentable en su artículo 7° como los satisfactores que brindan los ecosistemas
forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos
forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de
carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el
amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o
regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas
de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre
otros.
La prestación de los servicios ambientales está vinculada con los problemas de la
organización del manejo forestal. Para muchos servicios ambientales potenciales,
los costos de transacción pueden ser prohibitivos si no se trata de unidades de gran
escala y donde la fragmentación en parcelas pequeñas de las áreas forestales
puede acentuar el problema.

Otro problema tiene que ver con la tenencia y el productor de los servicios
ambientales. Se considera a éstos como una externalidad, no como un producto
generado por los propietarios de los recursos forestales, lo que dificulta el cobro
directo por su utilización. Falta crear el marco legal y los mecanismos de cobro por
su aprovechamiento, que es una condición para el establecimiento del mercado.
Servicios Ambientales en México.

Son beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales ya sea
de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local,
regional o global. (Comisión Nacional Forestal, 2015)

Estos influyen directamente con el mantenimiento de la vida, con el cual se genera


beneficios para obtener un bienestar para las personas y sus comunidades.

Estos incluyen:

• Mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular


el clima).
• Mejoramiento de la calidad del agua.
• Control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad
de serias inundaciones y sequías.
• Protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los
sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena.
• Generación y conservación de suelos fértiles.
• Control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades.
• Polinización de muchos cultivos.
• Disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes
acuáticos y terrestres.

Actualmente el valor de los servicios ambientales que provienen de los bosques,


incluyendo la captura de carbono, la protección hidrológica, la conservación de la
biodiversidad, entre otros, está ganando terrero en la atención de la sociedad a nivel
nacional e internacional.

Es por ello que a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFO), se planteo


dentro del programa nacional forestal y en su Plan Estratégico Forestal de largo
plazo, la creación y el diseño de un Fondo Nacional Forestal, de carácter privado,
el cual promoverá el uso sustentable, conservación y restauración de los recursos
forestales, eliminando los obstáculos y facilitando el acceso a los servicios
financieros en el mercado, mediante el impulso a proyectos innovadores en toda la
cadena productiva hasta el consumidor final y desarrollar los mecanismos de cobro
y pago de servicios ambientales. (CONAFO, 2001)

Evaluación del impacto ambiental, económico y social

Existe el Plan de Ordenamiento Ecológico en el cual se ha considerado al desarrollo


sostenible como un sistema global, en el cual se conjugan e integran los objetivos
económicos, sociales y ambientales en una sola propuesta, diseñada para modificar
la dirección actual del desarrollo e incidir positivamente en estos tres grandes
sectores. Siguiendo este marco de actuación, la evaluación de la propuesta también
debe realizarse considerando el impacto del Plan y sus programas y proyectos en
los tres grandes sectores, en función de los resultados a nivel regional y del
cumplimiento de las políticas a nivel nacional.

La formulación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de


competencia del Gobierno Federal y tiene como objetivo vincular las acciones y
programas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio nacional. Es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional.
Define una regionalización ecológica en la que se identifican áreas de atención
prioritaria, áreas de aptitud sectorial y lineamientos y estrategias ecológicas
aplicadas a dichas área (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2021)

El objetivo es describir el estado de los componentes natural, social y económico


del área a ordenar. Entre las principales actividades y productos se encuentran:

• Delimitar e identificar el área a ordenar


• Describir los componentes natural, social y económico
• Identificar los intereses de los sectores involucrados
• Definir, analizar y ponderar las variables que los sectores consideran definen
su aptitud (atributos ambientales) esto mediante talleres de participación
pública.
Evaluación Ambiental

El Plan de Ordenamiento Ecológico se ha diseñado específicamente para mejorar


la situación ambiental de la región fronteriza amazónica, por lo cual no requiere de
una evaluación de impacto ambiental formal, de acuerdo con lo señalado en las
regulaciones del país, así como en los manuales de las entidades internacionales
de financiamiento (BID, Banco Mundial). Sin embargo, a continuación, se analiza la
relación de los programas y proyectos con las unidades ambientales, riesgos
naturales y bienes y servicios naturales en la región, para determinar de mejor
manera el tipo y magnitud del impacto que se ocasionará en la región con la
ejecución del Plan, conformando una declaración de efecto ambiental preliminar.

• Áreas de Intervención y Unidades Ambientales

La estrategia espacial del Plan ha permitido concebir impactos diferenciados de


acuerdo con el tipo de utilización actual de suelo. Así, en las áreas ocupadas las
acciones se dirigen a modificar los patrones de actuación de los campesinos, de
forma que utilicen modelos de producción más adecuados a la realidad ecológica y
adaptados a la unidad ecológica y la aptitud de las tierras en que se encuentren
ubicados.

• Impacto sobre los Bienes y Servicios Naturales

El Plan de Ordenamiento y Manejo se ha concebido de forma que tenga un impacto


positivo sobre el medio ambiente regional, lo cual se puede demostrar usando una
matriz de relaciones entre los diferentes programas y proyectos que lo conforman y
los bienes y servicios naturales de su área de actuación.

Las acciones del Plan, de acuerdo con los proyectos, tienen áreas de influencia
regionales, zonales y locales, con un impacto, en términos generales, positivo, muy
importante, tanto por los temas que se atiende como por el contenido de estos. Se
pueden destacar los grandes impactos positivos que recibirán la tierra, agua, flora,
fauna, áreas de interés humano y de recreación, los servicios culturales y las
funciones de conservación de los ecosistemas, ratificando la orientación del Plan
hacia un mejoramiento en la gestión ambiental en la región. Sin embargo, también
se deben señalar algunos puntos que requieren de mayor cuidado en la etapa de
ejecución.

• Mitigación de Amenazas Naturales

Dentro de los estudios de base para el Plan, se realizó la evaluación de las


principales amenazas naturales que se encuentran afectando a la región,
permitiendo que sean consideradas en la etapa de diseño de los proyectos. Dentro
de lo posible se procuró evitar las áreas que presentan mayores riesgos para las
propuestas nuevas. En los casos que se debió prestar atención en las zonas
actualmente ocupadas, se incorporó en el diseño de los proyectos las medidas de
mitigación requeridas.

Evaluación Social

La estrategia de intervención social del Plan se orienta hacia la satisfacción de las


necesidades prioritarias de los grupos más vulnerables de la región, promoviendo
el incremento de la autogestión comunitaria con respeto a sus diferencias culturales,
de forma que les permita alcanzar un mayor grado de participación en la toma de
decisiones en sus respectivas áreas.

El impacto del Plan se analizará en función de la atención que se brinde a los grupos
más vulnerables, así como a los diferentes niveles de la sociedad, en función del
cumplimiento de las políticas sociales y de su impacto en los indicadores del
desarrollo regional.

• Atención a los Grupos Humanos más Vulnerables

Las propuestas de acción desarrolladas dentro del Plan comprenden el


mejoramiento de los sistemas productivos y los ingresos de los campesinos e
indígenas de la región, no solamente a corto plazo, sino también con una visión de
sostenibilidad y de respeto de los derechos de las generaciones futuras. Se
atenderá de manera directa a comunidades y familias rurales con las propuestas de
capacitación y organización comunitaria, familias con los módulos de producción
agropecuarios y nuevas alternativas productivas, familias indígenas con las
propuestas de manejo de recursos naturales, familias y organizaciones con
proyectos agroindustriales, organizaciones femeninas con proyectos específicos
para la mujer y comunidades con proyectos piloto forestales y agroforestales.

• Grado de Satisfacción de las Necesidades Humanas y de la Sociedad

El grado de bienestar de las personas y su calidad de vida pueden ser determinados


evaluando las condiciones objetivas que satisfacen las necesidades humanas y de
la sociedad, es decir el grado de obtención de los satisfactores deseados.

En términos generales se puede decir que las acciones para apoyar la capacitación
y organización comunitaria dentro de los grupos más vulnerables de la región, con
el propósito de mejorar su capacidad de autogestión, son las que mayor impacto y
mayor duración tendrán dentro de la situación social regional. El diseño del proceso,
que permite que las propias comunidades analicen su situación, identifiquen las
posibles soluciones y realicen los necesarios esfuerzos para instrumentar su
ejecución, permitirá tener, en primer lugar, una capacitación directamente
relacionada a las necesidades del desarrollo comunitario y, en segundo lugar, una
apropiación del conocimiento e internalización de los procesos, que permitirá que
los efectos deseados sean más perdurables, sin que se pierdan una vez que se
concluyan las acciones del Plan y su efecto catalizador directo en la región.

Evaluación Económica

Para reflejar el impacto económico y financiero de las acciones del Plan en la región
se utilizarán indicadores como la variación en las curvas de producción, los
conflictos con los sectores económicos activos, los índices de rentabilidad
financiera, el análisis de sensibilidad y los cambios previstos en los indicadores
económicos y productivos.

• Rentabilidad Financiera y Económica


La mayor parte de las acciones del Plan se orientan a la conservación y uso racional
de los recursos de la región. Desafortunadamente no siempre se puede asignar un
valor financiero a los beneficios que esas actividades generan. La protección de los
cauces de los ríos, la disminución de la erosión, la protección del bosque nativo, las
especies endémicas y la biodiversidad que alberga, la educación e investigación
ambientales, el mejoramiento de las condiciones de salud y salubridad, la
consolidación de las organizaciones campesinas, etc., son beneficios claros en la
ejecución del Plan, pero a los cuales no se los puede valorar en los términos
usuales.

El Plan orienta su actuación a favorecer a los grupos humanos más vulnerables de


su área, así como a una de las regiones más desatendidas a nivel del país. Los
efectos sociales y redistributivos de las acciones del Plan están generando otra
fuente de beneficios económicos, que hará que las tasas de rentabilidad económica
y social de los proyectos sean aún mayores a lo señalado.

Conclusión

Finalmente es importante considerar que los servicios ambientales deben ser parte
de una estrategia mayor ya que por sí mismos no son la solución a los problemas
de deforestación. El reto de los planes es demostrar que se cuenta con una oferta
que permita vincular los servicios ambientales a un sistema financiero formal, y crear
conciencia de la necesidad de pagar por ellos por los beneficios sociales y
ambientales que se obtienen.

Por último, la magnitud y complejidad de la crisis socioambiental demanda un


cambio radical de nuestros valores, concepciones y conocimientos que nos permita
establecer otra manera de relacionarnos entre nosotros y con el resto de los seres
vivos.
Bibliografía
CONAFO. (2001). Programa Estratégico Forestal para México 2025. Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos. Obtenido de Comision Nacional Forestal.

CONEVAL. (2010). Anexo estadístico de medición de la pobreza en los municipios de México.

Forestal, C. N. (24 de Febrero de 2015). Gobierno de México/ CONAFOR. Obtenido de Gobierno de


México/ CONAFOR: https://www.gob.mx/conafor/documentos/servicios-ambientales-
27810

Población, C. N. (Abril de 2013). CONAPO. Obtenido de Proyecciones de la Población de México


2010-2050 y estimaciones 1990-2009.: www.conapo.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (17 de Marzo de 2021). Obtenido de


Gobierno de México: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-
programas/ordenamiento-ecologico-del-territorio

SEMARNAT. (2011). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de Estrategia


Nacional de Manejo Sustentable de Tierras. México:
https://proteccionforestal.files.wordpress.com/2011/12/estrategia-nacional-de-manejo-
sustentable-de-tierras.pdf

También podría gustarte