Está en la página 1de 5

4- Tendencias y alineamientos internacionales sobre políticas educativas.

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


LATINOAMERICANOS

Las generaciones que se han ido levantando al pasar de las décadas, ya no son las
mismas, esto se debe en gran medida al desarrollo de la tecnología, lo que ha
permitido al ser humano ver incluso lugares en los que nunca ha estado o los que
podría llegar a visitar, a demás ha construido una nueva tendencia cultural, dado que
en los principios de la época del internet e incluso antes de la misma la sociedad en
general era consumidora de información, situación que a partir de la interacción
creciente entre usuario e internet ha desencadenado que las generaciones
contemporáneas sean generadores de información lo que los hace más sujetos al
consumo de información permanente y a la interacción con la misma de forma crítica
lo que ha generado una nueva conciencia colectiva en situaciones sociales generales y
globales como los problemas medio ambientales o la corrupción en general, es por
esto, que el sistema educativo ha tenido que irse adaptando a las necesidades de estas
nuevas generaciones.

VISIONES SOBRE DESARROLLO Y EDUCACIÓN.

Teniendo en cuenta, que vivimos en mundo globalizado, la educación se ve en la


necesidad de adaptarse a las implicaciones que esta trae consigo, buscando que sus
efectos en cuanto a tecnología y acceso al conocimiento, lleguen a un mayor número
de personas y, por otro lado, que se reduzcan los costos sociales inherentes a su
aplicación, creando un entorno propicio que preserve y respete el pluralismo cultural,
sin embargo es evidente que en Colombia se esta presentando un atraso desmesurado
en esta dirección dado que las brechas sociales solo son un síntoma de la creciente
desigualdad que se presenta en el modelo educativa actual a todos los niveles de
formación.

IMPACTO DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS.

Según Brunner (2001) se pueden reconocer cinco situaciones que visibilizan el impacto
de los cambios tecnológicos en materia de educación:
El conocimiento dejó de ser lento, escaso y estable. Ahora está en constante proceso
de expansión y renovación.
La globalización incide en la nacionalización de las prácticas, costumbres, ideologías,
tecnologías y teorías de una sociedad determinada. Este fenómeno es cada vez más
visible, debido a la interrelación de las sociedades gracias a las migraciones, la
tecnología y el fácil acceso a la información que hace que las brechas entre la
comunicación de los países sean menores.
Aunque la globalización ha logrado que las sociedades gocen de un mayor acceso al
conocimiento, también es visto que la desigualdad social se ha evidenciado en
términos de educación, no sólo en términos de calidad, sino también por los criterios
economicistas, productivistas y de eficacia con que se han pretendido evaluar todos los
procesos educativos.
Si las políticas educativas no son claras y adecuadas para el contexto de la población,
se terminará imponiendo la lógica del mercado, obedeciendo a las demandas de los
países industrializados, debilitando aún más los estados nacionales; y la globalización
económica y cultural terminará imponiendo un concepto productivista de educación,
obviando los derechos humanos e ignorando los valores sociales e individuales.

Lineamientos
Por lo tanto, a nivel internacional las políticas en educación son objeto de estudio y
reflexión y se toma como punto de partida la pluralidad de sus resultados; entre ellos
destacan la baja calidad y la persistencia de la inequidad. Los efectos suelen ser
circunstanciales e incrementales por las condiciones imperantes en cada país, por lo
que el conocimiento de lo que se experimenta en otras regiones permite obtener
certidumbre para el establecimiento dinamizador de la participación de los actores que
intervienen en este proceso, tales como la investigación, los que toman las decisiones
y otros involucrados, desde el momento de definir el problema de política pública, su
ejecución y evaluación.

Las políticas educativas que se han establecido en la mayoría de los países de América
Latina han tenido como referentes teóricos el paradigma de la NGP y el enfoque del
capital humano. Este último se origina en el conductismo y en el pragmatismo
representado por Barnard y Lewin. En ese sentido, en esta teoría se establece la visión
gerencial desde una dimensión de eficiencia, eficacia y competitividad. Considera que
el crecimiento económico es igual al desarrollo humano, como se señala en Bowles y
Gintis (2014). 

5.Identificar las diferentes fuentes en que se sustenta el currículo dominicano para la


formación del sujeto que demanda la sociedad.
En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de
desarrollo de las capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la
orientación del proceso educativo. Como puede observarse, la concepción de currículo
que se asume no solo da cabida sino que concretamente promueve y estimula el
desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de respeto a la diversidad cultural.

El currículo elaborado para llevar a cabo la educación que se desea favorece, no solo el
desarrollo que los y las estudiantes se apropien de los elementos del patrimonio
cultural, sino que se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos
con la sociedad y contribuyan a su desarrollo y transformación. La nueva estructura del
diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias
de enseñanza y aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y
orientaciones para la evaluación.

Unos de los cambios mas importantes que el reciente proceso de Revisión y


Actualización introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque por
competencias. La incorporación de las competencias, además de expresar las
intensiones educativas, permite enfatizar la movilización del conocimiento, la
funcionalidad del aprendizaje para la integración de conocimientos de diversas fuentes
en un contexto especifico, dando lugar a un aprendizaje significativo. La adopción de
ese enfoque que realza y coloca en primer plano un conjunto de principios presentes
en los  fundamentos del currículo.

LAS COMPETENCIAS
Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos
movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Las
competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo
largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de
la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.
El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:
a) Fundamentales,
b) Específicas y
c) Laborales-Profesionales.
LOS CONTENIDOS
Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o
saberes propios de las áreas curriculares. 
Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales
del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del se
considera esencial para el desarrollo de las competencias.
Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se
clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y
actitudes.

Realizar un análisis sobre las diferentes políticas educativas de la Rep Dom


destacando los resultados de la misma.

En primer lugar las revisiones de las políticas nacionales para la educación son las más
destacadas entre una variedad de actividades que conducen a análisis del desarrollo y
la implementación de políticas educativas en respuesta o anticipación de tendencias y
desarrollos económicos y sociales más amplios. Hay una participación de los
ministerios, así como de grupos profesionales, investigadores y otros, en la
formulación y realización del trabajo y en la discusión de los hallazgos. El objetivo es
mejorar la comprensión de los problemas, las implicaciones para las políticas
educativas y la experiencia con la variedad de opciones y estrategias de políticas
nacionales
Cabe resaltar en sentido general, las expectativas sobre los saberes docentes abarcan
desde el conocimiento del área disciplinar que enseña, una sólida formación cultural,
la aplicación de pedagogías innovadoras, formación de la conciencia ciudadana,
atención a la diversidad, y como agente de cambio social. Sin embargo, para responder
los nuevos desafíos que tiene implícitos la calidad del trabajo docente, los profesores
requieren concretamente más que eso; necesitan una clara definición de lo que se
espera de ellos en términos de sus intervenciones de aula, respetando el carácter
situado de las mismas en cada contexto. Esta realidad, plantea a los sistemas
educativos la necesidad de contar con un referente orientador de lo que es una buena
enseñanza.
Algunos efectos al señalar son los siguientes :

El nivel socio-económico de las familias también incide en el rendimiento de los


estudiantes, pero su influencia se ve minimizada tanto por el nivel cultural como por el
nivel socio-económico de las familias de los estudiantes de ese centro. Tanto que su
aportación solo ha sido significativa para rendimiento en lectura en tercer curso. En
este caso, el aprendizaje es claro, para el aprendizaje importa más el nivel cultural de
la familia que si situación económica.

 Se ha encontrado una fuerte incidencia del nivel socio-económico de las


familias de los estudiantes de esa escuela en el aprendizaje de cada niño o niña.
Ello lleva a pensar en la negativa incidencia que se produce en el aprendizaje la
segregación escolar que se da en la República Dominicana, en escuelas para
familias con situación económica favorable y escuelas para familias en
desventaja.

 Las niñas obtienen mejores resultados que sus compañeros varones en tres de
las variables de producto consideradas: obtienen entre 9 y 18 puntos más. En
rendimiento en matemáticas en 6º curso no parece haber diferencias.

 El efecto de la preescolarización de los niños y niñas se compensa con las


variables relativas al nivel socio-económico y cultural, por lo que por si solas no
parecen influir en el rendimiento de los estudiantes.

También podría gustarte