Está en la página 1de 99

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 13 A

EL TEXTO NARRATIVO

Las narraciones ponen en juego una trama en la que el desarrollo de


acontecimientos es el eje fundamental. Los textos narrativos más útiles para los fines de
medir la capacidad académica son los que sazonan la narración con ciertas reflexiones
que le dan densidad conceptual a la estructura diegética.

TEXTO DE EJEMPLO

La Aurora, de azafranado velo, se levantaba del Océano para anunciar a los dioses
y a los hombres el orto del Sol cuando llegó Tetis a las naves con la armadura que
Hefesto acababa de darle para Aquiles, que estaba reclinado sobre el cuerpo de Patroclo
llorando sin consuelo, y en torno suyo se habían congregado muchos compañeros, que
derramaban lágrimas a raudales. Cruzó entre ellos la mirífica diosa y llegó hasta su
querido hijo y le habló así:
-¡Hijo mío! Aunque tu tribulación sea muy grande, aléjate ya de Patroclo, porque, si
murió, fue por la voluntad de los dioses; y alégrate, porque vengo a traerte la armadura
que para ti acaba de forjar Hefesto, tan prodigiosa y elegante como nunca ha llevado
hombre alguno para defender su cuerpo.
Al concluir sus palabras la colocó en el suelo, delante de Aquiles, haciendo un ruido
tan enorme que los mirmidones, sobrecogidos de intenso miedo y sin ánimo para mirarla
de frente, huyeron aterrados. Pero el hijo de Peleo, al verla, sintió que le crecía su arrojo y
que era más recia su furia; le centellearon espantosamente los ojos y, mirando y
volviendo a mirar el regalo del dios, se llenó su corazón de júbilo.

1. La narración se centra en

A) la explicación de la muerte de Patroclo como efecto de la voluntad de los dioses.


B) el inmenso amor de la mirífica diosa, Tetis, por su único hijo, el héroe Aquiles.
C) el llanto desconsolado entre los griegos por la repentina muerte del joven Patroclo.
D) el sentimiento de euforia que se produce en Aquiles al ver el regalo de Hefesto.
E) la reciedumbre de la cólera de Aquiles por la nueva arma construida por Hefesto.

Solución:
El trayecto narrativo se centra en la transformación de Aquiles: de la murria hasta el
júbilo cuando vio la armadura de Hefesto.
Clave: D

2. Al ver la obra de Hefesto, los mirmidones reaccionaron con …… y Aquiles con …

A) recelo – confianza. B) pavor – satisfacción.


C) temor – incomprensión. D) melancolía – júbilo.
E) suspicacia – frenesí.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Mientras que los mirmidones se llenan de miedo, Aquiles tiene júbilo.
Clave: B

3. Resultaría incompatible con la narración decir que los mirmidones tuvieron un


sentimiento de

A) respeto. B) espanto. C) lamentación.


D) desazón. E) arrojo.

Solución:
En los mirmidones hay pena por Patroclo y miedo ante la armadura hecha por
Hefesto. No hay intrepidez.
Clave: E

4. En el texto, «mirífica» significa ______________ y «tribulación», ______________.

A) formidable – emoción B) munífica – dolor


C) notable – pasión D) maravillosa – congoja
E) portentosa – fatiga

Solución:
Diosa mirífica alude a la maravillosa Tetis. Aquiles expresa tribulación, esto es,
congoja por la muerte del joven Patroclo.
Clave: D

5. La frase «le centellearon espantosamente los ojos» alude a un sentimiento de

A) impotencia. B) osadía. C) orgullo.


D) pánico. E) iracundia.

Solución:
Aquiles muestra su célebre cólera que será dirigida contra quien causó la muerte de
Patroclo.
Clave: E

6. En virtud de la lógica del mensaje narrativo, la muerte de Patroclo suscita en Aquiles


un sentimiento de _____________ y, luego, un deseo de _____________.

A) dolor – venganza. B) desconsuelo – rectificación.


C) pasmo – revancha. D) cólera – resignación.
E) espanto – justicia.

Solución:
Primero, se da cuenta de la honda pena por la muerte de Patroclo. Luego, cuando
ve la portentosa armadura, Aquiles se llena de júbilo porque podrá saciar su sed de
venganza.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la
cual el hombre y el grupo tienen contacto, así como a su proyección en la esfera de la
imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos
natural y sobrenatural; puede decirse que el universo está animado de una suerte de
latencia numinosa que se condensa en una serie de entidades supranaturales, cada una
con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define
su condición existencial. El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está
gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso
es que, como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen “una
función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada”.
El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos
maneras más o menos generales de enfrentarse al mundo sino que ambas maneras se
hallan yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos
básicos de la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar
la naturaleza de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y, en todo
grupo, existe un conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la
razón, pero en las comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites
mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen
cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su
técnica profana.
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los
animales y de la agricultura; los hay también maléficos y otros anodinos. Estos tuvieron
probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las
divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también
según el comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus
propias acciones, participa de este control, motivando la respuesta de los dioses. Las
formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas
acciones, explicita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se
propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.

1. Fundamentalmente, el texto gira en torno

A) a la tecnología de la comunidad andina.


B) a los principios morales de la sociedad andina.
C) al poder de los seres supranaturales andinos.
D) a la peculiar cosmovisión del hombre andino.
E) a la sujeción del hombre andino a sus divinidades.
Solución:
Para el hombre andino, el cosmos está conformado por la naturaleza y por su
proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta que, entre
ellos, exista separación entre lo natural y sobrenatural.
Clave: D

2. En el texto, el vocablo LATENCIA tiene el sentido de

A) evidencia. B) profundidad. C) escisión.


D) virulencia. E) potencia.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En la cosmovisión del hombre andino, se percibe una latencia numinosa, esto es,
una subyacencia que todo lo ilumina.
Clave: B

3. El universo simbólico creado por el hombre andino

A) está poblado por un conjunto de seres muy superiores a él.


B) está totalmente determinado por las fuerzas tecnológicas.
C) soslaya toda consideración de los aspectos mitológicos.
D) se caracteriza por su superación del mundo empírico.
E) está determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas.

Solución:
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los
animales y de la agricultura.
Clave: A

4. Se deduce que un significativo desarrollo de las fuerzas productivas en el Ande

A) enriquecería la imaginación del hombre andino con variadas entidades


supranaturales.
B) eliminaría del mundo andino los símbolos de espíritus ligados a la fuerza del
agro.
C) potenciaría el papel y la ubicación de los dioses del mundo de los hombres
andinos.
D) atenuaría las expectativas del hombre andino en torno a la potencia de los
espíritus.
E) limitaría esencialmente la gran capacidad de simbolización del hombre andino.

Solución:
Si la restricción en el desarrollo de las fuerzas productivas hace que el hombre
andino cifre sus expectativas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en
las posibilidades de su técnica profana, una situación contraria debilitaría dichas
expectativas.
Clave: D

5. Es incompatible con el texto aseverar que las comunidades andinas

A) desdeñan el conocimiento empírico de la realidad.


B) recurren a los ritos para calmar la ira de los dioses.
C) sujetan su conducta a lo normado por la tradición.
D) invocan a las divinidades en caso de catástrofes.
E) conciben el mundo como entidad real y supranatural.

Solución:
El conocimiento empírico sirve para controlar, de manera restringida, a la naturaleza.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

TEXTO 2

Basadre era entendido sobre la Escuela Histórica del Derecho. A diferencia de otros
juristas peruanos del siglo XIX y comienzos del siglo XX, asimiló plenamente las
enseñanzas de este movimiento. Uno de los principales vectores de esa corriente
consistía en valorar el pasado, a fin de entender el Derecho del presente. El historiador
tacneño asimiló tal aprendizaje y lo empleó para sus propios fines discursivos. Así, la
impronta de Richard Thurwald, profesor de etnología jurídica de Basadre en Berlín, se
hace notar con claridad en los capítulos de Historia del Derecho Peruano consagrados al
estudio del Derecho prehispánico. Solo en ese campo, el manual de Basadre es ya
valioso por las orientaciones metódicas y conceptuales que brinda. Desde las primeras
páginas, intenta responder a preguntas que aún hoy preocupan a los investigadores: la
existencia del Derecho en el mundo prehispánico; la especificidad del Derecho inca como
ordenamiento normativo frente a la moral, la religión, la costumbre; los “soportes” (medios
de expresión y de divulgación) de la norma en una sociedad carente de escritura fonética.
De otro lado, apoya enfáticamente la tesis según la cual el Derecho existió incluso en las
más antiguas culturas peruanas y, con mayor razón, entre los incas.
En su compendio, Basadre se concentra en el Derecho de los incas, pues, según su
opinión, es el único acerca del cual quedan fuentes escritas, aunque indirectas. Aun
cuando dotadas de cierta confiabilidad que les otorga su carácter de fuente escrita, dicho
historiador previene contra una lectura literal de las crónicas. No debe olvidarse, sostiene,
que los cronistas padecían de un marcado etnocentrismo y que, por lo demás,
desconocían las ciencias antropológicas y sociológicas. Para él, la norma jurídica aparece
nítidamente en el Estado de los incas, bien que se halla mezclada a veces con elementos
de tipo consuetudinario, religioso, moral y económico.
La parte prehispánica de la Historia del Derecho Peruano traslucía la preocupación
de Basadre por incorporar los aportes de la etnología jurídica y el empleo de fuentes
“nuevas” en la reconstrucción de un pasado del cual no queda evidencia escrita.
Sagazmente, anota que las fuentes del historiador del Derecho no son idénticas a las
fuentes formales del Derecho en general: ley, costumbre, doctrina y jurisprudencia.

1. El autor destaca el interés de Jorge Basadre en


A) aseverar de manera contundente la existencia plena y objetiva del Derecho inca.
B) formular los principios constitutivos de la Escuela Histórica del Derecho del XIX.
C) valorar el conocimiento de las crónicas en el estudio del derecho prehispánico.
D) aplicar los principios del movimiento histórico en la comprensión del Derecho inca.
E) intentar comprender la moral del Derecho antiguo como un producto de la cultura.

Solución:
El texto relaciona la Escuela Histórica del Derecho con la formación de Basadre,
aplicado a las culturas prehispánicas, y concluye con el Derecho inca.
Clave: D

2. El término ETNOCENTRISMO connota

A) costumbrismo. B) integralismo. C) occidentalismo.


D) protagonismo. E) regionalismo.

Solución:
Basadre recomienda una lectura no literal por el ‘occidentalismo’ de los cronistas.
Clave: C
Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Resulta incompatible con el texto sostener que


A) el Derecho inca está sustentado en fuentes indirectas.
B) las fuentes históricas y formales del derecho son disímiles.
C) Basadre recomienda el abandono de las crónicas españolas.
D) la ciencia antropológica fue desconocida por los cronistas.
E) Basadre usa para sus fines la Escuela Histórica del Derecho.
Solución:
Por el etnocentrismo de los cronistas, la lectura de las crónicas no debe ser literal.
Clave: C
4. En el Derecho practicado por el Estado inca
A) solamente se castiga los crímenes de los nobles.
B) la moral y las costumbres son lo único importante.
C) hay una total ausencia de los factores económicos.
D) la norma jurídica se distingue de las costumbres.
E) priman los valores de la religión universal cristiana.
Solución:
Si bien a veces aparece la norma mezclado con un elemento de tipo religioso, moral,
económico, la norma jurídica se distingue nítidamente de ellos.
Clave: D
5. Si Basadre no se hubiera preocupado por valorar el pasado,
A) habría valorado más la obra de los cronistas de la Colonia.
B) no se conocería nada sobre la estructura del Incanato.
C) habría soslayado la existencia del derecho en el incario.
D) habría identificado las normas con las costumbres.
E) la Escuela Histórica del Derecho no se habría formulado.
Solución:
Solamente al preocuparse y valorar el pasado es que Basadre descubre la
existencia del Derecho inca.
Clave: C
SERIES VERBALES
1. Socarronería, sorna, sátira,
A) chanza. B) juerga. C) sonrisa.
D) apología. E) agravio.
Solución:
Serie compuesta por sinónimos.
Clave: A
2. Rebatible, recusable, objetable,
A) execrable. B) repudiable. C) abominable.
D) innegable. E) refutable.
Solución:
Serie compuesta por sinónimos.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Loa, apología; denuesto, insulto;

A) repudio, alabanza. B) apremio, lentitud.


C) desacierto, desatino. D) reconocimiento, censura.
E) condena, absolución.

Solución:
Serie de sinónimos, antónimos, sinónimos.
Clave: C

4. Hotel, conserje; enfermera, nosocomio; usina, obrero;

A) biólogo, ciencia. B) nutricionista, dieta.


C) quirófano, cirujano. D) gimnasio, atleta.
E) abogado, bufete.

Solución:
Serie de lugar – agente, agente – lugar
Clave: E

5. Prístino, primitivo, originario,

A) prioritario. B) primigenio C) bárbaro.


D) esencial. E) caduco.

Solución:
Serie compuesta por sinónimos.
Clave: B

TÉRMINOS EXCLUIDOS

1. VESÁNICO 2. TRUISMO 3. REPUTADO


A) loco A) obviedad A) afamado
B) orate B) banalidad B) fanático
C) insano C) perogrullada C) eximio
D) demente D) remisión D) notable
E) gárrulo E) tautología E) egregio
Solución: Solución: Solución:
Clave: E Clave: D Clave: B

4. MUNÍFICO 5. EXTRACCIÓN 6. ASCENDENCIA


A) generoso A) extirpación A) pléyade
B) filántropo B) amputación B) alcurnia
C) cautivador C) mutilación C) linaje
D) altruista D) ablación D) abolengo
E) dadivoso E) abolición E) estirpe

Solución: Solución: Solución:


Clave: C Clave: E Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SEMANA 13 B

EL TEXTO DESCRIPTIVO

En este tipo de textos, el autor hace referencia a un objeto sobre la base de la


presentación de sus propiedades o rasgos más notables. La descripción tiende a la
neutralidad en la medida en que el texto intenta dar una visión muy aproximada del objeto.

TEXTO DE EJEMPLO

Gracias a la vista, el gusto y el olfato, el ser humano puede captar información del
mundo exterior. El interior del ojo está cubierto por una capa de células fotosensibles
llamada retina. Las células envían mensajes al cerebro cuando les llega luz. La retina
tiene dos tipos de células: conos y bastoncillos. Los conos sólo trabajan con luz brillante y
nos permiten ver en colores. Los bastoncillos responden a la luz tenue y sólo ven sombras
de gris.

Los receptores del olfato y el gusto trabajan en estrecha relación. Eso lo hemos
aprendido por experiencia. Cuando tenemos la nariz obstruida, el alimento no sabe tan
bien, porque no lo podemos oler ni sentirle el sabor. Los receptores del olfato y del gusto
responden a sustancias químicas. Podemos distinguir cuatro gustos distintos: dulce,
ácido, amargo y salado. Los receptores de lo amargo son los más sensibles, tal vez
porque las sustancias tóxicas tienen sabor amargo. La nariz, en cambio, puede identificar
una gran variedad de olores.

1. En resumen, el autor nos habla de

A) la visión, el gusto y el olfato. B) la visión y el mundo externo.


C) los cuatro gustos distintos. D) la experiencia y el mundo.
E) los cinco sentidos humanos.

Solución:
¿Cómo captamos información del mundo exterior? Mediante la vista, el gusto y el
olfato.
Clave: A

2. Si estuviésemos fuertemente constipados,

A) sólo podríamos percibir el gusto de lo amargo.


B) nuestro gusto no funcionaría adecuadamente.
C) seríamos incapaces de percibir con la vista.
D) los sabores humanos serían ilimitados.
E) mejoraríamos nuestra capacidad olfativa.

Solución:
El olfato y el gusto trabajan en estrecha colaboración.
Clave: B

3. El verbo DISTINGUIR implica un acto de

A) taxonomía. B) dilucidación. C) discriminación.


D) visión. E) audición.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Distinguir sabores entraña un acto de discriminación.
Clave: C

4. De acuerdo con el texto, es falso afirmar que


A) hay más sabores que olores para los humanos.
B) hay una fuerte relación entre olfato y gusto.
C) hay mucha sensibilidad a las sustancias tóxicas.
D) la retina cubre el interior del ojo humano.
E) los bastoncillos sólo pueden ver tonos de gris.
Solución:
Los sabores son cuatro; en cambio, los olores son más variados.
Clave: A

5. Si alguien tuviese atrofiados los conos de su retina,


A) se eliminarían sus bastoncillos.
B) vería el mundo en tres colores.
C) sólo captaría la luz brillante.
D) no podría ver ningún objeto.
E) vería el mundo de color gris.
Solución:
Sin los conos, solamente podrían usarse los bastoncillos y el mundo se vería de
color gris.
Clave: E

6. Si todas las sustancias tóxicas tuviesen un sabor salado,


A) el olfato humano sería incapaz de funcionar.
B) habría una infinita gama de sabores humanos.
C) habría más sensibilidad por el sabor salado.
D) ninguna sustancia se podría percibir como ácida.
E) no habría discriminación entre lo dulce y amargo.
Solución:
Se explica la mayor sensibilidad por el sabor amargo, dado que las sustancias tóxicas
son amargas. Si fueran saladas, la sensibilidad por lo salado aumentaría.
Clave: C

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

Considérese el postulado de la aritmética elemental que afirma que todo número


entero tiene un inmediato sucesor, distinto de todo otro número anterior. Resulta evidente
que el modelo necesario para comprobar el conjunto a que pertenece este postulado no
puede ser finito, sino que debe contener una infinidad de elementos. De ello se desprende
que la verdad y, por tanto, la consistencia del conjunto no pueden demostrarse mediante
una inspección exhaustiva de un número limitado de elementos. Hemos llegado, pues, a

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

un callejón sin salida. Los modelos finitos bastan, en principio, para demostrar la
consistencia de ciertos conjuntos de postulados, pero éstos tienen una muy escasa
importancia matemática. Los modelos no finitos, necesarios para la interpretación de la
mayoría de los sistemas de postulados matemáticamente importantes, sólo pueden ser
descritos en términos generales; y no podemos dar por sentado que las descripciones se
hallen exentas de ocultas contradicciones. Este crucial asunto permanece indecidible.

1. El texto se refiere medularmente

A) al carácter indecidible de los modelos no finitos en matemáticas.


B) al nivel de consistencia de los modelos finitos en la matemática.
C) a la posición gravitante de los modelos finitos en matemáticas.
D) a la trivialidad de los modelos no finitos usados en matemáticas.
E) a la ausencia de contradicción en los modelos matemáticos no finitos.

Solución:
Sólo son consistentes los modelos finitos, pero estos no son importantes en
matemáticas. En cuanto a los modelos no finitos, verdaderamente importantes, no
se puede decidir si son consistentes o no.
Clave: A

2. El término EXENTAS, tiene el significado contextual de

A) determinadas. B) comprometidas. C) expuestas.


D) implicadas. E) libres.

Solución:
El término ‘exentas’ tiene el significado contextual de libres, pues el enunciado no
varía de significación con este término.
Clave: E

3. Resulta incompatible con el texto sostener que

A) 0,1,2,3,…n,(n+1) pertenece al conjunto de modelos no finitos.


B) los modelos no finitos son muy importantes en matemáticas.
C) los modelos no finitos están exentos de inconsistencias.
D) 0,1,2,3,…n,(n+1) carecen de una consistencia comprobable.
E) los modelos finitos son triviales en las ciencias matemáticas.

Solución:
Sólo los modelos finitos están libres de contradicción.
Clave: C

4. Se infiere del texto que el postulado ‘todo número entero tiene un inmediato sucesor,
distinto de todo otro número anterior’ es un

A) enunciado general comprobable solo en un modelo no finito.


B) postulado de la matemática demostrable en un modelo finito.
C) enunciado consistente solo en un modelo matemático no finito.
D) postulado comprobable solamente en un modelo matemático finito.
E) enunciado general trivial en todos los modelos no finitos.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Este postulado de la matemática sólo es posible comprobarlo en un modelo no finito,
pero no podemos sostener que se encuentre libre de contradicción.
Clave: A

5. Si el postulado ‘todo número entero tiene un inmediato sucesor, distinto de todo otro
número anterior’ se demostrara verdadero, entonces sería

A) contradictorio. B) trivial. C) improbable.


D) consistente. E) contingente.

Solución:
Al demostrar la verdad, se demuestra la consistencia.
Clave: D

6. En el texto, la expresión CALLEJÓN SIN SALIDA significa

A) filosofema. B) método. C) bifurcación.


D) aporía. E) conjetura.

Solución:
Callejón sin salida se refiere a una cuestión espinosa, imposible de dirimir
conceptualmente.
Clave: D

TEXTO 2

Los primeros registros históricos de que disponemos sobre el gato doméstico


proceden del antiguo Egipto (alrededor del año 3000 a. C.). La devoción que sintieron los
egipcios por la figura del gato tiene probablemente su origen en el servicio que éste hacía
a la sociedad: limpiaba los graneros de roedores y protegía las cosechas. Sin embargo,
pronto, de ser un animal útil como cazador, pasó a ser animal doméstico amado con
pasión, entronizado y divinizado. Férreas leyes protegían al gato, hasta el punto de que
cualquiera que matase a un ejemplar era condenado a muerte. Al gato egipcio se le
dedicaron fiestas y bacanales, y gozaba de extraordinarios privilegios. Por ejemplo,
cuando un gato moría en el seno de una familia, los egipcios se rapaban las cejas en
señal de luto.
En la Edad Media, una época oscura por excelencia, el fanatismo religioso y las
supersticiones llegaron a la cima. El gato, máxime si es negro, de mirada misteriosa, de
aspecto sensual, al que se le atribuyen poderes sobrenaturales, como el ver en la
oscuridad, conoce sus peores días. Miles de gatos son quemados en las hogueras junto a
los herejes y las brujas, de las que se decía eran sus servidores, la encarnación del
Maligno. La simple posesión de un gato era motivo para acusar a una persona de brujería.
La población de gatos se ve diezmada, mientras los roedores campaban a sus anchas,
trayendo consigo una de las peores tragedias que ha conocido el mundo: la peste.
El final de los tiempos oscuros y el avance de la civilización consiguieron, finalmente,
devolver al gato su estatus de animal tranquilo, afable y doméstico. Durante la época de
Pasteur, y con el descubrimiento de las bacterias, la sociedad, aterrorizada por esos
invisibles seres portadores de enfermedades, volvió la mirada hacia el gato. Las bacterias
gustaban de vivir en la suciedad y el gato era paradigma de la limpieza, por lo tanto, el
único animal digno de vivir con el hombre.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

A partir de este momento, la consolidación del gato como figura indispensable en


nuestra sociedad sólo fue cuestión de tiempo. Ya no es un cazador de ratones sino un
compañero leal, afable y tierno, que merece, por fin, un puesto digno en la historia.

1. Medularmente, el autor del texto explica


A) la devoción milenaria del gato doméstico en Occidente.
B) los sacrificios abominables hechos en honor al gato negro.
C) la naturaleza mística de los gatos en las antiguas culturas.
D) la valoración del gato doméstico a través de la historia.
E) el carácter utilitario y prolífico de los gatos domésticos.
Solución:
Básicamente, el autor explica las valoraciones antagónicas que ha recibido el gato
doméstico a lo largo de nuestra historia.
Clave: D

2. En el texto, el vocablo FÉRREA significa


A) fuerte. B) maciza. C) severa. D) lenitiva. E) intensa.
Solución:
Férreas leyes protegían al gato, hasta el punto de que cualquiera que matase a un
ejemplar era condenado a muerte. Entonces férreas significa severas.
Clave: C

3. En el texto, el término DIEZMADA connota

A) las enfermedades que asolaron al hombre medieval.


B) la gran mortandad que sufrió la población de gatos.
C) el rechazo ecuménico a la domesticación de gatos.
D) la proliferación de roedores causantes de la peste.
E) la restricción de la crianza de gatos en la Edad Media.

Solución:
En la Edad Media, miles de gatos son quemados en las hogueras junto a los herejes
y las brujas. Por ello, la población de gatos se ve diezmada, es decir, hay gran
mortandad de gatos.
Clave: B

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que

A) el gato fue objeto de culto y veneración por los egipcios.


B) se sospechó de que el gato podría transmitir bacterias.
C) la brujería estuvo vinculada con la imagen de los gatos.
D) en la época medieval se repudió la crianza de gatos.
E) en el s. XIX mermó drásticamente la población de gatos.

Solución:
La población de gatos se ve disminuida drásticamente en el Medioevo debido al
fanatismo religioso. Con el fin de este periodo, se incrementará la crianza del gato
hasta consolidarse como parte de la familia.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Resulta congruente con lo sostenido en el texto aseverar que

A) la devoción al gato egipcio se manifestó sacrificándolo en los rituales.


B) el descubrimiento de las bacterias fue un óbice determinante para los gatos.
C) en el Medioevo los roedores abundaron por la persecución de los gatos.
D) actualmente, impera la creencia de que los gatos simbolizan al demonio.
E) el gato en su prístina domesticación fue básicamente un animal decorativo.

Solución:
En la Edad Media, la población de gatos se ve diezmada, mientras los roedores
campaban a sus anchas. En efecto, hubo una gran ventaja cuantitativa de la
población de roedores.
Clave: C

6. Si el gato no hubiera sido paradigma de limpieza, habría sido

A) el único responsable de la proliferación de bacterias.


B) venerado ecuménicamente por toda la humanidad.
C) muy valorado en el mundo religioso medieval.
D) defendido como fiel y tierno compañero del hombre.
E) excluido del seno familiar en los tiempos de Pasteur.

Solución:
Con el descubrimiento de las bacterias volvió la mirada hacia el gato. Pero las
bacterias gustaban de vivir en la suciedad y el gato era paradigma de la limpieza;
por lo tanto, el único animal digno de vivir con el hombre. Entonces, si el gato no
hubiera sido paradigma de limpieza, habría sido omitido del seno familiar acusado
de bacteriano.
Clave: E

7. Para el autor, el Medioevo está signado por el imperio

A) de la razón. B) de la lascivia.
C) de la ignorancia. D) del azar.
E) del instinto.

Solución:
Se habla de una época oscura, esto es, se alude a su falta de luces.
Clave: C

8. Cabe inferir que la divinización del gato en Egipto se basó en el hecho de


considerarlo

A) lúdico. B) proficuo. C) pernicioso.


D) ornamental. E) acendrado.

Solución:
Los egipcios sacralizaron al gato probablemente por los servicios que reportaba a
los seres humanos.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) El cerebro pesa 1,380 gramos en el hombre y 1,250 en la mujer. II) El cerebro


pesa más en los varones que en las mujeres. III) Contiene unos 100,000 millones de
neuronas, cifra aproximada al número de estrellas de nuestra galaxia. IV) Las
neuronas tienen casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo. V) Las
neuronas proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral.
A) V B) III C) II D) I E) IV
Solución:
Se elimina por redundancia.
Clave: C
2. I) Las libélulas, de alas transparentes y grandes ojos compuestos, son
probablemente los insectos más veloces que existen. II) Se sabe que pueden volar a
una velocidad de 95 kilómetros por hora. III) Las libélulas se caracterizan por su
vuelo raudo e impredecible. IV) Las libélulas pueden cambiar en cuestión de
instantes de dirección, lo que hace difícil seguir su vuelo. V) Las libélulas, incluso,
tienen la extraordinaria capacidad de volar hacia atrás.
A) V B) II C) III D) IV E) I
Solución:
Se elimina por redundancia.
Clave: C
3. I) En la medicina tradicional de Guyana y en las riberas del río Appaporis, se utiliza
el cocimiento de la corteza de la uña de gato para el tratamiento de la disentería. II)
En la medicina tradicional peruana, dentro de las patologías tratadas con la planta
de la uña de gato, se hallan el asma, la úlcera gástrica, la gonorrea y la diabetes. III)
Algunos pobladores de las comunidades étnicas de la Selva beben el líquido que se
desprende del tallo fresco de la uña de gato con la finalidad de aplacar el cansancio
y el hambre. IV) Según algunos autores, existen tres variedades de uña de gato,
cuyas diferencias radican en el color de la corteza recién cortada y en el de la raíz.
V) La planta de la uña de gato es usada por ciertas comunidades nativas como
refresco.
A) II B) I C) V D) III E) IV
Solución:
La unidad del texto gira en torno de los usos de la planta de la «uña de gato». El
enunciado (IV) es impertinente.
Clave: E
4. I) El narrador peruano Oswaldo Reynoso nació en Arequipa en 1931. II) La narrativa
de ficción de Reynoso se caracteriza por presentar una cantidad de personajes con
una prosa de profundo aliento lírico. III) Reynoso inició sus estudios universitarios en
la Universidad de San Agustín, en Arequipa, y los concluyó en la Universidad
Enrique Guzmán y Valle. IV) Oswaldo Reynoso vivió doce años en la República
Popular China, donde fue profesor y corrector de estilo en Beijing. V) Reynoso ha
trabajado en el Ministerio de Educación para diseñar el programa del plan lector en
los colegios fiscales.
A) II B) V C) I D) IV E) III
Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
El tema gira en torno de los aspectos biográficos de Oswaldo Reynoso. Mencionar
las características de la prosa de ficción de este autor (oración II) resulta
impertinente.
Clave: A

5. I) El hígado, como órgano digestivo accesorio, suministra la bilis para ayudar en la


digestión de grasas en el duodeno. II) El hígado regula la concentración de glucosa
en la sangre. III) Este órgano elimina las moléculas tóxicas e indeseadas,
descompone las hormonas y ayuda a mantener una temperatura interna constante,
pues produce calor. IV) El hígado metaboliza las proteínas y almacena vitaminas y
minerales. V) El calor generado por el hígado sirve para mantener una adecuada
temperatura en el organismo.
A) III B) V C) IV D) I E) II
Solución:
Las funciones del hígado es el tema del texto. La información contenida en V es
redundante, pues ella ya se halla en la oración (III).
Clave: B

SEMANA 13 C

TEXTO 1

Como simple ilustración de algunos aspectos importantes de la investigación


científica, parémonos a considerar los trabajos de Semmelweis en relación con la fiebre
perpueral. Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó esos trabajos entre
1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la
Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía angustiado al ver que
una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraían una
seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de
sobreparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3.157 madres de la División Primera -
8,2%- murieron de esa enfermedad, en 1845, el índice de muertes era del 6.8%, y en
1846, del 11.4. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente
Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi
tantas mujeres como en la primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era
mucho más bajo: 2,3; 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde
sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos
por resolver este terrible rompecabezas.
Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en
la época; rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos;
a otras las sometió a contrastación.
Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a
“influencias epidémicas”, que se describían vagamente como “cambios atmosféricos-
cósmico-telúricos”, que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal
en mujeres que se hallaban de sobreparto. Pero ¿cómo –argüía Semmelweis– podían
esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la
Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que
mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de
Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva.
Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto
cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas
condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de
“parto callejero” era más bajo que el de la División Primera.
Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el
hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la
División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las
pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera.
Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no había
diferencias entre las dos divisiones en lo que se refería a la dieta y al cuidado general de
las pacientes.
En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de
la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos
poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los
cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. Semmelweis señala, para
refutar esta opinión, que a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto
son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; b) las
comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes
de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos, c) cuando, respondiendo
al informe de la comisión, se redujo a la mitad del número de estudiantes y se restringió al
mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un
breve descenso, alcanzó su cotas más altas.
Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la
División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos
auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería:
se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una
campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las
hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba
este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería.
Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que
debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la
habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció
en la División Primera.
A Semmelweis se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la División Primera,
yacían de espaldas; en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía
irrelevante, decidió, aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de esa
posición resultaba significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División
Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad continuó.
Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del
problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo,
producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y
murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que
Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa
época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de
infecciones, Semmelweis comprendió que la “materia cadavérica” que el escalpelo del
estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa
de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de
Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que
sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus
colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa,
porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse


lavado las manos sólo de un modo superficial, de modo que éstas conservaban a menudo
un característico olor a suciedad.
Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que si la
suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo
químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por
la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una
solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal
comenzó a decrecer y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División Primera,
frente al 1,33 de la Segunda.
En apoyo de su idea o, como también diremos, de su hipótesis, Semmelweis hace
notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División
Segunda fuera mucho más baja: en ésta las pacientes estaban atendidas por
comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía
mediante la disección de cadáveres.
La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los
casos de “parto callejero”: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se
las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores
posibilidades de escapar a la infección.
Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweis a ampliar su
hipótesis. En una ocasión, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse
desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada
de cáncer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la
misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce
pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre
puerperal podía ser producida no sólo por materia cadavérica, sino también por “materia
pútrida procedente de organismos vivos”.

1. Entre ‘idea’ e ‘hipótesis’, el autor establece una relación de


A) antonimia. B) causalidad. C) homonimia.
D) holonimia. E) sinonimia.
Solución:
Se trata de términos equivalentes.
Clave: E
2. En el tercer párrafo, el término ADVERSAS se puede reemplazar por
A) enigmáticas. B) paradójicas. C) difíciles.
D) enemigas. E) beligerantes.
Solución:
Las condiciones adversas se refieren a situaciones difíciles.
Clave: C
3. La expresión PONER A PRUEBA significa
A) corroborar. B) refutar. C) falsar.
D) contrastar. E) demostrar.
Solución:
A lo largo del texto, ‘poner a prueba’ significa contrastar, esto es, determinar si la
hipótesis es o no plausible.
Clave: D
Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. El rompecabezas de Semmelweis consistía en dar cuenta de

A) la enfermedad de la fiebre puerperal como una afección femenina.


B) los microorganismos patógenos causantes de la fiebre puerperal.
C) la eficaz manera de prevenir el contagio de fiebre puerperal en Viena.
D) la diferencia de mortandad por fiebre puerperal en las dos divisiones.
E) la etiología de la enfermedad conocida como fiebre de sobreparto.

Solución:
El arduo rompecabezas era explicar, primariamente, la razón de la diferencia de
mortandad entre las divisiones: por qué la tasa era alta en la primera división y baja
en la segunda división.
Clave: D

5. El caso de Semmelweis se dilucida como paradigma de

A) investigación científica.
B) indagación sociológica.
C) publicación científica.
D) desarrollo de la medicina.
E) elaboración de hipótesis.

Solución:
Al inicio del texto el autor nos informa del tema central: “Como simple ilustración de
algunos aspectos importantes de la investigación científica.”
Clave: A

6. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?

A) En la sección de maternidad del Hospital General de Viena había un grave


problema de investigación médica: en la Primera División las muertes por fiebre
puerperal llegaban hasta el preocupante 11% y en la Segunda División la
mortandad era muy poco significativa, desde el punto de vista estadístico.
B) Como un caso de investigación científica, se menciona el episodio protagonizado
por el doctor Semmelweis, sus colegas del Hospital de Viena, los estudiantes de
medicina, las comadronas informales y un nutrido conjunto de parturientas que
desarrollaba una infección mortal llamada fiebre de sobreparto.
C) Entre 1844 y 1848 en la ciudad de Viena hubo un grave problema relativo a la
muerte por fiebre puerperal que se describía vagamente como el efecto de un
cambio telúrico en el entorno; sin embargo, Semmelweis consideraba que la idea
era incorrecta porque pensaba que las epidemias no son tan selectivas.
D) El doctor Semmelweis quería resolver el acuciante problema de la fiebre
puerperal, debido a que era un terrible rompecabezas para los médicos del
Hospital de Viena: las parturientas que se atendían en la División de Maternidad
morían indefectiblemente y no se podía saber la causa de la mortandad.
E) Respecto del problema de la fiebre puerperal que atacaba a la Primera División
del Hospital de Viena, Ignaz Semmelweis consideró varias hipótesis, algunas
fueron sometidas a contrastación, hasta que la casualidad le dio la pista y pudo
formular una buena explicación al respecto.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Sobre el rompecabezas en cuestión, había varias hipótesis. Semmelweis las
consideró y las fue descartando una por una, hasta que el azar (la muerte de un
colega) le sugirió la respuesta que buscaba: la fiebre puerperal se debía a una
infección de materia cadavérica o en putrefacción.
Clave: E

7. Es incompatible con el texto señalar que Semmelweis

A) estaba preocupado por las muertes en la División Primera de maternidad.


B) sometía a prueba sólo algunas de las hipótesis que merecían contrastar.
C) por la casualidad pudo plantear su hipótesis de la materia cadavérica.
D) contrastó la hipótesis de los cambios atmosférico-cósmico-telúricos.
E) no contrastó la hipótesis de la dieta en la División Primera por irrelevante.

Solución:
Esta opinión o suposición no fue contrastada por ser incompatible con hechos
evidentes.
Clave: D

8. Es incoherente sostener que Semmelweis contrastó la hipótesis

A) del hacinamiento en la División Primera.


B) del sacerdote y sus efectos debilitantes.
C) de la posición en la División Primera.
D) de las muertes por materia cadavérica.
E) del envenenamiento por materia pútrida.

Solución:
Por ser incompatible con hechos bien establecidos se hace innecesaria la
contrastación de esta hipótesis.
Clave: A

9. Para Semmelweis el proceso de investigación científica se inicia con

A) datos. B) problemas. C) hipótesis.


D) imaginaciones. E) contrastaciones.

Solución:
La investigación científica se inicia con problemas: “Semmelweis se siente
angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que había dado a luz en
esa División encontraría una serie y con frecuencia fatal enfermedad”.
Clave: B

10. La hipótesis que requirió un proceso indirecto de contrastación fue la

A) del envenenamiento por materia cadavérica


B) de las influencias epidémicas como el cólera.
C) del cuidado general brindado a las pacientes
D) del hacinamiento de la División primera.
E) de la dieta servida en la División Segunda.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Hay hipótesis que no se contrastan debido a que son incompatibles con hechos bien
establecidos. No ocurre lo mismo con la eliminación química de la sustancia
infecciosa.
Clave: A

11. Si la medida decretada por Semmelweis no hubiese descendido la tasa de muertes,


la hipótesis de la infección cadavérica

A) seguiría siendo correcta. B) llegaría a ser irrefutable.


C) se comprobaría después. D) sería evidentemente falsa.
E) mostraría su irrelevancia.

Solución:
Si la consecuencia de la hipótesis se refuta, queda también refutada la hipótesis.
Clave: D

12. El caso de la paciente con cáncer cervical permite concluir que

A) la ciencia está gobernada por el caprichoso azar.


B) las confirmaciones científicas son de índole parcial.
C) es fácil para la ciencia llegar a la verdad absoluta.
D) las hipótesis científicas se aceptan de modo inconcuso.
E) las hipótesis no reciben modificaciones por nuevas ideas.

Solución:
Semmelweis descubrió posteriormente que la causa de la fiebre puerperal también
provenía de la materia pútrida de seres vivos, por lo que sólo es parcial su hipótesis.
Clave: B

13. La secuencia que mejor grafica la investigación científica sería

A) problema, hipótesis y contrastación.


B) hipótesis, contrastación y verificación.
C) problema, contrastación y explicación.
D) explicación, hipótesis y contrastación.
E) observación, hipótesis y explicación.

Solución:
Se inicia con el problema de las muertes por fiebre puerperal, planteándose varias
hipótesis y su contrastación.
Clave: A

14. Si se hubiese demostrado que las muertes por fiebre puerperal se daban por igual
en el Hospital y en los casos de partos callejeros,

A) se habría confirmado la hipótesis de influencias epidémicas.


B) la hipótesis de la materia pútrida sería el mejor expediente.
C) los neonatos no habrían sido contagiados por sus madres.
D) la comisión investigadora de 1846 habría dado en el clavo.
E) las muertes por fiebre puerperal habrían superado el 50%.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Si las muertes por parto callejero fueran parecidas, se confirmaría la hipótesis de las
“influencias epidémicas”, pues no sería selectiva a la División Primera.
Clave: A

15. Si las comadronas también hubiesen practicado autopsias,


A) la tasa de muertes en la Primera División habría aumentado.
B) la fiebre puerperal habría asolado toda la ciudad de Viena.
C) la Segunda División habría tenido una mayor tasa de muertes.
D) el hacinamiento sería la mejor explicación para el problema.
E) el doctor Kolletschka no habría muerto con una infección.
Solución:
Las pacientes de la Segunda División se salvaban porque eran atendidas por
comadronas, quienes no hacían prácticas de disección.
Clave: C

16. El informe de la Comisión investigadora fue rechazado por Semmelweis


A) sin necesidad de someterlo a contrastación científica.
B) en virtud de un análisis prolijo y de la contrastación.
C) debido a que era incoherente y se basaba en prejuicios.
D) porque culpaba injustamente a las buenas comadronas.
E) al constatar que no ofrecía ningún remedio para el mal.
Solución:
La Comisión conjeturó que el problema se debía al examen tosco de los estudiantes.
Semmelweis considera que no se ajusta a los hechos y, luego, la hipótesis es
contrastada: se redujo la intervención de los estudiantes, pero no hubo descenso en
la enfermedad.
Clave: B

17. Semmelweis convenció al sacerdote de que hiciera un rodeo y no hiciera sonar la


campanilla al pasar por la Primera División. Si las muertes por fiebre puerperal
hubiesen descendido significativamente, se podría concluir que
A) las aguas de Viena estaban infestadas de un microorganismo letal.
B) hay un factor psicológico en la generación de la fiebre puerperal.
C) la fiebre puerperal es una enfermedad insondable e incurable.
D) la hipótesis del paso del cura era muy inconsistente e irrelevante.
E) la infección de las puérperas se debía a una epidemia generalizada.
Solución:
La hipótesis del paso del cura se describe como una conjetura psicológica.
Clave: B

18. Si, inicialmente, una hipótesis puede explicar algunos hechos pertinentes,
A) ya no necesita el procedimiento de contrastación.
B) la investigación científica ha llegado a su final.
C) se considerará una idea irrelevante y banal.
D) debe someterse al proceso de contrastación.
E) ya no se requiere ampliarla con nuevos datos.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Toda hipótesis debe someterse a contrastación, excepto las que se pueden descartar
de modo directo.

19. La desesperación de Semmelweis se nota en el hecho de que

A) decidió ampliar su hipótesis a la luz de nuevas evidencias.


B) sometió a contrastación la hipótesis del modo de yacer.
C) examinó con rigor el informe de la Comisión investigadora.
D) decidiera que los médicos se laven las manos con cal clorurada.
E) refutó por inconsistente la hipótesis de la epidemia en Viena.

Solución:
Semmelweis se aferró a un clavo ardiente, esto es, consideró que no era la
explicación, pero la sometió a contrastación. El médico estaba desesperado por hallar
la solución.

20. Los estudiantes transmitían la infección a las parturientas

A) por el tosco reconocimiento que practicaban.


B) por el uso excesivo de la cal clorurada.
C) al haber hecho prácticas de autopsia.
D) debido a su escasa destreza médica.
E) por imitar la acción de las comadronas.

Solución:
Los estudiantes (y los médicos) tocaban con las manos la materia cadavérica y, luego,
atendían a las puérperas. Así les transmitían la enfermedad.

Habilidad Lógico Matemática


SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CLASE Nº 13

1. ¿Cuál es el máximo número de trozos de papel que se puede obtener haciendo 19


cortes rectos a una hoja de papel de forma rectangular, sin doblar ni superponer y
también sin separar las partes más allá del grosor del instrumento cortante en ningún
momento?
A) 193 B) 189 C) 192 D) 190 E) 191

Solución:
1. Procedemos por inducción:

#Cortes=0 #Cortes=1 #Cortes=2 #Cortes=3


#Trozos=1 #Trozos=1+1 #Trozos=1+1+2 #Trozos=1+1+2+3

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

n ( n + 1)
2. En general, para n cortes, se tiene # Trozos= 1 +
2
19 (19 + 1)
3. Para, n =
19 se obtiene # Trozos =
1+ =
191 Clave: E
2

2. Se dispone de una tela de 20 m de largo por 0,5 m de ancho y de una tijera que
puede cortar a lo más tres capas y 0,5 m de ancho de esta tela a la vez. Si se desea
obtener 20 trozos de tela de 1 m de largo por 0,5 m de ancho, ¿cuántos cortes como
mínimo deberá realizarse?
A) 9 B) 8 C) 6 D) 7 E) 5

Solución:
1. Marcas para los cortes:

1º Corte
2. Doblando se tiene el 1º corte:
Tenemos 3 capas de tela

3. Luego se realizan seis cortes:


Tenemos 3 capas de tela

4. Número mínimo de cortes: 7 Clave: D


3. Un carpintero tiene un tablero de madera cuyas medidas son 70 cm de largo y 60 cm
de ancho. Si desea obtener piezas rectangulares de 30 cm de largo y 20 cm de
ancho, ¿cuántos cortes rectos, como mínimo, debe realizar para obtener la mayor
cantidad de piezas?

A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 7
Solución:
La mayor cantidad de piezas que se pueden obtener es 7, en la figura se indican
cómo obtenerlas y los cortes respectivos.
70 cm
1º corte 2º corte 3º corte

60 cm

7 piezas
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. Se dispone de una lámina cuadriculada de cartón de 1 cm de espesor, tal como se


muestra en la figura, y de una guillotina que puede cortar a lo más un espesor de
1 cm de cartón. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo deberán realizarse con la
guillotina para obtener los siete cuadraditos con las letras Y, O, P, U, E, D, O?
A) 7 B) 5 C) 9 U O D
E
D) 6 E) 8 P
Y O
Solución:
3c 4c
Y
U O D U O D
E E O
1c U
P
P E
Y O
Y O P
U O D 5c O
2c P
E Y O D D
U

Por tanto para obtener YO PUEDO, se necesitan 5 cortes. Clave: B

5. Se dispone de un trozo de cartón cuadrilátero de 2 cm de espesor, tal como se


muestra en la figura, y de una guillotina que puede cortar a lo más un espesor de
2 cm. Para obtener los cinco cuadraditos con las letras P, R, E, S, M. ¿Cuántos
cortes rectos como mínimo se deberá realizar con la guillotina?
A) 4
B) 7 P R
E S
C) 5
M
D) 6
E) 8
Solución:
R
P R o P R
1 C S
E S o E S
2 C M
M M
P

3 C
o
4 C
o E
o
5 C
Clave: C

6. Juan tiene cierta cantidad de fichas todas numeradas con números enteros positivos
entre los cuales se encuentra una ficha con el número 83 y el promedio de todas las
fichas es 57. Si la ficha con el número 83 es retirado, el promedio de los que quedan
es 55, ¿cuál es el número máximo que puede tener una de las fichas?

A) 55 B) 80 C) 225 D) 703 E) 798

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
1). Cantidad de fichas que tiene Juan :  n
Pr omedio de todos los números :
83 + ∑ ("n − 1"números)
n
= 57 ⇒ ∑ ("n − 1"números) =
57n − 83......(1)

2). Al retirar a 83, promedio del resto :


∑ ("n − 1"números) =
55 ⇒ ∑ ("n − 1"números) =−
55n 55....(2)
n −1
= (2) : ⇒  57n – 83
3). Cómo (1) = 55n – 55  ⇒ n
= 14
4). Nos piden : xmax + 83 + 1
+ 1
+ ...=
+
1 798 ∴ xmax = 703
12−veces
Clave: D
72
7. La media armónica de tres números enteros es , la media aritmética de los
11
mismos es 8 y su media geométrica es igual a uno de ellos multiplicado por la raíz
cúbica de 6. Hallar el mayor de los números. A
A) 10 B) 14 C) 12 D) 16 E) 8
Solución:
3abc   72 abc   18
1).     = ⇒ =    .... (1)
ab + ac + bc 11 a(b + c) + bc 11
2). a=+b+c 24    ⇒ b+c=24 – a .…(2)
1 1
= ( abc ) 3
3).    6 3 a    =
⇒    bc 6a2                 .…(3)
luego (2) y (3) en (1)= =
: 11a2 – 20a – 96 (11a + 24)(a – 4)=0 ⇒ a 4 ..(4)
(4) en (2) y (3) =
: b 12 y=c 8   ∴ el mayor número es 12    
Clave: C
8. El promedio de 180 números pares diferentes de tres cifras es 780 y el promedio de
otros 120 números pares diferentes de tres cifras es 240. Hallar el promedio de los
números pares de tres cifras no considerados.
A) 519 B) 518 C) 517 D) 520 E) 524
Solución:
1). Sea : x : P.A. de los # pares de 3 cifras no considerados
Sea considera todo los # pares de 3 cifras :  1
 
00, 102, 104, . . . ,998
450 # s
100 + 998
=
2). P.A. = 549 3)Además : P.A. Cantidad
2
780 180 
 300 #s
240 120 
x 150
780(180) + 240(120) + 150x
⇒ 549= ⇒ x=519
450 Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

9. Hallar el área máxima de un rectángulo de lados “2x” y “2y” unidades que verifican la
relación 9x 2 + 16y 2 =
144

A) 24 u2 B) 36 u2 C) 48 u2 D) 35.5 u2 E) 40 u2

Solución:

144 − 9x 2
1). 9x 2 + 16y 2 = 144 ⇒ y=
16
144 − 9x 2
2). Area = ( 2x )( 2y ) 4x ( )
2
= = 3 16x 2 −=
x 4 3 64 − x 2 − 8
Rec t 16
( )
2
3). Luego el area, será máxima si x 2 − 8 = 0 ∴ AreaMAXIMA = 24 u2

Clave: A

1 1 1
1 , determine el valor mínimo que toma E =
10. Si x + y + z = + + siendo x, y, z ∈ R+
x y z
A) 0 B) 9 C) 4 D) 8 E) 1

Solución:
y z 1 
1+ + = 
x x x 
x z 1  x y y z x z
1). + 1+ =  ⇒ E =3 +  +  +  +  +  + 
y y y  y x z y z x
   
 

x y 1  ≥2 ≥2 ≥2
+ +1= 
z z z 
2). ∴ Emínimo ≥ 9
Clave: B

11. Un caracol sube por un árbol de 12 metros de altura y recorre “h” metros desde la
base luego de “t” minutos, según: h2 + 8t 2 − 48t − 9 =0 . ¿Hasta qué altura máxima
llegará el caracol?

A) 8 m B) 11 m C) 10 m D) 12 m E) 9 m

Solución:

h2 =−8t 2 + 48t + 9 =−8[t 2 − 6t] + 9 =−8[t 2 − 6t + 9 − 9] + 9 =−8[( t − 3 ) − 9] + 9


2

⇒ h = − ( t − 3 ) + 81
2
⇒ Si t=3 ⇒ hmax = 9

Clave: E

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

12. En la figura, el lado del cuadrado mide 12m.


Hallar el área de la región sombreada.

A) 88 m2 B) 64 m2 C) 75 m2
D) 84 m2 E) 90 m2

Solución:
4 4 4
3 3 3
 4.3 12.4 
=
12 −  2(
2
) + 2(
2 
1). AreaSOMBREADA ) 3 3
 2 4 4
3 3
2). ∴ AreaSOMBREADA = 84
3 3 3
4
Clave: D

13. En la figura, las regiones sombreadas son B


equivalentes y MN = 6 m. Hallar “x”.
A) 6 m B) 5 m C) 3 m N
x
D) 7 m E) 8 m
A
M C
Solución:
6.a B
1). ∆AMB : A + A1 = ,
2
a T
x.a 6.a N A
2). ∆ATC : A+A1 = =
2 2 x
A1 A
3). ∴ x=6 A
M C
Clave: A

14. En la figura se muestra un campo de cultivo cuya área es 100 m2, se siembra
hierbabuena en la parcela PQR y en el terreno sobrante lechuga. Si AM = 2(MB) y
3(BP) = 3(PR) = RC, calcular el área sembrado de hierbabuena.
B
A) 2 m2 B) 3 m2 C) 4 m2
P
M
D) 5 m2 E) 6 m2 Q R
Solución:
A C
B
a
b
U S P
M
S a Propiedad 2(U + 2S)= 5U ⇒ 4S = 3U
2U Q R
2b = 4S = 100 ⇒ =
Dato : 25S S 4m2
3 U 3a
15S
A Clave: C
C

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SOLUCIONARIO DE EVALUACIÓN DE CLASE Nº 13

1. A una hoja de forma cuadrada, cuyos lados miden 20 cm, se le hacen 4 cortes
rectos sin poder doblarla en ningún momento y se obtiene la mayor cantidad de
figuras congruentes posible. Luego se colocan las figuras alrededor de un
rectángulo, cubriendo todo su perímetro. ¿Cuál es el máximo perímetro de dicho
rectángulo?

A) 160 65 cm B) 80 65 cm C) 320 65 cm D) 180 65 cm E) 40 65 cm

Solución:

Clave: E

2. En la figura se muestra una rejilla de alambre, formada por 6 cuadrados de 10 cm de


lado, si se tiene una guillotina cuya cuchilla tiene 30 cm de longitud, ¿cuántos cortes
como mínimo se tiene que realizar y sin doblar en ningún momento, para obtener 17
trozos de alambre cuyas longitudes sean de 10 cm?

A) 3 B) 4 C) 5

D) 2 E) 6

Solución:
En la figura, se indican los cortes necesarios.

1º corte 2º corte 3º corte


17
4

Clave: A

3. Un sastre tiene una tela de 7 m de largo por 0,5 m de ancho y se dispone de una
tijera que puede cortar a la vez 2 capaz de tela y 0,5 m de ancho de esta tela a la
vez. Si el sastre desea obtener trozos de tela de 1 m de largo, ¿cuántos cortes
rectos como mínimo debe realizar?

A) 2 B) 4 C) 5 D) 3 E) 6

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

doblamos de forma conveniente 2 capas de tela

o
1 C o o
2 C 3 C Clave: D

4. Si el cociente de 2 números es 4, siendo la diferencia entre su promedio aritmético y


su promedio geométrico, la unidad, determinar su promedio armónico.
A) 3,2 B) 3,1 C) 3,3 D) 3,4 E) 3,5

Solución:
a
1). Sean los números; a y b; Cómo = 4 ⇒ a = 4b.
b
a+b
2). Por dato : − ab = 1 ⇒ 2.5b − 4b2 = 1 ⇒b= 2 ⇒ a= 8
2
2(8)(2)
=
3). PH = 3,2 ∴ PH = 3, 2
8+2
Clave: A
5. El promedio de notas en matemática de 50 alumnos fue de 66. Los 10 primeros
obtuvieron un promedio de 80 y los 20 últimos sacaron un promedio de 50. Calcular
el promedio de notas de los alumnos restantes.
A) 75 B) 70 C) 68 D) 62 E) 79
Solución:

∑ ("n" elementos) ⇒ ∑ ("n" elementos) =


Sabemos que :  P.A = n × (P.A)
n
•∑ ("50 "notas)
= 50(66) • ∑ ("10 "primeros)
= 10(80)
•∑ (" 20 "últimos) = 20(50) • ∑ (" 20 "res tan tes) = 20(x)
⇒ ∑ ("10 "primeros) + ∑ (" 20 "res tan tes) + ∑ (" 20 "últimos) =
50(66)
⇒ 10(80) + 20(50) + 20(x) =
50(66)
∴ x = 75
Clave: A

6. Calcular el menor número M, talque 3 + 6x − x 2 ≤ M para todo valor real de x


A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

Solución:
1). M ≥ − x 2 + 6x + 3 =−(x 2 − 6x + 9 − 9) + 3 =−(x 2 − 3)2 + 12 =12 − (x 2 − 3)2
⇒ M ≥ 12 − ( x − 3 ) ⇒ M es mínimo ⇔ ( x − 3 ) =0 ∴ Mmínimo = 12
2 2

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6 6
7. Si (x + − 1)(x + + 1) ≤ 24 , hallar la suma del mayor y menor valor entero positivo
x x
que puede tener x .
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
2
 6
1).  x +  − 12 ≤ 24 ⇒ x 4 − 13x 2 + 36 ≤ 0 ⇒ (x 2 − 9)(x 2 − 4) ≤ 0
 x 
⇒ (x + 3)(x + 2)(x − 2)(x − 3) ≤ 0 ⇒ x ∈ [ −3, −2] ∪ [ 2,3 ]
=
2). x 3,=
y xmenor _ entero 2
mayor _ entero

3). ∴ suma = 5
Clave: E
B
8. En la figura, el área de la región triangular
ABC mide 900 m2. Si BC=2NC y AC=3QC,
hallar el área de la región sombreada. N
A) 100 m2 B) 150 m2 C) 90 m2
D) 140 m2 E) 120 m2 A C
Q
Solución:
B
1). 6S=900 a
2). ∴ S=150 m2 3S N
a
2S S
A C
2b Q b Clave: B

B Q C
9. En la figura, ABCD es un cuadrado cuyo lado
mide 12 m. Si P, Q y R son puntos medios
de AB, BC y CD respectivamente, hallar el
área sombreada. P R

A) 36 m2 B) 40 m2 C) 32 m2
D) 34 m2 E) 38 m2 A D

Solución:
B Q C
A ABCD
1). A SOMBREADA =
4
P R
2). ∴ A SOMBREADA =36 m2
Clave: A
A D

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Aritmética

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si x0 es solución de la ecuación 3x + 7 + 3x + 3 = 4 , hallar el valor de (x 0 ) −1 .

A) – 5 B) – 4 C) – 3 D) – 2 E) – 1

Solución:

i. 3x + 7 ≥ 0 ∧ 3x + 3 ≥ 0
7
⇒ x ≥ − ∧ x ≥ −1
3
[
Luego U1 = − 1,+ ∞

ii. 3x + 7 = 4 − 3x + 3
⇒ 3x + 7 = 16 + 3x + 3 − 8 3x + 3
Cancelando se tiene :
8 3x + 3 = 12
3
⇒ 3x + 3 =
2
9
⇒ 3x + 3 =
4
1  1
⇒x=− entonces U2 =  − 
4  4
 1
Luego CS = U1 ∩ U2 =  − 
 4
1
⇒ x0 = −
4
∴ Rp : (x 0 ) −1 = − 4 .
Clave: B

2. Al resolver la ecuación x 2 + 2 x 2 + 6x = 24 − 6x , hallar la suma de las


soluciones.

A) – 6 B) – 5 C) – 4 D) – 2 E) – 1

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

i. Sea a 2 = x 2 + 6x, reemplazando en la ecuación, se tiene:


a 2 + 2 a 2 − 24 = 0
⇒ a 2 + 2 a − 24 = 0
a −4
a 6
⇒ a =4
Luego x 2 + 6x = 16; por aspa simple se tiene :
x = −8 ∨ x = 2
∴ Rp : ∑ soluciones es − 6 .
Clave: A

m
3. Si a 2 es solución de la ecuación en x, 3
a+ x + 3 a− x = 3 a ; a ≠ 0,
m−1
hallar el valor de 2m.

A) 39 B) 45 C) 55 D) 56 E) 58

Solución:

Elevando al cubo en la ecuación se tiene:


a + x + a − x + 33 a 3
(a + x )(a − x ) = a
Cancelando se tiene :
33 a 3
a 2 − x = −a
⇒ 27a(a 2 − x ) = − a 3
⇒ 28a 3 = 27ax ; a ≠ 0
28 2
⇒x= a ; luego m = 28
27
∴ Rp : 2m = 56 .
Clave: D

4. Si a es solución de − x − 3 − 2 = x + 3 , hallar el valor de (2a) a + 1 .

A) 2 2 B) 1 C) 2 D) 2 E) 4

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

i. x + 3 ≥ 0 → U1 = [ −3, + ∞
ii. De la ecuación se tiene: x + 3 = 2 + x + 3
→ x+3− x+3 −2 = 0
→ ( x + 3 − 2) ( x + 3 + 1) = 0
→ x+3 =2
→ x = 1 , luego a = 1
∴ Rp : (2a) a +1 = 2 .

Clave: C

5. Al resolver la ecuación x + 3 − 1 − 2 − x = 0 , hallar la suma de las


soluciones.

A) – 5 B) – 4 C) – 3 D) – 2 E) 0

Solución:

i. 2 − x ≥ 0 ⇒ −2 ≤ x ≤ 2
ii. La ecuación se reduce a:
x+2 = 2− x
⇒ x 2 + 4x + 4 = 2 − x ...(α)
• Si − 2 ≤ x < 0, de (α) se tiene :
x 2 + 3x + 2 = 0
⇒ x = −1 ∨ x = −2
⇒ U1 = { − 1, − 2}
• Si 0 ≤ x ≤ 2, de (α) se tiene :
x 2 + 5x + 2 = 0 ;
− 5 ± 17
⇒x= ⇒ U2 = φ
2
Luego CS = U1 ∪ U2 = { − 1,−2 }
∴ Rp : ∑ soluciones es − 3 .
Clave: C

6. Si a y b son las soluciones de la ecuación x 2 − 3x + 2 + 4 = 0 tal que b < a,


hallar el valor de ab + 1.

A) – 3 B) 3 C) 1 D) – 1 E) 0

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

De la ecuación se tiene x 2 + 4 = 3x + 2 ⇒ x 2 + 4 = 3x + 2
i. x 2 + 4 = 3x + 2
⇒ x 2 − 3x + 2 = 0
⇒x=1 ∨ x = 2 ⇒ U1 = {1, 2 }
ii. x 2 + 4 = −3 x − 2 ⇒ x 2 + 3 x + 6 = 0 ; ∆ < 0 ⇒ U2 = φ
⇒ C.S = U1 ∪ U2 = {1, 2 }; a = 2, b = 1
∴ Rp : a b + 1 = 3 .
Clave: B

7. Al resolver la ecuación 2 x − 1 = x 2 − 2x − 7 , hallar el producto de las


soluciones.

A) – 15 B) 15 C) – 9 D) 9 E) 45

Solución:

i. x ≥ 1 ⇒ 2(x − 1) = x 2 − 2x − 7
⇒ x 2 − 4x − 5 = 0
⇒ x = 5 ∨ x = −1
⇒ U1 = { 5 }

ii. x < 1 ⇒ 2(1 − x ) = x 2 − 2x − 7


⇒ 0 = x2 − 9
⇒ x = 3 ∨ x = −3
⇒ U2 = { − 3 }
⇒ C.S = U1 ∪ U2 { − 3, 5 }
∴ Rp : el producto de las soluciones es − 15 .
Clave: A

8. Hallar la suma
de los elementos del conjunto solución de
64
x+7 − x−5 − = 0.
5−x + −x−7

A) – 5 B) – 6 C) – 2 D) 0 E) –1

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

De la ecuación se tiene:
x+7 − x−5 x+7 + x−5 = 64
2 2
⇒ x+7 − x−5 = 64

⇒ 24 x + 24 = 64
64 8
⇒ x+1 = =
24 3
8 8
⇒ x + 1= ∨ x + 1= −
3 3
5 11
⇒x= ∨ x=−
3 3
∴ Rp ∑ soluciones es − 2 .
Clave: C

9. Hallar la suma de los cuadrados de las soluciones de la ecuación


64
4 x +1 − 257 = − x .
4
A) 25 B) 20 C) 17 D) 10 E) 8

Solución:

De la ecuación se tiene:
4(4 2 x ) − 257(4 x ) + 64 = 0
→ (4(4 x ) − 1)(4 x − 64) = 0
→ 4 x +1 = 1 ∨ 4 x = 64
⇒ x = −1 ∨ x=3
∴ Rp ; ∑ cuadrados de soluciones es 10 .
Clave: D

10. Si a es solución de la ecuación 3 4 x +1 − 2(3) 3 x − 26(3 2 x ) + 2(3 x + 2 ) − 9 = 0 , hallar


4 − 12a .

A) 12 B) 9 C) 8 D) 5 E) 3

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

i. Hacemos el cambio variable de m = 3x .

ii. De la ecuación se tiene:

3m 4 − 2m 3 − 26m 2 + 18m − 9 = 0
3m 2 − 2m 1

m2 0.m −9
⇒ (3
m−22
m+1)(m − 9) = 0
2

∆ <0

⇒ m = 9 ⇒ 3 2x = 3 2 ⇒ x = 1
2

Luego CS = {1 }; a = 1
∴ Rp 4 − 12 = 8 .
Clave: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. Hallar el número de soluciones al resolver la ecuación


2x + 1 − 4 x + 1 = x + 2 − 3x + 2

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

De la ecuación se tiene: 2x + 1 + 3x + 2 = x + 2 + 4 x + 1
Elevando al cuadrado, se tiene:
2x + 1 + 3x + 2 + 2 2x + 1 3x + 2 = x + 2 + 4 x + 1 + 2 x + 2 4x + 1
Cancelando y simplificando se tiene:
(2x + 1)(3x + 2) = (x + 2)(4 x + 1)
⇒ 6x 2 + 7x + 2 = 4 x 2 + 9x + 2
⇒ 2x 2 − 2x = 0
⇒x=0 ∨ x = 1 ; (ambos valores verifican la ecuación)
∴ Rp : # de soluciones es 2 .
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. Al resolver la ecuación 3 x − 5 + 3 x − 8 = 3 2x − 13 , hallar la cuarta parte del


producto de sus soluciones.

A) 104 B) 40 C) 65 D) 80 E) 62

Solución:

Elevando al cubo, en la ecuación se tiene:


x − 5 + x − 8 + 3 3 (x − 5) (x − 8) 3 2x − 13 = 2x − 13

Cancelando se tiene:
3 (x − 5) (x − 8) 3 2x − 13 = 0
13
⇒x=5 ∨ x=8 ∨ x=
2
 13 
Luego C.S  5, , 8
 2 
1 13
∴ Rp : (5) ( ) 18 = 65 .
4 2
Clave: C

10x − 15 + 3x − 21
3. Hallar la mayor solución de la ecuación = 3.
6 − 4 x − 35 − 5 x

123 129 123 129 123


A) B) C) D) E)
16 20 4 16 64

Solución:

De la ecuación se tiene:
5 2x − 3 + 3 x − 7
=3
2 2x − 3 − 5 x − 7
⇒ 5 2x − 3 + 3 x − 7 = 6 2x − 3 − 15 x − 7
18 x − 7 = 2x − 3
18(x − 7) = 2x − 3 ∨
18(x − 7) = 3 − 2x
123 129
⇒x= ∨ x=
16 20
123
∴ Rp : mayor solución es .
16
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. Hallar el número de soluciones enteras de la ecuación − x 2 + 16 = x − 1 − 1 − 4 .

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 0

Solución:

De la ecuación se tiene:

4 − x 2 + 16 = x −1 −1

→ 4 − x 2 + 16 ≥ 0
→ 4 ≥ x 2 + 16
→ 16 ≥ x 2 + 16
→ 0 ≥ x2
→ x2 = 0
→ x = 0 y este valor verifica la ecuación
∴ CS = { 0 }
Rp : el número de soluciones es 1 .
Clave: D

5. Si a es la mayor solución de x 2 + 3 = x − 3 + 6x y b es la solución de


x + 4 − x + a − 9 = 1 , hallar el valor de b 2 − 5b − 12 .

A) – 74 B) – 68 C) 68 D) 72 E) 74

Solución:

i. x 2 − 6x + 3 = x − 3
(
⇒ x 2 − 6x + 3 = x − 3 ∨ )
x 2 − 6x + 3 = 3 − x ∧ x 2 − 6x + 3 ≥ 0
⇒ (x 2
− 7x + 6 = 0 ∨ x 2 − 5x = 0 ) ∧ x 2 − 6x + 3 ≥ 0
⇒ (x = 1 ∨ x = 6 ∨ x=0 ∨ x = 5 ) ∧ x 2 − 6x + 3 ≥ 0
⇒ C.S = { 0, 6} ; a = 6

ii. x+4 − x−3 =1


⇒ x + 4 = 1+ x − 3
⇒ x + 4 = 1+ x − 3 + 2 x − 3
⇒ 6 = 2 x − 3 ⇒ x = 12
⇒ b = 12
∴ Rp : b 2 − 5b − 12 = 72 .
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

x2 − 4 x2 − 4
6. Hallar el conjunto solución de la ecuación 9 − 18 = 7(3 ).

{
A) − 2 2 ,2 2 } { }
B) 2 2 {
C) − 2 2 }
D) { − 2,2 } E) φ

Solución:

De la ecuación se tiene:
x2 − 4 x2 − 4
(3 2 ) 7(3 ) − 18 = 0
 x2 − 4  x2 − 4 
⇒  3 − 9  3 + 2  = 0
  
x2 − 4
⇒3 = 32 ⇒ x 2 − 4 = 2
⇒ x2 = 8
⇒ x = ±2 2
{
∴ CS = − 2 2 , 2 2 . }
Clave: A

 a  3x+2
7. Si   es el conjunto solución de 2 + 2
5x
− 2 2 x +1 − 8 = 0 , hallar 8a + 5.
a + 2

A) 11 B) 13 C) 15 D) 21 E) 29

Solución:

2 5 x + 2 3 x + 2 − 2 2 x +1 − 8 = 0
2 3x −2
2x
2 22
⇒ (2 3 x − 2)(2 2 x + 4) = 0
1
⇒ 2 3x − 2 = 0 ⇒ 2 3x = 2 ⇒ x =
3
⇒a=1
∴ Rp : 8a + 5 = 13 .
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3x x
8. Si a es solución de la ecuación 2 2x
+2 2 + 2 (5) − 5 (2 2 ) − 2(5 2 x ) = 0 , hallar
x x x

a2 + 2 .

A) 2 B) 4 C) 5 D) 8 E) 10

Solución:

Aplicando aspa doble especial, se tiene


3x x
(2 ) + 2
x 2 2 + 2 (5 ) − 5 (2 2 ) − 2(5 x ) 2 = 0
x x x

x
x
2 22 2(5 x )
2x 0 − 5x
x
⇒ (2 + 2 2 + 2(5 x ))(2 x − 5 x ) = 0
x

≠0

⇒ 2x = 5x
⇒x = 0
∴ Rp : a 2 + 2 = 2 .
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 13

1. En la figura, AM = MD = 8 m, el área de la región MPD es 16 m2 y MD = 4AB. Hallar


la medida del diedro AD .
P
A) 30º

B) 40º

C) 50º
B C
D) 68º

E) 60º
A M D
Solución:

MD 8
1) AB = = =2
4 4 P

2) Trazar AP
4

3) AP AD (T. 3 s) B C
x 2
8 . AP
4) 16 = → AP = 4 A
2 M D

8 8
→ x = 60º
Clave: E

2. En la figura, AE es perpendicular al plano P y AH es altura del triángulo ABC.


Si BC = 5BH y AH = BH, hallar la medida del diedro E – BC – A.

A) 45º
E
B) 53º

C) 37º
A C
D) 60º
H
B
E) 30º

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
E
1) AH = BH = a , HC = 4a

2) R.M. en BEC : EH2 = BH.HC 2a


A C
EH = 2a a
4a
aH
3) EAH es 30º – 60º B

m(E–BC–A) = 60º
Clave: D

3. En un triedo trirrectángulo V – ABC, AB = 9 cm, BC = 13 cm y AC = 10 cm. Si M

es punto medio de AC , hallar mVMB.

127 º
A) B) 60º C) 53º D) 75º E) 45º
2
Solución:
B
1) VM = 5 (Mediana en la hipotenusa)

10 2 13
2) 9 2 + 13 2 = 2 BM2 + (T. de la Mediana)
2 9 10
BM = 10
V C
x
3) BVM es 30º – 60º 5 5
M
x = 60º 5
A
Clave: B

4. Las caras de un triedro miden 60º, 37º y 37º, se traza un plano secante
perpendicular a la arista común de las caras congruentes. Si la distancia del vértice
al plano secante es 8 cm, hallar el área de la sección determinada.

A) 6 11 cm 2 A

B) 25 3 cm 2

37º
C) 9 3 cm 2 B
37º
O 60º
2
D) 11 5 cm

E) 5 11 cm 2
C
Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 43
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

1) Plano MHN OA , OH = 8 A
H
2) OHN ∧ OHN son 37º – 53º

HN = HM = 6 ∧ ON = OM = 10 8
6
6
37º N
10 B
3) ∆ OMN es equilátero → MN = 10 37º 5
O
60º
4) HQ = 11 Q
10 5

10 11 M
5) S ∆ MHN = = 5 11
2
C

Clave: E

5. Dos caras de un triedro miden 93º y 126º. Hallar la suma de los valores enteros
máximo y mínimo de la medida de la tercera cara.

A) 175º B) 176º C) 174º D) 169º E) 172º

Solución:

1) x + 126º + 93º < 360º → x < 141º


x
2) x > 126º – 93º → x > 33º 126º

3) x máx = 140 º ∧ x mín = 34º 93º

140º + 34º = 174º

Clave: C

6. En una circunferencia de centro O, se inscribe el triángulo equilátero ABC cuyo lado


mide 6 m . Si OD es perpendicular a plano que contiene al triángulo y el triedro
D – ABC es trirrectángulo, hallar OD.

2
A) 2 m B) 1 m C) 3m D) 2 m E) m
2

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución: C

1) O = circuncentro de ∆ABC

2 6
2) CD = 3 ( ADC isósceles)
6 3
O
x
3) CO = 2 (O = baricentro ∆ABC) 2
D 2 3
B
3 6
4) x = 1 (Pitágoras en COD)
H 2
6
A 2

Clave: B

7. En un poliedro convexo la suma de las medidas de los ángulos de todas sus caras
es 1440º y cuyo número de aristas es el doble de su número de vértices. Hallar el
número de caras.

A) 6 B) 8 C) 12 D) 15 E) 10

Solución:

1) A = 2V , C + V = A + 2

   
DATO F. EULER

C + V = 2V + 2
C =V + 2 ← I

2) 1440º = 360º (V– 2) (Propiedad)

→ V = 6 → en I : C = 8

Clave: B

8. En un hexaedro regular, la distancia de un vértice al centro de la cara opuesta es


3 2 m . Hallar el volumen del hexaedro.

A) 24 3 m 3 B) 25 3 m 3 C) 24 m 3 D) 28 m 3 E) 30 m 3

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

l l
1) 2 l 2 = (2a) 2 → a =
a
2 l a

( )
2) l 2 + a 2 = 3 2 2
→ l2 +
l2
2
= 18

l 3 2
→ l =2 3

( ) = 24
3) l 3 = 2 3
2
3

Clave: A

9. En la figura, D – ABC es un tetraedro regular. Si la distancia entre AD y BC es 6 m,


hallar el área total del tetraedro.

D
A) 73 3 m 2

B) 70 2 m 2

C) 72 2 m 2
A B
2
D) 72 3 m

C
E) 70 3 m 2

Solución:
D
2 2
 l  l   Pitágoras  l
1)   + 6 2 =  3    2
2 2   en AMN 
M l
l
l =6 2 2 6

l23  A B
2) S total = 4   = 72 3 l l
3
 4  2
N 2
  l l
C 2

Clave: D

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. En la figura, ABCD – EFGH es un hexaedro regular y la distancia entre HD y GO


es 2 m. Hallar el área total.

A) 48 m2 B C

B) 24 m2 A
D
C) 50 m2

D) 60 m2 F
G
2
E) 36 m E
H
Solución:

1) Pr oy (OG) = O' G , Pr oy HD = H
B C
plano (EFG) plano (EFG)
A
D
l 2 l 2
2) O

'H
=2 ∧ O' H = → 2
DATO
2 2
→ l =2 2
F
G
3) S total = 6 ( l ) = 48
2 E l
l H

Clave: A

11. Un cuadrado ABCD y un triángulo equilátero APB, están contenidos en planos


diferentes. Si M y N son puntos medios de AP y BC respectivamente y MN = CD,
hallar la medida del diedro M – BC – D.

A) 30º B) 37º C) 53º D) 25º E) 18º

Solución:

1) MB BC ( MBN 30º – 60º) P


a
2) x = 30º M 2a
a a 3
2a x
A B
2a
2a a

a
D 2a C
Clave: A
Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

12. El volumen de un hexaedro regular es 64 cm3; hallar la distancia de uno de los


vértices a una de las diagonales del hexaedro.

3 6 4 6 5 3 3 5 5 6
A) cm B) cm C) cm D) cm E) cm
2 3 2 2 3

Solución: 4
4
1) 3
64 = 4 (arista) P
4 3
2) 4 ( 4 2 ) = x( 4 3 ) (R.M. en POQ)
4 x
Q
4 4 2
→ x= 6 4
3
O 4 Clave: B

13. En un tetraedro regular, la distancia entre los centros de dos de sus caras es 4 cm.
Hallar el volumen.

A) 136 2 cm 3 B) 72 2 cm 3 C) 156 2 cm 3 D) 144 2 cm 3 E) 124 2 cm 3

Solución:
D
1) ∆CDM ∼ ∆OO’M


k
=
4 l l
2k
3k l
O’ C
2k
→ l = 12 A k
4
k O
l l
l3 2 2 M
2) VD − ABC = 144 2 cm2 l
12
2 B Clave: D

14. En la figura, ABCD es un tetraedro regular, M es punto medio y MP = 3 . Hallar el


área total del tetraedro regular. D

A) 12 3 cm 2

B) 14 3 cm 2 B

C) 15 3 cm 2

D) 16 3 cm 2 A
P
M
E) 18 3 cm 2
C
Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

D
Solución:
l l  l
1)  3  = l 3 (R.M. en CDM)
22  l
l B
l
l =4 2 3

l
 l2 3  A
2) S total = 4  = 16 3
l 3
 4  P
  2 M
l
2 C
Clave: D

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 13

1. Desde el punto P, exterior al plano H, se trazan tres oblicuas congruentes cuyos pies
en H, determinan el triángulo equilátero ABC. Si la distancia de P a H, es 1 m y
AB = 6 m, hallar la medida del diedro AC .

A) 30º B) 60º C) 45º D) 37º E) 53º

Solución: P

1) MO = 3 ∧ MP = 2 2 1 B
6 2 3
A
→ MOP es 30º – 60º x 3
O
3 6
M 3
2) x = 30º C
Clave: A

2. Un rectángulo ABCD y un cuadrado ABPQ están contenidos en planos


perpendiculares. Si AP = AD, hallar la medida del ángulo entre QC y el plano que
contiene al rectángulo ABCD.

A) 30º B) 45º C) 37º D) 53º E) 60º

Solución: P

1) AP = a 2 → AD = a 2 a

Q 2a
2) AC = a 3 → QC = 2a
C
B x
3) x = 30º a a 3
a

A a 2 D Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Un cuadrado ABCD y un triángulo equilátero ABE están contenidos en planos


perpendiculares. Si M es punto medio de BC , hallar la medida del diedro
B – EA – M.

A) 25º B) 60º C) 30º D) 45º E) 20º

Solución:
E
1) EB BC (T. 3 s)
a 5
2a
2) ∆EMA es isósceles a
a 3 B a M a
3) HBM es 30º – 60º H C
2a
→ m(B–EA–M) = 30º a a 5 2a

A 2a D

Clave: C

4. Un poliedro convexo está formado por (n – 4) regiones triangulares, (n – 2) regiones


cuadrangulares y n regiones pentagonales. Si el poliedro tiene 19 vértices, hallar n.

A) 6 B) 7 C) 5 D) 8 E) 9

Solución:

1) V = 19

2) C = (n – 4) + (n – 2) + n = 3n – 6

3(n − 4) + 4(n − 2) + 5n 12n − 20


3) A = = = 6n − 10
2 2

4) C + V = A + 2 → 3n − 6 + 19 = (6n − 10) + 2

→ n=7

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. En la figura se tiene un tetraedro regular cuya arista mide 4 cm. Si M es punto medio
de CD , hallar el área de la región sombreada.
B
A) 4 2 cm 2

B) 3 2 cm 2

A C
C) 2 2 cm 2

D) 2 cm 2 M

E) 5 2 cm 2 D

Solución:
B
1) MN = 2 2
2
4
N
4(2 2 ) 2 2
2) S ∆ABM = =4 2 2
2 2 3
A C

2 3 2
4 M
2
D
Clave: A

6. En la figura, ABCD – EFGH es un hexaedro regular. Si AB = 3 m , hallar la


distancia del punto D al plano ACH.

A) 2 m B C
B) 1 m

3 D
A
C) m
2

4 F
D) m G
3

2
E) m E H
3

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución: B 3 C
1) x . OH = OD . DH (R. métricas en ODH) O
6
3 2
6
2 6
3 6 . 2
→ x. 2 = 3 A
2 2 D 3
x
G 3
→ x=1 6
F G
6
3

E 3 H
Clave: B

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 13

1. Hallar la solución general de la ecuación (2sen2x – 1)(senx + cosx) = 0.

 2nπ π   nπ π 
A)  − / n∈Z  B)  + / n∈Z 
 3 12   3 12 
 nπ π   nπ π 
C)  + / n∈Z  D)  − / n∈Z 
 6 12   2 6 
 nπ π 
E)  − / n∈Z 
 3 12 

Solución:
Si (2sen2x – 1)(senx + cosx) = 0
⇒ 2sen2xsenx + 2senx2xcosx – senx – cosx = 0
⇒ cosx – cos3x + sen3x + senx – senx – cosx = 0
⇒ sen3x = cos3x
π
⇒ tg3x = 1 , vp =
4
Solución general:
π
3x = nπ + , n ∈ Z
4
nπ π
x= + , n∈Z
3 12
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. Hallar la mayor solución negativa de la ecuación 2sen3x – csc3x – 1 = 0.

2π 2π π π π
A) – B) – C) – D) – E) –
15 9 2 24 18
Solución:

Si 2sen3x – csc3x – 1 = 0
⇒ 2sen23x – sen3x – 1 = 0
⇒ (2sen3x + 1) (sen3x – 1) = 0
1
⇒ sen3x = – ∨ sen3x = 1
2
1 π
Si sen3x = – ⇒ x=...,–
2 18
π
Si sen3x = 1 ⇒ x = . . . –
2
π
Mayor solución negativa: –
18
Clave: E

3. Hallar la suma de las soluciones de la ecuación sen3x – senx – cos2x = 0 en [0,π].

3π 4π
A) 2π B) C) 3π D) E) π
2 3
Solución:
Si sen3x – senx – cos2x = 0
⇒ 2cos2xsenx – cos2x = 0
⇒ cos2x(2senx – 1) = 0
1
⇒ cos2x = 0 ∨ senx =
2
π 3π
Si cos2x = 0 ⇒ x = , ,...
4 4
1 π 5π
Si senx = ⇒ x= , ,...
2 6 6
π 3π π 5π
Suma S = + + + = 2π
4 4 6 6
Clave: A

1 π
4. Hallar la suma de soluciones de la ecuación sen2x = sec2x , 0 ≤ x ≤ .
4 2

π π π π
A) B) C) D) E) 2π
4 24 6 2

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
1
Si sen2x = sec2x
4
⇒ 4sen2xcos2x = 1
1
⇒ sen4x =
2
π 5π 13π
⇒ 4x = , , , ...
6 6 6
π 5π 13π
⇒x= , , , ...
24
24 24
π 5π π
S= + =
24 24 4
Clave: A

, x ∈ 0, π] .
1
5. Hallar la suma de las soluciones de la ecuación cos4x – sen4x =
2

π 5π 5π 3π
A) B) C) D) E) π
5 36 6 2

Solución:
1
Si cos4x – sen4x =
2
1
⇒ cos2x – sen2x =
2
1
⇒ cos2x =
2
π 5π
⇒ 2x = , ,...
3 3
π 5π
x= , ,...
6 6
π 5π
S= + =π
6 6
Clave: E

6. Hallar la suma de las soluciones de la ecuación


  π  π  π 3π
 sen  x +  + sen  x −   (2 + cos 2x ) = 2 2 senx ; x ∈ ,
  4  4  2 2

7π 11π 6π 7π 9π
A) B) C) D) E)
6 6 7 4 4

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
  π  π 
Si  sen  x +  + sen  x −  (2 + cos2x) = 2 2 senx
  4  4 

⇒ senx (2 + cos2x) = 2 senx

π
Si x ∈ ,π
2

⇒ senx (2 + cos2x) = 2senx


⇒ senxcos2x = 0

⇒ 2x =
2

⇒ x=
4
 3π
Si x ∈ π ,
 2

⇒ senx (2 + cos2x) = – 2senx


⇒ senx(cos2x + 4) = 0
⇒ senx = 0
⇒x=π
Suma:
3π 7π
S=π+ =
4 4
Clave: D

4 + sen3 x
7. Dada la ecuación = 1, calcular la suma de sus soluciones en el
π 
4 − 3 cos  + x 
2 
intervalo [π, 4π .

13π 11π
A) 10π B) C) D) 6π E) 8π
2 2

Solución:
4 + sen3 x
Si =1
π 
4 − 3 cos  + x 
2 

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4 + sen3 x
⇒ =1
4 − 3senx
⇒ sen3x = 3senx
⇒ 3senx – 4sen3x = 3senx
⇒ senx = 0
⇒ x = π, 2π, 3π
Suma: S = 6π
Clave: D

8. Resolver la ecuación: 2 3 sen2xcos2x – 3sen22x = cos22x

 π   π 
A)  2kπ ± / k∈Z  B)  kπ − / k∈Z 
 12   12 

 kπ π   π 
C)  + / k∈Z  D)  kπ + / k ∈ Z 
 2 2   6 

 π 
E)  2kπ + / k ∈ Z 
 3 

Solución:

Como cos2x ≠ 0

dividiendo entre cos22x

2 3 tg2x – 3tg22x = 1

⇒ ( 3 tg2x – 1)2 = 0

1 π
⇒ tg2x = , vp =
3 6

Solución general
π
2x = kπ + , k∈Z
6
kπ π
⇒ x= + , k∈Z
2 12
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2  π π
9. El ángulo α, de la figura, es solución de la ecuaciónsen  x +  = tg .
3  6 6
Si OP = 10 u, calcular el producto de las coordenadas del punto P.

A) 25 3

B) 25 2

C) 15 3

D) 18 2

E) 18 3

Solución:
Sean (x, y) las coordenadas de P.

 π 3 π
Entonces sen  α +  = → α=
 6 2 6

De acuerdo con la figura se tiene


 π y π y
sen  α +  = → – sen =
 6  10 6 10
1 y
→ – = → y = – 5.
2 10
 π x
Por otro lado, cos  α +  =
 6  10
π x 3 x
→ – cos = → – =
6 10 2 10

→ x = – 5 3 . Luego, xy = (– 5 3 )(– 5) = 25 3
Clave: A

10. Determinar la solución general de la ecuación sec2x + csc2x = 2tg2x + 2ctg2x.

 π   π 
A)  (3k + 1) / k ∈ Z  B)  (2k + 1) / k ∈ Z 
 2   6 
 π   π 
C)  (2k + 1) / k ∈ Z  D)  (2k + 1) / k ∈ Z 
 4   3 
 
E)  (2k + 1) / k ∈ Z 
 

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Si sec2x + csc2x = 2tg2x + 2ctg2x, entonces tg2x + ctg2x = 2
2
→ (tgx – ctgx) = 0 → tgx – ctgx = 0 → tg2x = 1.
Entonces sec2x = 2 → 2cos2x = 1 → cos2x = 0.
π π
Luego, 2x = (2k + 1) . Entonces x = (2k + 1) , k ∈ Z.
2 4
Clave: C
EVALUACIÓN Nº 13

1. Si α es la menor solución positiva de la ecuación 2sen2x + 3senx – 2 = 0, hallar


tg5α.

3 3
A) B) – C) 3 D) – 3 E) – 1
3 3
Solución:
Si 2sen2x + 3senx – 2 = 0, entonces (2senx – 1)(senx + 2) = 0.
1
Entonces senx = o senx = – 2. Pero, senx = – 2 no puede ser.
2

1 π 5π 3
Queda senx = , entonces α = . Entonces tg =– .
2 6 6 3
Clave: B

2. Hallar la suma de las soluciones de la ecuación senx = (2 – ctgx)(1 + cosx), x ∈ [0,2π].

3π 7π 5π
A) B) C) D) π E) 2π
6 6 6

Solución:
Se observa que x = 0, no es solución, pues ctgx no está definida en x = 0.
2
Entonces senx ≠ 0. Luego, sen x = senx(2 – ctgx)(1 + cosx), de donde
(1 – cosx)(1 + cosx) = (2senx – cosx)(1 + cosx).
1
Simplificando, 1 – cosx = 2senx – cosx y luego, senx = .
2
π 5π π 5π
Entonces las raíces son x = , , y la suma + = π.
6 6 6 6
Clave: D

3. Hallar el número de las soluciones de la ecuación sen4x – cos3x = sen2x, x ∈ [0,π].

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
De sen4x – cos3x = sen2x se obtiene sen4x – sen2x – cos3x = 0, de donde

2cos3xsenx – cos3x = 0 y de aquí, cos3x(2senx – 1) = 0.


1
Luego, cos3x = 0 o senx =
.
2
π π 5π 1 π 5π
De cos3x = 0 se tiene x = , , y de senx = , se tiene x = , .
6 2 6 2 6 6
Entonces la ecuación tiene 3 soluciones en [0, π].
Clave: B

1
4. Hallar la solución general de la ecuación sen4x – sen2x = – .
16

  kπ π     kπ π  
A)   ±  / k∈Z  B)   ±  / k ∈ Z 
  2 12    4 3 

  kπ π     kπ π  
C)   ±  / k ∈ Z  D)   ±  / k ∈ Z 
 3 4    12 12  

  kπ π  
E)   ±  / k ∈ Z 
 2 2 

Solución:
1 1
De sen4x – sen2x = – , se obtiene sen2x(1 – sen2x) = .
16 16

1 1 1
De donde 4sen2xcos2x = . Entonces sen22x = y de esto cos4x = .
4 4 2

π kπ π
Entonces 4x = 2kπ ± , k ∈ Z o sea x = ± , k ∈ Z.
2 2 12
Clave: A

5. ¿Cuántas soluciones de la ecuación tgx – 2 secx + 1 = 0, pertenecen al intervalo


 7π 9π 
− 4 , 4  ?
 

A) 6 B) 4 C) 3 D) 5 E) 2

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

De tgx – 2 secx + 1 = 0 se obtiene tgx + 1 = 2 secx y de aquí senx + cosx = 2.

1 1  π
Entonces senx + cosx = 1 o sea sen  x +  = 1.
2 2  4

π π π π
Luego x + = nπ + ( −1)n , n ∈ Z, de donde x = nπ + ( −1)n − , n ∈ Z
4 2 2 4


Para n = – 1, x = –
4

π
Para n = 0, x =
4


Para n = 2, x =
4

 7π 9π 
La ecuación tiene 3 soluciones en − , .
 4 4
Clave: C

Lenguaje
EVALUACIÓN N° 13

1. Señale la alternativa donde se presenta la secuencia correcta de verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados.

A) La conjunción y la preposición son enlaces invariables. ( )


B) La conjunción solo enlaza proposiciones por subordinación. ( )
C) El adverbio cumple la función de enlazar frases. ( )
D) Las conjunciones completivas son subordinantes. ( )
E) Las preposiciones poseen significado contextual. ( )

A) FVFVV B) VFVVV C) VFFVV D) VVFVV E) VVVFV

Solución:
Clave: C

2. Seleccione la alternativa en la cual hay conjunción ilativa.

A) Ellos no tienen mascota ni lo van a tener nunca.


B) Está absolutamente inquieta: ya va, ya viene.
C) No sabes nada de ese asunto, entonces cállate.
D) Pon más interés, esto es, escucha con atención.
E) Le compraré la computadora, pues se lo prometí.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La conjunción “entonces” es ilativa, ya que unido a la proposición “cállate” expresa la
idea de secuencia o continuación con relación a lo indicado en la proposición “no
sabes nada de este asunto”.
Clave: C

3. Señale la alternativa en la que la frase preposicional expresa causa.

A) Los sartenes de aluminio no se desgastan.


B) En primavera, los campos se llenan de flores.
C) El anciano fue al mediodía a la ribera del río.
D) Trabaja por las mañanas en aquel cafetín.
E) “Enfermó de cansancio”, aseguró el galeno.

Solución:
La frase preposicional “de cansancio” expresa la causa por la cual enfermó alguien.
Clave: E

4. Determine la alternativa en la que se presenta más adverbios.

A) Siempre lo llamaron así: el Cuasimodo de July.


B) Niños, no tarden demasiado en salir del colegio.
C) Sinceramente, no sabría qué responderte, Miguel.
D) Pronuncie clara y lentamente porque no le entiendo.
E) El abuelo no habla correctamente el español.

Solución:
Las palabras “clara”, “lentamente” y “no” son adverbios, pues modifican
semánticamente al verbo “pronunciar” y al verbo “entender”, respectivamente.
Clave: D

5. Señale la opción donde la frase preposicional cumple la función de


complemento agente.

A) Por llegar tarde a la Pre, amonestarán a Miguel.


B) Los grafitos son pintados por jóvenes ingeniosos.
C) Fue multado por no respetar la señal de tráfico.
D) El turista belga perdió su celular por imprudente.
E) El tapizado de las sillas se desgasta con el roce.

Solución:
En esta oración el complemento agente es “por jóvenes ingeniosos”, pues son ellos
los que hacen la acción de pintar los grafitos.
Clave: B

6. Marque la opción en la que se presenta conjunciones.

A) El gerente llegará entre las ocho y las diez de la mañana.


B) Ayer no viniste a casa ni me llamaste por teléfono.
C) Alejandro e Inés no se reunieron ni hicieron la tarea.
D) No fueron al cine, sino que prefirieron ir al teatro.
E) Leí la obra que me recomendaste, pero no me gustó.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Las conjunciones son “e” (“y” transformada en “e” para evitar el hiato, antes de las
palabras que empiezan por “i” o hi”) y “ni”.
Clave: C

7. Determine la alternativa donde se presenta conjunción subordinante.

A) El cantautor ya tocaba la guitarra, ya escribía música.


B) Pepito, el cariño verdadero ni se compra ni se vende.
C) No sé qué les pasa a los barristas de los equipos de fútbol.
D) Ignoro si la profesora viene de excursión con nosotros.
E) No aceptó el consejo, y se hizo daño a sí misma.

Solución:
La palabra “si” es conjunción completiva, cuya función es introducir proposiciones
sustantivas al interior de una oración compuesta por subordinación.
Clave: D

8. Determine la opción en la que no hay conjunción subordinante.

A) Sofía me comentó que vendrá el próximo año.


B) No podemos ir al parque porque está lloviendo.
C) Si no estudias, no lograrás alcanzar tus metas.
D) Aunque esté enfermó, iré a la Pre San Marcos.
E) El asunto del que te hablé es muy importante.

Solución:
La palabra “que” no es conjunción, sino pronombre relativo.
Clave: E

9. Señale la alternativa en la cual la frase preposicional con “por” expresa


significado de medio.

A) Está cerrado por descanso del personal.


B) Hay veces que uno ríe por no llorar.
C) Si no paga la deuda, yo pagaré por él.
D) Acabo de recibir el informe por correo.
E) La casa fue vendida por diez mil dólares.

Solución:
En esta alternativa, la frase preposicional con “por” expresa medio.
Clave: D

10. Marque la alternativa en la que hay más adverbios.

A) Hoy hace frío en Ticlio; mañana no sabemos si nevará.


B) Hoy no vino a clases; seguramente vendrá mañana.
C) Jango siempre almorzaba afuera; nunca, con su familia.
D) Un atleta que no es rápido nunca gana medallas de oro.
E) Afirmo: “No volveré, porque aquí ya nadie me quiere”.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Esta opción presenta los adverbios “hoy”, “no”, “seguramente” y “mañana”.
Clave: B

11. Escriba a la derecha el significado contextual de las frases preposicionales


que se encuentran en los siguientes enunciados.

A) ¿Dónde está mi libro de historia? Contenido


B) En invierno me gusta montar en bicicleta. Tiempo / medio
C) Su casa estaba entre un cine y una iglesia. Situación intermedia
D) Ayer estuve esperándote hasta las diez. Tiempo
E) Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados. Medio
F) No puedo comprarlo porque me encuentro sin dinero. Carencia
G) Amigos, ingresen al auditorio principal. Dirección
H) La clase es desde las 5 hasta las 6 y media. Tiempo
I) El hermano de Luis viajará en ese ómnibus. Pertenencia / medio

12. Escriba a la derecha el significado de las frases preposicionales.

A) Tras la tormenta vendrá la calma. Tiempo


B) Nos refugiaremos bajo el puente. Lugar
C) El soldado actuó contra su voluntad. Oposición
D) Esta botella de vino la traje para ti. Contenido / destinatario
E) Los ladrones entraron por la noche. Tiempo
F) La temperatura se eleva con rapidez. Modo
G) El tren sale hacia Huancayo. Dirección
H) Se entristeció ante tantas adversidades. Situación
I) Según la ley, tenemos los mismos derechos. Conformidad
J) Los libros están sobre el escritorio. Lugar

13. Marque la opción en la que hay locución preposicional.


A) En un dos pos tres resolví ese problema matemático.
B) Me sorprendió fumando a hurtadillas en el cuarto de baño.
C) No podemos tomar una decisión a tontas y a locas.
D) Se fue la luz y tuve que buscar la linterna a tientas.
E) Aquel niño dibujaba hasta en las paredes del salón.

Solución:
En esta alternativa, aparece la locución preposicional “hasta en”.
Clave: E

14. Determine la alternativa donde se presenta enunciado construido


correctamente.

A) Nunca digas malas palabras en mi delante


B) Detrás suyo solo están los aduladores.
C) Romina, mira atrás tuyo antes de moverte.
D) Pasó muy cerca mío, pero no me saludó.
E) Verónica me vio y se detuvo delante de mí.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Según la gramática normativa, los adverbios no se poseen; sin embargo, sí pueden
llevar un complemento con “de” que expresa el término de referencia.
Clave: E

15. Marque la alternativa en la que se presenta uso correcto de la preposición “de”.

A) Me alegra de que hayas aprobado el examen.


B) Confío de que no te arrepentirás mañana.
C) No le importaba de que no vinieran a su fiesta.
D) Habló de que la prensa era muy peligrosa.
E) Alicia le insistió de que se quedara un poco más.

Solución:
En esta alternativa, la preposición “de” es exigida por régimen preposicional del
verbo “hablar”. En las otras opciones, tendremos A) que, B) en que, C) que, E) en
que.
Clave: D

16. En los espacios subrayados, los enunciados “haz tu tarea, __________, no


verás la televisión” y “_________ eres flaca, no eres linda”, para que tengan
sentido cabal, deben precisar de los elementos de la alternativa

A) si no / si no. B) sino / si no. C) si no / sino.


D) sino / sino. E) sino / si.

Solución:
Para que tengan sentido, cada oración debe precisar de “si no” y “si no”
respectivamente. Observen “haz tu tarea, si no (lo haces), no verás la televisión” y “si
no eres flaca, no eres linda”.
Clave: A

17. Elija la alternativa donde hay uso incorrecto de la preposición “de”.

A) Maricielo está segura de que va a llover.


B) Carla, tengo la seguridad de que vendrás.
C) Es casi seguro de que aprobará el examen.
D) Me acordé de que hoy es tu cumpleaños.
E) Se convenció de que era lo mejor para el niño.

Solución:
Este enunciado presenta uso innecesario de la preposición “de”.
Clave: C

18. Relacione la columna de las oraciones con la columna de los significados de


las frases preposicionales.

A) Vendí el televisor a 20 nuevos soles. 1. Modo


B) Estuvo sentada a la derecha del Rector. 2. Finalidad
C) Me dijo que vino para cenar con nosotros. 3. Dirección
D) Mis amigos se irán a Roma. 4. Situación
E) Los turistas llegaron a pie. 5. Precio
F) El agua me llegó a las rodillas. 6. Límite

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Clave: A5, B4, C2, D3, E1, F6.

19. Determine la alternativa donde se presenta adverbio.

A) El lustrabotas dijo: “Gracias a Dios tengo bastante trabajo”.


B) Amigo conductor, hemos tomado demasiadas precauciones.
C) En un santiamén, los chicos se devoraron medio panetón.
D) Durante la Navidad, se bebe mucho vino y poca cerveza.
E) Él observó que ese estudiante hablaba demasiado.

Solución:
En esta alternativa, el adverbio es “demasiado”.
Clave: E

20. Escriba a la derecha la clase a la que pertenece cada conjunción.

A) Explicó la respuesta tan rápido que nadie la entendió. consecutiva


B) Aunque esté enfermo, iré al concierto de J. L. Perales. concesiva
C) Como llueva así mañana, se suspenderá la excursión. condicional
D) Como no me llamaste, supuse que no querías verme. causal
E) Con el objeto de viajar a España, María ahorró dinero. de finalidad
F) Tres veces te pregunté si volverás pronto a Arequipa. completiva

21. Identifique la alternativa en la que aparecen, respectivamente, un adverbio de


lugar y otro de tiempo.

A) Te estuve esperando aquí desde la mañana.


B) Aquí en Lima la gente se despierta tarde.
C) No puedo ir ahora; mañana, tal vez te visite.
D) La gente se acuesta muy temprano en la sierra.
E) Caminemos deprisa, porque es ya es tarde.

Solución:
Los adverbios “aquí” y “tarde” son, respectivamente, adverbios de lugar y de tiempo.
Clave: B

22. Escriba a la derecha las clases a las que pertenecen las partes destacadas en
negrita.

A) Empezaré una dieta siempre que lo autorice el médico.


Locución conjuntiva condicional

B) Ya que estás aquí, pasa y toma un cafecito con nosotros.


Locución conjuntiva causal, adverbio de lugar, conjunción copulativa y
preposición

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

C) Esta semana ha trabajado tanto que está un poco enfermo.


Conjunción consecutiva y adverbio de cantidad

D) A fin de molestarlo, dijo todas esas mentiras sobre Carlos.


Locución conjuntiva de finalidad y preposición

E) A pesar de que era tarde, María telefoneó a Carlos.


Locución conjuntiva concesiva, adverbio y preposición

F) Te prestaré el libro con tal de que lo devuelvas a tiempo.


Conjunción condicional y preposición

G) Martha camina como si tuviera todo el tiempo del mundo.


Locución conjuntiva modal y preposición

A. Sinnúmero. Sustantivo masculino. Significa “Infinidad, número incalculable de


personas o cosas”

B. Sin número. Conjunto de preposición y sustantivo: Calle sin número. Significa


‘innumerable’ o ‘carente de numeración’.

A. Debajo. Adverbio de lugar que significa ‘en lugar o parte inferior’. Va


generalmente seguido de un complemento con de que expresa el lugar de
referencia: Yo estaba mirando debajo del piano.

B. De bajo. Conjunto de preposición más adjetivo. “Bajo -ja” tiene los siguientes
significados: ‘de poca altura o estatura’, ‘de valor o grado poco elevado en
relación con lo normal o esperable’, ‘de categoría, calidad o importancia inferiores
a lo normal’.

23. Marque la alternativa donde hay empleo correcto de “sin número”.

A) Se llevarán a cabo un sin número de actividades culturales en Lima.


B) Se apoderaron de diez cálices y de un sin número de candelabros.
C) En el mes navideño, la Plaza Mayor recibe un sin número de visitantes.
D) Los avisos publicitarios presentan un sin número de errores ortográficos.
E) Si no pagas la deuda contraída, te quedarás sin número telefónico.

Solución:
Esta alternativa presenta uso correcto de la secuencia de palabras “sin número”.
Clave: E

24. Determine la alternativa en la que hay escritura correcta.

A) De bajo de la cama, el viejo avaro tenía todo su dinero.


B) Raúl, antes de pintar los muebles, pon un periódico de bajo.
C) Las bombillas debajo consumo se generaliza en todo el país
D) Debajo del árbol navideño, los niños encontraron sus regalos.
E) Autos importados debajo costo invaden el parque automotor.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
“Debajo” se escribe junto porque es adverbio de lugar.
Clave: D

25. Elija la alternativa donde hay precisión léxica.

A) El profesor debe entrar al aula de clase a las 8 de la mañana.


B) El café ya debe estar caliente: hace rato lo dejé en la hornilla.
C) Me desperté de madrugada porque escuché un bombazo.
D) Desde el 2005, Evo tiene el cargo de presidente de Bolivia.
E) El infante gritó cuando el médico le sacó la muela del juicio.

Solución:
En esta alternativa, el uso de las palabras es adecuado y permite la interpretación
semántica.
Clave: A

Responsables de la presente práctica: Roberto Apaico Nicolás y Jairo Valqui.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la literatura quechua de la época prehispánica, marque la


alternativa correcta.

A) Se utilizaron los quipus como medio para transmitir las obras.


B) Se desarrolló en los siglos XVI y XVII, con las crónicas.
C) Se cultivó la creación verbal mediante la oralidad.
D) Destaca el drama quechua, de carácter anónimo, Ollantay.
E) La épica estaba acompañada por música y danza.

Solución:
La oralidad fue el medio de producción y transmisión de las creaciones verbales. Las
crónicas de los siglos XVI y XVII recogen muestras de esa actividad creadora.
Clave: C

2. Con respecto a la lírica prehispánica, marque la alternativa que contenga la


secuencia correcta.

I. Conserva la memoria histórica a través de relatos guerreros.


II. Los poetas que cultivaron este género fueron los haravicus.
III. Entre las especies que engloba destacan: haylli, haraui y wanka.
IV. Cultivaron una escritura de métrica regular y rima consonante.
V. Se acompañaba de canto, música y muchas veces de danza.

A) VFVFV B) VFFVF C) FVVFV D) FVFVV E) FVFVF

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La lírica prehispánica fue cultivada por poetas especializados denominados
haravicus. Este género incluye himnos religiosos, cantos amorosos y de dolor
denominados haylli, haraui y wanka, respectivamente; los mismos que eran
acompañados de música, canto y muchas veces de danza.
Clave: C

3. En la lírica quechua prehispánica, el haraui era

A) un canto de amor y de nostalgia.


B) un lamento de dolor ante la muerte.
C) un himno religioso triunfal.
D) una elegía a los guerreros muertos.
E) un elogio a las conquistas del Inca.

Solución:
El haraui era un canto de nostalgia por el amado o la amada ausente. Se
relacionaba con la lírica amorosa.
Clave: A

4. La palabra “wanka” se refiere a una especie de la literatura quechua


prehispánica que manifiesta el dolor ante la muerte. Esta especie pertenece al
género

A) épico. B) dramático. C) elegíaco. D) lírico. E) trágico.

Solución:
El wanka es una especie lírica de la literatura quechua prehispánica.
Clave: D

5. El teatro quechua colonial se caracterizó por

A) estar escrito en una incipiente lengua castellana.


B) seguir los moldes del teatro español del Siglo de Oro.
C) contar con autores conocidos y destacados en todas las obras conservadas.
D) tener como eje temático el destino inevitable de los Incas.
E) haber tenido como representante principal al Inca Garcilaso de la Vega.

Solución:
B) El teatro quechua colonial es escrito por diversos autores en lengua quechua
siguiendo los moldes del teatro español del Siglo de Oro.

6. La obra Ollantay es un drama quechua colonial influenciado por el teatro del


Siglo de Oro español, por ello

A) plantea temas filosóficos y cortesanos.


B) se escenificó en los corrales de comedias.
C) está escrito en verso, con predominio del octosílabo.
D) tiene un estilo solemne, alegórico y barroco.
E) recurre con frecuencia a alusiones mitológicas.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
C) El teatro quechua colonial, por influencia del teatro del Siglo de Oro, se escribe en
verso, con predominio del octosílabo.

7. Señale la opción que en Ollantay representan respectivamente al personaje


astuto y al personaje gracioso.

A) Rumi Ñahui – Ollantay B) Piqui Chaqui – Pachacútec


C) Ollantay – Pachacútec D) Túpac Yupanqui – Huillka Uma
E) Rumi Ñahui – Piqui Chaqui

Solución:
E) Rumi Ñahui es el astuto general que logra capturar a Ollanta mediante un ardid.
Piqui Chaqui es el criado de Ollanta que representa al personaje cómico de la obra.

8. Marque la alternativa que contiene la secuencia de enunciados correctos con


respecto al drama Ollantay.

I. El drama fue escrito durante el periodo emancipador.


II. Pachacútec es un Inca autoritario e implacable.
III. Ollantay es perdonado según la tradición oficial incaica.
IV. Ima Súmac es la hija de Cusi Coyllur y Túpac Yupanqui.
V. La lengua original del texto es el quechua.

A) FVFFV B) VVFVV C) FVFVV D) FVFVV E) FVVVF

Solución:
A) I. Se ubica la fecha de creación del original en la segunda parte del siglo XVIII,
antes de la rebelión de Túpac Amaru II (F). II. Pachacúte encarna al personaje
implacable y autoritario (V). III. Los incas demostraban gran crueldad a los traidores
y escarmentaban a los se sublevaban (F). IV. Ima Súmac es hija de Ollantay y Cusi
Coyllur (F). V. La lengua del texto original es el quechua, a partir de la cual ha sido
traducido a diversos idiomas. (V).

9. El objetivo principal y expreso de Comentarios reales de los Incas fue

A) estético. B) subversivo. C) ético.


D) autobiográfico. E) histórico.

Solución:
E) Comentarios reales es una obra de vasta proyección indigenista que tuvo como
finalidad básica la representación y comunicación de lo histórico, no obstante que el
componente literario adquiere posiciones dominantes en el texto.

10. En la primera parte de los Comentarios reales de los incas, Garcilaso

A) amplió lo afirmado por anteriores conquistadores.


B) atacó la inferioridad cultural de los incas.
C) se concentró en las guerras civiles incaicas.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

D) elogió la Conquista hecha por los españoles.


E) buscó corregir lo afirmado por cronistas previos a él.

Solución:
E) Garcilaso dice que hace “comento y corrección” de lo afirmado por cronistas
previos a él, ya que estos no conocían el quechua como él que lo “había mamado
como de la leche materna”.

Psicología
1. El lenguaje es definido básicamente como
A) unidad lingüística. B) referente extrasígnico.
C) sistema de representación. D) arbitrariedad semántica.
E) psicolingüística.

Solución:
Sistema de representación, compuesto por signos y símbolos los cuales hacen
referencia a objetos o aspectos de la realidad, distinto a ellos mismos.
Clave: C

2. Según la teoría del signo lingüístico, en la palabra “helado” el significante sería


A) la acústica de la palabra. B) el concepto de helado.
C) la idea de muy frío. D) el símbolo del helado.
E) el referente extrasígnico.

Solución:
Acústica de la palabra, el significante es la apariencia sensible del signo, en este
caso la imagen acústica de la secuencia o ristra de fonemas /h-e-l-a-d-o/.
Clave: A

3. En la cultura occidental entendemos que el color blanco simboliza la paz


porque la relación significante-significado es

A) arbitraria B) inmotivada C) natural


D) reciproca E) referencial

Solución:
Natural, el color blanco como símbolo nos lleva directa, y naturalmente a la idea de
paz, debido a una convención establecida en la cultura occidental.
Clave: C

4. Estadio del desarrollo del lenguaje caracterizado por acompañar con ademanes a
las expresiones verbales

A) Holofrásico B) Explosión del lenguaje


C) Habla egocéntrica D) Habla telegráfica
E) Habla multisintética
Solución:

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solucionario: Holofrásico. El niño durante el estadio holofrásico habla, usando el


señalamiento con los dedos, ademanes y acciones, por lo que también se le
denomina lenguaje simpráxico..
Clave: A

5. Es una variable necesaria para la adquisición del lenguaje:


A) Condicionamiento clásico B) Imitación
C) Condicionamiento operante D) Aprendizaje cognitivo
E) Maduración
Solución:
La Maduración. La adquisición del lenguaje es producto de la conjugación de
variables como la maduración y el aprendizaje; siendo la primera de ellas
imprescindible.
Clave: E

6. Estadio del desarrollo lingüístico del niño pequeño que dice “quiero pelota... pelota
mía...”

A) Holofrásico B) Explosión del lenguaje


C) Habla egocéntrica D) Habla telegráfica
E) Habla multisintética

Solución:
Estadío del habla telegráfica; por el uso de palabras que tiene mucha carga
semántica, en este caso un sustantivo y un adjetivo y además omite los conectores.
Clave: D

7. En la el enunciado “¡te escucho!” es un ejemplo de la función del lenguaje

A) fática B) representativa C) apelativa


D) metalingüística E) expresiva

Solución:
Fática, es una expresión orientada a mantener la comunicación.
Clave: A

8. En la expresión “El Perú se ha convertido en destino turístico gastronómico mundial”;


es un ejemplo de la función del lenguaje

A) fática B) representativa C) apelativa


D) metalingüística E) expresiva

Solución:
Representativa, aquí el contenido del mensaje es una información sobre una
realidad verificable.
Clave: B

9. Las señales de humo que utilizaban los indios, es un lenguaje porque tiene

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

A) significante - imagen B) referente extrasígnico.


C) significante - significado D) gramática generativa
E) señal - significado

Solución:
Significante-significado, es decir, son signos. Es una forma de lenguaje porque tiene
una configuración perceptiva de tipo visual que es el humo (significante) y la idea
que se quiere trasmitir mediante el humo (significado). Estos signos tendrían un
código (reglas para combinar y componer un mensaje) compartido por los emisores
y receptores.
Clave: C

10. Las palabras “difunto” y “cadáver” tienen el mismo significado porque el signo
lingüístico es

A) convencional. B) natural. C) motivada.


D) referente. E) sinónimo.

Solución:
Convencional, la relación significante-significado es una relación inmotivada o
arbitraria, no natural, por tanto implica un acuerdo o convención de los miembros de
una comunidad lingüística.
Clave: A

11. Para facilitar la adaptación a la vida laboral de las personas invidentes se ha


dispuesto imprimir monedas que consignen adicionalmente su valor con el alfabeto
Braille, donde el valor de la moneda sería el _________ y los puntos resaltados que
indican letras serían el __________.

A) significante – significado. B) signo – símbolo.


C) concepto - signo. D) significado – tacto.
E) significado – significante.

Solución:
Significado – significante. El alfabeto Braille consta de puntos resaltados en una
matriz de 2 x 3. Los puntos más gruesos indican letras en relieve. En la pregunta
planteada el significado sería el valor de la moneda y el significante serían los
puntos resaltados que el invidente lee con la yema de los dedos.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Historia
EVALUACIÓN

1. Fue el principio fundamental de la Ilustración:

A) Difusión de ideas igualitarias. B) La razón como ordenador de la vida.


C) Conocimiento integral del Hombre. D) Difusión del providencialismo.
E) El pesimismo frente a la historia.

Solución:
El principio fundamental del movimiento cultural de la Ilustración que se difundió en
el s. XVIII fue la razón. El racionalismo tuvo como principal exponente a René
Descártes.
Clave: B
2. En la convención de Filadelphia reunida en 1787, en EE.UU., se:

A) Declaró la independencia.
B) Reconoció la independencia.
C) Nombró a George Washington presidente.
D) Elaboró y promulgó la Constitución.
E) Rompió vínculos comerciales con Inglaterra.

Solución:
Entre 1783 y 1787 las colonias norteamericanas adoptaron la Organización política
confederada, pero esto provocaba conflictos entre ellos; por eso se reunió la
convención constitucional de Filadelphia en 1787 para elaborar la primera
constitución de EE.UU.
Clave: D

3. Promulgada la constitución de 1791, en la Revolución Francesa, se estableció la


Asamblea:

A) Nacional. B) Constituyente. C) Legislativa.


D) De los estados generales. E) De la Convención.

Solución:
En septiembre de 1791 durante la revolución francesa se promulgó la constitución.
Esta estableció una nueva asamblea, llamada: “Asamblea Legislativa”.
Clave: C

4. En la primera etapa de la Revolución Industrial, la energía principal fue:

A) El vapor. B) El petróleo. C) La electricidad.


D) La hidráulica. E) La nuclear.

Solución:
En la primera etapa de la revolución industrial (1760), la energía principal fue el
vapor.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. La revolución Francesa de 1848, derrocó a:

A) Carlos X. B) Luis XVIII. C) Napoleón III.


D) Alfonso La Martine. E) Luis Felipe I.

Solución:
La revolución de 1848 en Francia, que tuvo un carácter popular y pequeño burgués,
derrocó a Luis Felipe I, formando una junta Gubernativa presidida por Alfonso La
Martine, que implantó la segunda república.
Clave: E

Geografía
EVALUACIÓN N° 13

1. Es una de las causas del incremento de la población mundial.

A) El calentamiento global
B) Disminución de la tasa de natalidad
C) Incremento de los métodos anticonceptivos
D) Reducción de la tasa de mortalidad
E) Incremento de epidemias y guerras

Solución:
Dentro de las causas del aumento de la población son la reducción de la tasa de
mortalidad generada por el descubrimiento de cura de muchas enfermedades, la
generalización de servicios de salud. La tasa de natalidad a pesar del
descubrimiento de los métodos anticonceptivos y la generalización de las políticas
de control de natalidad se ve que sigue en aumento en los países subdesarrollados
mientras que en los desarrollados vemos un retroceso.
Clave: D

2. El último censo realizado por el INEI en el Perú fue en el año

A) 2005 B) 2007 C) 2000 D) 1995 E) 1993

Solución:
El último censo en el Perú fue realizado el 21 de octubre de 2007 y fue considerado
en XI de población y el VI de vivienda.
Clave: B

3. Indicador demográfico referido al número promedio de hijos nacidos vivos por mujer
mayor de 12 años

A) Tasa de natalidad B) Tasa de mortalidad


C) Tasa de fecundidad D) Esperanza de vida
E) Densidad poblacional

Solución:

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

La tasa de fecundidad está referida al número promedio de hijos nacidos vivos por
mujer de 12 y más años de edad, durante su periodo fértil.
Clave: C

4. Región natural que ha incrementado su población considerablemente, en los últimos


67 años en el Perú.

A) Costa B) Omagua C) Andina D) Amazónica E) Quechua

Solución:
La costa es la región que en las últimas décadas ha captado mayor número de
migrantes y ha generado el incremento de la población, mientras que la región
andina ha ido sufriendo un despoblamiento, las causas van desde la crisis
económica y la violencia interna.
Clave: A

5. Es la región política que registra mayor densidad poblacional.

A) Ica B) Cajamarca C) Callao D) Loreto E) Ucayali

Solución:
La región Callao es considerada como la de mayor densidad, ya que cuenta con
5966,0 habitantes por kilómetro cuadrado, según el último censo del año 2007.
Clave: C

6. Factor que afecta la dinámica de crecimiento y la composición de la población.

A) Población relativa B) Migración


C) Esperanza de vida D) Tasa de morbilidad
E) Población absoluta

Solución:
Las migraciones es uno de los factores que afecta a la dinámica de crecimiento y la
composición poblacional, se trata de un cambio permanente de un lugar de
residencia que obedece a causas naturales, como los desastres naturales y causas
humanas como el desempleo o la crisis económica.
Clave: B

7. Es la relación que existe entre la población absoluta y la extensión territorial que


ocupa.

A) Tasa de morbilidad B) Tasa bruta de mortalidad


C) Esperanza de vida D) Densidad poblacional
E) Población regional

Solución:
La densidad poblacional se refiere al número de habitantes por km2. Se obtiene al
dividir la población absoluta entre el total de la extensión territorial
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el principal destino en la


emigración para los peruanos en el 2007 es

A) Colombia. B) Estados Unidos. C) España.


D) Chile. E) Colombia.

Solución:
Un minucioso examen de la información realizado por el INEI ha determinado que un
52% de los emigrantes son mujeres y que los principales destinos son Chile
(20,4 %), dado la proximidad del hermano país del sur.
Clave: D

9. El crecimiento natural de la población se obtiene de la diferencia de

A) la tasa de natalidad y la tasa de morbilidad.


B) las migraciones externas y las migraciones internas.
C) la población absoluta y la tasa de mortalidad.
D) la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
E) la densidad poblacional y la tasa de migración.

Solución:
La tasa de crecimiento es la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa
de mortalidad (crecimiento natural) y la diferencia entre la población que entra en un
territorio y la que sale de él (tasa neta de migración), en un periodo determinado.
Clave: D

10. Corresponde a una característica de la población peruana.

A) Existe mayor tasa población masculina.


B) Menor tasa de crecimiento en los últimos veinte años.
C) Mayor concentración de la población en el campo.
D) Alta densidad poblacional en las zonas rurales.
E) Presenta alta esperanza de vida regional.

Solución:
Según el censo 2007 en el Perú la tasa de crecimiento es de 1.6%., con respecto al
censo del año 1993 la tasa de crecimiento fue de 2.0%, mostrándonos un retroceso.
Clave: C

11. Las cifras más altas de mortalidad infantil según los datos del año 2008 se
encuentran en

A) Asia. B) Europa. C) Oceanía. D) América. E) África.

Solución:
Algunos indicadores importantes del estado de la población mundial del año 2 008
según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) indican que la mayor
tasa de mortalidad infantil se encuentra en el continente africano, la causas es la
pobreza y carencia de servicios de salud a adecuado.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

12. La región con menor población absoluta en el Perú es

A) Piura. B) Ica. C) Arequipa.


D) Madre de Dios. E) Tacna.

Solución:
En el censo del 2007 la región de menor población absoluta fue Madre de Dios con
109 555 habitantes (0,4%).
Clave: D

Filosofía
EVALUACIÓN Nº 13

1. El conocimiento científico difiere del espontáneo por ser

A) desarrollado. B) una creencia. C) incontrastable.


D) absoluto. E) solo directo.

Solución:
Caracteriza al conocimiento científico el ser desarrollado, es decir, resultado del
cultivo de la capacidad de conocer.
Clave: A

2. La ciencia puede producir conocimientos en orden porque en su estructura


cuenta con

A) la objetividad. B) lo racional. C) un sistema.


D) fundamento. E) un método.

Solución:
El método es lo que le otorga a la ciencia la capacidad de producir conocimiento
ordenadamente.
Clave: E

3. Básicamente, la inducción es ------------------- de la ciencia fáctica como la


deducción ------------- de la ciencia formal.

A) la solución -- el problema B) el método – lo es.


C) el problema--- el conocimiento D) la meta --- lo es
E) la hipótesis --- contrastación

Solución:
La inducción y la deducción son métodos preferido por la ciencia fáctica y la ciencia
formal respectivamente.
Clave: B

4. En la ciencia, la causa se relaciona con la____________, como anticipación con


_____________.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

A) predicción — la explicación B) adivinación — la descripción


C) precognición — la descripción D) explicación — la predicción
E) descripción — los porques

Solución:
La explicación se da mediante las causas y la predicción mediante el anuncio
anticipado de sucesos que aun no se han producido.
Clave: D

5. El método científico le señala a la ciencia que, para resolver problemas, tiene


que, necesariamente, formular

A) contrastaciones. B) explicaciones. C) hipótesis.


D) reglas. E) descripciones.

Solución:
Una vez detectados los problemas, el método señala que se tiene que elaborar
hipótesis o soluciones provisionales.
Clave: C

6. El hombre en el mundo de los valores siempre se encontrará con lo valioso o


lo anti-valioso, porque dicho mundo posee

A) la jerarquía. B) el grado. C) la objetividad.


D) la tabla valorativa. E) la polaridad.

Solución:
El mundo del valor presenta entre sus características al de la polaridad, es decir, lo
valioso y lo contravalioso.
Clave: E

7. Al decir de un lápiz, que escribe nítidamente, como de un hijo, que respeta a


sus padres, que son buenos, “bueno” está, respectivamente, como valor

A) técnico y ético. B) económico y social. C) ético y técnico.


D) ético y religioso. E) vital y técnico.

Solución:
“Bueno” en un lápiz, que escribe nítidamente, es valor técnico, en tanto que “bueno” en
la conducta de un hijo, que respeta a sus padres, es valor ético.
Clave: A

8. Enunciamos un juicio de valor cuando afirmamos que

A) los automóviles son veloces. B) las sillas son suaves.


C) las teorías son verdaderas. D) las flores son muy hermosas.
E) los alumnos son estudiosos.
Solución:
Decir que “las flores son muy hermosas” es emitir un juicio de valor, un juicio de valor
estético.

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Clave: D

9. Afirmar que las cosas son valiosas porque nos gustan es sostener una tesis
valorativa.

A) objetivista. B) naturalista. C) idealista.


D) eudemonista. E) hedonista.

Solución:
La tesis hedonista es la que hace residir el valor en el sujeto, la cual se manifiesta
cuando se dice “las cosas valen porque nos gustan”.
Clave: E

10. Si se dijera que la educación es valiosa porque produce la felicidad de la


mayoría de los seres humanos, estaríamos ante una tesis

A) naturalista. B) utilitarista. C) culturalista.


D) emotivista. E) hedonista.

Solución:
La vinculación de lo valioso a la felicidad de la mayoría de los humanos caracteriza a la
tesis utilitarista.
Clave: B

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 13

1. Con respecto a la teoría de la Generación espontánea, es correcto afirmar que

I. fue propuesta por Aristóteles.


II. la vida se genera en otros planetas
III. la vida surge de materia inanimada o sustancias en putrefacción.
IV. se explica por medio de la Panspermia.
V. Newton y Harvey fueron algunos de los que creyeron en esta teoría

A) I, III y IV B) II, III y V C) II, IV y V D) III, IV y V E) I, III y V

Solución:
La teoría de la Generación Espontánea (abiogénesis) fue propuesta por Aristóteles,
quien plantea que la vida surgió a partir de materia inanimada o sustancias en
putrefacción. Entre los seguidores de esta teoría se encuentran: Newton, Harvey,
Descartes y Van Helmont.
Clave: E

2. Sobre el Origen de la Vida, Miller y Urey fueron seguidores de la Teoría _________.

A) Cosmogónica B) Quimiosintética
C) Abiogénica D) De la generación espontánea
E) Vitalista

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La teoría Quimiosintetica intenta explicar el origen de la vida desde el punto de la
evolución química, esta hipótesis fue planteada por Oparín y probada en 1950 por
Miller y Urey.
Clave: B

3. Según Lamarck, la hipótesis del uso y desuso de las partes trata de explicar

A) los cambios geológicos. B) la mutación.


C) la especiación. D) la lucha por la existencia.
E) la evolución.

Solución:
Lamarck, sugirió que los eventos en la vida de un organismo pueden permitirle
cambios. Él planteó la hipótesis del uso y desuso de las partes (los órganos que se
usan se desarrollan más que los que no se usan); es así como desarrolló la Teoría
de la Herencia de los Caracteres Adquiridos.
Clave: E

4. Correlacione ambas columnas y señale la secuencia correcta.

I. Anatomía comparada. ( ) Busca analogías y homologías entre especies.


II. Biogeografía ( ) Estudio de estructura cromosómica.
III. Bioquímica comparada ( ) Semejanzas en el desarrollo embrionario.
IV. Embriología ( ) Estudio de similitudes bioquímicas.
V. Citogenética ( ) Estudio de patrones de distribución geográfica.

A) I, IV, V, II, III B) I, V, IV, III, II C) V, IV, I, III, II


D) I, V, III, IV, II E) II, I, V, IV, III

Solución:
I. La Anatomía comparada, prueba de la evolución que busca las analogías y
homologías entre especies.
V. Citogenética., estudio de la estructura cromosómica.
IV. Embriología, semejanzas en el desarrollo embrionario.
III. La Bioquímica comparada, estudio de similitudes bioquímicas.
II. La Biogeografía, estudia los patrones de distribución geográfica.
Clave: B

5. Es un patrón o un mecanismo de evolución que tiene que ver con la evolución rápida
de muchas especies nuevas.

A) Radiación adaptativa B) Especiación


C) Extinción en masa D) Genética de población
E) Mutación

Solución:
Desde que aparecieron en la tierra han existido de 1.5 a 15 millones de especies, la
mayoría se ha extinguido. En la historia de la tierra han existido 5 extinciones en
masa los períodos más importantes fueron el Pérmico y el Cretácico, es muchas

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

veces seguida por la radiación adaptativa (evolución rápida de muchas especies


nuevas).
Clave: A

6. La (el) _____________ presenta la siguiente secuencia de tipos de aislamiento:


_____________, reproductor y genético.

A) extinción – comparado B) especiación – adaptativo


C) biogeografía – genético D) evolución – biogeográfico
E) especiación – geográfico

Solución:
El mecanismo de la evolución llamada especiación, secuencialmente sigue los
siguientes pasos: aislamiento geográfico, aislamiento reproductivo y aislamiento
genético.
Clave: E

7. Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a los Australopithecus afarensis.

A) Vivió aproximadamente hace 3,7 millones de años.


B) “Lucy” fue una de ellos.
C) Su cerebro era pequeño con relación al Homo habilis.
D) Vivían en cuevas.
E) Tenían posición bípeda.

Solución:
Australopitecus aferensis (Lucy) no vivió en cuevas, este hábitat pertenecía a los Cro
Magnon.
Clave: D

8. Los _________ eran cazadores- recolectores y se caracterizaban por realizar


____________.

A) Neanderthal – fogatas B) Cro- Magnon – pinturas rupestres


C) H. habilis – funerales D) H. erectus – cuevas
E) A. robustus – herramientas de madera

Solución:
Los Cro-Magnon se caracterizaban porque eran cazadores-recolectores y
elaboraban variedad de herramientas y producían obras de arte.
Clave: B

9. Según la clasificación de Whittaker, una Rhodophyta pertenece al Reino

A) Protista B) Plantae C) Animalia D) Monera E) Hongos

Solución:
Las algas pertenecientes al Phylum Rhodophyta, comúnmente conocidas como
algas rojas, son organismos que pertenecen al reino de las plantas.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. Es la categoría taxonómica que se encuentra entre el Reino y el Orden; y que en


vegetales se le denomina División.

A) Género B) Phyllum C) Orden D) Familia E) Clase

Solución:
Categorías taxonómicas son: Reino, Phyllum o División, Clase, Orden, Familia,
Género y Especie
Clave: B

11. La teoría moderna de la evolución establece que _____________experimenta


cambios en su
A) la población – estructura genética. B) el individuo – hábitat.
C) la especie – morfología. D) la población – alimentación.
E) la especie – frecuencia reproductiva.

Solución:
Dobzhansky (1937), modificó la teoría propuesta por Darwin al incluir principios
genéticos (Teoría Moderna de la Evolución), dicha teoría define la evolución como el
cambio en la estructura genética de una población.
Clave: A

12. Los paleoantropólogos, con respecto al origen y evolución humana manifiestan las
siguientes alternativas correctas, excepto que
A) se han encontrado pinturas rupestres trabajadas por Homo habilis.
B) los Neandertales enterraban a sus muertos.
C) el Homo erectus utilizaba el fuego.
D) la Familia de los homínidos sólo incluye a tres especies del género Homo.
E) el hombre de Cro-Magnon es el más parecido al Homo sapiens sapiens.

Solución:
El Homo habilis usaba herramientas el hombre de Cro-Magnon, “es el más
parecido físicamente” al Homo sapiens sapiens, se sabe que producían obras de
arte en las cuevas donde vivían.
Clave: A

13. La teoría de la Evolución planteada por Charles Darwin se basa principalmente en


a. la superpoblación.
b. lucha por la existencia.
c. uso y desuso de los órganos.
d. supervivencia del más apto.
e. la variación.

A) a,c,b,d B) a,b,d,e C) a,b,c.d. D) a,c,d,e E) a,c,d,e


Solución:
Charles Darwin planteo la evolución por selección natural basado en que las
poblaciones tienden a producir más descendientes de los que el ambiente puede
permitirle; esto da lugar a la lucha por la existencia y quedarán los más aptos.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

14. La historia evolutiva de las especies se denomina


A) embriología. B) filogenia. C) biogeografía.
D) ontogenia. E) bioquímica.
Solución:
La filogenia estudia las relaciones evolutivas de las especies y por tanto su
parentesco considera que provienen de un ancestro común.
Clave: B

15. Con respecto a las categorías taxonómicas indique la secuencia correcta.


A) Reino – Especie – Orden B) Clase-Orden-Familia
C) Orden – Clase – Familia D) Especie – Variedad – Clase
E) Clase – Familia – Orden
Solución:
La secuencia correcta es la Clase-Orden –Familia.
Clave: B

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 13
(Áreas: A, D y E)

1. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) El polo Sur de la aguja de una brújula se orienta hacia el polo Norte geográfico.
II) Un imán posee siempre dos polos magnéticos.
III) La tierra semeja un gran imán y el peso de los cuerpos se debe a la fuerza
magnética.
A) VVV B) FVF C) FFV D) VFF E) VVF
Solución:
I) F (el polo S magnético se orienta hacia el polo S geográfico)
II) V (por evidencia experimental)
III) F (el peso se debe a la fuerza gravitacional de la masa terrestre)
Clave: B

2. La figura muestra la porción de un conductor recto de gran longitud. Si la intensidad


de la corriente eléctrica que circula por el conductor es I = 4 A, hallar la magnitud del
campo magnético en el punto p.

A) 2 × 10–6 T
I
B) 4 × 10–5 T
C) π × 10–6 T 4 cm
p
D) 4π × 10 –6
T
E) 2 × 10–5 T

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

μ I 4πx10−7 x4
B= o
= = T 2x10−5 T
2 2πx4x10−2
Clave: E

3. La figura muestra una espira circular situada perpendicularmente a un conductor


recto muy largo. El radio de la espira es R = 5 cm y por ella circula una corriente de
intensidad I1 = 1 A; además, por conductor recto circula una corriente I2 = π A.
Calcular la magnitud del campo magnético en el centro de la espira.

A) 10 2 × 10–6 T B) 5π 10–6 T
I2 I
1
C) 8π × 10 –6
T D) 4 2 π × 10 –6
T
R I1
E) 9 2 π × 10 –6
T I1

Solución:

El campo resultante es la suma vectorial del campo


de la espira y el conductor
B
=
B B12 + B22 (1)
B1

µ 0 I1 4πx10−7 x1 I2 I
B1 = = −2
T = 4π x10−6 T 1 B2
2r 2x5x10
R I1
−7
µ 0 I 2 4πx10 x π
B2 = = −2
T = 4π x10−6 T I1
2πr 2πx5x10

Reemplazando en (1)

B 4 2 π x10−6 T
=
Clave: D

4. La figura muestra las secciones transversales de tres conductores rectos, paralelos y


muy largos que cortan perpendicularmente al plano del papel y pasan por tres
vértices de un cuadrado de diagonal 20 cm. Hallar la magnitud del campo magnético
en el centro del cuadrado, si la corriente en cada conductor es I = 2 A.

A) 3 × 10–6 T
B) 4 × 10–6 T · I

C) 5 2 × 10–6 T

D) 3 3 × 10–6 T I
· · I

E) 2 × 10–6 T

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

Los campos de los vértices A y B se anulan entre sí

·
A
quedando solamente la del vértice C BB

µ 0 I 4 π x10−7 x 2 BA
= = = T 4 x10−6 T
·C
BC BC
·
−1
2π r 2π x10 I I
B
Clave: B

5. Un conductor recto muy largo transporta una corriente I y está situado dentro de un
campo magnético uniforme. En relación a esto, indicar la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones:

I) Si el conductor esta situado paralelamente al campo magnético, la fuerza


magnética sobre el conductor es nula.
II) Si el conductor es perpendicular al campo magnético, la fuerza magnética
sobre el conductor es nula.
III) la fuerza magnética es máxima si el conductor forma un ángulo de 45° con la
dirección del campo.

A) FVV B) VVV C) VFV D) FFF E) VFF

Solución:

La magnitud de la fuerza magnética sobre la corriente de un conductor recto de


longitud  viene dada por
= F i  B sen θ

I) V (ya que θ =0o )


II) F
III) F (es máxima cuando θ =90o )
Clave: E

6. Un conductor recto y muy largo esta situado horizontalmente y en reposo dentro de


un campo magnético uniforme de magnitud B = 2T, como indica la figura. Si el peso
del conductor por unidad de longitud es de 2 N/m, hallar la intensidad de la corriente
que circula por el conductor.

A) 1 A
× × × B
B) 4,5 A × × ×
I
C) 3 A × × × ×
D) 2,5 A × × ×

E) 2 A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

En equilibrio Fm = I  B

I  B = mg (1)
De donde
mg 1
I= ( ) Fg = m g
 B

2
=I = 1A
2
Clave: A

7. Tomando en cuenta la regla de la mano derecha para la fuerza magnética, indicar el


esquema correcto (en cierto instante) de vectores asociados a una partícula de
carga positiva en movimiento dentro de un campo magnético uniforme.

A) B) C)

D) E)

Solución:

Clave: D

8. Un protón se mueve en el vacío y penetra perpendicularmente a una región donde


existe un campo magnético uniforme y limitado a una región cuadrada de lado 6 cm,
como muestra la figura. Si la magnitud del campo magnético es de 10 T, hallar la
máxima rapidez que puede tener el protón para quedar atrapado sin salirse del
campo.

(e+ = 1,6 × 10–19 C, mp = 1,6 × 10–27 Kg)

A) 3 × 107 m/s

B) 27 × 107 m/s
× × × ×
C) 1,6 × 106 m/s × × × × ×
×
× × × × ×
D) 107 m/s × × × × ×
e v
E) 8 × 105 m/s

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

Aplicando la expresión de la fuerza magnética y la


segunda ley de Newton para el movimiento
circular × × × ×
v2 × × × × ×
evB = m (1) ×
R × × × × ×
donde= = 3x10−2 m .
R 3cm × × × × ×
De (1) resulta
e v
eRB 1, 6x10−19 x3x10−2 x10 m m
=v = −27
= 3x107
m 1, 6x10 s s
Clave: A

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 13
(Áreas: B, C y F)

1. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.

I) El polo Sur de la aguja de una brújula se orienta hacia el polo Sur geográfico.
II) Existen imanes de un solo polo magnético.
III) Un imán de fierro atrae a todos los metales.

A) VVV B) FVF C) FFV D) VFF E) VVF

Solución:
I) V (por definición de polo sur)
II) F (no se ha observado hasta la fecha)
III) F (solo al fierro, los compuestos de fierro y aleaciones)
Clave: D

2. La figura muestra la porción de un conductor recto de gran longitud. Si la intensidad


de la corriente eléctrica que circula por el conductor es I = 4 A, hallar la magnitud del
campo magnético en el punto p.
( µ 0 = 4π × 10 −7 Tm / A )
A) 2 × 10–6 T
I1
B) 8 × 10–5 T
C) π × 10–6 T p
D) 4π × 10 –6
T 4 cm

E) 2 × 10–5 T

Solución:
μ I 4πx10−7 x4
B= o
= = T 2x10−5 T
2 2πx4x10−2
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. La figura muestra una espira circular de radio 10π cm y por ella circula una corriente
I = 4A. Hallar la magnitud del campo magnético en el centro de la espira.

A) 8 × 10–6 T
I
B) 5π × 10 –6
T
R
C) 8π × 10 –6
T
I
D) 4π × 10–6 T
E) 9π × 10–6 T
B
Solución: I

R
µ o I 4 π x10−7 x4 I
=
B = =−2
8x10−6 T
2 R 2 x10πx10

Clave: A

4. Tomando en cuenta la segunda regla de la mano derecha sobre la fuerza magnética,


indicar el esquema correcto (en cierto instante) de vectores asociados a una
partícula de carga positiva en movimiento dentro de un campo magnético uniforme

A) B) C)

D) E)

Solución:

Clave: D

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Química
SEMANANº13 E EJERCICIOS DE CLASE (ÁREAS A-D-E)

1. Respecta a la electroquímica marque verdadero (V) o falso (F

I. Estudia los fenómenos de interacción entre las reacciones redox y la corriente


eléctrica.
II. Los conductores pueden ser de primera y segunda especie.
III. En la electrólisis el ánodo es positivo y el cátodo negativo.

A) FFV B) VVF C) VVV D) VFV E) FVV

Solución:
I. Verdadero. Por definición.
II. Verdadero. Es la clasificación que se conoce en electroquímica.
III. Verdadero. El electrodo ánodo (+) y el cátodo (-)
Clave: C

2. Indique la alternativa INCORRECTA

A) Los procesos electroquímicos pueden ser electrolíticos y galvánicos.


B) La electrólisis requiere de la corriente eléctrica.
C) En la celda galvánica, la reacción redox, se produce espontáneamente generando
corriente eléctrica.
D) La celda galvánica está constituido por dos medias celdas unidas mediante un
puente salino.
E) Los electrodos ánodo y cátodo son solamente metálicos.

Solución:
A) Correcto. Los procesos electroquímicos pueden ser electrolíticos y galvánicos.
B) Correcto. El fenómeno electrolítico necesita de corriente eléctrica.
C) Correcto. Efectivamente se da el fenómeno redox generando corriente eléctrica.
D) Correcto. Efectivamente son los componentes en una celda galvánica.
E) Incorrecto. Los electrodos pueden ser metálicos como no metálicos.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. El peso equivalente del metal obtenido en la electrólisis de las sustancias


FeCℓ3(ac) MgSO4(ac); AgNO3(ac) son respectivamente.

Datos: Pesos atómicos Fe = 56 Mg = 24 Ag = 108

A) 12,00 ; 108,00 ; 18,67 B) 18, 67 ; 12,00 ; 108,00


C) 28,00 ; 24,00 ; 54,00 D) 24,00 ; 28,00 ; 27,00
E) 56,00 ; 24,00 ; 108,00

Solución:
Fe3+ Feº + 3e

56 g
Peq Fe = = 18,67 g / eq − g
3eq − g

Mg2+ Mgº + 2e

24 g
Peq Mg = = 12,00 g / eq − g
2eq − g

Ag+ Agº + 1e

108g
Peq Ag = = 108,00 g / eq − g
1eq − g
Clave: B

4. ¿Cuántos faradays se necesitan para la reducción de 5 moles de Cu2+ a Cuº?


A) 10 B) 12 C) 15 D) 18 E) 14

Solución:
Cu2+ + 2e Cuº
1 mol - 2F
5 moles × 2 F
5 moles - x x= = 10 faradays
1 mol
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. A través de una solución de CuSO4 circula una corriente eléctrica de 2 A


durante 96,5 s. ¿Cuál es la masa en gramos de cobre que se deposita en el
cátodo?.

Dato: constante de Faraday = 96500 C/eq-g

A) 3,17 x 10-2 B) 6,35 x 100 C) 6,35 x 10-1


D) 6,35 x 10-2 E) 3,17 x 10-1

Solución:
Cu2+ Cuº + 2e

63,5 g
Peq Cu =
2eq − g

C
63,5 g × 2
× 96,55
Peq × I × t s
m= = = 63,5 × 10 −3 g
F 2eq − g × 96,5 × 10 3 C / eq − g

m = 6,35 x 101 x 10-3 g = 6,35 x 10-2 g


Clave: D

6. Calcule el tiempo en horas necesario para que se depositen 654g de Zn, a partir
de una solución de ZnSO4 por la cual circula una corriente de 19,3 A.
Peso atómico Zn = 65,4

A) 55,6 B) 27,8 C) 13,9 D) 4,40 E) 5,10


Solución:
m× F 654g × 9,65 × 10 4 C / eq − g × 2eq − g 1h
t= t= × = 27,8 h.
Peq × I C 3,6 × 10 3 s
65,4g × 19,3
s
Clave: B
7. ¿Cuántos amperios deben circular a través una solución de MgSO4 para que en
el cátodo se depositen 1,2g de Mg en 9650 s?
Peso atómico Mg = 24

A) 2,0 B) 5,0 C) 10,0 D) 1,5 E) 1,0

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución
m × F 1,2 g × 9,65 × 10 4 C / eq − g
I= = = 1,0 A
Peq × t 12 g / eq − g × 9,65 × 10 3 s
Clave: E

8. En la electrólisis del MgCℓ2 fundido ¿Qué volumen en litros de cloro medidos a


condiciones normales se obtienen, si en el cátodo se depositan 2,4 g de Mg?
Datos: Cℓ = 35,5 Mg = 24

A) 3,36 B) 2,24 C) 1,12 D) 1,68 E) 4,48

Solución:
mCl2 Peq Cl 2 m Mg × PeqCl 2 2,4 g × 35,5 g / eq − q
= mCl2 = =
m Mg PeqMg PeqMg 12 g / eq − g

mCl2 = 7,1 g
22,4 L
VCl2 = 7,1g × = 2,24 L
71g
Clave: B

9. Una celda galvánica consta de un electodo de Zn en una solución 1,0M de


ZnSO4 y un electrodo de Ag en una disolución de 1,0 M de AgNO3. Calcule la
fem estándar ( εºcelda) de la celda a 25ºC
εºreducción (V)
Datos: Zn(2ac+ ) + 2e − → Zn(0s ) – 0,76

Ag (+ac ) + 1e − → Ag (0s ) + 0,80


A) +0,04 B) –1,56V C) +1,56V D) –0,04V E) +2,36V

Solución:
Zn(ºg ) − 2e − → Zn(2ac+ ) εº oxidac. = +0,76 V

Ag (ºac ) + 1e → Ag (0g ) εº reducc. = +0,80 V

Zn(0g ) + Ag (+ac ) → Zn(2ac+ ) + Ag (0g ) εº celda = Eºoxid. + Eºred


εº celda = +0,76 V + 0,80 V
εº celda = +1,56 V
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. Indique la representación y determine el potencial de la celda galvánica en la


que se produce la reacción

Sr(0s ) + Pb(2ac+ ) → Sr ( ac2+) + Pb(0s )

Datos: εºreducc. a 25ºC (V)


Sr(2ac+) + 2e → Sr(0s ) - 2,89

Pb(2ac+ ) + 2e → Pb(0s ) - 0,13

A) Sr(0s ) / Pb (2ac+ ) // Sr(2ac+ ) / Pb (0s ) εºcelda = -3,02 V

B) Pb (2ac+ ) / Sr(0s ) // Sr(2ac+ ) / Pb (0s ) εºcelda = -2,76 V

C) Sr(2ac+ ) / Sr(0s ) // Pb (0s ) / Pb (2ac+ ) εºcelda = +2,76 V

D) Sr(0s ) / Sr(2ac+ ) // Pb (2ac+ ) / Pb (0s ) εºcelda = +2,76 V

E) Pb (0ac ) / Pb (0s ) // Sr(0s ) / Sr(2ac+ ) εºcelda = +3,20 V

Solución:
Sr(0s ) − 2e → Sr(2ac+) εº oxidac. = +2,89 V

Pb(2ac+ ) + 2e → Pb(0s ) εº reducc. = – 0,13 V

Sr(0s ) + Pb(2ac+ ) → Sr(2ac+) + Pb(0s ) εº celda = Eºoxid. + Eºred


εº celda = +2,89 V – 0,13 V
εº celda = +2,76 V
Clave: D

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO

1. ¿Qué carga en Coulombs se requieren para depositar 6,35 g de Cu a partir de


CuSO4(ac) ?

A) 19 300 B) 96 500 C) 48 250 D) 38 600 E) 18 300

Solución
Cu(2ac+ ) + 2e → Cu(0s )
2(96500 C) ___ 63,5 g
q ___ 6,35 g

2(96500C ) × 6,35 g
q= q = 19300 C
6,35 g
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2+
2. Considerando la reducción de Zn(ac ) Zn(s0 ) , determine la masa de Zn en
gramos que se pueden depositar cuando se hacen pasar 965 C.

A) 1,19 x 10–1 B) 3,27 x 10–1 C) 1,19 x 101


D) 3,27 x 101 E) 2,20 x 10–1

Solución:
1mol e − × 65,4 g
9,65 × 10 2 C × −
= 32,7 × 10 − 2 g Zn
9,65 × 10 C × 2 moles e
4

m = 3,27 x 10-1g Zn
Clave: B

3. Calcular la intensidad de corriente en amperios necesarios para depositar 1,08 g


de plata de una solución de AgNO3 en 30 minutos.

A) 0,90 B) 0,60 C) 0,80 D) 0,54 E) 0,20

Solución
m × F 1,08 g × 9,6510 4 C / eq − g × 1eq − g
I= =
Peq × t 108 g × 1,8 × 10 3 s

I = 0,54A
Clave: D

4. Si por las cubas electrolíticas que contienen soluciones acuosas de CuSO4 y


ZnSO4 pasan una misma corriente eléctrica ¿Cuántos gramos de Zn se habrán
depositado en una de ellas cuando en la otra se han depositado 6,34 g y de
cobre?

A) 6,34 B) 6,54 C) 3,27 D) 3,17 E) 5,64

Solución:
Cu(2ac+ ) + 2e → Cu(0s )
63,4 g
PeqCu = = 31,7 g / eq − g
2eq − g
Zn(2ac+ ) + 2e → Zn(0s )
65,4 g
PeqCu = = 32,7 g / eq − g
2eq − g
mZn PeqZn mCu × PeqZn
=  mZn
mCu PeqCu PeqCu
6,34 g × 32,7 g / eq − g
mZn = = 6,54 g
31,7 g / eq − g
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Determine le potencial de oxidación de la media celda para la reacción


siguiente:
Sn(4ac+ ) + Fe(0s ) → Fe(2ac+ ) + Sn(2ac+ )

Si el potencial estándar de celda a 25ºC es +0,57 V


Datos:
Sn (4ac+ ) + 2e → Su (2ac+ ) εº reducc. = +0,13 V

Fe (2ac+ ) + 2e → Fe (0s ) εº reducc. = ?


A) -0,22 V B) -0,44 V C) 0,22 V D) +0,44 V E) +0,70 V

Solución:
Sn (4ac+ ) + 2e → Sn (2ac+ ) εº reducc. = +0,13 V

Fe (0g) − 2e → Fe (2s+) εº oxidac. = ?

Sn (4ac+ ) + Fe (0s ) → Sn (2ac+ ) + Fe (0s ) εº celda = εºoxid. + εºreducc. = +0,57 V

εº oxidac. = εº celda – εº reducc. = +0,57 V – 0,13 V


εº oxidac. = +0,44 V
Clave: D

6. Indique la representación y determine el potencial de la celda voltaico en la que


se produce la reacción:
Co(0s ) + Cu(2ac+ ) → Co(2ac+ ) + Cu(0s )
Datos:
Co(2ac+ ) + 2e − → Co(0s ) εº reducc. = -0,28 V

Cu (2ac+ ) + 2e → Cu (0s ) εº reducc. = +0,34 V

A) Co(0s ) / Co(2ac+ ) // Cu(2ac+ ) / Cu(0s ) εcelda = +0,62 V

B) Co(0s ) / Cu(2ac+ ) // Co(2ac+ ) / Cu(0s ) εcelda = -0,62 V

C) Cu(2ac+ ) / Co(2ac+ ) // Co(0s ) / Cu(0s ) εcelda = +0,06 V

D) Co(0s ) / Cu(0s ) // Cu(2ac+ ) / Co(2ac+ ) εcelda = -0,06 V

E) Cu(2ac+ ) // Cu(0s ) // Co(0s ) / Co(2ac+ ) εcelda = +0,45 V

Solución:
Co(0s ) − 2e → Co(2ac+ ) εº oxid. = +0,28 V

Cu(2ac+ ) + 2e → Cu(0s ) εº reducc. = +0,34 V

Co(0s ) + Cu(2ac+ ) → Co(2ac+ ) + Cu(0s ) εºcelda = εºoxid.+ εºreducc. = +0,62 V


Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SEMANANº13 E EJERCICIOS DE CLASE (ÁREAS B-C-F)

1. Respecta a la electroquímica marque verdadero (V) o falso (F)

I. Estudia los fenómenos de interacción entre las reacciones redox y la corriente


eléctrica.
II. Los conductores pueden ser de primera y segunda especie.
III. En la electrólisis el ánodo es positivo y el cátodo negativo.
IV. Los procesos electroquímicos pueden ser electrolíticos y galvánicos.

A) FFVV B) VVFV C) VVVV D) VFVV E) FVVF


Solución:
I) Verdadero. Por definición.
II) Verdadero. Es la clasificación que se conoce en electroquímica.
III) Verdadero. El electrodo ánodo (+) y el cátodo (-)
IV) Verdadero: Los procesos electroquímicos pueden ser electrolíticos y galvánicos.
Clave: C

2. Indique la alternativa INCORRECTA

A) La electrólisis requiere de la corriente eléctrica.


B) En la celda galvánica, la reacción redox, se produce espontáneamente generando
corriente eléctrica.
C) La celda galvánica está constituido por dos medias celdas unidas mediante un
puente salino.
D) Los electrodos ánodo y cátodo son solamente metálicos.

Solución:
A) Correcto. El fenómeno electrolítico necesita de corriente eléctrica.
B) Correcto. Efectivamente se da el fenómeno redox generando corriente eléctrica.
C) Correcto. Efectivamente son los componentes en una celda galvánica.
D) Incorrecto. Los electrodos pueden ser metálicos como no metálicos.
Clave: E

3. ¿Cuántos faradays se necesitan para la reducción de 5 moles de Cu2+ a Cuº?


A) 10 B) 12 C) 15 D) 18 E) 14

Solución:
Cu2+ + 2e Cuº
1 mol - 2F
5 moles × 2F
5 moles - x x= = 10 faradays
1mol
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. A través de una solución de CuSO4 circula una corriente eléctrica de 2 A durante


96,5 s. ¿Cuál es la masa en gramos de cobre que se deposita en el cátodo?.
Dato: constante de Faraday = 96500 C/eq-g

A) 3,17 x 10-2 B) 6,35 x 100 C) 6,35 x 10-1


D) 6,35 x 10-2 E) 3,17 x 10-1

Solución:

Cu2+ Cuº + 2e

63,5 g
Peq Cu =
2eq − g

C
63,5g × 2
× 96,5 s
Peq ×I × t
m= = s = 63,5 × 10 − 3 g
F 2eq − g × 96,5 × 10 C / eq − g
3

m = 6,35 x 101 x 10-3 g = 6,35 x 10-2 g


Clave: D

5. Indique la representación y determine el potencial de la celda galvánica en la que


se produce la reacción

Sr(0s ) + Pb (2ac+ ) → Sr ( ac2+) +Pb (0s )

Datos: εºreducc. a 25ºC (V)


Sr(2ac+) + 2e → Sr(0s ) - 2,89

Pb(2ac+ ) + 2e → Pb(0s ) - 0,13

F) Sr(0s ) / Pb(2ac+ ) // Sr(2ac+) / Pb(0s ) εºcelda = -3,02 V

G) Pb(2ac+ ) / Sr(0s ) // Sr(2ac+) / Pb(0s ) εºcelda = -2,76 V

H) Sr(2ac+) / Sr(0s ) // Pb(0s ) / Pb(2ac+ ) εºcelda = +2,76 V

I) Sr(0s ) / Sr(2ac+ ) // Pb (2ac+ ) / Pb (0s ) εºcelda = +2,76 V

J) Pb(0ac ) / Pb(0s ) // Sr(0s ) / Sr(2ac+) εºcelda = +3,20 V

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Sr(0s ) − 2e → Sr(2ac+) εº oxidac. = +2,89 V

Pb(2ac+ ) + 2e → Pb(0s ) εº reducc. = – 0,13 V

Sr(0s ) + Pb(2ac+ ) → Sr(2ac+) + Pb(0s ) εº celda = Eºoxid. + Eºred


εº celda = +2,89 V – 0,13 V
εº celda = +2,76 V
Clave: D

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO

1. ¿Qué carga en Coulombs se requieren para depositar 6,35 g de Cu a partir de


CuSO4(ac) ?

A) 19 300 B) 96 500 C) 48 250 D) 38 600 E) 18 300

Solución
Cu(2ac+ ) + 2e → Cu(0s )
2(96500 C) ___ 63,5 g
q ___ 6,35 g
2(96500C ) × 6,35 g
q= q = 19300 C
6,35 g
Clave: A

2+
2. Considerando la reducción de Zn(ac ) Zn(s0 ) , determine la masa de Zn en
gramos que se pueden depositar cuando se hacen pasar 965 C.

A) 1,19 x 10–1 B) 3,27 x 10–1 C) 1,19 x 101


D) 3,27 x 101 E) 2,20 x 10–1

Solución:
1mol e − × 65,4 g
9,65 × 10 C ×
2

= 32,7 × 10 − 2 g Zn
9,65 × 10 C × 2 moles e
4

m = 3,27 x 10-1g Zn
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Calcular la intensidad de corriente en amperios necesarios para depositar 1,08 g


de plata de una solución de AgNO3 en 30 minutos.

A) 0,90 B) 0,60 C) 0,80 D) 0,54 E) 0,20

Solución
m × F 1,08 g × 9,6510 4 C / eq − g × 1eq − g
I= =
Peq × t 108 g × 1,8 × 10 3 s

I = 0,54A
Clave: D
4. Indique la representación y determine el potencial de la celda voltaico en la que
se produce la reacción:
Co(0s ) + Cu(2ac+ ) → Co(2ac+ ) + Cu(0s )
Datos:
Co(2ac+ ) + 2e − → Co(0s ) εº reducc. = -0,28 V

Cu (2ac+ ) + 2e → Cu (0s ) εº reducc. = +0,34 V

A) Co(0s ) / Co(2ac+ ) // Cu(2ac+ ) / Cu(0s ) εcelda = +0,62 V

B) Co(0s ) / Cu(2ac+ ) // Co(2ac+ ) / Cu(0s ) εcelda = -0,62 V

C) Cu(2ac+ ) / Co(2ac+ ) // Co(0s ) / Cu(0s ) εcelda = +0,06 V

D) Co (0s ) / Cu (0s ) // Cu (2ac+ ) / Co (2ac+ ) εcelda = -0,06 V

E) Cu (2ac+ ) // Cu (0s ) // Co (0s ) / Co (2ac+ ) εcelda = +0,45 V

Solución:
Co(0s ) − 2e → Co(2ac+ ) εº oxid. = +0,28 V

Cu(2ac+ ) + 2e → Cu(0s ) εº reducc. = +0,34 V

Co(0s ) + Cu(2ac+ ) → Co(2ac+ ) + Cu(0s ) εºcelda = εºoxid.+ εºreducc. = +0,62 V

Clave: A

Solucionario de la semana Nº 13 Pág. 99

También podría gustarte