Está en la página 1de 2

_____________________________________

Universidad de Pamplona

Semana 5 – 6
Guía de lectura
Lectura: “HACIA UNA SEMIÓTICA TEXTUAL PEIRCIANA”.
La Semiótica Textual, se basa en el reconocimiento del TEXTO de manera superficial y profunda. El
término texto no solamente se utiliza para referirse a objetos muy dispares, sino que además puede
contemplarse desde numerosos puntos de vista. En la actualidad, casi cualquier secuencia de palabras -
Guerra y paz, un haiku, la letra de una canción de los Beatles, el Diario de Ana Frank, una lista de la compra,
una entrevista radiofónica, una receta médica, etc.- puede considerarse texto y, por lo tanto, ser filtrado a
través de la misma malla de procesado textual. Lo mismo puede aplicarse a fenómenos no verbales o
parcialmente verbales como un tebeo, la representación de una ópera, un paisaje urbano o una vestimenta
teatral. Lo que diferentes textos tienen en común y lo que los diferencia —310→ ha quedado, demasiado
frecuentemente, implícito y, al parecer, ha de ser comprendido intuitivamente (Gorlée, Hacia una semiótica
Textual, 1997)

Por consiguiente, la Semiótica Textual, es de gran envergadura, en la vida de todo profesional; a través de
esta, se llega a la interpretación de los textos escritos y orales.

Pasos para la comprensión lectora:

1. Realice la exploración del PDF “Hacia una semiótica Textual Peirciana, teniendo presente, el Título,
los subtítulos (si los hay), el autor, el número de párrafos y la estructura del contenido en cada uno de
los apartes citados por el autor como también, las fuentes referenciadas.
2. Dé respuesta a las preguntas abajo citadas mediante la interpretación de las mismas.
2.1 ¿Qué expresa el Título?
2.2 ¿Según el título, de qué tratará el texto’?
2.3 ¿El título tiene directa referencia con el contenido del Texto? Sustente su respuesta.
2.4 ¿Cuál es la temática del texto según el autor?
2.5 ¿Qué términos dificultaron la comprensión del texto?
2.6 ¿Qué aporte le deja la lectura del texto para su vida?
2.7 Construya su propia definición de texto después de lo leído y comprendido.
2.8 ¿Qué autores cita el texto?
2.9 ¿Cuáles sucesos presenta el autor con relación a lo histórico-cultural?
2.10 A modo de documento registre la microestructura, la macroestructura y superestructura del PDF
leído para que pueda elaborar el resumen.

NOTA: Para dar respuesta a la pregunta N°. 10 remítase al documento PDF “El Texto como unidad de
Conocimiento” Rosa Aura Celis Duarte. Magíster en Formación. Universidad de Pamplona, estudiado en la
semana 3 y 4.

También podría gustarte