1. ANTECEDENTES
2. ASPECTOS CONCEPTUALES
Hay un solo Programa para cada asignatura y es un documento conciso que contiene
información relevante. Su elaboración debe ser realizada por los docentes de cada área
bajo la coordinación del jefe de área correspondiente, previa asignación en plataforma
por parte del coordinador de la carrera.
1.2. Sílabo
Es el desglose operativo del Programa de la Asignatura y el instrumento de planificación
del trabajo en el aula. El CEAACES lo define como “Documento a través del cual cada
profesor operativiza el proceso de aprendizaje en función del grupo y tiempo asignado,
alineado al programa analítico de la asignatura”.1
En esta definición se señala que cada profesor puede planificar sus actividades de aula,
siempre que dicha planificación esté alineada con el Programa de la Asignatura. Esto
significa que si bien existe un solo Programa de Asignatura, de éste pueden derivarse
tantos sílabos, cuantos docentes tengan a su cargo la misma. Desde luego, ello no impide
que varios o todos los docentes utilicen el mismo Sílabo. Es recomendable que los
docentes que imparten la misma asignatura mantengan reuniones de trabajo para la
elaboración coordinada de este documento y consideren que hay secciones de este
documento que tienen que ser iguales para todos (Definición, objetivo y resultados de
aprendizaje de la asignatura, que deber ser los mismos que constan en el Programa de la
Asignatura).
3. ELEMENTOS
Los dos documentos comparten ciertos elementos similares si bien los del programa se
presentan en forma muy resumida, mientras que en el sílabo se los desarrolla en sus detalles.
3.1. Relación entre los Elementos del Programa de la Asignatura y del Sílabo
A continuación se ofrece algunas diferenciaciones que pueden ser útiles para la elaboración
de los dos documentos.
Facultad/Carrera
Nombre de la Asignatura
Nivel en la que se dicta
Área académica
Código (El sistema asigna automáticamente)
Período académico
Prerrequisitos
Listado de aprendizajes logrados por los estudiantes en niveles anteriores. Es
importante especificar el nivel, las asignaturas, los temas y los contenidos que van a
servir de prerrequisitos para esta asignatura.
Correquisitos Asignaturas que se reciben en el mismo nivel, cuyos
contenidos sirven de apoyo o complemento para los aprendizajes de esta asignatura.
No todas las asignaturas cuentan con correquisitos.
Número de horas 1
Señalamiento puntual del desempeño que se espera exhiban los estudiantes al culminar el
estudio de la asignatura. En la tabla disponible en la plataforma se establece la forma en que
los resultados de aprendizaje de la asignatura se corresponden con algunos resultados de
aprendizaje generales de la carrera.
5.5. Contenidos
Son las unidades, debidamente identificadas, que se tratarán en la asignatura. Se enlistarán
los temas contenidos en cada unidad.
Básica
Profesional
Titulación
Identificar a cuál de los siguientes campos de formación establecidos por el CES pertenece la
asignatura:
5.8. Modalidad
5.9. Itinerario
5.10. Metodología
5.13. Evaluación
Señala de manera general la forma de verificar la calidad del proceso y el logro de los
aprendizajes. Se reseñan las directrices institucionales sobre los requisitos de aprobación,
criterios a ser evaluados y la ponderación de los mismos, así como los instrumentos,
herramientas y proceso que podrá utilizar el profesor.
5.14. Bibliografía
Consignar, de manera formal, los libros y otros documentos que servirán para consulta básica
y complementaria en el estudio de la asignatura. La fecha de edición de los mismos no deberá
ser anterior a los últimos cinco años y el levantamiento bibliográfico utilizará las normas APA.
ELABORACIÓN DEL SÍLABO
6. INFORMACIÓN GENERAL
Cuadro con la información general de la asignatura. Conviene recordar que si bien existe un
solo Programa para cada asignatura, cada docente puede elaborar su propio sílabo. Por esta
razón en esta tabla se incluye también información del docente. La mayor parte de esta
información general ya se encuentra registrada por defecto en la plataforma.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
En la tabla que existe para el efecto también se señala la correspondencia entre los resultados
de aprendizaje generales de la carrera y los de la asignatura. Esta correspondencia se refiere
a identificar los resultados generales de la carrera a cuyo logro están aportando los resultados
de aprendizaje específicos de la asignatura.
Para ello, en la primera columna se identifica el resultado general de la carrera con el número
que le corresponde en la planificación macrocurricular (En la plataforma aparecen por defecto
todos los resultados de aprendizaje de la carrera y el docente selecciona aquellos a cuyo logro
aporta esta asignatura en particular). En la segunda columna se coloca los resultados de la
carrera que aportan al logro de dicho resultado general. Estos resultados de la carrera son
numerados con el mismo número del resultado general, seguido de subnumerales, de la
siguiente manera:
Resultado del Aprendizaje Resultado de Aprendizaje Forma de evidenciarlo
General de la Carrera Específico de la Asignatura
7. Integrar con suficiencia 7.1 Distinguir en forma Realiza un CUADRO
los fundamentos científicos analítica los modelos de COMPARATIVO de las
de las ciencias básicas, enseñanza y aprendizaje características de un modelo
clínicas y sociales en la dentro de las estrategias educativo basado en la
práctica de la Medicina metodológicas para el enseñanza y otro basado en
aprendizaje de las ciencias el aprendizaje.
de la salud.
12. Continuar su formación 12.1 Aplicar la técnica del Elabora un INFORME DE FIN
profesional permanente ABP para el aprendizaje de DE CASO al culminar la
utilizando el Aprendizaje la morfofunción mediante la práctica del ABP aplicado a
Basado en Problemas (ABP) utilización de casos un caso de morfofunción.
en sus actividades de diseñados para el efecto.
autoaprendizaje
METODOLOGÍA
a. Metodologías
Autoaprendizaje
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Colaborativo
Aula Invertida
Otros (especifique)
b. Estrategias
Las estrategias son secuencias de actividades que han sido planificadas y se desarrollan
sistemáticamente, siempre orientadas al logro de un objetivo de aprendizaje.
Preinstruccionales
Coinstruccionales
Postinstruccionales
Metacognitivas
Comunicativas
Cooperativas
De comprensión
De apoyo
De proyectos
Trabajo en equipo
Desempeño de roles
Discusión de casos
Debate
Gestión de la información
Elaboración de hipótesis
Toma de decisiones
Planteamiento de problemas
Resolución de problemas
Simulación
Prácticas en laboratorios o escenarios
Otros (especifique)
COMPORTAMIENTO ÉTICO
Señalamiento del comportamiento deseable de los estudiantes con base en las características
de la asignatura, el tipo de actividades (equipamiento necesario para las mismas) y escenarios
(uniformes o protecciones especiales), así como la interacción con otros actores (respeto y
confidencialidad con clientes o pacientes, respeto a las autoridades en otras instituciones con
las que la universidad mantiene convenios).
Los estudiantes están obligados a cumplir con las normas de comportamiento que
establece el Reglamento del Estudiante de la UTE. Al ser el ABP una actividad de
aprendizaje centrada en los estudiantes en la cual el docente cumple funciones de tutor o
facilitador del proceso, se requiere que los estudiantes establezcan un compromiso de
participar activamente para el buen desarrollo de los talleres y las actividades
complementarias. Con este fin, se hace indispensable la puntualidad a todas las
actividades académicas programadas. Los estudiantes deben manifestar actitudes de
cooperación con sus compañeros, participación activa, comunicación clara y adecuada,
discusión sobre aspectos científicos guardando cordialidad hacia sus compañeros y el
tutor y respeto a las opiniones contrarias. Es importante que se interesen en desempeñar
adecuadamente los roles de coordinación o secretaría que el método de ABP requiere. Los
estudiantes no deben incurrir en plagio al realizar sus trabajos, ni en hechos fraudulentos
durante las evaluaciones.
RECURSOS
Descripción de los recursos que están a disposición de los estudiantes para el desarrollo de
sus actividades de aprendizaje, en cada uno de los escenarios utilizados para el mismo.
Para el Aprendizaje Basado en Problemas, la Facultad cuenta con aulas funcionales que
permiten adecuar la disposición de las bancas al tipo de trabajo (aprendizaje en equipo o
plenarias, etc) equipadas con equipos audiovisuales y procesadores conectado en red.
Las áreas académicas disponen de amplia conectividad inalámbrica que permite la
utilización de dispositivos móviles para las actividades académicas en línea.
EVALUACIÓN
Para el levantamiento de la bibliografía los docentes deben usar las normas APA. En el caso
de utilizar publicaciones de Internet, debe primero realizarse el levantamiento bibliográfico
correspondiente seguido del link correspondiente.
La bibliografía que el docente registra en este documento debe, efectivamente, ser utilizada
en las actividades académicas de la asignatura y debe, por tanto, aparecer entre las lecturas
y tareas de estudio asignadas para cada sesión en la tabla final de contenidos.
BÁSICA:
Escribano González, A. y del Valle, A. (2015). El aprendizaje basado en problemas
(ABP). Una propuesta metodológica en Educación Superior Bogotá, Colombia:
Editorial Narcea.
Torrego JC, Negro A. (2016). Aprendizaje Cooperativo en las Aulas, Fundamentos y
recursos para su aplicación. Madrid, España: Alianza Editorial
COMPLEMENTARIA:
Ceriani Cernadas, JM. (2014). La educación médica actual, sus desviaciones y
debilidades. Arch Argent Pediatr, 112, 394-395.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El Aprendizaje Basado en
Problemas como técnica didáctica. SF. Recuperado de:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf
Tomas, U. (21 de marzo del 2013) La pedagogía no directiva - Carl Rogers [Mensaje
en un blog] Recuperado de: http://elpsicoasesor.com/la-pedagogia-no-directiva-carl-
rogers/
Gabarda V. La teoría de las inteligencias múltiples. E-Book. Universidad Internacional
de Valencia, SF.
TABLA DE CONTENIDOS
En la segunda columna debe identificarse cada encuentro con los estudiantes como una
sesión o clase y debe especificarse su duración. Estas sesiones deber organizarse
ordinalmente en orden ascendente, sin olvidar asignar sesiones a las fechas en las cuales se
procede a las evaluaciones. Cada sesión debe aparecer individualizada y no está permitido
agruparlas por semanas o por temas.
En la tercera columna se detallan las lecturas y actividades que realiza el estudiante antes,
durante o después de clase, precisando el momento en que va a ser realizada, acompañada
de la identificación bibliográfica precisa en el caso de las lecturas.
Unidad 2.-
El Aprendizaje Basado en Problemas
El ABP como modelo de 3° Escribano González, A. y
Aprendizaje sesión del Valle, A. (2015). El
Desarrollo histórico del ABP en el 1 hora aprendizaje basado en
mundo y en el Ecuador problemas (ABP). Una
Características del modelo propuesta metodológica en
Objetivos Educación Superior Bogotá,
Estrategias de evaluación en ABP Colombia: Editorial Narcea.
Lectura del capítulo 1.
CONTENIDOS SESION TAREAS / LECTURAS
(Hora
Clase)
Actores y Roles en ABP 4° Analizar el video Actores y
El Rol del Coordinador sesión Roles del ABP elaborado
El Rol del Secretario 1 hora por estudiantes de la
El Rol de los Participantes UIniversidad UTE,
El Rol del Tutor disponible en
http://sco.lt/6Ic6wD
Técnica del ABP para 5° Dirección de Investigación
Morfofunción sesión y Desarrollo Educativo,
1 hora Vicerrectoría Académica,
Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de
Monterrey. El Aprendizaje
Basado en Problemas como
técnica didáctica. SF.
Recuperado de:
http://sitios.itesm.mx/va/d
ide2/tecnicas_didacticas/a
bp/abp.pdf
Unidad 3.-
Prácticas del ABP de Morfofunción
CONTENIDOS SESION TAREAS / LECTURAS
(Hora
Clase)
Primera práctica de ABP para 8° Lectura del Caso
Morfofunción. Apertura (primera sesión Preparación de
parte) 1 hora prerrequisitos
Aclaración de términos Contestar preguntas
Identificación de Entradas para el motivadoras
Aprendizaje Revisar el slidecast
Caracterización de las Entradas Sandoval G. El ABP para el
para el Aprendizaje estudio de la Morfofunción.
Guía práctica de aplicación.
Parte 1. UTE, 2016.
Primera práctica de ABP para 9° Revisión de los actuado en
Morfofunción. Apertura (segunda sesión la sesión anterior
parte) 1 hora Preparación de
Formulación de Inquietudes para necesidades de aprendizaje
el Aprendizaje Dinámica de aprendizaje
Formulación de hipótesis cooperativo y gamificación
(juego con dados)
Primera práctica de ABP para 10° Estudio de las hipótesis
Morfofunción. Monitoreo y Cierre sesión planteadas
de Caso 1 hora
11° Repaso de contenidos
Segundo examen parcial sesión aprendidos.
1 hora
Sandoval G. Documento de
apoyo con ideas
fundamentales sobre ABP
Tercer examen parcial 16° Repaso de todos los
sesión contenidos aprendidos
1 hora