Está en la página 1de 37

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y

OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

CONTENIDO

1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ..................................... 1

1.1 VARIABLES PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL ..................................................................................... 1


1.1.1 INVENTARIO DE DAÑOS SUPERFICIALES DEL PAVIMENTO – ÍNDICE DE DETERIORO (IS) ............................................ 1
1.1.2 RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO – COEFICIENTE DE FRICCIÓN (µ) .................................................................... 10
1.1.3 MACROTEXTURA DEL PAVIMENTO ............................................................................................................ 12
1.1.4 ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) ........................................................................................... 16
1.2 VARIABLES PARA EL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL .............................................................................. 18
1.1.5 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO EXISTENTE .................................................................................................... 18
1.1.6 DEFLECTOMETRÍA, MEDIANTE FWD ......................................................................................................... 18

1 MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN................................................................................................................ 25

1.1 PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN Y SEGMENTACIÓN ......................................................................... 25


1.1.1 SECTORIZACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LAS CALZADAS .................................................................................... 25
1.1.2 PARÁMETROS PARA LA CATEGORIZACIÓN ................................................................................................... 25

2 MATRIZ DE INTERVENCIONES ................................................................................................................ 28

2.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................................................ 28


2.1.1 EJEMPLOS DE APLICACIÓN....................................................................................................................... 29
2.2 TRATAMIENTOS PREVIOS .......................................................................................................................... 31
2.2.1 SELLO DE FISURAS ................................................................................................................................. 31
2.2.2 PARCHEO Y BACHEO .............................................................................................................................. 31
2.2.3 CAPA DE NIVELACIÓN ............................................................................................................................ 31
2.2.4 FRESADO............................................................................................................................................. 32
2.2.5 COLOCACIÓN DE GEOMALLAS .................................................................................................................. 32
2.3 RESTAURACIÓN....................................................................................................................................... 32
2.3.1 SOBRECAPA DELGADA............................................................................................................................ 33
2.3.2 MICROAGLOMERADO EN CALIENTE ........................................................................................................... 33
2.3.3 MICROAGLOMERADO EN FRÍO ................................................................................................................. 33

i
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

ii
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO


La evaluación de la condición funcional y estructural del pavimento incluye los parámetros descritos en la
Figura 1-1.

Figura 1-1 Variables incluidas en el diagnóstico

A partir de la información de campo, se procede a determinar los parámetros involucrados en la definición


de sectores homogéneos y en la categorización de pavimentos.

1.1 VARIABLES PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL


1.1.1 Inventario de Daños Superficiales del Pavimento – Índice de Deterioro (Is)

El inventario de los daños superficiales del pavimento, es generalmente el primero de un conjunto de pasos
necesarios para evaluar la condición global de un pavimento, para llevar a cabo tal fin en el contrato se
especifica que la metodología para el establecimiento de la condición global del pavimento es la metodología
VIZIR1 contenida en la "Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfálticos de Carreteras - INVIAS", de tal manera que con base en dicha metodología se clasifican y
cuantifican los deterioros para la posterior determinación del Índice de deterioro superficial del pavimento.

1.1.1.1 Equipo
Se propone la ejecución del diagnóstico e inventario de daños del pavimento con equipo Capturador de
Imágenes, sistema de adquisición de imágenes que permita detectar y caracterizar grietas en el pavimento,
compuesto por dos cámaras - láser montadas fuera de un vehículo, así como de un subsistema de captura
montado dentro del mismo; además que provea la posibilidad de ver las imágenes en pantalla mientras las
captura así como posteriormente en oficina, mediante el empleo de un software utilizado para ello. Debe

1
“VIZIR, méthode assistée par ordenateur pour l’estimation des besoins de entretien d’un réseau routier” – Laboratoire Central des
Ponts et Chaussées (LCPC) de Francia.
1
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

realizar una cobertura del pavimento mediante imágenes continuas relevadas de forma independiente de la
velocidad, deberá ser capaz de medir daños de hasta 1 mm de ancho, pudiendo operar día y noche sin
restricción sin depender de las condiciones de iluminación exterior. Las imágenes deberán estar
referenciadas a través de un odómetro colocado en el vehículo, así como mediante un sistema GPS integrado
al mismo.

1.1.1.2 Metodología de Evaluación

La evaluación de los deterioros superficiales se llevará a cabo a partir de la metodología VIZIR, la cual define
la condición del pavimento mediante el índice de Deterioro Superficial (Is), el cual es un valor adimensional
que se calcula a partir del porcentaje de longitud afectada con respecto a la longitud total del segmento vial
estudiado. Dentro de la metodología VIZIR se deben identificar los siguientes aspectos:

Tipo de deterioro:

La metodología considera fundamentalmente dos categorías de daños:

 Degradaciones del tipo A, las cuales caracterizan una condición estructural del pavimento.

 Degradaciones del tipo B, en su mayoría de tipo funcional. La metodología VIZIR no tiene en cuenta
los deterioros tipo B para el cálculo del índice de Deterioro Superficial (Is). Sin embargo, se deben
evaluar durante la auscultación de la vía.

Gravedad: Representa la criticidad del deterioro en términos de su progresión.

Extensión: Se refiere al área o longitud del tramo evaluado, que es afectada por un determinado tipo de
deterioro.

Una vez determinada la naturaleza de las fallas presentes en el pavimento, se calcula el Índice de Fisuración
(If) el cual depende de la gravedad y la extensión de las fisuras y grietas de tipo estructural en cada zona
evaluada, y el Índice de Deformación (Id) el cual depende de la gravedad y extensión de las deformaciones de
origen estructural.

Finalmente, la combinación de los índices If e Id entrega un primer índice de calificación de la calzada, el cual
debe ser corregido en función a la extensión y calidad de los trabajos de bacheo realizados en el pavimento
evaluado. Efectuada la corrección, cuando corresponda, se obtiene el "Índice de Deterioro Superficial" (Is), el
cual califica el segmento vial en la longitud escogida para el cálculo.

A continuación se presentan las tablas

Tabla 1-1 y Tabla 1-2 con los Niveles de Gravedad de los deterioros Tipo A y Tipo B, tomadas de la "Guía
Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras del
Ministerio de Transporte - INVIAS", al igual que los cuadros de clasificación para la determinación de cada
uno de los índices necesarios en el cálculo de índice de Deterioro Superficial (Is).

2
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Tabla 1-1 Niveles de Gravedad de los deterioros del Tipo A

NIVELES DE GRAVEDAD DE LOS DETERIOROS DEL TIPO A

1 2 3
DETERIORO

Deformaciones importantes. Deformaciones que afectan de


Sensible al usuario, pero poco
Ahuellamiento y otras Hundimientos localizados o manera importante la comodidad
importante
deformaciones estructurales ahuellamientos y la seguridad de los usuarios
Flecha < 20 mm
20 mm ≤ Flecha ≤ 40 mm Flecha > 40 mm

Fisuras muy ramificadas y/o muy


Grietas longitudinales por Fisuras finas en la banda de Fisuras abiertas y a menudo abiertas (grietas). Bordes de
fatiga rodamiento ramificadas fisuras ocasionalmente
degradados

Mallas más densas (< 500 Mallas con grietas muy abiertas y
Piel de cocodrilo formada por
mm), con pérdidas ocasionales con fragmentos separados. Las
mallas grandes (> 500 mm) con
Piel de cocodrilo de materiales, mallas son muy densas (< 200
fisuración fina, sin pérdida de
desprendimientos y ojos de mm), con pérdida ocasional o
materiales
pescado en formación generalizada de materiales

Intervenciones ligadas a deterioros Tipo A


Intervención de superficie
Bacheos y Parcheos Comportamiento satisfactorio Ocurrencia de fallas en las zonas
ligada a deterioros del Tipo B.
de la reparación reparadas

Tabla 1-2 Niveles de Gravedad de los deterioros del Tipo B

NIVELES DE GRAVEDAD DE LOS DETERIOROS DEL TIPO B

DETERIORO 1 2 3

Ancha (10 mm o más) Ancha con


Grieta longitudinal de junta de
Fina y única sin desprendimiento, ó desprendimientos o
construcción
Fina ramificada ramificada
Anchas sin
desprendimientos, o finas Anchas con
Grietas de contracción térmica Fisuras finas
con desprendimientos o desprendimientos
fisuras ramificadas
Anchas sin Anchas con
Grietas parabólicas Fisuras finas
desprendimientos desprendimientos
Anchas sin Anchas con
Grietas de borde Fisuras finas
desprendimientos, desprendimientos
Abultamientos F < 20 mm 20 mm < F < 40 mm F > 40 mm
Ojos de pescado* Cantidad (por <5 5 a 10 <5 > 10 5 a 10
cada 100 Diámetro metros)
(mm) ≤ 300 ≤ 300 ≤ 1000 ≤ 300 ≤ 1000

Desprendimientos: Pérdidas
Pérdida de película de ligante Pérdidas aisladas Pérdidas continuas generalizadas y muy
Pérdida de agregados marcadas
Descascaramiento Prof.(mm) ≤ 25 ≤ 25 > 25 > 25

3
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

NIVELES DE GRAVEDAD DE LOS DETERIOROS DEL TIPO B

DETERIORO 1 2 3

Área (m2) ≤ 0.8 > 0.8 ≤ 0.8 > 0.8


Pulimento agregados No se definen niveles de gravedad
Continua sobre la banda Continua y muy
Exudación Puntual
de rodamiento marcada
Afloramientos:
Localizados y apenas
De mortero De Intensos Muy intensos
perceptibles
agua
Erosión extrema que
La calzada ha sido
Desintegración de los bordes del Inicio de la conduce a la
afectada en un ancho
pavimento desintegración desaparición del
de 500 mm o más
revestimiento asfáltico
Escalonamiento entre calzada y Desnivel entre 50 y 100 Desnivel superior a 100
Desnivel de 10 a 50 mm
berma mm mm
La erosión pone en
peligro la estabilidad de
Erosión de las bermas Erosión incipiente Erosión pronunciada
la calzada y la seguridad
de los usuarios

El primer paso en la determinación del índice de deterioro superficial (Is) consiste en el cálculo del “índice de
fisuración” (If), el cual depende de la gravedad y de la extensión de las fisuraciones de tipo estructural en
cada zona evaluada. Luego, se calcula el “índice de deformación” (Id), el cual depende, también, de la
gravedad y de la extensión de las deformaciones de origen estructural.

La combinación de “If” e “Id” da lugar a un primer índice de calificación de deterioro de la calzada, el cual
debe ser corregido en función de la extensión y de la calidad de los trabajos de parcheo y bacheo. Efectuada
esta corrección, cuando corresponda, se obtiene el “índice de deterioro superficial” (Is), el cual califica la
calzada en la longitud escogida para el cálculo, que para el caso actual, es de sectores de 100 m. El valor del
Is varía entre 1 y 7 y su cálculo se realiza de la manera que se muestra en la Figura 1-2.

4
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-2 Cálculo del Índice de deterioro superficial

Ninguna Deformación ó Fisuración 0

Índice de Fisuración (If) Índice de Deformación (Id)


Extensión Extensión
(%) (%)
0 - 10 10 - 15 >50 0 - 10 10 - 15 >50
Gravedad Gravedad
1 1 2 3 1 1 2 3
2 2 3 4 2 2 3 4
3 3 4 5 3 3 4 5

Primera Calificación del Índice de


Deterioro (Is)
If
0 1-2 3 4-5
Id
0 1 2 3 4
1-2 3 3 4 5
3 4 5 5 6
4-5 5 6 7 7

Corrección por Reparaciones


(Bacheos/Parcheos)
Extensión
(%) Índice de Deterioro
0 - 10 10 - 15 >50
Superficial - Is.
Gravedad
Valor de 1 a 7
1 0 0 0
2 0 0 +1
3 0 +1 +1

A partir del índice de deterioro superficial (Is), VIZIR define tres situaciones generales en relación con la
probable capacidad del pavimento asfáltico en el instante del inventario:

1. Valores del “Is” de 1 y 2 representan pavimentos con limitadas fisuraciones y deformaciones, que
presentan un buen aspecto general y que, probablemente, no requieran en el momento más que
acciones de mantenimiento rutinario.

2. Valores 3 y 4 representan pavimentos con fisuraciones de origen estructural y pocas o ninguna


deformación, así como pavimentos sin fisuraciones pero con deformaciones de alguna importancia. Su
estado superficial se considera regular y lo suficientemente degradado como para poner en marcha
tratamientos de rehabilitación de mediana intensidad.

3. Por último, los valores 5, 6 y 7 son indicativos de pavimentos con abundantes fisuraciones y
deformaciones de origen estructural, cuyo deficiente estado superficial posiblemente exija la ejecución
de trabajos importantes de rehabilitación.

5
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Todo lo anterior, se ejecuta sin prejuicio del análisis paralelo de los deterioros del tipo B, los cuales pueden
también condicionar el requerimiento de acciones de mantenimiento/rehabilitación.

Con el objeto de establecer una terminología uniforme para identificar determinado tipo de deterioro, en la
tablas Tabla 1-3 y Tabla 1-4 se consigna cada uno de los deterioros Tipo A y Tipo B junto con un código para
su identificación y la unidad de medida en campo para la determinación de su extensión.

Tabla 1-3 Codificación de deterioros Tipo A

Código Nombre Unidad


AH Ahuellamiento m2, mm
2
DPL Depresiones Longitudinales o Hundimientos m
Depresiones Transversales o Hundimientos
DPT m2
Asentamientos Transversales
FLF Fisuras Longitudinales por Fatiga m2
PC Piel de Cocodrilo m2
B Bacheos y Parcheos m2, No. baches

Tabla 1-4 Codificación de deterioros Tipo B

Código Nombre Unidad


GLJ Grieta Longitudinal de Junta de Construcción m2
GL Grieta Longitudinal m2
GT Grieta transversal m2
GBL Grietas en bloque m2
GML Grietas en Media Luna m2
2
GP Grietas Parabólicas m
GB Grietas de Borde m2
BU Abultamientos o Deformaciones en Media Luna m2
O Ojos de Pescado m2
PL Pérdida de Película de Ligante m2
PA Pérdida de Agregados m2
(O) Descascaramiento m2
PU Pulimento de Agregados m2
EX Exudación m2
AM Afloramiento de Mortero m2
2
AA Afloramiento de Agua m
2
DB Desintegración de los Bordes del Pavimento m
2
ECB Escalonamiento entre Calzada y Berma m
ER Erosión de las Bermas m2
SL Surcos Longitudinales m2

1.1.1.3 Profundidad de Ahuellamiento


Como complemento a la valoración de los deterioros superficiales, se determina la profundidad de
ahuellamiento, mediante el empleo de un perfilógrafo láser. Como resultado, se obtiene la profundidad de
ahuellamiento (en mm) de forma continua, con intervalos de registro de 20 m; éste es calculado como la
diferencia de la distancia vertical entre la elevación del láser sobre la huella y la línea recta conectada de los
dos puntos de elevación entre el láser de la línea central y cada una de las extensiones situadas a lado y lado,
las cuales son colocadas a la viga principal a cada uno de los extremos en el momento de realizar tales
mediciones.
6
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-3 Ejemplo Evaluación del Ahuellamiento (mm)

7
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1.1.1.4 Deterioro Superficial

 Índice de Deterioro Superficial. Se organiza la información de deterioros por tipo, severidad y extensión
(en porcentaje), para intervalos de 100 m.

 Gráficos de Condición Superficial, tal como se muestra en el ejemplo de la Figura 1-4, se muestra la
extensión de deterioros (en porcentaje) para cada nivel de severidad en áreas de calzada
correspondientes a longitudes de 100 m. El reporte incluye las siguientes gráficas

o Total de área dañada


o Deterioros de mayor presencia en cada corredor
o Resto de los deterioros (de menor extensión)

8
% de Área Dañada % de Área Dañada % de Área Dañada

0%
0%
0%

100%
100%
100%

40%
60%
40%
60%
40%
60%

20%
80%
20%
80%
20%
80%
K0+000 K0+000 K0+000
K1+400 K1+400 K1+500
K2+800 K2+800 K3+000
K4+200 K4+200 K4+500
K5+600 K5+600 K6+000
K7+000 K7+000 K7+500
K8+400 K8+400 K9+000
K9+800 K9+800 K10+500
K11+200 K11+200 K12+000
K12+600 K12+600 K13+500
K14+000 K14+000 K15+000
K15+400 K15+400
K16+500
K16+800 K16+800
K18+000
K18+200 K18+200
K19+500
K19+600 K19+600
K21+000
K21+000 K21+000
K22+500
K22+400 K22+400
K24+000
K23+800 K23+800
K25+200 K25+200 K25+500
K26+600 K26+600 K27+000
K28+000 K28+000 K28+500
K29+400 K29+400 K30+000
K30+800 K30+800 K31+500
K32+200 K32+200 K33+000
K33+600 K33+600 K34+500
K35+000 K35+000 K36+000
K36+400 K36+400 K37+500
K37+800 K37+800 K39+000
K39+200 K39+200 K40+500
K40+600 K40+600 K42+000
K42+000 K42+000 K43+500
Sev. Baja

K43+400 K43+400 K45+000


K44+800 K44+800 K46+500

Sev. Baja
Sev. Baja

K46+200 K46+200 K48+000


K47+600 K47+600 K49+500
K49+000 K49+000 K51+000
K50+400 K50+400 K52+500
Sev. Media

K51+800 K51+800 K54+000

Sev. Media
Sev. Media

K53+200 K53+200
Piel de cocodrilo

Grietas en Bloque

K55+500
K54+600 K54+600 K57+000
K56+000 K56+000
Extensión Total de Daños (%)

K58+500
K57+400 K57+400
K60+000
Sev. Alta
Sev. Alta
Sev. Alta

K58+800 K58+800
K61+500
K60+200 K60+200
K63+000
K61+600 K61+600
K64+500
Is

K63+000 K63+000
K66+000
K64+400 K64+400
K65+800 K65+800 K67+500
K67+200 K67+200 K69+000
Figura 1-4 Ejemplo de Gráficas de Condición Superficial

K68+600 K68+600 K70+500


K70+000 K70+000 K72+000
K71+400 K71+400 K73+500
K72+800 K72+800 K75+000
K74+200 K74+200 K76+500
K75+600 K75+600 K78+000
K77+000 K77+000 K79+500
K78+400 K78+400 K81+000
K79+800 K79+800 K82+500
K81+200 K81+200 K84+000
K82+600 K82+600 K85+500
K84+000 K84+000 K87+000
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

K85+400 K85+400 K88+500


K86+800 K86+800 K90+000
K88+200 K88+200 K91+500
K89+600 K89+600 K93+000
K91+000 K91+000 K94+500
K92+400 K92+400 K96+000
K93+800 K93+800 K97+500
K95+200 K95+200
K99+000
K96+600 K96+600
K100+500
K98+000 K98+000
K102+000
K99+400 K99+400
K103+500
K100+800 K100+800
K105+000
K102+200 K102+200
0
1
2
3
4
5
6
7

K103+600 K103+600
Is
K105+000 K105+000
9
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1.1.2 Resistencia al Deslizamiento – Coeficiente de Fricción (µ)

Se lleva a cabo la inspección mediante el equipo Mu-Meter, para la determinación del coeficiente de fricción
en los pavimentos de los corredores.

1.1.1.5 Equipo
El Mu-Meter es un sistema que mide y reporta el coeficiente de fricción de una superficie, ya sea una pista
de aterrizaje, autopista o una vía urbana.

El equipo consiste en un pequeño remolque de tres ruedas que tiene incorporado un sistema de medición
electrónico, el cual opera en conjunto con una computadora. El equipo Mu-Meter posee un sistema de
irrigación de agua, el cual funciona por medio de un motor a gasolina el cual bombea agua de un tanque de
almacenamiento, el cual proporciona un efecto de humedad a las llantas del equipo.

Cumple con lo establecido en la especificación ASTM E 670 – 94 (Standard Test Method for Side Force
Friction on Paved Surfaces Using the Mu-Meter).

1.1.1.6 Resultados Obtenidos

 Reporte de valores Obtenidos: Consiste en el reporte tabular de los valores de Coeficiente de Fricción (µ)
cada 20m.

 Sectorización: A partir de las lecturas de campo, con el empleo del método de las diferencias
acumuladas2, se determinan los valores homogéneos de Coeficiente de Fricción, el cual, a su vez se
compara con los umbrales de servicio que se proponen en la Tabla 1-5 y se asignan los valores
representativos para los tramos de 500 m.
Tabla 1-5 Umbrales de coeficiente de fricción

Descripción Valores
Mínimo Admisible 0.36
Admisible en Servicio 0.40
Mínimo Pavimento Nuevo 0.45

2
Descrito en el Apéndice J de la guía de diseño de pavimentos de la AASHTO, versión 1993.
10
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-5 Gráfica Coeficiente de Fricción (µ)

11
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1.1.3 Macrotextura del Pavimento

Se evalúa a partir de la técnica perfilométrica, esto es, basada en la determinación de la geometría del perfil
o la superficie, empleando perfilómetro láser de alta velocidad.

Foto 1-1 Láser empleado para medir la macrotextura del pavimento

El valor que se obtiene de la mancha de arena proporciona un valor que se conoce como Profundidad de
Textura Media (Mean Texture Depth, MTD) se ha correlacionado empíricamente con mediciones directas del
perfil. A las mediciones directas del perfil se les denomina MPD, por profundidad media de perfil (Mean
Profile Depth, MPD). El MPD se calcula de acuerdo al método ASTM E-1845 (ASTM 2005a) a partir del
promedio de las profundidades medidas en las dos mitades de un segmento de 10 cm (ver Figura 1-6). Un
esquema de cómo se usan los sensores láser para determinar la macrotextura se muestra en la Figura 1-7.

12
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-6 Definición de la profundidad media de perfil, "Mean Profile Depth"

Figura 1-7 Principio de la medición de la profundidad de textura con dispositivo láser

Los valores de MPD y MTD difieren debido al tamaño finito de granos usados en el ensayo de la mancha de
arena y porque el MPD se deriva de un perfil bidimensional en lugar de una superficie tridimensional. Por
consiguiente una ecuación de la transformación debe usarse para relacionarlos. Para correlacionarlos, se
emplea el concepto de la Profundidad de Textura Estimada (Estimated Texture Depth, ETD), que consiste en
la estimación de la profundidad media de textura (MTD), por medio de una transformación lineal de la
profundidad media del perfil (MPD).

La ecuación que permite obtener el valor ETD a partir de una profundidad media del perfil (MPD) expresada
en milímetros, es la siguiente (ASTM E-1845):

ETD  0.2  0.8 MPD

En el Anexo 1 se incluye documentación del fabricante del equipo en formato digital.

1.1.1.7 Resultados Obtenidos

 Reporte de valores Obtenidos: Consiste en el reporte tabular de los valores de ETD (en mm) cada 20m.

 Sectorización: A partir de las lecturas de campo, con el empleo del método de las diferencias
acumuladas, se determinan los valores homogéneos de ETD, el cual, a su vez se compara con el umbral
13
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

de servicio límite permitido el cual es de 0.5 mm y se asignan los valores representativos para los tramos
de 500 m.

14
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-8 Ejemplo Gráfica Macrotextura del pavimento (mm)

a) Calzada Única: K0+00 a K30+400

15
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1.1.4 Índice de Regularidad Internacional (IRI)

Se lleva a cabo la medición del Índice de Rugosidad Internacional IRI mediante el equipo Rugosimetro Láser
RSP (Road Surface Profiler), en los pavimentos de los corredores.

1.1.1.8 Equipo
Se emplea el perfilómetro inercial con sensores láser (RSP, Road Surface Profiler), compuesto de cinco (5)
sensores y dos (2) acelerómetros, el cual se clasifica como Clase 1 de acuerdo a la norma ASTM E 950.

La medición del perfil longitudinal está basado en el método "South Dakota", el cual consiste en que un
acelerómetro es usado para obtener el movimiento vertical del vehículo, y un sensor láser es usado para
medir el desplazamiento relativo entre el vehículo y la superficie del pavimento. Las mediciones del perfil
son obtenidas entonces al sumar el movimiento del vehículo con el desplazamiento entre el vehículo y la
superficie.

El perfil obtenido con el deberá cumplir con la precisión y el sesgo de un equipo de Clase 1 como ha sido
definido por la ASTM E-950.

El Perfilómetro inercial con sensores láser deberá recolectar información del estado de la carretera,
midiendo el perfil longitudinal y transversal de la misma. El equipo deberá calcular, almacenar y desplegar
automáticamente parámetros como el IRI y Ahuellamiento (Rutting), además de registrar la velocidad de
operación del equipo; todo esto lo realizará en tiempo real y a la velocidad de circulación de la carretera.

El equipo deberá poseer un intervalo de medida amplio, de 25 mm a 1.60 km. Este concepto está asociado
directamente con la frecuencia de muestreo. El ancho de banda en términos de longitud de onda deberá
comprender desde 0,01 m hasta 100 m, a 72 km/h. La resolución en la escala vertical será de 0,05 mm y en
la horizontal de 3 mm, independientemente de la velocidad.

De la figura anterior se puede hacer notar que para la medición del IRI se utilizan los sensores colocados en
las posiciones 1, 2 y 3. Los dos acelerómetros se encuentran ubicados en la posición de los sensores láser 1 y
3, los cuales se encargan de convertir la aceleración vertical en una medida de referencia inercial.

1.1.1.9 Resultados Obtenidos

 Reporte de valores Obtenidos: Consiste en el reporte tabular de los valores de IRI (en m/km) cada 20m.

 Sectorización: A partir de las lecturas de campo, con el empleo del método de las diferencias
acumuladas, se determinan los valores homogéneos de IRI y se asignan los valores representativos para
los tramos de 500 m.

16
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-9 Ejemplo de Gráfica Índice de Regularidad Superficial IRI (m/km)

17
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1.2 VARIABLES PARA EL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL


1.1.5 Estructura de Pavimento Existente

1.2.1.1 Georradar

Deberá estar compuesto por dos Antenas:

o Alta Frecuencia: 1,600 MHz


o Baja Frecuencia: 500 MHz

1.2.1.2 Metodología de Evaluación


El radagrama corresponde a la identificación gráfica de las interfaces entre capas producidas por la variación
de la constante dieléctrica de cada capa, detectada por las variaciones en la refracción de las ondas emitidas
por las antenas de alta y baja frecuencia.

La antena de baja frecuencia (onda larga) permite la identificación de interfaces a altas profundidades (hasta
2 a 3 m), mientras que la de alta frecuencia (onda corta) permite la identificación de capas de menores
espesores (hasta 0.6 m).

Para la validación y calibración de la interpretación de los radagramas, se parte de la recopilación de


espesores de estructura mediante apiques cada 10 km.

1.1.6 Deflectometría, Mediante FWD

1.2.1.3 Equipo
Deflectómetro de impacto FWD, equipo generador de cargas dinámicas por medio de la caída de un peso. El
valor máximo de la carga, el tiempo de ascenso y la forma de la curva producida por el impacto simulan la
carga producida por el tránsito. Los transductores de deflexión (sismómetros) de alta sensibilidad registran el
contorno del cuenco de deflexión. Los datos registrados son las deflexiones relevantes para el diseño de
caminos y pistas.

Además de la medición de carga/deflexión, se registra la posición del punto medido, la temperatura del aire
y la temperatura de la superficie del pavimento.

1.2.1.4 Evaluación Cualitativa


Existen parámetros cualitativos que proporcionan información sobre la condición relativa de un pavimento
flexible3, los cuales han sido formulados bajo las siguientes premisas y se pueden observar en la Tabla 1-6.

 La deflexión bajo el centro de aplicación de la carga representa la deflexión de toda la estructura del
pavimento.

 Las diferencias entre las deflexiones cercanas al punto de aplicación de carga reflejan la rigidez relativa
en las capas superiores del pavimento.

3
Horak, Emile, International Society for Asphalt.6th International Conference on the Structural Design of
Asphalt Pavement.1988.

18
 Las diferencias entre las deflexiones de la parte media del cuenco de deflexión (entre 300 y 900 mm del
punto de aplicación de carga) reflejan la rigidez relativa en las capas granulares o inferiores del
pavimento.

 Las deflexiones medidas cerca al extremo del cuenco de deflexión reflejan bastante bien la condición de
la subrasante.
Tabla 1-6 Parámetros empleados para la Evaluación Deflectométrica Cualitativa

Parámetro Fórmula Indicador


Junto con otros parámetros, proporciona una idea sobre
Índice de curvatura superficial ICS=d0-d300
la rigidez de las capas asfálticas
Deformación compresiva sobre las capas de apoyo de las
Índice de daño de la base IDB=d300-d600
capas asfálticas
Índice de curvatura de la base ICB=d600-d900 Deformación compresiva sobre la subrasante
4
Recientemente, Horak y Emery , han encontrado rangos de comportamiento para los parámetros del cuenco
de deflexión en pavimentos flexibles, los cuales son descritos en la Tabla 1-7.

Tabla 1-7 Parámetros Evaluación Deflectométrica Cualitativa


Condición ICS IDB ICB
Tipo de Base d0 (µm)
Estructural (µm) (µm) (µm)
Buena < 500 < 200 < 100 < 50
Granular Regular 500 - 750 200 - 400 100 - 200 50 – 100
Mala > 750 > 400 > 200 > 100
Buena < 200 < 100 < 50 < 40
Cementada Regular 200 - 400 100 - 300 50 - 100 40 - 80
Mala > 400 > 300 > 100 > 80
Buena < 400 < 200 < 100 < 50
Bituminosa Regular 400 - 600 200 - 400 100 - 150 50 - 80
Mala > 600 > 400 > 150 > 80
Donde:

do : Deflexión máxima.

ICS : Índice de curvatura superficial, característico de las capas superficiales.

IDB : Índice de daño de la base, característico de las capas de apoyo de la capa asfáltica.

ICB : Índice de curvatura de la base, característico de la fundación.

4
Horak, Emile,Emery Stephen. Falling Weight Deflectometer Bowl Parameters as Analysis Tool for Pavement
Structural Evaluations.

19
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-10 Ejemplo de Gráfica Deflexión Central (µm) normalizada a 20°C

20
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1.2.1.5 Módulo Resiliente de Subrasante (Mr)


De acuerdo con la metodología AASHTO-93, el cálculo del módulo resiliente de la subrasante puede
determinarse a partir de las deflexiones obtenidas con el deflectómetro de impacto (FWD), por medio de la
siguiente expresión:

0.24
r .r

Donde:

MR : Módulo resiliente de la subrasante, psi

P : Carga aplicada, libras

Dr : Deflexión medida a una distancia r del centro del plato de carga, pulgadas

r : Distancia desde el centro del plato de carga, pulgadas

De acuerdo con lo propuesto por Darter y, en consecuencia, por AASHTO, la deflexión empleada para retro
calcular el módulo de la subrasante debe ser medida lo suficientemente lejos del punto de aplicación de
carga, de tal modo que provea un buen estimativo del módulo de la subrasante, independientemente de los
efectos de cualquiera de las capas por encima de ésta; pero también debe estar lo suficientemente cerca, de
tal modo que no sea muy pequeña e impida una medición precisa. La mínima distancia debe determinarse
por medio de la siguiente relación:

r 0. ae

Donde:

2
Ep
ae √a2 ( √ )

ae : Radio del bulbo de esfuerzos en la interface estructura-subrasante, pulgadas

a : Radio del plato de carga del deflectómetro, pulgadas

D : Espesor de las capas del pavimento, pulgadas

Ep : Modulo efectivo de todas las capas del pavimento por encima de la subrasante, psi

21
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

2
Figura 1-11 Ejemplo Gráfica Módulo Resiliente de Diseño de la Subrasante (kg/cm )

22
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1.2.1.6 Módulo Conjunto del Pavimento (Ep)


El módulo equivalente refleja la capacidad estructural del pavimento existente, es decir, la rigidez
equivalente otorgada por la capa asfáltica que la conforma y los materiales que se encuentran bajo ésta. El
módulo equivalente se determina empleando la metodología de la AASHTO alimentada con la medición
deflectométrica, mediante la siguiente ecuación:
1
1
2
1 √1 ( )
a
d0 1.5 .a
2 Ep
Ep
R√1 ( a √ R)
( )

Donde:

do : Deflexión central

P : Presión del plato de carga, psi. En este caso 82.3psi=5.76Kg/cm²

a : Radio del plato de carga, pulgadas (5.9in=15cm)

D : Espesor total de las capas del pavimento sobre la subrasante, pulgadas

MR : Módulo resiliente de la subrasante, psi

Ep : Módulo efectivo de las capas que conforman el pavimento, psi

1.2.1.7 Número Estructural Efectivo (SNef)


La metodología propuesta por la American Association of State Highways and Transportation (AASHTO)
emplea el concepto del número estructural efectivo (SNef) para valorar la capacidad estructural de un
pavimento. Este parámetro estructural puede ser retro calculado a partir de mediciones de deflexión con
FWD, con la siguiente expresión:

SN ef= 0.0045D √

Donde:

Ep : Módulo equivalente del pavimento

D : Espesor total de la estructura, pulgadas

23
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Figura 1-12 Ejemplo Gráfica Número Estructural Efectivo

24
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

1 MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

1.1 PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN Y SEGMENTACIÓN

1.1.1 Sectorización y Segmentación de las Calzadas


Se propone que la sectorización de las calzadas sea función de la combinación de criterios
derivados de la evaluación en la etapa de diagnóstico. Es así como determinado parámetro puede
o no ser necesario incorporarlo al análisis, en función de las características particulares de cada
sector vial.

A nivel general, se propone la incorporación de algunos parámetros que podrían denominarse


“Estándar” y, adicionales a éstos, algunos otros que puedan o no ser determinantes, ya sea porque
no presentan variabilidad en el tramo o porque los valores que exhiba no sean críticos.

En cuanto a la segmentación del tramo vial, dado que las especificaciones contempladas en el
Anexo 25contemplan el relevamiento de los datos de campo georreferenciados, se propone
manejar una segmentación de sectores homogéneos que sea la resultante de la evaluación de los
parámetros estructurales y funcionales del pavimento de manera independiente de la distancia
entre PR. Esto resulta en una evaluación más coherente y sensibilizada al comportamiento de las
calzadas, máxime si se tiene en cuenta que las inspecciones cuentan con la ubicación espacial en
términos de abscisa vial y de coordenadas geográficas.

1.1.2 Parámetros para la Categorización


Como se detalló en el documento de diagnóstico, se propone la integración de los
comportamientos estructural y funcional del pavimento, así:

1.1.2.1 Condición Estructural


La condición estructural se propone catalogarla en función de la vida residual del pavimento (en
años), incorporando el tránsito de diseño y las principales características de comportamiento de
los materiales existentes (módulos y leyes de fatiga) y que, para el sector vial considerado, se
desarrolló en el documento de diagnóstico.

A partir de la vida residual obtenida, el pavimento clasifica entonces en dos condiciones:

 La Vida Residual es mayor o igual al periodo de análisis.

 La Vida Residual es menor al periodo de análisis.

1.1.2.2 Condición Funcional


El establecimiento de la condición funcional se realiza a partir de la combinación de tres
parámetros: La regularidad superficial (IRI), los deterioros superficiales y la oferta de fricción por

5
Anexo 2 de las Reglas de Participación para el Grupo 1 - Alcance de la Consultoría - Grupo 1 CENTRO-SUR

25
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

parte de la superficie de la calzada, expresada a partir del coeficiente de fricción (µ) y de la


profundidad de la macrotextura (ETD).

Considerando exclusivamente el IRI, el valor de éste puede condicionar determinados tipos de


tratamientos de restauración. En la Tabla 1-1 se muestran los umbrales de intervención, en
función del IRI.

Tabla 1-1. Límites de Valores del IRI (en m/km) Para Categorización.

IRI (m/km) Tipo de Intervención Requerido


< 2.5 Condición Aceptable, no se requiere intervención
2.5 - 3.5 Renivelación y/o capa de sello (microaglomerado)
3.5 - 4.5 Renivelación + sobrecapa delgada en MDC
> 4.5 Fresado + reposición
En cuanto a la oferta de fricción por parte de la superficie de la calzada, se consideran dos
condiciones:

 Satisfactoria: el coeficiente de fricción (µ) es superior a 0.4 y la profundidad de textura


(ETD) es superior a 0.5 mm.

 No Satisfactoria: el coeficiente de fricción (µ) es inferior a 0.4 o la profundidad de textura


(ETD) es inferior a 0.5 mm.

En lo referente a los deterioros superficiales, igualmente, se consideran dos condiciones:

 Satisfactoria: Is es igual a 1.

 Regular a No Satisfactoria: Is está entre 2 y 7. Esta categoría no se subdivide por cuanto


para un mismo valor de Is se pueden tener condiciones de deterioros muy diferentes,
motivo por el cual, las combinaciones que estén dentro de esta categoría sólo derivan en
una intervención en función de la composición de los deterioros presentes en la calzada.

En consecuencia de lo anterior, se consideró un total de 15 combinaciones de parámetros que


derivan de determinada naturaleza de intervención, tal como se muestra en la Tabla 1-2.

Tabla 1-2. Combinación de Parámetros para la Categorización Funcional y Estructural del Pavimento
Vida
Cód. IRI Oferta de Fricción (µ
Residual Daños Tipo de Intervención
Combinación (m/km) - ETD)
(Años)
1 µ >= 0.4 y Is = 1 Sólo Mantenimiento Rutinario
2 ETD>=0.5 mm Is = 2 - 7 Restauración según combinación de fallas
3 Is = 1 Microaglomerado
<= 2.5
>= µ < 0.4 ó Depende de combinación de fallas + capa de
4 Periodo ETD < 0.5 mm Is = 2 - 7 sello (microaglomerado, reposición o
de sobrecapa delgada)
Diseño 2.5 - Cualquier valor
5 Renivelación + microaglomerado
3.5 (Todas las
Is = 1
3.5 - intervenciones
6 Renivelación + sobrecapa delgada
4.5 implican sobrecapas)

26
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Vida
Cód. IRI Oferta de Fricción (µ
Residual Daños Tipo de Intervención
Combinación (m/km) - ETD)
(Años)
7 > 4.5 Fresado + Reposición
2.5 - Depende de combinación de fallas +
8
3.5 nivelación de la superficie + microaglomerado
Depende de combinación de fallas +
3.5 - Is = 2 - 7
9 nivelación de la superficie + sobrecapa
4.5
delgada
10 > 4.5 Fresado + Reposición
11 <= 2.5 Is = 1 Sobrecapa de Refuerzo
Tratamientos previos según combinación de
12 <= 2.5 Is = 2 - 7
Cualquier valor fallas + Sobrecapa de Refuerzo/Reciclado
<
2.5 - (Todas las
13 Periodo Capa de nivelación + Refuerzo
4.5 intervenciones Is = 1
de
14 > 4.5 implican sobrecapas Fresado + Refuerzo
Diseño
o reconstrucción) Tratamientos previos según combinación de
15 > 2.5 Is = 2 - 7 fallas + Sobrecapa de Refuerzo/Reciclado o
Reconstrucción
El establecimiento del código de combinación se lleva a cabo a cada segmento de 100 m, esto se
lleva a cabo con la finalidad de obtener un detalle de los requerimientos puntuales de intervención
y, por ende, un mayor grado de certeza en la etapa de estimación de cantidades de obra.

Une vez establecida la condición en tramos de 100 m, se lleva a cabo el ejercicio de generalización
de la intervención a los sectores obtenidos del análisis cruzado de variables.

El código de combinación mostrado en la Tabla 1-2 corresponde únicamente a un paso intermedio


para determinar, en últimas, la intervención de mantenimiento o rehabilitación requerido.

27
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

2 MATRIZ DE INTERVENCIONES

2.1 DEFINICIÓN
Corresponde al arreglo de combinaciones de estado funcional y estructural de la calzada que
conducen a determinada intervención de mantenimiento o rehabilitación del pavimento.

Como se puede observar en la Tabla 1-2 (Combinación de Parámetros para la Categorización


Funcional y Estructural del Pavimento), para la determinación del tipo de intervención requerido
ante algunas de las combinaciones de condiciones funcionales, se requiere, a su vez, conocer la
combinación de deterioros presentes en el segmento vial. Para ello, se estableció la agrupación de
los tipos de falla, la cual se estableció con base en la similitud que tienen en cuanto al tipo de
actividad de tratamiento previo o restauración. En la Tabla 2-1 se muestra la agrupación de
deterioros.

Tabla 2-1. Clasificación de Deterioros para la Matriz de Intervenciones


Clase de Deterioro Tipos de Falla
Fisuras 3. Fisuras longitudinales por fatiga
4. Piel de cocodrilo
6. Grieta Longitudinal de junta de construcción
7. Grieta longitudinal
8. Grieta transversal
9. Grietas en Bloque
10. Grietas en media luna
11. Grietas parabólicas
12. Grietas de Borde
Deformaciones 1. Depresiones longitudinales o hundimientos
2. Depresiones transversales o asentamientos transv.
28. Ahuellamiento
Huecos 14. Ojos de pescado
26. Bache
Desgastes Superficiales 15. Pérdida de película de ligante
16. Pérdida de agregados
17. Descascaramiento
18. Pulimento de agregados
24. Erosión de las bermas
25. Surcos longitudinales
27. Cabezas duras
Bacheos y parcheos 5. Bacheos y parcheos
Afloramientos de Agua o Mortero 20. Afloramiento de mortero
21. Afloramiento de agua
Exudación 19. Exudación
Para establecer las combinaciones de deterioros, se previeron los casos mostrados en la Tabla 2-2.
Las extensiones de deterioro, así como sus cantidades (es decir, el número de veces que se
presentan) son referidos a secciones de calzada de 100 m de longitud.

28
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Tabla 2-2. Condiciones de Deterioros Consideradas para la Matriz de Intervenciones

Clase de Deterioro Condición 0 Condición 1


Gravedad 1 y Gravedad 2, 3 o
Fisuras
extensión < 15% extensión >= 15%

Gravedad 1 y Gravedad 2, 3 o
Deformaciones
extensión < 10% extensión >= 10%
Extensión < 10% y Extensión >= 10% o
Huecos
cantidad <=2 cantidad >2
Gravedad 1 y Gravedad 2, 3 o
Desgastes Superficiales
extensión < 20% extensión >= 20%

Gravedad 1 y Gravedad 2, 3 o
Bacheos y parcheos
extensión < 20% extensión >= 20%

Afloramientos de Agua o Gravedad 1 y Gravedad 2, 3 o


Mortero extensión < 25% extensión >= 25%

Gravedad 1 y Gravedad 2, 3 o
Exudación
extensión < 10% extensión >= 10%
De la agrupación mostrada en la Tabla 2-2 se puede presentar un total de 128 combinaciones, de
las cuales, cada una deriva en determinado conjunto de trabajos de tratamiento previo y
restauración o refuerzo/reconstrucción, dependiendo del caso. Las combinaciones se muestran
en el Anexo 1 (Combinaciones de Grupos de Deterioro para Establecimiento de Tratamientos
Previos e Intervenciones).

Para la catalogación de determinado segmento vial, se recurre inicialmente a la obtención de la


combinación de valores que se muestra en la Tabla 1-2. A partir de éstos, si la categoría resultante
depende de la combinación de deterioros, se procede a determinar en qué categoría de dichas
combinaciones se encuentra el segmento analizado.

2.1.1 Ejemplos de Aplicación

2.1.1.1 Ejemplo 1
 Vida residual de la estructura actual: 13 años
 Periodo de diseño: 10 años.
 IRI = 2.35 m/km.
 Coeficiente de Fricción (µ) = 0.76.
 Profundidad de Macrotextura (ETD) = 0.63.
 Índice de Deterioro Superficial = 3
 Deterioros presentes:
o Fisuras:
 Severidad Media: 11.76%

Paso 1: Código de combinación (Tabla 1-2):

 Vida Residual > Periodo de Diseño


 IRI <= 2.5 m/km

29
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

 Is = 2 a 7

Entonces, el código de combinación es “2” (“Restauración según combinación de fallas”).


Paso 2: Combinación de las fallas (Tabla 2-2 y Anexo 1):

 Fisuras: Gravedad 2, 3 o extensión >= 15%


 Deformaciones: Gravedad 1 y extensión < 10%
 Huecos: Extensión < 10% y cantidad <=2
 Desgastes Superficiales: Gravedad 1 y extensión < 20%
 Bacheos y parcheos: Gravedad 1 y extensión < 20%
 Afloramientos de Agua o Mortero: Gravedad 1 y extensión < 25%
 Exudación: Gravedad 1 y extensión < 10%

De la combinación anterior se obtiene:

 Tratamiento Previo: Geomalla.


 Restauración: Microaglomerado
 Refuerzo/Reciclado/Reconstrucción: No aplica.

2.1.1.2 Ejemplo 2
En determinado segmento vial se presenta el siguiente conjunto de condiciones:

 Vida residual de la estructura actual: 6 años


 Periodo de diseño: 10 años.
 IRI = 3.89 m/km.
 Coeficiente de Fricción (µ) = 0.74.
 Profundidad de Macrotextura (ETD) = 0.65.
 Índice de Deterioro Superficial = 2
 Deterioros presentes:
o Fisuras:
 Severidad Baja: 5.03%
 Severidad Media: 1.05%
o Baches:
 Extensión Total: 0.30%
 Cantidad: 1

Paso 1: Código de combinación (Tabla 1-2):

 Vida Residual < Periodo de Diseño


 IRI > 2.5 m/km
 Entonces, el código de combinación es “15” (refuerzo o reconstrucción).

Paso 2: Combinación de las fallas (Tabla 2-2 y Anexo 1):

30
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

 Fisuras: Gravedad 2, 3 o extensión >= 15%


 Deformaciones: Gravedad 1 y extensión < 10%
 Huecos: Extensión < 10% y cantidad <=2
 Desgastes Superficiales: Gravedad 1 y extensión < 20%
 Bacheos y parcheos: Gravedad 1 y extensión < 20%
 Afloramientos de Agua o Mortero: Gravedad 1 y extensión < 25%
 Exudación: Gravedad 1 y extensión < 10%

De la combinación anterior se obtiene:

 Tratamiento Previo: Bacheo/Parcheo Localizado + Fresado + Geomalla.


 Restauración: No aplica
 Refuerzo/Reciclado/Reconstrucción: Sobrecapa Estructural.

2.2 TRATAMIENTOS PREVIOS6


Algunas de las alternativas de rehabilitación de un pavimento asfáltico, específicamente las de
restauración y refuerzo, requieren un tratamiento de preparación con el fin de garantizar su
adecuado comportamiento a mediano o largo plazo. Los pavimentos que se rehabilitan sin una
adecuada preparación previa pueden reflejar, a corto término, las fisuras de la estructura
existente o incumplir los requisitos de las especificaciones sobre regularidad superficial.

2.2.1 Sello de Fisuras


Consiste en la conformación de las fisuras, su limpieza y la aplicación de un producto bituminoso
sellante, en frío o en caliente, cuyas características y cantidades dependen de la abertura de ellas.
Este tratamiento es idóneo para sellar fisuras de tipo longitudinal y transversal, pero no para
patrones interconectados como los del tipo piel de cocodrilo.

2.2.2 Parcheo y Bacheo


Consiste en la intervención de áreas localizadas del pavimento para corregir defectos relacionados
con un deterioro estructural o problemas de humedad, de materiales o de construcción. La
intervención puede abarcar sólo las capas asfálticas (parcheo) o comprender también las
granulares o estabilizadas hasta lograr un apoyo firme (bacheo), dependiendo de la naturaleza del
deterioro.

2.2.3 Capa de Nivelación


Se coloca directamente sobre el pavimento existente para rellenar las deformaciones de éste,
eliminado diferencias de nivel. Está compuesta por una mezcla de concreto asfáltico. La superficie
de esta capa, que debe ser razonablemente lisa, sirve de soporte a la capa de rodadura, sea que
ésta se coloque como tratamiento de restauración o como alternativa de refuerzo.

6
Adaptado de "GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS DE
CARRETERAS” – INVÍAS, 2008

31
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

2.2.4 Fresado
Trituración de la parte superior del pavimento para corregir sus perfiles longitudinal y transversal,
removiendo abultamientos, baches, excesos de asfalto y otras imperfecciones de la capa de
rodadura, dejando una superficie de macrotextura rugosa de elevada resistencia al deslizamiento.

Este tratamiento se suele combinar con la posterior colocación de una nueva capa asfáltica que
compense la pérdida de espesor que origina o, inclusive, que mejore la capacidad estructural del
pavimento. Si la capa de compensación tiene el mismo espesor de la capa removida, se considera
que las dos acciones conforman un tratamiento de restauración, pero si se coloca una mezcla
densa de mayor espesor, el fresado se convierte en parte de una operación de refuerzo.

El microfresado, se ha puede emplear para corregir algunos defectos de regularidad superficial


mediante la eliminación de los puntos altos de la superficie, sin tener que acudir a soluciones
basadas en reducción de espesor.

2.2.5 Colocación de Geomallas


Corresponde a la colocación de una geomalla de fibra vidrio para el control del reflejo de fisuras,
colocado sobre una capa asfáltica de nivelación y bajo la capa de refuerzo estructural proyectada.

2.3 RESTAURACIÓN
Los trabajos de restauración de un pavimento asfáltico están enfocados a solucionar una
necesidad de tipo funcional como, por ejemplo, mejorar la fricción superficial o impermeabilizar la
superficie del pavimento. Sin embargo, ellos pueden cumplir varias funciones y así se ejecuten por
una razón específica, suelen satisfacer simultáneamente otras necesidades. Las principales
funciones de la restauración de un pavimento son las siguientes:

 Suministrar una nueva superficie de rodamiento.

 Sellar áreas fisuradas.

 Impermeabilizar la superficie.

 Mejorar el drenaje superficial.

 Mejorar la fricción superficial.

 Reducir la tasa de degradación del pavimento.

 Mejorar el aspecto de la calzada.

 Reducir el ruido de rodadura.

 Proporcionar una diferencia visual entre la calzada y las bermas.

32
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

2.3.1 Sobrecapa Delgada


Se construye sobre un concreto asfáltico, extendiendo la vida útil del pavimento asfáltico
estructuralmente sano a través del mejoramiento de su condición funcional. Los pequeños
defectos superficiales son cubiertos por ella, dando la misma apariencia de un pavimento nuevo.

2.3.2 Microaglomerado en Caliente


Mezcla bituminosa en caliente, con agregados de gradación discontinua, que se emplea para la
construcción de capas de rodadura de pequeño espesor. Se elabora con un asfalto modificado con
polímeros, con fibras acrílicas o polvo de celulosa, y con un agregado pétreo que presenta una
discontinuidad granulométrica entre los tamaños de 2 mm y 5 mm, con el fin de obtener una
textura macrorrugosa al compactar la capa en el terreno.

Se aplica en la restauración de pavimentos que tengan una base firme, que no estén deformados y
que presenten moderados síntomas de desprendimiento o de agrietamiento, o problemas de
deslizamiento o de envejecimiento. No se recomienda aplicarlo sobre capas asfálticas con
exudaciones pronunciadas, ya que ellas se reproducen rápidamente en la superficie.

2.3.3 Microaglomerado en Frío


Lechada asfáltica elaborada con una emulsión de asfalto modificado con polímeros y un agregado
pétreo de tamaño máximo ligeramente mayor al empleado en una lechada convencional. Aunque
cumple las mismas funciones de la lechada en la restauración de un pavimento, la modificación en
el ligante hace utilizable el microaglomerado en carreteras de tránsito pesado (NT3).

También pueden ser utilizados en el relleno de zonas ahuelladas de poca profundidad, siempre y
cuando ellas no obedezcan a baja resistencia a la deformación plástica de la capa de rodadura.
Debido a su naturaleza frágil, su acción como tratamiento sellante de fisuras no suele ser muy
eficaz.

33
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

34
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Y OBTENCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REQUERIDAS

Anexo 1. Combinaciones de Grupos de Deterioro para Establecimiento de


Tratamientos Previos e Intervenciones

También podría gustarte