Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

Gestión Vial de infraestructura vial

SEGUNDO ENSAYO

Estudiante:

Katherine Badilla - 201201095724

Docente:

Jose Maria Ulate

25 de Marzo del 2023


Ensayo 2: Evaluación Técnica. Los requerimientos de información dentro de la gestión vial.
Inventarios de infraestructura vial. Caracterización de secciones viales. Cargas viales. ´índice
de servicio de pavimentos. Fallas de pavimentos. Evaluación estructural de los pavimentos.
Cálculo de vida remanente. Metodologías de evaluación técnica de pavimentos. El
diagnóstico del estado del pavimento. Inspección visual. Catálogo de deterioros de acuerdo
al tipo de pavimento y fallos características.

INVENTARIOS VIALES
A. Inventario de infraestructura vial
El inventario de infraestructura vial se emplea para conocer las condiciones de operabilidad
y funcionalidad de una vía, a partir de una descripción detallada de sus condiciones físicas,
geométricas y de diseño; la forma más usual de elaborar este inventario es a través de una
inspección visual, que consiste en hacer un reconocimiento a lo largo del sector o tramo
objeto de estudio, para cuantificar y calificar sus condiciones [1]. La metodología para la
inspección visual incluye la descripción completa de tres aspectos fundamentales:
1) Descripción de la vía;
2) Geometría de la vía,
3) Estado superficial delpavimento y obras complementarias La descripción de la vía
consiste en el registro de sus ca racterísticas generales, tales como:
localización, sentido de circulación, límites, tipo de vía (autopista, principal, colectora y
local) y tipo de pavimento (flexible, tratamiento superficial, rígido y en afirmado o en tierra).
Dentro de los criterios que se deben examinar en la geometría de la vía se encuentran los
siguientes: longitud del tramo, ancho de la calzada, número de carriles, ancho y altura de
andenes, ancho de bermas, separador y zonas laterales; también se puede analizar la distancia
de visibilidad y la longitud disponible para el frenado [. La evaluación del estado superficial
del pavimento consiste básicamente en identificar las fallas, defectos o daños que presenta,
y que provocan un funcionamiento deficiente y una reducción en su vida útil (Tabla 1).

2
La evaluación del estado de las vías urbanas y las carreteras es un aspecto importante por
considerar en el análisis de los factores operacionales relacionados con la calidad y el nivel
del servicio de su infraestructura. El estado de la infraestructura vial afecta los parámetros
macroscópicos de volumen, velocidad y densidad considerados en el estudio del fenómeno
del tránsito; esto se explica en que de acuerdo con las características geométricas de la vía,
el estado del pavimento y las obras complementarias, los usuarios (conductores y peatones)
definirán sus preferencias a la hora de realizar cualquier desplazamiento, lo cual, a su vez,
afectará el comportamiento de los flujos vehiculares y peatonales, las velocidades
desarrolladas por los vehículos y los resultados de los análisis de los valores obtenidos para
los parámetros mencionados.
B. Inventario de señalización y dispositivos de control
En el seguimiento y mantenimiento de vías rurales y urbanas se debe considerar la evaluación
de la funcionalidad y suficiencia de la señalización y de los dispositivos utilizados para el
control de tránsito, los cuales tienen como principal función proveer movilidad de manera
organizada a los usuarios, indicándoles la forma correcta en que deben desplazarse por la vía,
evitando conflictos de tránsito como accidentes, embotellamientos y demoras.
C. Inventario de estacionamientos

3
Los inventarios de estacionamientos son una de las técnicas más utilizadas para obtener
información acerca de la oferta de espacios libres para los vehículos dentro y fuera de la vía
y sus características geométricas y de diseño. En la realización de este tipo de inventario se
deben tener en cuenta aquellos vehículos que debido al alto tráfico vehicular se ven obligados
a permanecer estacionados gran parte del día; esta consideración, junto con la información
obtenida en el inventario, facilita el diseño de mecanismos como paraderos o bahías laterales,
que ayudan a disminuir las interferencias entre los vehículos que necesitan estacionarse, y
aquellos que se encuentran en movimiento dentro de un flujo vehicular. Cuando se trate de
estacionamientos dentro de la vía (que tradicionalmente se ubican sobre la vía, adyacente al
andén, frente a instalaciones comerciales, edificios de oficinas y viviendas) y fuera de la vía
(que pueden ubicarse en lotes o en edificios, los cuales, a su vez, pueden ser para uso público
o privado), a partir de la información recolectada se procede a realizar una serie de gráficas
o diagramas circulares
con el fin de lograr un diagnóstico global de todos los estacionamientos inventariados.
D. Inventario de paraderos
El inventario de paraderos se utiliza para obtener información relacionada con la localización,
las condiciones físicas y geométricas, y las restricciones de uso de los paraderos a lo largo de
un tramo de vía, una ruta de transporte e incluso una red de transporte público. Este inventario
se presenta como un mecanismo para evaluar las condiciones operacionales de la
infraestructura de los sistemas de transporte público desde el punto de vista de sus
características geométricas, el estado de sus componentes físicos y la suficiencia de sus
elementos; también se emplean en el diseño de soluciones para el aprovechamiento de los
atributos de estos muebles urbanos, considerando las necesidades y expectativas de los
ciudadanos.
E. Inventario de rutas de transporte público colectivo urbano de pasajeros
Su objetivo es la recolección de información referente a infraestructura, rutas de transporte,
características y condiciones bajo las cuales las entidades que prestan el servicio de transporte
público desarrollan sus actividades. Este inventario se utiliza para obtener indicadores que
permiten evaluar la oferta de transporte público urbano y establecer en forma preliminar el
nivel de servicio de una ruta en particular o de toda una red de transporte.
Serviciavilidad del pavimento flexible

El Índice de Serviciabilidad de Pavimento (PSI) tiene como propósito dar un valor de nivel
de confort y seguridad con la que cuenta un pavimento con respecto al desplazamiento natural
y normal de los vehículos. La determinación del PSI tiene un nivel de 0 a 5, en donde un
valor 0 significa que el pavimento se encuentra en muy mal estado y un valor de 5, que se
encuentra en muy buen estado (Cedeño Cevallos, 2014), tal como se muestra en el Cuadro 1.

4
Para determinar la serviciabilidad del pavimento se realizaron mediciones del IRI mediante
el método de MERLIN. Para ello, se realizó la toma de datos tanto de ida como de vuelta a
lo largo de la vía. El rugosímetro de MERLIN da como resultado el IRI y el histograma de
frecuencias cada 400m, para cada valor de IRI se obtiene el PSI (índice de serviciabilidad del
pavimento) mediante la ecuación 1.

Donde

PSI= índice de serviciabilidad del pavimento

IRI= índice de rugosidad del pavimento

5
e= 2,718281828 (base de logaritmos neperianos)
(Revistas Ucr, 2013)
¿Qué es la evaluación de pavimentos?
El Sistema de Evaluación de Pavimentos, toma como obligatoria la determinación del
Índice Internacional de Rugosidad (IRI), midiendo con aparatos o equipos apropiados la
rugosidad acumulada en 1 km y considerando el valor de 3.5 m/km como límite para calificar
un buen o mal pavimento.

Fallas de pavimentos
El “Catálogo de Fallas” consiste en una clasificación sistemática de los distintos daños o
fallas que se producen y manifiestan en los pavimentos durante el período de servicio de los
mismos. Constituye un documento de consulta orientado básicamente a facilitar la
identificación de las fallas en el campo, establecer las posibles causas, la severidad y
frecuencia con que se manifiestan, y en base a éstos, orientar en la selección de las técnicas
de reparación más eficaces. Esta sección comprende una breve descripción de la estructura y
contenido del Catálogo, con miras a facilitar su aplicación práctica. Se reproduce en los
cuadros, fotografías, gráficos adjuntos y páginas típicas del documento, en las cuales se han
señalado los diversos elementos incorporados, a saber: 1. Tipo de Pavimento. Los daños se
manifiestan en forma diferente de acuerdo al tipo de pavimento de que se trate. Para una
rápida referencia, el Catálogo describe separadamente las degradaciones que se producen en:
- Pavimento Flexibles y Mixtos. Constituidos por una o más capas asfálticas (carpetas o
tratamientos superficiales) apoyadas sobre capas de base y subbase conformadas por
materiales granulares, materiales corregidos o estabilizados con diversos agentes (cemento,
cal, material bituminoso, etc.), en el caso de pavimentos flexibles, o sobre losas de hormigón,
tratándose de pavimentos mixtos; - Pavimentos Rígidos. Constituidos por losas de hormigón
apoyadas sobre una subbase de material granular natural, corregido o estabilizado, o
directamente sobre la subrasante. - Paseos, ya sean estos pavimentados, mejorados o
naturales. 2. Modos de Falla. Los daños se han clasificado encuadrándolos dentro de
diferentes modalidades de falla. Existen diversas formas de clasificación en ese sentido. Los
criterios adoptados en el Catálogo son diferentes, según el tipo de pavimento. Tratándose de
pavimentos flexibles y mixtos, se han establecido 4 modos de fallas a saber: - Deformaciones
Permanentes, aquellas distorsiones o variaciones del perfil transversal y/o longitudinal del
pavimento; - Figuraciones o Agrietamientos, las fracturas o discontinuidades visibles en la
superficie;
- Desintegraciones, Las disgregaciones y descomposición de la superficie de rodamiento del
pavimento;
- Otros, incluyendo bajo esta clasificación los daños originados por exudaciones o bien por
efecto de la acumulación de trabajos de mantenimiento (baches y reparaciones).

6
En el caso de pavimentos rígidos, la clasificación alude al modo en que los diversos daños
afectan su integridad, diferenciando:
- Defectos de Superficie, aquellos que afectan sólo la superficie de losas,
reduciendo su serviciabilidad pero sin detrimento de su capacidad de carga;
- Defectos Estructurales, aquellos que comprometen la integridad de las losas, reduciendo su
habilidad para soportar la carga;
- Defectos de la Juntas, aquellos específicamente asociados a las juntas de pavimento;
- Otros, incluyendo bajo esta denominación los daños de trabajos de reparación de losas.
No se han discriminado modalidades de falla tratándose de paseos y drenaje superficial.
3. Denominación de la Falla. Se han diferenciado 20 manifestaciones de daños para
pavimentos flexibles y mixtos, e igual número para pavimentos rígidos.
Son 6 las deficiencias principales identificadas para paseos y drenaje superficial.
Comprenden las situaciones más frecuentes que se presentan en el deterioro de los
pavimentos. A cada de ellas se asigna una única denominación.
Para una rápida revisión puede consultarse al Anexo 1, al término de este documento, que
contiene una síntesis de las 46 deficiencias consideradas en el Catálogo.
4. Descripción de la Falla. Para cada tipo de falla se incluye una definición acompañada por
lo general de notas complementarias que contribuyen a su correcta individualización; entre
estas cabe mencionar referencias a las formas de presentación más frecuentes, sectores del
pavimento donde se localizan, etc.
5. Posibles Causas. Se explica en primer término el o los mecanismos de deterioro
que conducen al desarrollo de la falla, seguido de una enumeración de los
factores contributivos o causas más frecuentes que conducen a la activación de
dicho mecanismo. La relación de las causas más probables sirve de guía para la elección de
las técnicas de reparación más eficaces. Sin embargo, corresponde al
técnico o al ingeniero ahondar en ellas a fin de llegar a un diagnóstico definitivo
en cada caso.
6. Niveles de Severidad. Los daños normalmente evolucionan con el tiempo,
afectando de manera creciente la integridad del pavimento. En general se
definen tres niveles de severidad para cada daño: bajo, medio y alto; estos

7
permiten caracterizar el grado de avance el deterioro del pavimento. Suelen estar asociados
también a distintos requerimientos de conservación, variables según los casos, que van desde
no hacer nada (vigilancia) hasta la completa reposición del pavimento.
El Catálogo establece guías prácticas que permiten identificar en el campo –a través de una
asociación visual de ciertas características físicas– el nivel de severidad correspondiente, de
la forma más objetiva posible. Adicionalmente, estas guías llaman la atención sobre un
conjunto de manifestaciones o elementos complementarios de gran interés para un
diagnóstico, que podrán pasar desapercibidos en un relevamiento, si no fueran
específicamente mencionados en ellas.
7. Medición. Existen diversos criterios para medir o caracterizar la extensión de los daños.
El Catálogo incluye una referencia a aquellos más prácticos y aconsejables. Obviamente, los
requerimientos pueden ser distintos tratándose de una evaluación con el propósito de
establecer la condición del pavimento o un relevamiento para cuantificar las áreas a reparar.
Por consiguiente, el procedimiento de medición a adoptar en definitiva dependerá del uso de
la información y deberá ajustarse a las exigencias propias del instructivo de evaluación o de
la guía de procedimientos de trabajo aplicadas en cada caso.
8. Esquemas y Fotografías. Se provee un esquema didáctico, auto instructivo, que permite
caracterizar eficazmente cada daño, facilitando no solo identificación en el campo sino
también la interpretación de la información contenida en el Catálogo. Estos esquemas se
complementan en muchos casos con fotografías ilustradas.

9. Objetivo del Mantenimiento. Se enuncia los objetivos básicos que consideren el


mantenimiento o reparación de cada deficiencia en particular, teniendo en cuenta el diferente
impacto de éstas en el comportamiento y serviciabilidad del pavimento. Los objetivos se
refieren a:
- Restablecer la seguridad del tránsito;
- Restablecer la comodidad de circulación sobre el pavimento;
- Conservar y/o adecuar la integridad de la estructura del pavimento;
- Conservar y/o adecuar la integridad del revestimiento asfáltico o de la superficie del
pavimento
10. Guía de Alternativas de Mantenimiento. El Catálogo expone una breve guía para la
reparación de cada una de las deficiencias, enumerando un conjunto de técnicas alternativas
de posible aplicación. Las actividades se presentan en forma simple, refiriéndolas al nivel de
severidad de la falla y al grado de desarrollo, frecuencia o densidad, que ha alcanzado en una
determinada sección de pavimento, aspectos que inciden en la selección de la alternativa más
apropiada. En relación a la extensión o densidad, se consideran cualitativamente dos niveles
de ocurrencia: - Local. Cuando el daño presenta en forma ocasional o intermitente (menos
del 25% de la sección de pavimento evaluada); - General. Cuando el daño se presenta en
8
forma frecuente, generalizada o extensiva (más del 25% de la sección de pavimento
evaluada).
(mopc.gob, 2000)
METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó primeramente un análisis de los métodos


existentes a nivel internacional para la investigación y evaluación del comportamiento del
pavimento. Se seleccionó el que más se adecuaba a los recursos existentes en la provincia.
Para el método seleccionado se presentó una metodología de trabajo que permite su fácil
aplicación, posteriormente se aplicó a un tramo de la carretera central.

Métodos de investigación para la evaluación de los pavimentos flexibles

Existen diferentes métodos de investigación que permiten llegar a evaluar el pavimento, entre
ellos (González, 2005):

1. Inspección visual
2. Calicatas
3. Perforaciones
4. Medidas de parámetros de estado, tales como: deflexión, irregularidad superficial
(longitudinal y transversal) y fricción.
La inspección visual constituye parte esencial de toda investigación. Los diferentes modos y
tipos de fallas encontrados en el pavimento se describen en función de su severidad,
frecuencia y localización. Las fallas encontradas en la superficie y su cuantificación,
permiten realizar una evaluación global del pavimento.

Las calicatas resultan ser un método destructivo que investiga la condición estructural de
cada capa que compone el pavimento por abertura de una pequeña área en la estructura, lo
cual permite recoger muestras de cada material hasta la subrasante y realizar ensayos de
capacidad de carga in situ. Con la extracción de las muestras del pavimento es posible
identificar los tipos de materiales de las capas y subrasante, los espesores de las capas y
colectar muestras para ensayos de laboratorio.

9
Las perforaciones constituyen un método semidestructivo que se vale de aberturas menores
en el pavimento, con respecto a las calicatas, y utiliza un instrumento portátil de pequeñas
dimensiones para evaluar la capacidad de carga de un pavimento.

Las medidas de deflexión es un método de investigación no destructivo de los pavimentos.


A partir del conocimiento de las deflexiones es posible caracterizar la capacidad global del
conjunto “pavimento-cimentación”.

Bariani (2008) expresa que las deflexiones (deformaciones elásticas) son responsables del
surgimiento de la mayoría de las fisuras del pavimento a lo largo de su vida y que pueden
llevar la estructura a la fatiga.

Metodología para la evaluación del pavimento mediante la aplicación del PCI

Entre los índices que permiten una evaluación global del comportamiento del pavimento, y
que se apoyan en la inspección visual, es el Índice de Condición del Pavimento (PCI),
desarrollado por el Sistema de gestión del estado de Ontario (OPAC). Este método de
evaluación resulta ser uno de los de mayor aceptación a nivel internacional y continúa siendo
aplicado en algunos países, principalmente en aquellos que no disponen de equipos de
medida de parámetros de estado, tales como: deflexión, irregularidad superficial
(longitudinal y transversal) y fricción.

A continuación, se presentan los pasos a seguir en el cálculo manual del PCI:

1º Paso: Definición de la dimensión de la unidad de muestreo.

En el caso de pavimento flexible, el método indica que el ancho debe ser menor que 7,30 m
y el área de la unidad de muestreo debe estar en el intervalo de 230,0±93,0 m².

2º Paso: Cálculo del número mínimo de unidades de muestreo.

10
La dimensión del área de pavimento a inspeccionar puede ser de tal magnitud que implique
un número muy grande de unidades, cuya inspección exigirá tiempo y recursos considerables.
Por eso se precisa obtener el número mínimo de muestras aplicando la ecuación (1), la cual
produce un estimado del PCI±5 medio verdadero con una confiabilidad del 95 %.

donde:

n: Número mínimo de unidades de muestreo a evaluar.

N: Número total de unidades de muestreo en la sección del pavimento.

e: Error admisible en la estimación del PCI de la sección (e = 5 %).

σ: Desviación estándar del PCI entre las unidades.

El método indica que cuando el número mínimo de unidades a evaluar es menor que 5, todas
las unidades deben ser inspeccionadas.

3º paso: Selección de las unidades de muestreo a considerar en la inspección visual.

Se recomienda que las unidades elegidas estén igualmente espaciadas a lo largo de la sección
del pavimento y que la primera de ellas sea seleccionada al azar. Esta técnica se conoce como
“sistema aleatorio”, descrito en los siguientes pasos:

Cálculo del intervalo de muestreo (i)

11
Selección del inicio aleatoriamente entre la unidad de muestreo 1 y el intervalo de muestreo
i
4º Paso: Selección de las unidades de muestreo adicionales.

Uno de los mayores inconvenientes del método aleatorio es la exclusión del proceso de
inspección y evaluación de algunas unidades del muestreo en muy mal estado. También
puede suceder que unidades de muestreo que tienen daños que solo se presentan una vez
queden incluidas inapropiadamente en un muestreo aleatorio.

Para evitar esto, la inspección deberá establecer cualquier unidad de muestreo inusual e
inspeccionarla como una "unidad adicional" en lugar de una "unidad representativa" o
aleatoria.

5º paso: Evaluación de la condición del pavimento por inspección visual.

Para cada unidad de muestreo se mide tipo, cantidad y severidad de los daños encontrados
de acuerdo con el manual de daños del PCI, registrando la información en el formato que
presenta el método.

6º paso: Cálculo del PCI de las unidades de muestreo.

El cálculo del PCI se basa en los "Valores Deducidos" de cada daño de acuerdo con las
cantidades y severidades reportadas. A continuación, se exponen los pasos a seguir durante
el cálculo manual.

1ª Etapa: Cálculo de los valores deducidos.

a) Coloque en la columna daño del modelo que presenta el método cada defecto encontrado
en la inspección, según la enumeración que lo identifica. Un mismo daño puede encontrarse
registrado varias veces en el modelo porque este es totalizado por nivel de severidad. La
columna cantidad parcial es necesaria, ya que un daño con una severidad dada puede

12
localizarse varias veces dentro de la unidad de muestreo en estudio. En total se registra la
suma de las cantidades parciales.

Divida la cantidad de cada clase de daño y nivel de severidad entre el área total de la unidad
de muestreo y exprese el resultado como porcentaje. Esta es la densidad del daño, con el nivel
de severidad especificado, dentro de la unidad en estudio.

Determine el valor deducido. En las curvas que presenta el método PCI para cada daño,
denominadas “valor deducido del daño” se busca el valor de la densidad en el eje de las
abscisas, se corta la curva, según la severidad que corresponda, y se desplaza
horizontalmente. En la intersección de esta horizontal con el eje de las ordenadas se encuentra
el valor deducido correspondiente al daño que se trate.

2ª Etapa: Cálculo del número máximo admisible de valores deducidos (m).

Existen dos casos:

Caso 1. Si en la unidad de muestreo no existe ningún valor deducido mayor que 2 o solamente
uno, se usa para el cálculo del PCI el valor deducido, aplicando la fórmula 2 en lugar del
mayor valor deducido corregido (VDC), como se describe en el Caso 2.

Caso 2. De existir más de un valor deducido mayor que 2, el número máximo de valores
deducidos se determina aplicando la siguiente ecuación:

donde:

13
Número máximo admisible de valores deducidos para la unidad de muestreo.

Mayor valor deducido individual para la unidad de muestreo i.

El número de valores individuales deducidos se reduce a m. Si se dispone de menos valores


deducidos que m se utilizan todos los que se tengan.

Para obtener el valor deducido corregido (VDC) se recomienda seguir los siguientes pasos:

Liste los valores deducidos individuales de mayor a menor.

Determine el "valor deducido total", sumando todos los valores deducidos individuales.

Determine el número de valores deducidos mayores que 2.0, que se identifica por la letra q.

Determine el VDC entrando con el valor de q y VDT en la curva de corrección pertinente al


tipo de pavimento que presenta el método PCI.

Reduzca a 2.0 el menor de los valores deducidos individuales que sea mayor que 2.0 y repita
el proceso desde el inciso (a) hasta que “q” sea igual a 1.

Una vez obtenidos todos los valores de VDC, se tomará el mayor valor (VCDmáx) para el
cálculo del PCI en la unidad de muestreo. Para ello se aplica la siguiente expresión:

14
3ª Etapa. Cálculo del PCI de una sección de pavimento.

Se pueden presentar 3 casos:

I. Si todas las unidades de muestreo fueron tomadas para determinar el PCI de la sección del
pavimento, el valor del PCI final será el promedio de los PCI calculados para cada unidad de
muestreo, es decir:

II. Si se utilizó la técnica de muestreo y la selección de las unidades se realizó mediante la


técnica aleatoria y no existieron muestras adicionales, el PCI de la sección de pavimento será
el promedio de los PCI calculados de cada unidad de muestreo.

III. Si se utilizaron unidades de muestreo adicionales, el valor del PCI final se determina
mediante la siguiente ecuación:

donde:

15
4ª Etapa: Cálculo de la desviación estándar y comparación de esta con la inicialmente fijada
para estimar el número inicial de muestras.

La desviación estándar de la estimación debe ser inferior al valor supuesto para tener la
seguridad de una estimación confiable al 95 % del PCI en el tramo objeto de estudio. En caso
contrario, se deberá proceder a recalcular el número de muestras necesarias a partir del valor
alcanzado de desviación estándar e inspeccionar nuevamente las unidades adicionales, las
que serán seleccionadas aleatoriamente y sus resultados procesarse junto con los obtenidos
previamente para las unidades inicialmente inspeccionadas.

Bibliografía
mopc.gob. (2000). Obtenido de https://www.mopc.gob.do/media/2335/sistema-
identifici%C3%B3n-fallas.pdf

Revistas Ucr. (8 de 5 de 2013). Obtenido de


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/vial/article/view/48563/50982#:~:text=El%20%C3%8
Dndice%20de%20Serviciabilidad%20de,y%20normal%20de%20los%20veh%C3%ADculos.

16

También podría gustarte