Está en la página 1de 44

Taller 7.

ELIMINACION – SONDA VESICAL

APRENDIZ:
Nery Lucia Torres.

INSTRUCTORA:
JUANY VILORIA VILLERA

TÉCNICO EN ENFERMERÍA.

CENTRO PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
LETICIA.
2020.

ELIMINACION. GC-F -005 V. 01


1. Cuáles son las principales unidades de volumen.

RTA: Las principales unidades de volumen a tener en cuenta en


eliminación – sonda vesical son:

2. Qué importancia tiene conocer los hábitos de eliminación del


paciente.

RTA: Es importante para brindar una mejor atención y asistencia


ya que se necesita ayuda para desplazarse al baño o colocar el
pato, también para llevar un buen registro del avance de la
patología al paciente que lo requiera.

3. En que consiste la diuresis.

GC-F -005 V. 01
RTA: La diuresis es el parámetro que mide la cantidad de orina
en un tiempo determinado. Normalmente se mide la orina en un
período de 24 horas.

4. Cuáles son las características físicas y frecuencias de la


diuresis del usuario

RTA:

FRECUENCIA:

VOLUMEN: la producción de orina en el riñón es de 1cc/k/h se


acumula en la vejiga, cuya capacidad es de 350-500cc. En 24
horas el volumen es de aproximadamente de 1500 a 2000cc este
volumen puede variar, dependiendo de la temperatura corporal,
la ingesta de líquido presión arterial, osmolaridad de la sangre
entre otros.

CARACTERISTICAS FISICAS:

COLOR: amarillo ámbar, pero varia con la concentración de la


orina y la dieta. El color se debe al UROCROMO (pigmento
producido por el desdoblamiento de bilis). La orina concentrada
es más oscura. La dieta, medicamentos y algunas enfermedades
influyen coloración

GC-F -005 V. 01
5. cuando el usuario tiene actividades para miccionar, que
actividades conoce que se puedan realizar para ayudarlo.

RTA: En actividades de enfermería se puede realizar los


siguientes procedimientos:

 proporcionarle intimidad al paciente


 ayudarle a desplazarse al baño.
 hacer correr el agua del lavamanos y que él pueda oírla.
 coloque una compresa fría sobre la zona supra púbica.
 Apunte y avise

6. defina que es la orina, cuál es su composición normal,


características y valores normales.

ORINA: Liquido orgánico excretado por los riñones.

COMPOSICION DE LA ORINA NOLMAL.

 95% de agua
 2% de sales minerales: cloruro, fosfatos y sales
amoniacales.
 3% de sustancias orgánicas: la urea; ácido úrico; ácido
hipúrica creatina.

GC-F -005 V. 01
VOLUMEN:Varian en funcion de la ingesta de liquidos y de la
perdidas extra renales (transpiracion y respiracion).Aumenta
con la ingesta de liquidos y si la temperatura ambiente es fria;
disminuye y si no se ingiere liquidos y si la temperatura
ambiente es elevada, especialmente si induse sudoracion, por
lo tanto es un factor que interviene en la homeostasis del
agua corporal.

Edad. Volumen Diario Por Kg de Peso y día.


Primera semanas 30 a 50 ml 5 a 10 ml
Un mes 200 a 400 ml 70 a 80 ml
Un año 600 a 700 ml 65 a 70 ml
10 Años 900 a 1100 ml 40 a 50 ml
Adultos 1200 a 1500 ml 20 a 25 ml

GC-F -005 V. 01
COLOR: Regularmente la orina es amarilla paja ambar pero
este varia según la concentracion de la orina y la dieta.
El color se debe a UROCROMOS (pigmento producido por la
degradacion de la bilis) y la UROBILINA ( proveniente dela
degradacion de la hemoglobina). L orina concentrada es mas
oscura.

GC-F -005 V. 01
TURBIEDAD: La causa mas frecuente para la tubidez es la
presencia de patologia en una muestra de orina se debe a la
presencia de erritrocitos, leucocitos, bacterias.

OLOR: La mayoria de las veces ,la orina no tiene un olor fuerte


si toma mucho liquidoy esta saludable . El mal olor en la orina
es causado por la presencia de una sustancia llamada UREA, si
hay mayor concentracion de UREA, mas fuerte sera el olor de
la orinade color amarrillo fuerte.

GC-F -005 V. 01
PH: El PH urinario es utilizado para la estimacion de balance
acido- base corporal. El conocimiento del PH puede ayudar en
el diagnostico presuntivo de l presencia de ciertos cristales
como el fosfato de calcio que se presentan que la cistina y el
acido urico se encuentran comunmente en orina acida. La
presenci de oxalao de calcio no esta influenciada
aparentemente por el PH.

GC-F -005 V. 01
DENSIDAD: Es la comparación del peso de la orina contra el
peso del agua destilada.
La concentración de los solutos en la orina varia con la ingesta
de agua y solutos, el estado de las células tubulares y la
influencia de la hormona antidiurética (ADH) sobre la
reabsorción de agua en los túbulos distales.
La incapacidad para diluir o concentrar orina es una indicación
de enfermedad o déficit de ADH.
RN = 1,012
Lactantes= 1,002 – 1,006
Adultos =1,001 – 1,035
Adultos con una ingesta normal de líquidos = 1,016 – 1,022

GC-F -005 V. 01
7. que es una deshidratación y una sobre hidratación, cuáles son
sus signos y síntomas.

RTA:

DESHIDRATACION: Es la alteración de agua y sales minerales en


el plasma de un cuerpo. Puede producirse por estar en una
situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad).

GC-F -005 V. 01
SOBRE HIDRATACION: Se define como un incremento en el agua
total corporal que pueda acompañarse no de edema. También
puede catalogarse según la osmolaridad sérica, siendo isotónica,
hipertónica o hipotónica.

GC-F -005 V. 01
8. que es control de líquidos y qué importancia tiene en el
cuidado del paciente, explique el procedimiento para registro.

RTA: Es el control de los líquidos que son ingresados y


perdidos por diferentes tipos de vías, para establecer el
balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda
a las 24 horas.
Los registros de control de líquidos por parte de enfermería
esta indicados en pacientes críticos por enfermedades
agudas, grandes quemados , pacientes con enfermedades,
crónicas tales como enfermedades cardiacas, diabetes
cetoacidosis, ascitis, cáncer, lupus eritematosos, lavado
gástrico, pacientes con pérdidas excesivas de líquidos y
requerimientos aumentados como diarrea, y fiebres altas y
otras condiciones que ameriten vigilancia estricta de líquidos.

EQUIPOS Y MATERIALES.
 Notas de enfermerías
 Registro de líquidos administrados y eliminados.
 Elementos necesarios. (Bolsas recolectoras de orina-
cistoflo, frascos, guantes en cc etc.)
 Bolsa de orina
 Bascula.

GC-F -005 V. 01
PROCEDIMIENTO.

1. Preservar la intimidad del paciente


2. Informar al paciente
3. Solicitar la colaboración del paciente y familia.
4. Determinar la cantidad, tipo de ingesta de líquidos y los
hábitos de eliminación.
5. Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de
líquidos (hipertermia, terapia diurética, patologías renales,
insuficiencia cardiaca, infección poliuria, diarrea etc.)
6. En cada turno se debe registrar el balance de líquidos
administrados y eliminados.
7. Medir y registrar todas las entradas de líquidos: comidas,
medicación oral, líquidos intravenosos.
8. Medir y registrar todas las salidas: orina, drenajes,
deposiciones liquidas, sudor, vomito aspiración gástrica.
9. Pesar en cada turno, y anotar los líquidos administrados y
eliminados.
10. Añadir como salidas las perdidas insensibles, calculadas
según la formula :
PI = peso X n° horas/2
11. Restar salidas a entradas cada 24 horas (realizar
balance), y avisar al médico tratante en caso de balance
negativo.
12. EN PACIENTES PEDIATRICOS NEONATAL: pese el pañal
antes de colocarlo y márquelo con el peso, al retirar el pañal
péselo nuevamente y reste el peso del inicio del pañal. la
diferencia corresponde a la diuresis del paciente.

GC-F -005 V. 01
13. PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INFECCION DE VIAS
URINARIAS: Independientemente del nivel de complejidad de
atención se debe llevar control estricto de líquidos
administrados y eliminados y se debe calcular al gasto urinario
por turno.

14. Al cerrar el balance (24 horas) contabilizar la cantidad


perfundida y la que queda por perfundir.

15. Anotar fecha y hora de comienzo y finalización del


control.

EN EL REGISTRO DE LIQUIDOS SE DEBE TENER EN CUENTA LO


SIGUIENTE.

LIQUIDOS ADMINISTRADOS.

VIA ORAL: Registre en la casilla correspondiente del formato la


hora, tipo, cantidad de líquidos administrados por vía oral, y/o
sondas naso gástricas o de gastrostomía.

Sume y registre el total de los líquidos administrados vía oral, al


finalizar cada turno.

GC-F -005 V. 01
VIA PARENTERAL:

 Registre la hora, cantidad y nombre de la solución con la que


recibió turno.
 Verifique la cantidad de líquidos por hora que tiene ordenado
pasar.
 Verifique cada hora que esté pasando la cantidad ordenada, si
tiene bomba de infusión verifique la programación.
 Realice cálculo dependiendo de la cantidad por administrar.
 Gradué el goteo según corresponda.
 Registre en notas de enfermería la cantidad de la solución,
cuando inicia y finaliza.
 En las casillas correspondientes, registre por horas los líquidos
administrados de cada una de las soluciones ordenadas.
 Registre la cantidad de líquidos que se administran con los
medicamentos y especifíquelos.
 Sume cada una de las filas al finalizar el turno para hallas el
sud total de las 6 0 12 horas correspondientes.
 Registre los bolos adicionales en casillas diferente, tenga en
cuenta que si el bolo lo pasa por la misma vía que se está
administrando los líquidos basales no puede registrar las dos
cantidades, si el bolo lo inicia a la media hora solo le habrá
pasado la mitad de los líquidos basales ordenados, realice un
registro real de lo que administra.

GC-F -005 V. 01
LIQUIDOS ELIMINADOS.

 Se registra todos los líquidos eliminados por las diferentes


vías.
 En pacientes que ingrese al servicio de urgencias y su estado
de salud se considere critico (alteración de estado de
conciencia, patología en la cual se requiera un control estricto
de líquidos administrados y eliminados y eliminados, poli
traumatizado, heridas etc.)se recomienda la instauración de
sonda vesical y la medición de la diuresis deberá hacerse cada
hora, mientras es referido.
 Vómito, diuresis espontanea, hemorragia materia fecal liquida
inmediatamente se presente.
 Realice el cálculo de pérdidas insensibles según pautas
establecida por el servicio.
 Efectué el balance de líquidos en cada turno, en pacientes de
manejo básico.

No deje casilla por algún concepto sin consignar drenaje, si el


drenaje es 0, registre 0 o no eliminado no dreno.

Todos los pacientes con líquidos que pasen por vía endovenosas
así sean mínimas debe realizarse controles de líquidos. En casi
todas las patologías se requiere verificar diuresis y cantidad. Es
importante cuantificar la diuresis vómito y drenajes ( no registre
cruces ni + ni – en paciente adulto que requiere pañal y no tiene
sonda vesical , pese el pañal para un control más objetivo de la
diuresis.

GC-F -005 V. 01
CATETERISMO VESICAL.

1. Explique en que consiste el cateterismo vesical y describa lo


siguiente.

El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la


introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato
uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal,
permanente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos
y/o terapéuticas.

 PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL MASCULINO.

Preparación Previa.

 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgo laboral


del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
 Colocar al paciente en decúbito supino.
 Lavado de manos según protocolo del hospital y colocación
de guantes no estériles.
 Lavado de genitales con agua y jabón
 Secado de la zona con gasa estéril.
 Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la
técnica estéril prepare el campo y el material necesario.
 Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante
el procedimiento.

GC-F -005 V. 01
Procedimiento.

 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgo laboral del


profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
 Lavado de manos, según protocolo del hospital
 Higienización de manos con solución alcohólica y colocación
de guantes estériles.
 Preparación del campo estéril y material necesario.
 La manipulación del catéter siempre se realizara de forma
aséptica, usando equipo y guantes estériles.
 Conectar el catéter al sistema colector. usar sistema de
drenaje cerrados, evitando la desconexión entre sondas, tubo
y bolsa.
 Sujetar el pene con una gasa, colocarlo en posición vertical y
retraer el prepucio.
 Lubricar catéter y uretra abundantemente.
 Ejerciendo una pequeña tracción, introducir el catéter
suavemente hasta q salga orina. no forzar, para para evitar
provocar una falsa vía.
 Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara el globo
con 8 – 10 ml de agua destilada estéril (no se recomienda el
uso de suero fisiológico por poder deteriorar el balón) y se
traccionara levemente, hasta notar resistencia, para asegurar
su anclaje.
 Limpiar el glande de residuos.
 Regresar el prepucio a su posición, para evitar parafimosis.

GC-F -005 V. 01
 Fijar la sonda en la cara anterior del musculo después de su
inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral.
 La bolsa colectora quedara fijada al soporte.
 Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la
finalización de la técnica.

GC-F -005 V. 01
 SONDAJE VESICAL FEMENINO.

Preparación previa.

 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgo laboral del


profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
 Colocar al paciente en decúbito supino con piernas separadas
 Lavado de manos según protocolo del hospital y colocación de
guantes no estériles.
 Lavado de genitales con agua y jabón y aclarado con suero
fisiológico
 Secado de la zona con gasa estéril.
 Separación de labios, lavado de herida hacia abajo (del clítoris
a la zona perianal) y secando con gasa estériles.
 Abril los paquetes para que el profesional que realiza la
técnica estéril prepare el campo y el material necesario.
 Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el
procedimiento.

Procedimiento.

 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales


del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
 Lavado de manos , según protocolo del hospital
 Higienización de manos con solución alcohólica y colocación
de guantes estériles.
 Preparación del campo estéril y material necesario

GC-F -005 V. 01
 La manipulación del catéter siempre se realizara de forma
aséptica usando equipo y guantes estériles.
 Conectar el catéter al sistema colector. usar sistema de
drenaje cerrados, evitando la desconexión entre sonda, tubos
y bolsa.
 Pincelar con clorhexidina a 0,02% los genitales externos
 Lubricar catéter y uretra abundantemente.
 Introducir el catéter suavemente, para no provocar
traumatismo, por el meato hasta que salga orina.
 Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara el globo
con 8 – 10 ml de agua destilada estéril y se traccionará
levemente , hasta notar resistencia , para asegurar su anclaje
 Limpiar la zona genital de restos de lubricante
 Fijar la sonda en la cara interna del muslo después de su
inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral.
 La bolsa colectora quera fija al soporte.
 Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la
finalización de la técnica.

GC-F -005 V. 01
 EQUIPO NECESARIO.
1. Mesa auxiliar, carro o batea.
2. Cuña
3. Guantes de un solo uso y estériles
4. Agua, jabón y gasas estériles.
5. Solución de clorhexidina al 0,02%
6. Paño estéril.
7. Lubricante hidrosoluble urológico.
8. Dos jeringas de 10 CC.
9. Ampolla de agua destilada estéril para inflar el globo o
balón de la sonda.
10. Sonda vesical estéril. tipo numero según necesidad.
11. Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.
12. Colgador de bolsa de orina.

GC-F -005 V. 01
 CLASES DE SONDA VESICAL.

Látex: de uso muy frecuente, sin embargo las sondas de látex


pueden provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para
evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona
(siliconada). Se usan para el vaciado vesical permanente en
sondajes con duración inferior a 15 días aproximadamente
(sondajes hospitalarios, postoperatorios).

Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor


incompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre
funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y tener por
tanto mejor tolerancia. Están indicadas en sondajes de duración
superior a 15 días o en pacientes alérgicos al látex.

Cloruro de polivinilo: (PVC): también conocidas como sondas de


Nelaton. Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnostico o
terapéuticos, instilaciones y para medir residuos.

GC-F -005 V. 01
 CUIDADOS DE ENFERMERIA.

 Vigilar la presencia de signos de infección.


 Realizar la técnica de inserción con procedimiento
estrictamente estéril.
 Mantener limpia el área genital
 Mantener el circuito de drenaje cerrado, si se ha de
desempatar realizar técnica estéril.
 Realizar cambio de la sonda vesical permanente de acuerdo al
protocolo de la institución.
 Lavarse las manos siempre antes y después de manipular la
sonda
 Cambiar las fijaciones de la bolsa para evitar que la sonda este
siempre en contacto con la misma zona.

 Que calibre de sondas son las más utilizadas en los servicios de


pediatría y hospitalización de adultos.

El calibre de la sonda se expresa según la escala francesa de


French, siendo un fr. Equivalente a 0.33 mm. Los calibres
disponibles se escalonan de dos en dos.
La longitud varía dependiendo del tamaño de la uretra (varón,
mujer o niños) y del propósito del cateterismo y se expresa en
centímetros o en pulgadas (una pulgada equivale a 25 mm).

8Fr: para niños


14 y 18 Fr: para hombres
16 y 20 Fr: para mujeres.

GC-F -005 V. 01
GC-F -005 V. 01
2. QUE ES UN LAVADO VESICAL.

RTA: El lavado vesical es un procedimiento mecánico que evita la


obstrucción de la sonda vesical y permite la irrigación continua
de la vejiga, mediante un sistema cerrado de suero.

 TIPOS DE LAVADO VESICAL.

 LAVADO VESICAL CONTINÚO.

A través de una sonda de 3 vías la vejiga es irrigada


continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado sin
alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni incrementar el
riesgo de entrada de bacterias en el tracto urinario. También
recibe el nombre de irrigación continua de la vejiga.
Este tipo de lavado vesical  evita la obstrucción de la sonda por
coágulos.

GC-F -005 V. 01
 LAVADO VESICAL INTERMITENTE

Puede realizarse mediante dos sistemas:


Sistema de irrigación cerrado
La sonda vesical de 2 vías se conecta, gracias a un conector en Y,
la bolsa colectora y a un equipo de goteo, de forma que se puede
alternar la irrigación y el vaciado de la vejiga.
Se emplea cuando no existen coágulos sanguíneos o descamaciones
mucosas en el drenaje urinario y las irrigaciones vesicales se
necesitan con menor frecuencia.

Sistema de irrigación abierto


Requiere que se abra el sistema: la sonda vesical se desconecta de
la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con suero
fisiológico para irrigar manualmente la vejiga. También recibe el
nombre de irrigación manual de la vejiga.
Se emplea para desobstruir una sonda taponada por coágulos o
mucosidad.

GC-F -005 V. 01
INDICACIONES: Retención urinaria. Control de la diuresis. Vejiga
neurógena. Instilación de medios de contraste y fármacos.
Obtención de muestras de orina estéril. Posoperatorio en cirugía de
vías urinaria

CONTRAINDICACIONES: Infección uretral o prostática agudas.


Sospecha de rotura uretral postraumática

OBJETIVO: El lavado vesical es un procedimiento que pretende


mantener o restablecer la permeabilidad de la sonda vesical,
siempre que se sospeche que está obstruida por coágulos, restos
quirúrgicos, moco, etc., y para irrigar la vejiga con medicación, si
bien esto último no es frecuente en pediatría.
 

3. ¿La sonda vesical permanente se denomina?

RTA:

Sondaje permanente de larga duración: Con una duración


mayor de 30 días, en el que la sonda es mantenida en su lugar
por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla . Está
indicando en caso de pacientes crónicos con retención
urinaria.

Sondaje permanente de corta duración: De iguales


características que el anterior pero con una duración menor
de 30 días, usándose en caso de patología agudas.

GC-F -005 V. 01
4. ¿La sonda vesical intermitente se denomina?
RTA:
El sondaje intermitente: Que se realiza cada cierto tiempo (en
general, cada 6 – 8 horas) y es el principal tratamiento de la
incontinencia causada por u daño medular o daño de los
nervios que controlan la micción, y que produce incontinencia
con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un
catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para
vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente después de
alcanzar dicho vaciado.

GC-F -005 V. 01
EJERCICIOS VESICALES

1. En que consiste los ejercicios vesicales y para que los ordenan.


RTA:
Los ejercicios vesicales son la contracción del musculo
PUBOCOXIGEO, son unos ejercicios destinados a fortalecer los
músculos pélvicos. También. Están recomendados para evitar
alteraciones comunes como la incontinencia urinaria o
también para facilitar el parto.

2. En que consiste una irrigación vesical y cuáles son los cuidados


de enfermería.
RTA:
La irrigación vesical consiste en Mantener y establecer la
permeabilidad de la sonda vesical cuando se sospecha que
está obstruida por:
Coágulos, restos quirúrgicos, moco, etc.

 Irrigar la vejiga con medicación; A través de una sonda de 3


vías, la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema
de irrigación cerrado.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
1. Limpiar en meato urinario por lo menos una vez al día.
2. Sujetar la sonda vesical y procurar que la bolsa quede
debajo de la vejiga.
3. Contabilizar la cantidad de suero irrigado.
4. Valorar y vigilar signos de infección urinaria.

GC-F -005 V. 01
3. Defina los siguientes términos:

 POLIURIA

Consiste en el exceso de orina en la 24 horas del día, por


tanto, también de noche, lo que produce alteraciones del
sueño y el descanso nocturno. Se origina por el exceso de
glucosa en la orina, quede solubilizada, necesitando más
agua y aumentando así la diuresis hasta 4 o 6 litros por día.

GC-F -005 V. 01
 DISURIA

La disuria es el dolor o la molestia al orinar, generalmente en


forma de una sensación de ardor intenso. Algunos trastornos
causan un dolor fuerte sobre la vejiga o el periné. La disuria es
un síntoma muy común en las mujeres, pero puede aparecer
en los hombres y presentarse a cualquier edad.

 POLAQUIURIA

La causa más frecuente de polaquiuria suele ser una infección


urinaria, sobre todo en mujeres. Algunos medicamentos como
la difenhidramina pueden causar polaquiuria. También puede
presentarse como síntoma de irritaciones de órganos
adyacentes al tracto urinario
como apendicitis, vulvovaginitis, endometritis, gastroenteritis,
prostatitis.

GC-F -005 V. 01
 TENESMO VESICAL

Es un deseo imperioso de orinar que generalmente se hace


por goteo y hasta a veces sin conseguirlo; generalmente suele
acompañarse de polaquiuria y de otros síntomas del síndrome
miccional.

 ANURIA:

Es la ausencia absoluta producción y eliminación de orina.

GC-F -005 V. 01
 PIURIA:

La orina puede ser turbia por la presencia de piuria en las


infecciones urinarias, donde se puede apreciar el olor a amoniaco
por las bacterias que desdoblan la urea.

 HEMATURIA:

La presencia de sangre en la orina (pis) se conoce


como hematuria. Es bastante frecuente y no suele ser grave.

GC-F -005 V. 01
4. Cuanto es el volumen aproximado de eliminación en un
adulto.
RTA:
PROCESO DE VACIADO DE LA VEGIGA:
 Puede contener de 250 ml a 400 ml de orina en un niño
 Los adultos eliminan cada día aproximadamente 1.5 litros
de orina, según e consumo de líquidos y alimentos ( 800-
1500 cc ó ml)
 El volumen de orina formado por la noche es
aproximadamente la mitad del formado durante el día.

ATENCION DEL PACIENTE DURANTE EVACUACION INTESTINAL

Defina:

 Estreñimiento: movimiento intestinal poco frecuente o lento,


en poca cantidad y difícil de evacuar.
 Diarrea: movimiento intestinal flojo y acuoso que puede
producirse frecuentemente y con sensación de urgencia.
 Impactacion fecal: heces endurecidas que quedan atascadas
en el recto o en el colon inferior debido a una constipación
crónica.
 Enema evacuador: es una solución indicada para caso de
constipación intestinal; también están indicadas de
preparación de pacientes para cirugía y pacientes para la
toma de rayos “X” de colon.

GC-F -005 V. 01
5. Defina que son los drenes, clases, y cuales son su principal
función.

RTA: los drenajes son todo tipo de maniobra y material destinado


a la evacuación o derivación de una secreción, normal o
patológica, desde una cavidad o víscera hacia el exterior

Clases de drenajes:

GC-F -005 V. 01
Según su mecanismo de acción:

 Profilácticos: su función es evitar la formación de una


colección, permitiendo su drenaje al exterior y de esta forma
evitar complicaciones.
 Terapéuticos: se utiliza para dar salida a colecciones ya
formadas.

Según su colocación:

 Quirúrgicos: se colocan en la herida quirúrgica tras una


cirugía.
 Punción transcutánea: su colocación precisa de la realización
de una ecografía o Tomografía Axial Computarizada (TAC) para
guiar durante la inserción hacia la colección a drenar.

Los más conocidos son:

Drenaje de gasa o dedo de guante: Consiste en una tira de gasa o


una gasa enrollada con un extremo se colocado en una herida y
actúa por capilaridad, facilitando el fluido de las secreciones.

En el caso de dedo de guante se corta un dedo de un guante estéril


y se coloca dentro de la herida asomando una parte fuera de esta,
la intención de este drenaje es impedir que la herida cierre antes de
lo necesario para evitar que se quede material dentro que pueda
infectarla.

Drenaje de Penrose: Es un tubo de caucho, delgado y aplanado, los


hay de varios tamaños más delegado más grueso más largo más
corto, etc. que se mantiene colapsado mientras no pasa líquido por

GC-F -005 V. 01
su interior. Se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por
capilaridad. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes

de cerrar la pared, a través de una pequeña incisión y se asegura


mediante un punto de sutura. Una vez terminada la cirugía se
puede colocar una bolsa de colostomía para recoger las
secreciones.

Drenaje de Jackson Pratt: Es un drenaje activo aspirativo. Es un


catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final y
en su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo “pera”
o a vacío tipo Redón.

Drenaje de Redón: Se trata de un sistema de drenaje activo,


constituido por un tubo flexible con un extremo en el que hay
múltiples perforaciones y que se coloca en la zona a drenar, y el
otro extremo se acopla herméticamente a un tubo o alargadera
conectado a un recipiente de recolección donde previamente se
practica el vacío.

Este mecanismo permite un drenaje constante, que puede


regularse según sean las necesidades de cada caso.

Drenaje de Blake: Tiene un extremo multiperforado, redondo y con


rayas de color. Es muy parecido al Jackson Pratt.

También existen drenajes utilizados popara grandes colecciones y


además se pueden hacer irrigaciones con ellos. Podemos
clasificarlos en torácicos y abdominales dependiendo de su
colocación anatómica. Algunos se necesitan para su colocación una
cirugía intervencionista.

GC-F -005 V. 01
Drenaje de Kehr: Es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado
en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la T se insertan en el
colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca a través
de la pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, y así
evita que se produzca un incremento de la presión en las vías
biliares Este drenaje actúa por gravedad; se conecta a un sistema
de recolección cerrado y estéril, colocado por debajo del nivel del
enfermo, donde se recoge el líquido drenado.

Drenaje de Saratoga: Consiste en un tubo multiperforado de


silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de
aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se
usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es
muy elevada. Lleva un hilo radio-opaco que permite comprobar su
colocación mediante una radiografía.

 Drenaje de Abramson: Presenta tres luces: una para la entrada de


aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que
nos sirve para la irrigación de la zona.

Drenaje de Pleur-evac: Este es el más conocido dentro de los


torácicos. El Pleur-evac es un sistema de drenaje torácico con sello
de agua y su finalidad es drenar líquido, aire o sangre del espacio
pleural, permitiendo restablecer la presión pleural y que un pulmón
colapsado se reexpanda.

Drenaje de Pigtail: Para drenar colecciones u orina como por


ejemplo en la nefrostomía.

GC-F -005 V. 01
INDICACIONES DE LOS DRENAJES
ABSCESOS: Un drenaje en un absceso es muy importante ya que
evacua todas las sustancias acumuladas evitando el cierre en falso.

LESIONES TRAUMÁTICAS: Cuando se origina un traumatismo hay


mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de
un drenaje.

PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL: Después de una


cirugía siempre hay riesgo de líquido acumulado, por lo que se
coloca un drenaje para evitar la presión, el dolor y la
sobreinfección. Esto nos indicará también si existe riesgo de
hemorragias.

TRAS CIRUGÍA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones,


se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe
acumularse.

Un drenaje hay que colocarlo cuando sea verdaderamente


necesario ya que es una puerta de entrada de bacterias y
microorganismos que pueden dar lugar a una complicación
innecesaria. Además un drenaje puede obstruirse y el riesgo de
infección aumentaría, también es imprescindible quitar el drenaje
tan pronto como sea posible.

GC-F -005 V. 01
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Limpieza y desinfección de la zona de inserción del drenaje.


 Revisar periódicamente para detectar posible salida del
drenaje o rotura.
 Vaciar el líquido aspirado y apuntar medición en el lugar
correspondiente.
 Evaluar el tipo de aspirado su color, aspecto, contenido, etc. y
anotarlo todo en historia clínica del paciente.

6. Cuáles son los principales sistemas de drenajes

RTA:

GC-F -005 V. 01
GC-F -005 V. 01
GC-F -005 V. 01
 Abierto por gravedad: se utiliza cuando se espera poca o
moderada cantidad de drenaje, los más utilizados son el
PENROSE y el de POLIETILENO.
 Cerrado o de succión: utilizados cuando se espera abundante
drenaje, ejemplo HEMOVAC y EXOVAC
 Penrose: tubo de caucho, delgado y aplanado, que se
mantiene colapsado mientras no pasa líquido, las secreciones
pasan a un apósito colocado sobre una zona.
 Polietileno: Tubo de plástico delgado que permite la entrada
de aire a la zona drenada con el fin de desplazar el líquido en
el interior del dren.
 Dren de vacío: recipiente de plástico que almacena un líquido
drenado y el cual fluye a través de un tubo siliconado
ayudando por el vacío, que hay dentro del recipiente

POR GRAVEDAD

SISTEMA DE SELLO DE AGUA

CON MECANISMO DE ASPIRACION


CERRADA
DRENAJES DE IRRIGACION Y
ASPIRACION SIMULTANEAS

GC-F -005 V. 01

También podría gustarte