Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto
educativo.

Nombre de los estudiantes:

María Angélica Castilla


Jorge Suárez Treco
Verena María Villegas

Docente
Miguel Angel Miranda

Número de grupo en el aula virtual:


Grupo: 403026_62

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

1. Mapa cognitivo

Nombre del María Angélica Castilla CHarris


estudiante 1:
Referencia (s): Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo vídeo]. recuperado de 
https://youtu.be/sevdozE6bhE

Nombre de la
metodología:
_______
Metodología de
participación

Nombre del Jorge suarez treco


estudiante 2:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Referencia (s): Soliz,F. y Maldonado,A.(2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Recuperado


de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf

Nombre de la
metodología:
___________
Cartografía
social

Nombre del Verena María Villegas Rodríguez


estudiante
3:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Referencia Espeso, P. (2017). Características y retos de la investigación acción Participativa (IAP). Universidad de Alicante, España.
(s): Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/320629429_Caracteristicas_y_retos_de_la_IAP_Una_experiencia_personal_en_i
nvestigacion_turistica
Martí, J. (s.f). La investigación – acción participativa estructura y fases. Recuperado de:
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Nombre de
la
metodología
:
_________
__
INVESTIGACI
ON EN
ACCION
PARTICIPATI
VA
(IAP)

2. Evidencia aportes mapa cognitivo a dos compañeros.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 1: María Angélica Castilla CHarris

Aporte 1.

-Investigación acción participativa (iap) Centrada fundamentalmente en la investigación social dentro del aula, es una de las que guarda

más larga tradición, pero se le acusa de no haber sabido estar a la altura de los movimientos educativos coetáneos John Elliot Gabi Weiner.

Es la línea más común de investigación en la cooperación al desarrollo. Entroncaría con los postulados militantes y activistas de las

corrientes de los años 70. Orlando Fals-BordaRajesh Tandon Marja-Liisa Swantz

-Cartografía social es un método de producción de mapas sociales colectivo, horizontal y participativo.

El cual es una herramienta que sirve para construir conocimientos de manera colectiva y acercamiento en espacios geográficos, socio-

económico, histórico-culturales.

Implica nuevas formas de configuración de la subjetividad en relación con las tensiones ético políticas en las que los seres humanos nos

insertamos en el mundo mediante prácticas de diverso orden (Barragán, 2012, 2013); desde esta perspectiva, las rupturas epistemológicas y

metodologías de indagación social son una necesidad, para así encontrar otras formas de comprensión sobre lo humano.

Aporte 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Cartografía social es un método de producción de mapas sociales colectivo, horizontal y participativo.

El cual es una herramienta que sirve para construir conocimientos de manera colectiva y acercamiento en espacios geográfico, socio-

económico, histórico-cultural.

implica nuevas formas de configuración de la subjetividad en relación con las tensiones éticopolíticas en las que los seres humanos nos

insertamos en el mundo mediante prácticas de diverso orden (Barragán, 2012, 2013); desde esta perspectiva, las rupturas epistemológicas y

metodologías de indagación social son una necesidad, para así encontrar otras formas de comprensión sobre lo humano.

Estudiante 2: Jorge suarez treco

Aporte 1:

Compañera verena maria Villegas, excelente aporte su mapa congnitivo

La investigación acción participativa

Características
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Incluye a todos los participantes de una comunidad en la creación de conocimiento científico sobre sí mismos.

Busca que los conocimientos producidos por una investigación sirvan para la transformación social

Se realiza mediante una serie de acciones sistemáticas y consensuadas.

Elementos

En cuanto a los elementos solo voy a agregar unas herramientas que son fundamentales para la recolección de información

La entrevista

Herramientas tecnológicas

Bibliotecas

Fases

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y

participando en sus procesos.

b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de

elementos de la cultura popular y la recuperación histórica.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lògica, eficacia y

limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan

tècnicas como la observaciòn de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, etc.

c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante

reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a

los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes , o la redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzmán et.

al, 1994).

Aporte 2

El Meta plan es un método de moderación grupal para la búsqueda de solución de problemas, el cual involucra a todos los participantes,

utilizando herramientas que permiten dar soluciones, es una metodología que permite la participación de todos los miembros, respetando las

opiniones de los mismos, de una forma moderada, facilitando escuchar y debatir las opiniones.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3: Verena María Villegas Rodríguez

Atendiendo sus palabras, tiene total razón en afirmar la diferencia de las metodologías participativas y de los elementos que pueden

hacer parte de ellas como intrínsecos a su puesta en marcha y ayuda idónea en el alcance de objetivos.

Como profesionales nos valemos tal cual ud afirma de: "técnicas, instrumentos y herramientas" como parte integral del proceso de

desarrollo de una metodología participativa. Es por esto, que (IAP) concatena en su accionar un sin número de instrumentos que permiten la

recolección de datos veraces sobre la realidad social que viven una determinada comunidad, En este caso, la comunidad educativa. El metaplan

también permite llevar a cabo un trabajo más directo en este tipo de población (Educativa) por caracterizarse por la interacción comunicativa -

participativa y la visualización entre sus actores.

El metaplan es una metodología participativa que permite al profesional desplegar estrategias interactivas supeditadas en la acción

social.

Considero que comparte muchos elementos en donde se encuentra la comunicación como eje vertebral para su realización, al igual que

la visualización haciendo uso de sentidos primordiales como la vista y el oído para llevar a cabo actividades de inclusión en una comunidad

dada. A su vez, es una metodología bastante usada en los contextos educativos por su fácil interacción con la población infantil. Los educandos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

pueden utilizarla como un plan de acción por poseer elementos integrativos como: la participación, formulación de objetivos, liderazgo por

contener un moderador activo en su consecución.

Al igual que todo método debe comprender fases para su realización y alcance de objetivos tales como la organización, la capacitación

de los involucrados, el diagnóstico situacional de la realidad de los actores, la planeación y por último la ejecución de la acción que por ende

arroja resultados de esa interacción basados en la productividad del trabajo grupal.

Así mismo, en el contexto educativo esta metodología suministra una escalera en la obtención significativa de resultados en el

aprendizaje al establecer normas, incentivar el debate, la creatividad, el trabajo grupal, la cooperación, la inclusión de los participantes en la

toma de decisiones, e sostener la interacción constante de los participantes con el fin de desarrollar la crítica y la reflexión en los actores

presentes y así poder reconstruir realidades (obtener resultados) a través de las retroalimentaciones (blucle de información) sobre el tema de

interés de los involucrados.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

3. Consolidado del mapa cognitivo

Nombre de los María Angélica Castilla CHarris


estudiantes: Jorge Suarez Treco
Verena María Villegas
Referencia (s): Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-
Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/view
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

La entrevista
Herramientas tecnológicas
Element Bibliotecas
os Conocimientos:supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras
personas o grupos, del entorno.
Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo
conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha
creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo
Nombre de la
tengan.
metodología:
La observación participante, en la que el investigador se involucra en
la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y
Investigación en participando en sus procesos.
acción La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se
participativa
eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de
elementos de la cultura  popular y la recuperación histórica.
Fases La acción participativa implica, primero, transmitir la información
obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante
reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas.
La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias
sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en
cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de
nuevas actitudes , o la redefinición de los valores y objetivos del grupo
(Guzmán et. al, 1994).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

4. Documento que sustenta las razones para escoger la metodología participativa donde incluya los interrogantes.

Al hablar de metodologías participativas nos estamos refiriendo a la forma en que se hace posible desplegar recursos que incentiven a la

participación activa de una comunidad o población en pro de la transformación de su propia realidad en un contexto dado.

Con base en lo anterior, la metodología acorde para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo es la investigación en

acción participativa conocida mejor por sus siglas (IAP). La cual plantea según Bartolomé (1986) (citado por Espeso, 2017) que: “el término

investigación-acción hace más bien referencia a una perspectiva de trabajo que a una metodología concreta” en otras palabras Greenwood (2000)

(citado por Espeso, 2017) Aporta a su vez que: “Se trata de un grupo de prácticas multidisciplinares [pero siempre] orientadas a una estructura de

compromisos intelectuales y éticos”. (p.56)

En este sentido, esta metodología ofrece el desarrollo de habilidades y estrategias participativas que permiten llevar a cabo una

investigación científica de tipo cualitativo buscando así, entrelazar de manera multidisciplinar, teoría – práctica para con ello transformar y

originar un cambio en la realidad social de los actores y entornos estudiados. Por ello, a su vez, ofrece que los actores sean gestores en su propio

cambio social. Paolo Freire (1968) (citado por Espeso, 2017, p.55) sostiene que: “los grupos social y económicamente marginados tienen

capacidad de análisis y, por tanto, pueden evaluar su propia realidad para buscar soluciones cultural y socialmente apropiadas a su contexto” (...)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

“Entonces, con la formación adecuada se puede reforzar esta capacidad como vía hacia el empoderamiento”. (Fals, Borda & Rahman, 1991) la

acción psico-educativa presente en esta metodología ofrece cambios drásticos que permiten alcanzar objetivos y metas claras en el tiempo,

brindando oportunidad de fortalecer políticas sociales y transformaciones subjetivas a través de la oportunidad de empoderamiento y autonomía

como fuente de adquisición de la calidad de vida en un contexto dado (comunidad escolar).

En esta misma línea explicativa, los aspectos potenciales que se considera tiene la metodología (IAP) son la investigación, la

formación, la participación, la reflexión y la acción como ejes coyunturales de su accionar. Diversos autores de la talla de Reason & Bradbury

(2001) (citados por Espeso, 2017, p.58), aciertan en que tiene aspectos potenciales porque “es un proceso participativo y democrático,

preocupado por desarrollar conocimiento práctico en la búsqueda de fines útiles para la humanidad, y basada en una visión compartida del

mundo”(…) [a su vez, estos aspectos] “expresan el compromiso de reunir un amplio análisis social, el autoestudio auto reflexivo de la práctica,

[...] y la acción para mejorar las cosas”. Kemmis & McTaggart (2005) (citados por Espeso, 2017, p.58)

Finalmente, las palabras de Espeso (2017) no pueden ser más asertivas al considerar que:

Los estudios en educación de Corey, y su principal utilidad consistiría en aportar conocimiento al educador [ya que] la investigación-

acción participativa serviría a los intereses de la comunidad y por tanto sus características principales serían la adquisición colectiva de

conocimiento, la sistematización de este y su utilidad social.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

A partir de lo antes expuesto se puede inferir que la (IAP) como metodología participativa es pertinente para ser abordada desde la

acción psicosocial en el contexto educativo, porque, apuntala a la producción de conocimiento transformador, liberador y propositivo, a través

de un proceso colectivo de interacción y debate en donde se obtiene la crítica reflexiva de una realidad social. La construcción horizontal del

conocimiento que fluctúa entre el investigador y los actores origina aprendizajes grupales que pueden ser puestos en prácticas en el contexto

educativo en pro de su propia transformación. La gestión de los investigadores y actores buscando la transformación del imaginario social

permite que sean reconocidas e identificadas las necesidades y por ende se origine un empoderamiento, una acción transformadora.

5. Infografía por grupo de acuerdo con las indicaciones brindadas:

LINK infografía
https://infograph.venngage.com/ps/9UDw9lnv0oo/anexo-fase-2-metodologas-para-desarrollar-acciones-psicosociales-en-el-contexto-educativo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Conclusiones

Al realizar este trabajo colaborativo se puede concluir como futuros psicólogos que debemos enfocarnos en el bienestar del alumno o

individuo no solo nos fijemos en las condiciones físicas para desarrollar sus actividades sino también en lo psicológico y social por lo que

nuestro papel como psicólogo es implementar estrategias psicológicas que contribuyan a mejorar el bienestar tanto individual como colectivo,

familiarizarnos con las características y elementos que estos métodos nos ofrece para implementar proyectos de intervenciones que favorezcan el

bienestar de educadores, educandos, directivos o acudientes.

Al estudiar las diferentes metodologías de aprendizajes nos da una perspectiva más amplia del papel del psicólogo el cual se encarga de

realizar intervenciones en la motivación, emoción, pensamiento y aprendizaje a igual que los profesores y directivos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Referencias bibliográficas

Colomer, T.; Masot, M. y Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación

psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona: Grao. Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view

Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación

psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/view

Urbano, C, A; Yuni, J. (2006). El trabajo grupal en las instituciones educativas: herramientas para su análisis. Editorial Brujas. (pp.81-126).

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3185868&tm=1541109213625

También podría gustarte