Está en la página 1de 14

I.

ASPECTOS GENERALES

Origen

La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de
la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El
género botánico Citrus es el más importante de la familia, y consta de unas 20
especies con frutos comestibles todos ellos muy abundantes en vitamina C,
flavonoides y aceites esenciales. Los frutos, llamados hespérides, tienen la
particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de
jugo.
El naranjo dulce es el más cultivado de todos los cítricos, siendo la especie más
importante del género Citrus. Tras ella le siguen en importancia sus parientes más
próximos: mandarinos, limoneros, pomelos, limeros y kumquats. No se debe
confundir el naranjo dulce con el amargo (Citrus aurantium L.), cultivado desde
antiguo como árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos.

Características de la naranja

 Tamaño y peso de la naranja: tiene un diámetro de 6 a 10 centímetros.


Las naranjas son de los frutos de menor tamaño. Su peso está entre los
150 gramos hasta loa 200 gramos sin piel.

 Forma de la naranja: las naranjas tienen forma de esfera y chatas por los
polos.

 Color de la naranja: la cáscara de la naranja es muy coloreada, puede ser


lisa o rugosa, pero dependiendo de la variedad, debajo de ella, tiene una
segunda piel blanca que envuelve el fruto protegiendo la pulpa, la cual es
muy esponjosa y de un color anaranjado.

 Sabor: la pulpa contiene entre 8 y 12 gajos alargados y curvos, estos


proporcionan un abundante jugo de sabor dulce con matices ácidos, más o
menos fuertes dependiendo de la variedad.

Propiedades de la naranja

 Agua que contienen las naranjas: las naranjas no tienen un gran valor
energético a causa de su gran contenido en agua.

 Minerales de las naranjas:


 Potasio: interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso
nervioso y para la actividad muscular normal.
 Magnesio: mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Se
relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma
parte de huesos y dientes.

 Calcio: este apenas lo absorbe el organismo.

 Fibra en las naranjas: se encuentra sobretodo en la parte blanca entre


la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito
intestinal. El contenido de fibra en las es apreciable.

 Ácidos de la naranja:

 Ácido málico y cítrico: el ácido málico y cítrico de la naranja poseen


una acción desinfectante y alcalinizan la orina, además el ácido cítrico
potencia la acción de la vitamina C.

 Ácido fólico: vitamina del complejo B. Interviene en la producción de


glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación
anticuerpos del sistema inmunológico.

La naranja también contiene el ácido oxálico y el tartárico.

 Vitaminas de la naranja:

 Vitamina A: las naranjas contienen apreciadas cantidades de beta-


caroteno, sustancia de origen vegetal que el organismo convierte en
vitamina A. Es la responsable de su color típico y es conocida por sus
propiedades antioxidantes. La vitamina A es esencial para la visión, el
buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el
buen funcionamiento del sistema inmunológico.

 Vitamina C: interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes,


glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la
resistencia a las infecciones. Es la vitamina por excelencia.

Condiciones Climáticas

 Latitud: 36 ºC latitud norte y sur, con condiciones climáticas tropicales.

 Temperatura: No debe ser baja, ya que afectaría el desarrollo del cultivo, es


decir 13 ºC y 30 ºC, la más óptima es de 23 ºC. con una temperatura menor a
8 ºC. produce obstrucción de la planta y con una mayor a 36 ºC. deteriora el
fruto, temperaturas de 0 ºC - 12 ºC, determina la coloración verde del fruto
debido al equilibrio de acidez y azúcares (clima templado). La temperatura
intervine en el ritmo de las floraciones y el crecimiento, los árboles en
invierno se mantienen latentes y crecen y florecen en el transcurso del
verano.

 Alturas: Alturas superiores a los 500 msnm.

 Precipitación: 1200 - 1500 mm./año bien distribuidos durante el año, son


suficientes para cubrir las necesidades del cultivo, en aquellas zonas donde
prevalece la sequía el riego es indispensable para que el cultivo se desarrolle
sin ningún problema. El naranjo agrio es menos exigente al riego, mientras
que el naranjo dulce se desarrolla bien en altas precipitaciones, son
exigentes en riego.

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN


Las principales zonas productoras son Junín, Lima Puno, San Martín Cuzco, ICA,
Huánuco, y Pasco.
El año 2007 se produjeron 292,780 TM de naranjas. Junín y Lima, concentraron el
61.7 de la producción nacional con 8,684 has y 1,912 has. Respectivamente, lo
que representa el 66.9% de la superficie cultivada.
Los mayores rendimientos los registraron los departamentos de Lima con 26.79
TM/ha y Pasco con 19.92 TM/ha, Junín con 14.73 TM/ha e Ica con 13.95 TM/ha.
II. ASPECTOS AGRONOMICOS

Requerimientos del suelo:


Los cítricos se adaptan a una amplia variedad de suelos. Sin embargo, su sistema
radicular es muy superficial y la capacidad de absorción de nutrientes es pobre
debido a que poseen un limitado número de pelos radicales. Por esta razón, las
características físicas del suelo son de gran importancia para el cultivo. Los
cítricos prefieren los suelos ligeros, de textura franco arenosa, franca o franco
arcillosa, con buen drenaje y aireación. Los suelos de textura pesada o arcillosa,
que generalmente tienen limitaciones de drenaje, no son aptos para los cítricos y
están asociados con problemas de crecimiento y proliferación de enfermedades
radicales.
Los cítricos se desarrollan bien en un rango amplio de pH que va de 4 a 9, sin
embargo, se considera que el rango óptimo de pH está entre 5.5 a 6. Este cultivo
es tolerante a la acidez del suelo, llegando a desarrollarse en forma normal hasta
un valor de 30% de saturación de acidez. Sin embargo, es preferible que la
saturación de aluminio no sobrepase el 20%.
Por el otro lado del rango del pH, los cítricos se desarrollan bien en suelos con pH
superior a 7 siempre que no exista problemas de acumulación de sales o sodio
(Na).
Estos problemas deben manejarse con cuidado debido a que el rendimiento se
afecta notablemente cuando se presentan los problemas antes mencionados. En
estas condiciones son también comunes las deficiencias de micronutrientes.

Preparación de Suelo:
Una vez seleccionado el lugar de siembra, se procede a hacer el trazo de la
plantación, colocando estacas en cada posición de acuerdo al distanciamiento de
siembra y a la topografía del terreno. Si el terreno es inclinado el trazo se hará en
curvas a nivel, si es plano puede usarse el diseño deseado (Cuadro, tresbolillo,
etc.).
El tamaño del hoyo de siembra dependerá de la textura del suelo; en suelos franco
arenosos, las dimensiones podrán ser de 40 x 40 x 40 cm.; en suelos Franco
Arcillosos de 60 x 60 x 60 cm, o más. El Ahoyado, se hace con bastante
anticipación de la siembra, colocando la tierra superficial a un lado y la del fondo
en otro lado. Este es el momento que se debe sacar muestra de suelo para ser
enviada para su análisis al Laboratorio.
En el momento de la siembra, la tierra superficial colocada a un lado se debe
mezclar con materia orgánica y colocarla al fondo del hoyo y mezclarla con
fertilizante rico en fósforo.
Se deben sembrar árboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena
unión del patrón y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3-4 ramas bien
distribuidas y una buena formación del sistema radicular.

Diseño de la plantación:
La distancia entre plantas está en función de las dimensiones de la maquinaria a
utilizar y del tamaño de la copa adulta, que depende principalmente del clima,
suelo y el patrón, por lo que, en la mayoría de los casos, habrá que comparar con
situaciones ecológicas semejantes con el fin de tomarlas como referencia. Se
puede estimar como densidad media de plantación unos 400 árboles/ha.

Época de Siembra:
Si se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año;
caso contrario, la época más adecuada es al inicio de la época lluviosa.
Distanciamiento de Siembra
Generalmente, en plantaciones de Naranja se usa distanciamientos de 7 x 6 mts.
sin embargo este distanciamiento puede variar, dependiendo del tipo de suelo,
topografía del terreno, riego, clima, criterio del productor.

Sistema de Siembra:
Los sistemas de siembra comúnmente empleados son el rectángulo, cuadrado y el
de tresbolillo, dependiendo principalmente de las condiciones topográficas del
terreno y del manejo que se planifica implementar en cada caso.

Requerimientos nutricionales:
Los cítricos absorben nutrientes durante todo el año, pero la absorción es más
acentuada durante las etapas de floración y formación de fruta. El calcio (Ca) es el
elemento más abundante en las partes vegetativas de la planta, seguido por el
nitrógeno (N), potasio (K), magnesio (Mg), azufre (S) y fósforo (P). Sin embargo, el
N y el K son los más abundantes en el fruto. Cerca del 30% del N total en la planta
el 70% del K se localizan en el fruto.
Fertilización:
En la fertilización de los cítricos se enfatiza el suministro de N y K, debido a que
los resultados de investigación conducida en todo el mundo han encontrado que
estos nutrientes son los que más influyen en el rendimiento y calidad de la fruta.
Otros nutrientes pueden ser importantes de acuerdo con las características de
fertilidad de los suelos. Así por ejemplo el Ca y el Mg deben ser considerados en
suelos ácidos, en suelos arenosos y en algunas condiciones donde se produzcan
desbalances en K. El análisis foliar y el de suelos revelan claramente esta
condición.
La respuesta al P es escasa en naranja, por lo que la dosis de este elemento
generalmente es baja y su aplicación se concentra en los primeros años de
crecimiento vegetativo.

Control de Malezas:
Es una práctica agrícola de mucha importancia después del trasplante y durante el
desarrollo del cultivo. El control puede ser manual, químico y cultural.
 Control Manual. Se efectúa mediante placeados periódicos alrededor de la
planta.

 Control Químico. Mediante aplicaciones de herbicidas según el tipo de


malezas presente en la plantación. Para el control de gramíneas de difícil
control y/o Coyolillo puede aplicarse Glifosato (Round-up, Ranger, etc.).

 Control Cultural. El cual consiste en el uso de Leguminosas como


cobertura, que además mejora la textura del suelo y le incorpora importante
cantidad de Nitrógeno.

PODAS:
Los tipos de podas más utilizados son los de Formación, Limpieza, y
rejuvenecimiento. Poda de Formación. Debe realizarse en los primeros años del
cultivo y consiste en definir la arquitectura de las ramas principales del árbol, para
lograr una buena distribución de sus ramas y follaje.
 Poda de Limpieza. Consiste en efectuar podas periódicas de ramas rotas o
dañadas por plagas y enfermedades. Esta práctica evita que se propague o
se desarrolle con más facilidad una plaga o enfermedad.

 Poda de Formación. Debe realizarse en los primeros años del cultivo y


consiste en definir la arquitectura de las ramas principales del árbol, para
lograr una buena distribución de sus ramas y follaje.

 Poda de Rejuvenecimiento. Se debe realizar en árboles envejecidos; la


cual consiste en podar severamente el árbol para provocar un crecimiento
nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con fertilización, control
de plagas, enfermedades y malezas.

COSECHA:
Las naranjas deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes heridas u
otros daños que afecten la calidad y su conservación, se recomienda el uso de
equipo adecuado para efectuar esta labor tales como: saco de cosecha
preferiblemente de lona con falso fondo, escalera de tijera (doble) y tijera de
podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y colocarla sobre un
manto seco para evitar la humedad del suelo. Para transporte al mercado se
recomienda hacer uso de javas plásticas que proporcionen suficiente aireación a
la fruta.
III. RIEGO

Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha.
En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la
tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes
extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si es por
inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.
Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego
por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie
mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos
con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada
por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior
a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como
descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento
del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el
porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del
marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el
riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una
disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce
una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la
disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo
mojado.

Requerimientos h id ricos:
La cantidad de agua requerida por los cultivos (evapotranspiración) depende de la
interacción de factores climáticos, botánicos, de suelo y manejo. Entre ellos se
puede mencionar la temperatura, humedad relativa, radiación, período de
crecimiento del follaje, el tamaño, la edad, los niveles de producción, la estructura
y distribución de las raíces, la disponibilidad de agua, etc.
Un aspecto especial en relación a la planta, que se encuentra estrechamente
vinculado al riego, es el relativo a la distribución normal promedio del sistema
radical del cítrico.
En cítricos el sistema radicular está compuesto por una raíz primaria pivotante de
crecimiento vertical, de la cual nacen las raíces secundarias. Estás raíces
secundarias están divididas en raíces pioneras y raíces finas fibrosas, siendo
estas últimas las que cumplen en mayor grado la función de absorción de agua.
De la observación de la absorción de agua en los cítricos se deduce que la mayor
absorción de agua (33%) se produce en los primeros 30 cm de profundidad,
sufriendo una disminución progresiva y notable conforme se profundiza en el
suelo.
Prácticamente alrededor de un 56% de absorción se presenta en los primeros 60
cm de suelo. Todo esto lleva a concluir que los cítricos tienden poseer una mayor
concentración de raíces en la zona superficial del suelo y que por lo tanto los
riegos deben incidir en un adecuado humedecimiento de esta zona para un mejor
aprovechamiento del agua.

Efectos del riego:


El riego es frecuentemente la práctica cultural más costosa, repetitiva y extensa
involucrada en el crecimiento de los cítricos en climas áridos y semiáridos con
períodos secos. Aún en climas húmedos y subhúmedos el riego es usado cada
vez más para mantener la producción que de otra manera sería reducida por
cortos o medianamente cortos períodos secos.
Debido al aumento de la competencia en los mercados y a la rápida obtención de
producciones comerciales en muchas áreas, una alta producción de frutos de
buena calidad es esencial para mantener una explotación. Ha sido demostrado
que una buena irrigación es una práctica adecuada para alcanzar altas
producciones. También ha sido demostrado que el control de plagas, la poda y la
fertilización no se traducen en altas producciones si la práctica del riego es inferior
a lo necesario.
El riego ejerce considerable influencia en el desarrollo radicular, afectando el
crecimiento de las raíces, el crecimiento aéreo y la calidad de los frutos. Además,
tiene alguna influencia en el microclima de la copa.
El primer efecto del riego es una alteración de la condición suelo-agua en la zona
radicular. La duración de esta alteración depende de la cantidad de agua
adicionada, cómo es entregada, y de la permeabilidad del suelo.
Una deficiencia de agua en la zona de raíces produce ciertos efectos en el
crecimiento radicular. Si el suelo está seco, el crecimiento radical comienza a ser
lento y eventualmente puede detenerse. El crecimiento aéreo de los cítricos a
menudo refleja qué está sucediendo a nivel radicular.
Sistemas de riego en cítricos:
El sistema de riego elegido en un huerto de cítricos debe ser diseñado para cubrir
los requerimientos máximos de agua tan frecuentemente como las plantas lo
requieran. Es así como los sistemas tecnificados permiten controlar de mejor
forma situaciones de excesos o déficit hídricos en las plantas. Dentro del diseño
deben considerarse aquellos meses de mayor demanda atmosférica de modo que
el equipo logre reponer una lámina igual a la evapotranspirada. También debe
considerarse el tipo de suelo en cuanto a su capacidad de retención de humedad y
velocidad de infiltración.
En relación al sistema radicular de los cítricos, de menor extensión que el de
paltos y más superficial, resulta adecuado el método de riego por goteo por cuanto
se aplica el agua en forma eficiente en la zona de mayor absorción radical.
El uso de riego tecnificado requiere del apoyo de tensiómetros o bandejas
evaporimétricas para calcular la frecuencia y los tiempos de riego, de modo de
aumentar al máximo la eficiencia en el uso del agua de un 25 a un 49%
comparado con riego tradicional por surcos.
REVISION BIBLIOGRAFICA

 http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-naranjas-
peru/produccion-naranjas-peru2.shtml#ixzz2eML5Wlyj

 http://www.directodelcampo/noticias/caracteristicas-de-la-naranja--txt--
2hf25kla6.html

 http://www.profertilnutrientes.com.ar/images/archivos/500.pdf

 http://www.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/naranja_manual_cultivo.
pdf

 http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/414naranja.pdf

 http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/M-N-
O/MarinAlejandra1996.pdf

También podría gustarte