Está en la página 1de 41

1 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PROYECTO:

“Efecto de la aplicación de humus de lombriz y fertilizantes


químicos en el rendimiento y contenido nutricional de Zea
Maiz- maíz chala”

INTEGRANTES: AVALOS YUPANQUI, RONALD


AVILA IDELFONSO, PERCY
BLAS REYNA, NURIA
CHAVEZ VARAS, MILENA
EUSTAQUIO LUCAS, JAVIER
LEON VILLANUEVA, POOL
MARQUINA LOPEZ, ISABEL
MIÑANO ENRIQUEZ, MARIA
SEBASTIAN GUTIERREZ, CRISTHIAN
VALDERA LLAUCE JOSE

PROFESOR: MENDEZ GARCIA, EDUARDO


CURSO : PASTOS Y FORRAJES
CICLO: VII

TRUJILLO-PERU
2018

1
2 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por brindarnos entendimiento,

sabiduría, fe y paciencia en todo momento.

A nuestros padres que con gran esfuerzo y

trabajo han sido los principales responsables de

de nuestra etapa universitaria.

A los docentes de UNT que nos

brindaron sus conocimientos y experiencia

con el fin de realizar nuestro proyecto.

Los autores

2
3 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarnos salud y

conocimiento en todo el camino y

permitirnos alcanzar una de nuestras metas.

A nuestras familias por ser nuestro

soporte y respaldo ante las

adversidades presentadas.

Al Dr. Eduardo Méndez García

por sus conocimientos y apoyo

incondicional en todo momento.

Los autores

3
4 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación; tuvo como objetivo principal determinar el efecto del
humus de lombriz y los fertilizantes químicos con el efecto de algunas características
agronómicas en Zea mays L. var. Insignia 860; fue realizada en el CEPCAM de la Universidad
Nacional de Trujillo.

Para la realización del proyecto de investigación se empleó semillas de maíz, las cuales se
dispusieron en 12 parcelas con sus distintas dosis de fertilizantes. Se tomó datos de las
evaluaciones de las cuales obtuvimos un resultado al final, la longitud de tallo, diámetro del
tallo, el peso fresco y seco total fue evaluado la última semana de Julio.

El diseño experimental empleado fue el Diseño completamente al azar (DCA); en el cual


trabajamos con 4 tratamientos y 3 repeticiones aplicando en el en el T0 no se aplicó nada, T1
humus de lombriz, en el T2 fertilizantes químicos y en el T3 humus de lombriz y fertilizantes
químicos.

Se llegó a la conclusión que los mejores resultados se observaron el Tratamiento uno que
contenía humus de lombriz.

4
5 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ABSTRACT

The present research work; Its main objective was to determine the effect of earthworm
humus and chemical fertilizers with the effect of some agronomic characteristics on Zea
mays L. var. Canteño; It was carried out at the CEPCAM of the National University of
Trujillo.

For the realization of the research project corn seeds were used, which were arranged in
12 plots with different doses of fertilizers. Data was taken from the evaluations from
which we obtained an end result, stem length, stem diameter, fresh and dry total weight
was evaluated the last week of July.

The experimental design used was completely random design (DCA); in which we
worked with 4 treatments and 3 repetitions applying in the T0, nothing was applied, T1
humus of worm, in T2 chemical fertilizers and in T3 humus of worm and chemical
fertilizers.

It was concluded that the best results were observed on Treatment one containing
earthworm humus.

5
6 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION……………………………………….....…………8

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA……………………………..……………..8


1.2.
JUSTIFICACION…….…………………………………………………….10
1.3. OBJETIVOS…………..…………………………………………………...10
1.3.1 GENERAL…….……………………………………………………...10
1.3.2. ESPECIFICO……………-…………………………………………..10
1.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA…………………………………….......11
1.5. HIPOTESIS………………………………………………………………..13

CAPITULO II: REVISION DE LA LITERATURA…………………………….....14

CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS…………………………………....21


3.1. MATERIALES……………………………………………………………....21
3.1.1. MATERIALES BIOLOGICOS………………………………………...21
3.1.2. INSUMOS……………………………………………………………...21
3.1.3. MATERIALES NO BIOLOGICOS.…………………………………...21
3.2. MÉTODOS…………………………………………………………………..22
3.3. CARACTERISTICAS DEL AREA EXPERIMENTAL…..........…………..23
3.4. ESTABLECIMIENTO Y CONDUCCION DEL EXPERIMENTO………...23
3.4.1. PREPARACION DEL CAMPO EXPERIMETAL………………….......23
3.4.2. SIEMBRA……………………………………………………..................24
3.5. CARACTERISTICAS A EVALUAR…………………………………….......25
CAPITULO IV: RESULTADOS…………………………………………………….27

4.1. CARACTERISTICAS A EVALUAR………………………………………...27

4.1.1. PESO FRESCO………………………………..…………………………27

4.1.2. PESO SECO……….…………………………………………………….28

4.1.3. DIAMETRO DEL TALLO……...………………………………………29

4.1.4. ALTURA DE PLANTA………………...……………………………….30

CAPITULO V: DISCUSIONES……………………………………………………...32

6
7 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO VI: CONCLUSIONES…………………………………........................33

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES…………………………………….........34

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………....35

CAPITULO IX: ANEXOS……………………………………………………………38

7
8 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Este cultivo llegó al Perú hace muchos siglos, y a la actualidad se ha convertido en uno
de los cultivos más importantes de nuestro país, como la papa y el arroz. A pesar de que
el Maíz Amarillo Duro es cultivado en gran sector de la costa y selva, aun su
abastecimiento para el consumo nacional es poco, y esto lleva la necesidad de tener que
importar maíz.

En el Perú, los rendimientos se han incrementado de manera notable durante los


últimos cinco años de la década del noventa. En la Costa Norte y Sur se sobrepasan
normalmente las cuatro toneladas por hectárea, pero en regiones como la Selva y ceja de
Selva, aún se mantienen escasos niveles de productividad, que tienen como nivel
máximo de producción dos toneladas por hectárea. Esta situación nos hace reflexionar
sobre el papel que podrían tomar los entes estatales del sector agrario para priorizar su
accionar por regiones y tratar de aplicar políticas que mejoren el rendimiento en
aquellas zonas de mayor producción.
Existen muchos lugares donde pudiéndose cultivar más maíz amarillo no se hace, y esto
se debe la falta de financiamiento o el nivel tecnológico que emplean los agricultores.

Los productores de ganado vacuno de leche en el ámbito de toda la región Lambayeque


sufren de la escasez del recurso forraje para ganado vacuno, lo cual viene ocasionando
el alza de precio venta de pastos y forrajes reduciendo significativamente los márgenes
de ganancia convirtiendo en muchos casos insostenible la actividad de ganado vacuno
lechero. VARGAS (2012).

El maíz chala constituye el principal enlace de la cadena agroalimentaria del país, la


cual se inicia con el cultivo del maíz y culmina en el consumidor de carne de vacuno,
aves, etc. Dentro de la problemática se maneja dentro del sistema tradicional.
NARVAEZ (2018).

8
9 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Año tras año vemos que se repite cíclicamente el mismo escenario en las distintas
regiones del país donde se concentran las ganaderías de explotación intensiva de leche.
Algunas veces con situaciones más críticas, como cuando ha existido de por medio
escases de agua para riego.

Y es que el forraje de mayor demanda, que llamamos comúnmente “chala”, pasa a


convertirse en el insumo que mayores estragos podría ocasionar en las economías de
muchos establecimientos lecheros.

Cuanto más grande sea la dependencia de comprar a terceros, mayor será el efecto sobre
rendimiento y rentabilidad de esa ganadería.

Nuestros maestros en las cátedras de zootecnia general casi al inicio de la carrera, hasta
en la Producción de Vacunos de Leche nos repetían la regla de oro que la condición
“sine qua non” que deberíamos tener en cuenta para establecer una ganadería era:
“Primero asegurar el piso forrajero suficiente y adecuado, y después poner el ganado,
son rumiantes y sin forraje no viven”.

Esta regla en la mayoría de casos, y me aventuraría a decir que, en casi todos, se ha


planteado al revés, primero el ganado y después el forraje, pero los que llegan a
cultivarlo lo hacen en cantidad insuficiente respecto a su demanda total, porque la
realidad es que no cuentan con terreno agrícola propio para hacerlo y confiando tal vez
en que la producción de los agricultores de los diferentes valles es suficiente. Sin
embargo, todos los años escuchamos la misma preocupación y queja de cómo subió el
precio de la chala y cuán tierna la ofrecen, refiriéndose al estado fenológico temprano
del cultivo, con enorme cantidad de humedad. CELI (2018)

La demanda de una alternativa de aporte energética para la producción de leche y carne


de engorde del ganado vacuno y caprino, nos lleva a utilizar las poaceas que sean
palatables y se encuentren disponibles en el mercado, como el maíz hibrido. La

9
10 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

utilización de gramíneas en la alimentación de animales poligástrico, no es suficiente


para la producción y reproducción del ganado de doble propósito (leche y carne), para
cubrir estas deficiencias tenemos que alimentar con forrajes que sean palatables,
altamente digestibles, si no debemos dar una nutrición balanceada, la cual cubra sus
requerimientos según sus necesidades a pesar que sea de excelente calidad. “el maíz
forrajero, por su sistema radicular, con raíces abundantes y profundas, puede absorber
nutrientes desde el suelo en forma más eficiente que otros cultivos, lo que se traduce en
un mejor aprovechamiento de los fertilizantes”. HERRERA (1997)

La producción de forraje para la alimentación del hato ganadero es de importancia para


el ganadero, para recomendar el manejo de una especie forrajera debemos conocer el
distanciamiento de siembra y que tiempo se debe realizar el corte de la especie forrajera,
por tal motivo se debe conocer el distanciamiento adecuado y el tiempo de corte del
forraje Zea mays hibrido DOW 2B710 en Zungarococha – Iquitos”

1.2 JUSTIFICACION:

 El maíz chala necesita de elementos esenciales y los abonos orgánicos son


ricos no solo en un elemento esencial sino en varios especialmente N, P, K,
Mg, S.
 Los abonos orgánicos son más saludables para el ganado y no contaminan el
ambiente, ni causan salinización a largo plazo en el suelo.
 Las enmiendas de fondo con fertilizantes orgánicos mejoraran la actividad
biológica, aumentando la materia orgánica en el suelo.

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 GENERAL:
Evaluar los diferentes rendimientos que obtendremos de comparar
diferentes fertilizantes en el cultivo de maíz chala.

1.3.2 ESPECIFICOS:

 Evaluar el efecto del humus de lombriz en maíz chala.

10
11 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Evaluar el efecto de fertilizantes químicos en maíz chala.


 Evaluar el efecto de la mezcla de humus de lombriz y fertilizantes
químicos en maíz chala.
 Comprobar cuál de los fertilizantes nos da mejor rendimiento y
valor nutricional en maíz chala

1.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

Es importante el uso de lombricomposta, y adicionarle organismos benéficos hongos


bacterias etc. para mejoramiento de suelos y control biológico de enfermedades y plagas
del suelo pueden usar el sólidos en la cama en cada hoyo de plantación y complementar
con líquidos en desarrollo del cultivo en su programa nutricional si se baja la cantidad
de fertilizante pero yo les recomiendo que lo hagan como un plus en su producción de
cultivos llámese cualquiera que sea háganlo es una excelente opción, para una muy
buena producción. HERRERA (2017)

El Humus de lombriz representa una alternativa verdaderamente eficiente, pero con


algunas limitaciones como: se limita en una producción abundante y un producto
confiable.
Existen otras opciones; como por ejemplo: el Humus de composta favorecido con la
incorporación de micorriza y azospirillum. El cual aporta elementos mayores, menores
hormonas de origen natural y fertilizantes biológicos con una rápida asimilación por el
cultivo.

Con una composta terminada en su proceso y transformada de sólida a líquida se


pueden obtener volúmenes comerciales con excelentes resultados. Y, lo no menos
interesante recuperación del suelo con todo el complejo microbiológico que garantiza
seguir produciendo el mismo cultivo o cualquier otro con resultados sorprendentes.
FUENTES (2016).

En el cultivo del maíz existen, etapas donde se extrae algunos nutrientes en mayor
cantidad que otros, de esta manera se observa que la mayor demanda de nutrientes se da

11
12 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

entre los 30 y 60 días después de la siembra, siendo el más adecuado para la


fertilización de los elementos móviles como el N en los primeros 30 días, al final de los
90 días se ha completado cerca de 88% de sus necesidades 11 de N, 74% de P, 100% de
K y el 90% de Mg respectivamente.

La segunda fertilización con Urea de 300-350 K/ha y se aplica en banda con abonadora
de hilera ésta es muy volátil y se aplica 30-35 días después de siembra y también se
aplica a 45 días, pero no es recomendable. Tienen que existir condiciones dadas por la
fertilización, buena humedad. Que no exista maleza para que la planta absorba el
nutriente sin competencia.

Menciona que el maíz es una planta que necesita abundante materia orgánica y a la cual
lo excesos de Nitrógeno no le ocasionen el abundante desarrollo foliar que, a otro
cereal, es decir no se envicia y que para su perfecto desarrollo necesita de suelos ricos.
Además, considera que una cosecha de 3500kg de grano por ha extrae del suelo 95 kg
de N, 44 kg de P y 112 kg de K. Gavidia (1963).

Indica que el fósforo absorbido no necesita ser reducido para su asimilación,


integrándose rápidamente a compuestos orgánicos. EL fósforo se acumula en partes
vegetativas hasta la floración, para luego ser movilizado hacia los granos en
crecimiento. En floración, el fósforo en biomasa aérea es aproximadamente el 50 % del
acumulado hasta la cosecha.

La eficiencia de removilización varía entre 36 y 44 %, significando entre 18 a 36 kg/ha


de P para rendimientos de 6000 a 12000 kg/ha. El índice de cosecha del P de
aproximadamente 75 %. En suelos de bajo contenido de fósforo disponible, lo más
aconsejable es la fertilización localizada por debajo y al costado de la línea de siembra,
especialmente en siembras tempranas. En condiciones de suelo bien provisto de fósforo
o con aplicaciones de altas dosis de fertilización las diferencias entre aplicaciones o
voleo o en línea se reduce. En cuanto a la fuente fosfatada utilizada, tanto en siembra
directa como bajo labranza convencional, resultados de varios ensayos muestran similar
nivel de respuesta según se utilice superfosfato o fosfato amónico siempre que las

12
13 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

necesidades de nitrógeno del cultivo también sean cubiertas por la fertilización.


Zubiliaga (2003)

1.5 HIPOTESIS:

 El mejor efecto en rendimiento nutricional, es con la aplicación del tratamiento


el T2 (fertilizante químico).

 Los abonos orgánicos como enmiendas de fondo tendrán un efecto significativo


en el rendimiento del maíz chala.

 El regado de fondo ayuda al crecimiento de malezas, antes de la siembra y


permite desmalezar, por consiguiente, al momento del a siembra, la semilla no
tendrá mucha competencia por nutrientes.

13
14 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA

En el sistema de producción de leche, el maíz es una de las fuentes principales de


energía, ello se debe a la alta productividad en materia seca, buen valor energético y
eficiencia en el uso de agua, sin embargo, estas características disminuyen bajo otras
condiciones agroclimáticas, afectando de manera directa la calidad del forraje (Ramírez,
2006).

El maíz hibrido procede de una semilla obtenida de un cruzamiento controlado de líneas


seleccionadas por su alta capacidad productiva, esta semilla resultante da origen a
plantas que demuestran un gran “Vigor Híbrido”, que se traduce en mayores
rendimientos por hectárea, que pueden ser superiores en 20 o 30% a los usualmente
obtenidos con las semillas de variedades comunes (Rimache, 2008).

Un híbrido para maíz forrajero debe destacar por su buen rendimiento de materia fresca,
buena inserción de mazorca, tallos y raíces fuertes (resistencia al acame), hojas aun
verdes al momento de la madurez fisiológica del grano y un buen valor nutritivo por
unidad de forraje (Romero, 2004).

El cultivo de maíz forrajero se adapta para la alimentación animal debido a que posee
alto volumen de producción, alto contenido de azúcares y además el cultivo mantiene la
digestibilidad en estados avanzados de madurez, puesto que la merma de calidad de la
hoja se compensa con una mejora en la calidad de la espiga (Torrecillas y Bertoia,
2000).

La elección del híbrido es una de las variables que más influye en el rendimiento, y su
elección es de exclusiva responsabilidad del productor, dicha elección se debe basar en
el ciclo más apropiado para la zona productiva, tomando en cuenta la cantidad y calidad
del forraje producido (Romero, 2004).

14
15 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En el maíz forrajero la construcción de índices productivos está en base a la relación y


asociación de parámetros como fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida
(FDA), proteína cruda (PC) y digestibilidad in vitro (DIVT), los cuales son
considerados imprescindibles para determinar la cantidad de energía que pudiera
proporcionar el forraje, como también para seleccionar genotipos con fines de
mejoramiento (Ramirez, 2006).

La densidad poblacional de maíz para forraje, es uno de los factores de gran importancia
que el productor debe tener en cuenta para obtener un buen rendimiento de materia
fresca. Para Romero (2004), la población de plantas puede incrementarse entre un 10-15
% por sobre lo recomendado para grano. Cuando la densidad poblacional es mayor a la
óptima se incrementa la competencia por luz, agua y nutrientes afectando el rendimiento
y la calidad nutritiva (Maya y Ramirez, 2002).

A medida en que la densidad de plantas aumenta, la digestibilidad de las paredes


celulares en los tallos se ve disminuida afectando el contenido de proteína. Por el
contrario, los porcentajes de fibra se ven incrementados considerablemente sobre todo
en etapas de reproducción (Ramirez, 2006).

Feijó (2005), en un comparativo de dos cultivares de maíz chala a tres distanciamientos


de siembra en el valle de Tumbes, obtuvo un rendimiento de 70,170.80 y 62,494.05
kg.ha-1 con los genotipos M-28T y C-408 respectivamente, el rendimiento de materia
fresca a un distanciamiento de 0.30 m entre golpes fue de73,020.96 kg.ha-1, a 0.35 m
con 64,422.62 kg.ha-1 y a 0.40 m entre golpes con 61, 553.70 kg.ha-1; en cuanto a
materia seca con el cultivar M-28T se obtuvo 24, 681.96 kg.ha-1 y con el cultivar C-408
se obtuvo 22,323.03 kg.ha-1.

15
16 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Jara (1999), en un estudio comparativo de variedades de maíz con fines forrajeros bajo
el efecto de la densidad de siembra en la parte baja del valle Chancay obtuvo un
rendimiento promedio de materia verde de 62.68 t.ha-1, no se encontró una diferencia
significativa en el rendimiento promedio de materia fresca de los genotipos estudiados
que son PM-202 (69.09 t.ha-1), Amarillo F2 (68.43 t.ha-1), PM-271 (67.36 t.ha-1),
Blanco Local I (62.61 t.ha-1), Blanco Local II (62.03 t.ha-1), PM-270 (60.18 t.ha-1),
Alazán (56.0 t.ha-1), y Penta-102 (55.78 t.ha-1). Además, con un distanciamiento entre
golpes de 0.20 y 0.60 m obtuvo un rendimiento promedio de 65.01 y 60.76 t. ha-1
respectivamente.

Torrico y Caquín (1980), estudiaron el efecto con densidades de 45,000 y 55,000


plantas. ha-1, observaron que a altas densidades hubo un retraso de dos días a la
floración y un pequeño aumento en la altura de la planta, además se indica que el índice
de área foliar, peso seco total por área y rendimiento de grano por hectárea aumentaron
significativamente.

Una adecuada fertilización es esencial para obtener un buen rendimiento y valor


nutritivo de forraje. El nivel de fertilización debe ser determinado teniendo en cuenta el
rendimiento que se desea obtener, ajustado por factores como la época de aplicación, el
tipo de suelo, los abonos que han sido incorporados al suelo y la densidad de siembra
(Romero, 2004).

Romero (1998), en un estudio comparativo de 2 cultivares de maíz para forraje, con 4


niveles de fertilización nitrogenada y 3 densidades de siembra en el valle Jequetepeque
obtuvo un rendimiento de 84.513 t.ha-1 de forraje verde con el cultivar Penta-1070,
superando estadísticamente al cultivar Marginal-28T que obtuvo 72.80 t.ha-1; con
respecto al factor nitrógeno hubo una respuesta lineal del rendimiento a la aplicación de
las dosis crecientes de nitrógeno, encontrándose que con 320 kg N.ha-1 se obtuvo el
máximo rendimiento con 85.51 t.ha-1, y no se encontró diferencias significativas en los
diferentes distanciamientos evaluados. En cuanto a porcentaje de materia seca, se
encontró que con la aplicación de 320 kg N. ha-1se logró un mayor rendimiento con un

16
17 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

valor de 22.84 t. ha-1, superando estadísticamente al resto de niveles entre los cuales no
existieron diferencias significativas.

Arrascue (1977), en un estudio sobre el efecto de la fertilización nitrogenada sobre el


rendimiento y valor nutritivo de variedades de maíz chala, obtuvo un rendimiento
promedio de materia verde de 79.2 t. ha-1, alcanzando los mejores niveles de
rendimiento con 160 y 240 kg de kg N. ha-1.

En un estudio de seis híbridos de maíz para producción de forraje en un suelo arenoso


de Villa El Salvador, Almonacid (1999) evaluó entre otros el híbrido PM- 212.Este
híbrido alcanzó el mayor rendimiento de materia fresca (71.79 t. ha-1), floreció a los 110
días, alcanzó una altura de planta de 2.5 m, con un diámetro de tallo 2.1 cm, rindió 1.2
mazorcas por planta, con un rendimiento de mazorca de 17.52 t. ha-1 y 32% de materia
seca.

De igual manera Jácobo (2007), en un estudio sobre fenología y rendimiento de seis


híbridos de maíz amarillo duro en la Molina, con el híbrido PM-212 obtuvo una altura
de planta de 2.57 m., 2.26 cm de diámetro de tallo, 0.7 mazorcas por planta y

103.7 gramos de peso de mazorca, además fue el hibrido más tardío en la floración con
95 días en la floración masculina y 102 días en la femenina.

Nakasone (1996), encontró en un experimento de evaluación de híbridos experimentales


de maíz amarillo duro en La Molina, que los tratamientos con menor altura de planta
fueron los testigos C - 425, PIONER x 304 - A y PM - 803 con 1.65,

1.72 y 1.79 metros de altura respectivamente; mientras que el de mayor altura fue el
testigo usado PM - 213 con 2.44 metros.

En un comparativo de rendimiento de maíces amarillos duros tropicales en condiciones


de verano en costa norte, Sánchez (1998) evaluó entre otros el híbrido PM-212. Este

17
18 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

hibrido alcanzó una altura de planta de 2.21 m, una inserción de mazorca de 1.45 m y
presento 0.95 mazorcas por planta.

El factor clima afecta el rendimiento y calidad de forraje según como se presente, por
ejemplo, el efecto negativo de la alta temperatura en la calidad nutritiva se ha asociado
con aumentos de fibra, mayor lignificación, reducción en la digestibilidad de la fibra y
aumento en la fracción indigestible de la fibra (Ramírez, 2006).

El componente de rendimiento que más incide en la calidad del forraje a conservar es el


porcentaje de materia seca en la mazorca, aportando alrededor de un 70% de los
nutrientes (Mena, 2010).

Para Peña et al. (2002), la proporción de mazorcas se correlaciona de manera alta y


significativa con la digestibilidad de la planta total, esto significa que la selección de
materiales con alta proporción de mazorcas, podría favorecer una mayor calidad
forrajera con lo cual se puede incrementar el nivel productivo de las vacas lecheras y
reducir sustancialmente el costo de alimentación.

De acuerdo a Romero (2004), la porción grano es la que contiene más energía


digestible, seguida por las hojas, chalas, marlo y tallos. El contenido de nutrientes en
ensilaje de maíz puede tener un significativo rango de variación como se muestra en la
tabla 1.

Tabla 1. Contenido de nutrientes ensilaje de maíz.

Nutriente Promedio Rango

Proteína cruda (%) 8.00 6-17

Fibra detergente acida 28.00 20-40

Fibra detergente neutra 48.00 30-58

Total nutrientes digestibles (%) 67.00 55-75

Energía neta lactación (Mcal/kg) 1.49 1.28-1.63

Calcio (%) 0.26 0.10-0.40

Fosforo (%) 0.30 0.10-0.40

18
19 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Fuente: The Pioneer Forage Manual, 1990.

Una de las formas de conservar el maíz chala es a través del ensilado, método de
conservación de forrajes en el que se inhibe el crecimiento de microorganismos
degradadores de la materia orgánica, preservados con ácidos, sean estos agregados o
producidos en un proceso de fermentación natural, llevado a un depósito de
dimensiones y forma variable denominado silo, en el que se dispone en capas uniformes
eliminando el aire mediante compresión (Mier, 2009).

La calidad del ensilaje de maíz está relacionada con la concentración y digestibilidad de


la pared celular de la planta (principalmente del tallo, por su gran aporte a la biomasa
total) y también con el contenido de grano al momento de ensilar (Mena, 2010). En
general, se puede afirmar que un maíz apto para ensilar debe mostrar un rendimiento
óptimo de materia orgánica digestible, ser fácil de cosechar y preservar, permitir una
elevada ingesta y ser eficientemente utilizado por los rumiantes (Torrecillas y Bertoia,
2000).

El momento de cosecha tiene dos límites bien definidos que se deben evitar, la cosecha
muy temprana (menos de 25% de materia seca en planta) que implica perder forraje y
aumentar el riesgo de pérdidas por efluentes, en el otro extremo tenemos la cosecha
muy tardía que puede comprometer la calidad del ensilaje por dificultades en la
compactación y, excepto en los híbridos con muy alto contenido de grano, pérdida de
calidad de la planta. El momento óptimo de cosecha que en general se recomienda (35%
de materia seca en planta o grano en estado de ½ a ¼ de línea de leche) considera las
dos excepciones mencionadas (Scheneiter y Carrete, 2001).

Para Romero (2004), el contenido de humedad y la digestibilidad del ensilaje de maíz


están afectados por la madurez al momento de cosecha, influyendo en la calidad
nutritiva del ensilaje. Por ello menciona que el estado ideal de cosecha es aquél que le
haya permitido a la planta acumular la máxima cantidad de materia seca digestible.
Además, sugiere que para lo mencionado no siempre se utilizará el criterio de la línea de
leche, como por ejemplo cuando el porcentaje de grano es bajo (menor al 25-30%).

19
20 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La altura de corte del maíz chala va incidir directamente en el rendimiento de materia


fresca como también en su calidad, más aún cuando el material cosechado está
destinado para ensilado. Para Scheneiter y Carrete (2001), el aumento de la altura a la
cual se cosecha el cultivo modifica la composición morfológica al disminuir el aporte
relativo del tallo y aumentar el de la mazorca, lo que también conlleva a afectar la
calidad al aumentar la digestibilidad y disminuir el contenido de fibra.

Estos investigadores evidenciaron disminuciones de un 10 y un 15% en la cantidad de


material cosechado cuando se elevó la altura de cosecha de 15 a 40 cm y de 40 a 70 cm
respectivamente. Para Romero (2004), aumentar la altura de corte de la planta es una
alternativa viable para aumentar la calidad del ensilaje de maíz, disminuyendo la
cantidad cosechada y modificando la proporción de los componentes de rendimiento
(tallo, hoja y mazorca) como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Rendimiento de materia seca y composición


morfológica de maíz chala en tres alturas de corte.

Altura de Rendimiento Composición (%)


corte (cm) (t.ms.ha-1)
Tallo Hoja Mazorca

15 15.57 24 14 62

30 13.25 17 10 73

50 11.55 12 8 80

Fuente: Romero, L. y Bruno, O., 1998, INTA E.E.A Rafaela

20
21 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS

3.1MATERIALES

3.1.1 Material biológico

 Semillas de Zea maíz L. hibrido INSIGNIA 860


 Humus de lombriz

3.1.2. Insumos

3.1.2.1. Fertilizantes

 Urea (46% N)
 Cloruro de potasio (60%K)
 Fosfato de amónico (18%N, 46%P)

3.1.2.2. Insecticidas

 Absolute 60 SC

3.1.2.3. Herbicida

 Gesaprim 90 WG

3.1.2.4. Foliar

 Isobión

3.1.3. Material no biológico

 Palana
 Pico
 Rastrillo
 Estacas
 Paja rafia
 Carteles
 Balanza analítica
 Pintura
 Regla
 Balanza gramera

21
22 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Cinta métrica
3.2 METODOS

Tabla 3.1 Tratamientos de estudio en el proyecto de investigación

Tratamientos Claves Fertilizante

Tratamiento 0 T0 Testigo

Tratamiento 1 T1 Humus

Tratamiento 2 T2 Humus+ fertilizante químico

Tratamiento 3 T3 Fertilizante químico

CROQUIS DEL AREA EXPERIMENTAL

8.4mt

T3r3 T1r2 T1r3 T2r3


3.4 mt

T0r1 T3r1 T3r2 T0r2

T2r1 T0r3 T1r1 T2r2

22
23 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.3 CARACTERISTICAS DEL AREA EXPERIMENTAL


a) Característica de la parcela experimental
 Distancia entre surco: 0.70 m
 Distancia entre golpes: 0.20 m
 N° surcos: 3
 N° de golpes por surco: 14
 N° semillas por golpe: 3
 N° plantas por golpe: 2
 Longitud: 3.4 m
 Ancho: 2.1 m
 Área: 7.14 m2

b) Característica del bloque


 N° parcela por bloque : 4
 Longitud : 3.4m
 Ancho : 8.4m
 Área : 28.6m2

c) Característica del experimento


 N° de bloques : 3
 Ancho total : 8.4m
 Largo total : 11.2m
 Área experimental neta : 85.7m2
 Área experimental total : 94.1m2

3.4 ESTABLECIMIENTO Y CONDUCCION DEL EXPERIMENTO

El manejo agronómico se realizó de acuerdo a un campo comercial bajo


un sistema de riego por gravedad, por el proceso de las actividades se
hace mención detalladamente cada una de ellas.

3.4.1 Preparación del campo experimental


a) Riego por machaco:

23
24 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Se realizó un riego por inundación con la finalidad de


hacer un buen remojo del terreno y lograr controlar
algunas plagas insectiles en estado larval.

b) Labranza:
Luego del riego, cuando el suelo alcanzó la capacidad de
campo, se procedió a pasar el rastrillo dos veces, luego se
dio vuelta todo el terreno y se separó cada bloque, cada
parcela y se formaron los surcos en cada parcela.

3.4.2 Siembra
a) Preparación de semilla:
La semilla de maíz del hibrido INSIGNEA 860 e
desinfecto.

b) Siembra:
Se realizó en forma manual en horas de la tarde del 9 de
Mayo con la ayuda de 5 personas. La siembra se hizo en
un suelo semihumedo, el distanciamiento entre golpe es
de 0.20 metros y entre surco es de 0.70 metros, se colocó
3 semillas por golpe.
Seis días después se empezó a observar la emergencia de
las plantas, y al cabo de cuatro días posteriores culmino
con un 95% de germinación de todo el experimento.

c) Desahíje:
Esta labor se realizó a los 27 días de siembra, para ello se
dejó dos plantas por golpe, se hizo en suelo húmedo para
facilitar la extracción y no causar daño a plantas adjuntas.

d) Fertilización:
Se utilizó una dosis de 260- 100- 50 de N, P, K en forma
de urea, fosfato di amonio y cloruro de potasio

24
25 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

respectivamente el cual se fracciono el nitrógeno en dos


partes, la primera se aplicó el 30 de mayo y la segunda se
aplicó el 14 de junio. La fertilización se realizó con
palana, colocando el fertilizante al costado de cada planta.

e) Riegos:
El primer riego se hizo a los dos días de la siembra, y
después los riegos son dos veces por semana por
gravedad.

f) Aporque:
Acción que consistió en colocar suelo agrícola al cuello
de la planta utilizando la palana, esa labor se realizó el 05
de junio.

g) Control de malezas:
Se realizó con el herbicida Gesaprim 90 WG, con
cantidades de 70 gr/20 lt de agua, se aplicó con una
mochila de 15 litro, este herbicida es para malezas de hoja
ancha.

h) Control de plagas:
Se realizó con Absolute 60 SC con las cantidades de 70
ml/ 200 lt de agua, que se aplicó con la mochila de 15
litros.

3.5 CARACTERISTICAS A EVALUAR:


a) Rendimiento de materia fresca: para medir este
parámetro se cortó el follaje del surco central y se pesó,
expresándolo en kg para luego transformarlo en toneladas
por hectárea.

b) Peso de mazorca, hoja y tallo: se selecciono 10 plantas


al azar de la parcela experimental, luego se extrajo las

25
26 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

hojas, el tallo y la mazorca para ser pesadas cada una de


las partes por separado y luego el resultado promediarlo
con el fin de obtener el peso de tallo, hoja y mazorca de
una planta la unidad en la que se darán los datos será en
kilogramos.

c) Altura de planta: se determino base al promedio de


altura de 10 plantas, tomadas al azar por parcela
experimental, se medirá desde la base del tallo hasta
donde nace el pedúnculo de la panoja, para ello se utilizo
dos varas graduadas en centímetros.

d) Diámetro del tallo: se obtuvo en base al promedio de 10


plantas tomadas al azar de cada parcela experimental, para
ello haciendo uso del vernier, en la parte más ancha del
tallo los datos son en cm.

26
27 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES:

4.1.1. PESO FRESCO

a. ANOVA

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Peso_Fresco

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados Gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 7070,250a 3 2356,750 5,217 ,027


Intersección 684018,750 1 684018,750 1514,153 ,000
Tratamiento 7070,250 3 2356,750 5,217 ,027
Error 3614,000 8 451,750
Total 694703,000 12
Total corregido 10684,250 11

a. R al cuadrado = ,662 (R al cuadrado ajustada = ,535)

b. POST HOC

Peso_Fresco
HSD Tukeya,b

Subconjunto

Tratamiento N 1 2

1,00 3 197,0000
2,00 3 249,0000 249,0000
3,00 3 252,0000 252,0000
,00 3 257,0000
Sig. ,052 ,966

Se visualizan las medias para los grupos en los


subconjuntos homogéneos.
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática(Error) =
451,750.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media
armónica = 3,000.
b. Alfa = 0.05.

27
28 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

c. GRÁFICA

Interpretación: Según el cuadro de ANOVA, existe una diferencia significativa en


el nivel 0.05, por lo tanto hay un efecto de los tratamientos en el peso fresco de
maíz chala (Zea mays).
En la gráfica se observa que el tratamiento cero (testigo) presentó mayor eficiencia
respecto al peso fresco a diferencia del tratamiento uno (humus), tratamiento dos
(humus + fertilizante químico) y tratamiento tres (fertilizante químico).

4.1.2. PESO SECO


a. ANOVA

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Peso_Seco

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 144,814a 3 48,271 1,081 ,410


Intersección 35863,520 1 35863,520 803,344 ,000
Tratamiento 144,814 3 48,271 1,081 ,410
Error 357,142 8 44,643
Total 36365,476 12
Total corregido 501,956 11

a. R al cuadrado = ,288 (R al cuadrado ajustada = ,022)

28
29 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

b. POST HOC

No hay

c. GRÁFICA

Interpretación: Según el cuadro de ANOVA, no existe una diferencia significativa


en el nivel 0.05, lo cual nos quiere decir que no hay un efecto considerable
provocado por el tipo de tratamiento en el peso seco de maíz chala (Zea mays). En
la gráfica se observa que el tratamiento dos (humus + fertilizante químico) presentó
mayor eficiencia respecto a peso seco a diferencia a los otros tratamientos
utilizados.

4.1.3. DIAMETRO DE TALLO


a. ANOVA

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Diam_Tallo

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 2,669a 3 ,890 ,103 ,956


Intersección 8947,575 1 8947,575 1040,832 ,000
Tratamiento 2,669 3 ,890 ,103 ,956
Error 68,772 8 8,597
Total 9019,017 12
Total corregido 71,442 11
a. R al cuadrado = ,037 (R al cuadrado ajustada = -,324)

29
30 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

b. POST HOC

No hay

c. GRÁFICA

Interpretación: Según el cuadro de ANOVA, no existe una diferencia significativa


en el nivel 0.05, lo cual nos quiere decir que no hay un efecto considerable
provocado por el tipo de tratamiento en el diámetro de tallo del maíz chala (Zea
mays). Sin embargo, en la gráfica se observa que el tratamiento dos (humus +
fertilizante químico) presentó mayor eficiencia respecto a la variable del diámetro
del tallo, en diferencia a los otros tratamientos.

4.1.4. ALTURA DE PLANTA


a. ANOVA

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Altura_Planta

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 1226,789a 3 408,930 ,725 ,565


Intersección 368796,141 1 368796,141 653,650 ,000
Tratamiento 1226,789 3 408,930 ,725 ,565
Error 4513,680 8 564,210
Total 374536,610 12
Total corregido 5740,469 11

a. R al cuadrado = ,214 (R al cuadrado ajustada = -,081)

30
31 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

b. POST HOC

No hay

c. GRÁFICA

Interpretación: Según el cuadro de ANOVA, no existe una diferencia significativa


en el nivel 0.05, lo cual nos quiere decir que no hay un efecto considerable
provocado por el tipo de tratamiento aplicado en la altura de planta de maíz chala
(Zea mays). En la gráfica se observa que el tratamiento dos (humus + fertilizante
químico) presentó mayor eficiencia en altura de la planta a diferencia de los otros
tratamientos.

31
32 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO V. DISCUSIÓN

 En el Peso Fresco hay una diferencia significativa a nivel 0.05, esto nos
indica que hay un efecto considerable del abono utilizado en el peso
fresco del maíz chala (Zea mays).

A nivel de gráfica tenemos que el tratamiento testigo presentó mayor


eficiencia con respecto al tratamiento 1 (humus), tratamiento 2 (humus +
fertilizantes químicos) y tratamiento 3 (fertilizante químico).

 En el Peso Seco, Diámetro de tallo y Altura de planta, no hay una


diferencia significativa en el nivel 0.05, por lo cual no hay un efecto
considerable del abono en el peso seco, diámetro de tallo y de altura de
planta del maíz chala (Zea mays).

 En la gráfica del Peso seco, Diámetro de tallo y en la Altura de planta se


observa que el tratamiento 2 (humus + fertilizantes químicos) presentó
mayor eficiencia respecto al tratamientos testigo, tratamiento 1 (humus)
y tratamiento 3 (fertilizantes químicos).

32
33 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO VI. CONCLUSIONES

 Se logró determinar con eficiencia el peso fresco, peso seco, diámetro de


tallo y altura de planta.

 Solo hubo diferencia significativa a nivel 0.05 en la variable del Peso


fresco, donde si hubo un efecto del abono utilizado.
El tratamiento testigo fue la que presento mayor eficiencia con respecto a
los demás tratamientos.

 El tratamiento 2 (humus + fertilizantes químicos) fue el que presento


mayor eficiencia.

33
34 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO VII. RECOMENDACIONES

34
35 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almonacid, A. (1999). Estudio de seis híbridos de maíz (Zea mays L.) en la producción de
forraje en un suelo arenoso de Villa el Salvador. Tesis para obtener el título de Ing.
Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Arrascue, C. (1977). Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y valor


nutritivo de dos variedades de maíz chala. Tesis para obtener el título de Ing.
Zootecnista. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú.

Feijó, C. (2005). Comparativo de dos cultivares de maíz chala (Zea mays L.) a tres
distanciamientos en el valle de Tumbes. Tesis para obtener el título de Ing. Agrónomo.
Universidad Nacional de Tumbes. Perú.

Jácobo, T. (2007). Fenología y rendimiento de seis híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays
L.) en la Molina, Lima. Tesis para obtener el título de Ing. Agrónomo. Universidad
Nacional De Trujillo. Trujillo-Perú.

Jara, E. (1999), estudio comparativo de variedades de maíz con fines forrajeros bajo el efecto
de la densidad de siembra en la parte baja del valle chancay. Tesis para obtener el título
de Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Mena, F. (2010). Evaluación de 4 híbridos de maíz forrajero (Zea mays L.) en la comuna de
Futrono. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Agronomía. Escuela de
Agronomía. Universidad Austral de Chile. Disponible en
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fam534e/doc/fam534e.pdf (20 de junio del
2018).

35
36 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mier, M. (2009). Caracterización del valor nutritivo y estabilidad aeróbica de ensilados en


forma de microsilos para maíz forrajero. Tesis para obtener el grado de Master en
Zootecnia y Gestión Sostenible. Departamento de Producción Animal. Universidad
de Córdoba. Disponible en
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/22_11_37_maritza.pdf (19 de junio
del 2018 5:32 p.m.).

Peña, A.; G. Núñez y F. González (2002). Potencial forrajero de poblaciones de maíz y relación
entre atributos agronómicos con la calidad. Revista Técnica Pecuaria Mexicana, Vol. 40
N°3 p. 215-228. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v1n1/v1n1a3.pdf
(19 de junio del 2018 5:55 p.m.).

Ramirez, H. (2006). Parámetros fenoproductivos del maíz forrajero y su asociación con el


índice potencial de rendimiento lechero. Tesis para obtener el grado de Doctor en
Ciencias. Área de Biotecnología. Universidad de Colima. México. 106 p.

Romero, L. (2004). Silaje de maíz. Disponible en:


http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_reservas/reservas_silos/
05-silaje_maiz.pdf (20 de junio del 2018 3:08 p.m.).

Romero, M. (1998), Estudio comparativo de 2 cultivares de maíz para forraje, con 4 niveles de
fertilización nitrogenada y 3 densidades de siembra en el Valle de Jequetepeque. Tesis
para obtener el título de Ing. Agrónomo. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo
– Perú. 92 p.

Rimache, M. (2008). Cultivo de maíz; 1ra. Edición. Editorial Macro E.I.R.L. Perú. 103 pp.

Scheneiter, O. y J. Carrete (2001). Aspectos Agronómicos del Maíz para Silaje. Disponible en:
www.ensiladores.com.ar/inta/Maiz_silaje_2010.pdf (22 de julio del 2018 5:20 p.m.).

36
37 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Torrecillas, M. y L. Bertoia (2000). Aptitud combinatoria para caracteres forrajeros en


poblaciones nativas y compuestos raciales de maíz de argentina. Disponible en:
www.inia.es/gcontrec/pub/torre_1161155378125.pdf (17 de julio del 2018 9:12
p.m.).

Torrico, C. y Caquín, E. (1980). Comportamiento de tres variedades de maíz bajo diferentes


densidades de población. Boletín Informativo Nº 5. Programa Cooperativo de
Investigaciones en Maíz, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

37
38 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO IX. ANEXOS

Bioestimulante Preparación del


Mochila que usaremos
bioestimulante
para aplicar el
bioestimulante

Materiales usados para


realizar la fertilización

38
39 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Aplicación de isabion por drench

El fertilizante es aplicado por golpe ,


a una distancia de 10cm de la planta

39
40 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Desahije del maíz , dejando


solo dos por golpe

Aporcardo el maíz

40
41 PASTOS Y FORRAJES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

41

También podría gustarte