Está en la página 1de 7

MARCO TEÓRICO

CEBOLLA.-
 Sin duda, el aspecto más negativo de la cebolla es que nos hace llorar,
pero por lo demás, es un auténtico tesoro nutritivo y un imprescindible de
nuestra gastronomía. Es un alimento muy antiguo, y entre sus capas
esconde numerosas propiedades nutritivas y medicinales, es rica en
minerales y oligoelementos (calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro,
fósforo, yodo, níquel, potasio, silicio, cinc, azufre y bromo); y también en
vitaminas (A, B, C y
E).
 La planta de la
cebolla contiene
esencias volátiles
sulfurosas que le
confieren su sabor
picante tan
característico; uno de
esos componentes se
disuelve con rapidez
en agua y produce
á́ cido sulfúrico, de ahí
que nos haga saltar
las lágrimas cuando la
cortamos.Además, la cebolla contiene una sustancia volátil llamada alilo,
con propiedades bactericidas y fungicidas. Es interesante su contenido en
glucoquinina, una sustancia que baja el azúcar en sangre, por lo que
también es conocida como la “insulina vegetal”. Por todo ello, la Fundación
Española de la Nutrición recomienda su consumo y destaca
sus propiedades diuréticas y antisépticas.
 En la cocina es muy versátil y la mejor forma de aprovechar los beneficios
de la cebolla es consumirla cruda. Así estimula mejor el funcionamiento del
hígado, el páncreas y la vesícula, aunque al cocinarla no se producen
grandes pé́ rdidas en sus propiedades nutritivas.
 A la hora de la compra hay que elegir las cebollas que tengan el bulbo
firme, sin brotes y que conserven intacta la piel. Para conservarlas se
deben guardar en un lugar seco y ventilado, y sin amontonar.
 Fibras:
 Las cebollas son una fuente de fibra, lo que contribuye a la ingesta
de fibras solubles. El tipo de fibra presente en las cebollas puede
reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades
cardiovasculares, como presión arterial alta, accidentes
cerebrovasculares, insuficiencias cardíacas e infartos. Además,
ayuda a reducir el colesterol, según la Federación española del
corazón.
 Vitaminas:
 100 gramos de cebolla nos aportan el 11,5% de la dosis diaria
recomendada de vitamina B6. Esto convierte a las cebollas en una
buena opción para las funciones cognitivas y nerviosas, ya que la
vitamina B6 ayuda al cuerpo a producir serotonina y mielina.
Además, con una porción de cebollas, conseguimos el 5,9% de la
ingesta diaria recomendada de ácido fólico y el 3,9% de la vitamina
C que nuestro organismo necesita.
 Minerales:
 100 gramos de cebolla nos aporta el 8,5% del calcio que
necesitamos a diario para tener huesos y dientes fuertes. Además,
las cebollas también nos aportan manganeso.
 Buena para la circulación
 Evita la formación de coágulos en la sangre, promueve la circulación
sanguínea y ayuda a combatir las enfermedades relacionadas con
una mala circulación.
 Diurética
 Favorece la eliminación de líquidos corporales, por lo que es muy
recomendable en pacientes con insuficiencia renal, gota, cálculos
renales o edemas.
 Bactericida expectorante
 Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es, junto con el ajo,
uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos
infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis, etc.).
De hecho, un remedio muy usado es colocar una cebolla partida por
la mitad al lado de la cama por la noche.
 Digestiva y depurativa
 Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el
páncreas aunque debería evitarse en casos de acidez estomacal. La
cebolla es capaz de eliminar las toxinas y fermentos que se
producen en el estómago tras la digestión.

HOJAS DE GERANIO. -
 El género Geranium, comúnmente llamado geranio, agrupa 422 especies
de plantas anuales, bienales y perennes frecuentemente utilizadas
en jardinería por sus atractivas flores y su aroma característico. Su hábitat
comprende todas las regiones templadas del mundo incluidas las zonas
montañosas de los trópicos, aunque se encuentran mayoritariamente en la
región oriental del Mediterráneo. Comprende 1216 especies descritas y de
estas, solo 411 aceptadas.
 Por coincidencia, geranio es también el nombre vulgar, con que se refiere,
sobre todo en las regiones subtropicales a varias especies del
género Pelargonium (P. hortorum, P. domesticum y P. peltatum) que
incluye a los malvones y que también deriva de la familia Geraniaceas; lo
cual origina confusión.
Antiguamente el
género Geranium incluía a las
especies del
Género Pelargonium.
 En general, las especies
agrupadas en el
Género Geranium, son más
resistentes al frío que las del
Género Pelargonium, salvo
algunas excepciones como el
de Geranium maderense.
 Sus hojas son simples,
normalmente palmatidivididas, a veces casi enteras y dentadas,
estipuladas -estípulas libres o soldadas, papiráceas-, pecioladas. Las hojas
basales se disponen generalmente formando una roseta; las hojas
caulinares, alternas u opuestas.
 se propagan por:
 esquejes semi-leñosos obtenidos de las plantas madres, durante la
estación cálida. el enraizado suele tardar 20 días,
 división de matas en primavera
 semilla, aunque ello no asegurará obtener un material idéntico al
original.
el abonado con humus diluido en agua, estimula el desarrollo de la planta. se
puede agregar un tapón de urea por planta (procurando echarlo alejado del tallo)
cada 20 días.
para obtener una floración más continua y limpia, se pueden eliminar las flores
secas .
LAS ROSAS.-
 El género Rosa está compuesto por un conocido grupo
de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de
las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género
y rosal a la planta.
 El número de especies ronda las cien, la mayoría originarias de Asia y un
reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental.
Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan
como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para
la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos
medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
 Existe una enorme variedad de cultivares de rosa (más de 30 000) a partir
de diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos.
 Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares
son: Rosa
moschata, Rosa
gallica, Rosa
damascena, Rosa
wichuraiana, Rosa
californica y Rosa rugosa.
Los cultivadores de rosas
o rosalistas del siglo XX se
centraron en el tamaño y
el color, para producir
flores grandes y
atractivas, aunque con
poco o ningún aroma.
Muchas rosas silvestres y
«pasadas de moda», por
el contrario, tienen una
fragancia dulce y fuerte.
 Las rosas están entre las
flores más comunes
vendidas por los floristas.
 El rosal es una de las plantas más populares de los jardines, incluso
existen jardines específicos llamados rosaledas o rosedales, donde se
exponen únicamente los miembros del género, cuya variedad es tan
extensa que comprende desde rosales miniatura de 10 o 15 cm de altura,
hasta grandes arbustos, trepadores que alcanzan varios metros de altura o
rastreros utilizados como cubre suelos.
COLORANTE AZUL DE ETILENO:
 El azul de metileno se sintetizó originalmente en 1876 como un tinte a base de
anilina para la industria textil (Berneth, 2008), pero científicos como Robert Koch y
Paul Ehrlich se dieron cuenta rápidamente de su potencial para usarlo como
tinción en microscopía.1
 La observación de la tinción selectiva e
inactivación de especies microbianas
condujo a hacer pruebas con tintes a
base de anilina contra enfermedades
tropicales. El azul de metileno fue el
primer compuesto de este tipo que se administró a humanos, y se
demostró que era efectivo en el tratamiento de la malaria. El azul de
metileno también fue el primer compuesto sintético usado como antiséptico
en la terapia clínica, y el primer colorante antiséptico que se usó
terapéuticamente.
 El azul de metileno fue uno de los primeros colorantes antisépticos usados
en medicina. Es un colorante germicida débil y es usado como un
antiséptico leve del tracto genitourinario. Mecanismo de acción: Este
compuesto tiene acción óxido-reductora y la propiedad de colorear los
tejidos.
POLEN.-
 Proviene (del latín pollen, «polvillo muy
fino») es el nombre colectivo de los
granos, más o menos microscópicos,
que producen las plantas
con semilla (espermatófitos), cada uno
de los cuales contiene un
microgametófito
(gametófito masculino).
 El saco polínico es la parte de
la antera que contiene los granos de
polen, en los órganos masculinos de
la flor, los estambres.
 El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o
tres células: el gametófito masculino, la fase haploide en el ciclo de
alternancia de generaciones característico de las plantas. Una vez ocurrida
la polinización, una vez llegado el grano de polen a la superficie receptiva
en la planta de destino, es decir al estigma, se produce su germinación. Del
grano surge el tubo polínico, que es una emanación de citoplasma a través
de la cual migran los núcleos masculinos en dirección a la oósfera (el
gameto femenino) y el núcleo polar (en las angiospermas hay una
fecundación doble).El grano de polen posee capas en su pared celular,
denominadas intina y exina.
 La primera es de naturaleza pecto celulósica y no difiere esencialmente de
la pared primaria de las células somáticas, mientras que la segunda está
compuesta por esporopolenina, un politerpeno que por su estructura
química con un alto contenido de carbono forma un compuesto resistente a
la destrucción superficial y permite conservar las características
estructurales de los granos de polen. En esto se basa la palinología para
lograr sus determinaciones taxonómicas. Además, cada tipo de polen
posee una morfología característica a nivel de especie, género o familia, la
cual puede presentar colpos, poros o ambos.
 Una variedad de productores apícolas han comenzado a vender polen para
el consumo humano, usualmente publicitado como un alimento saludable.
El polen
contiene agua, aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vi
taminas, enzimas y otros micronutrientes. La composición depende de la
especie pero generalmente, además de numerosas vitaminas y
aminoácidos, tiene los siguientes valores nutritivos:
 La Administración de Alimentos y
Fármacos (FDA) de los Estados Unidos  Composición
no ha encontrado efectos dañinos del
consumo de polen, excepto por  Proteína  16-30 %
algunas alergias. Sin embargo, la FDA
no permite que los vendedores de  Almidón  1-7 %
polen aleguen que el producto tiene
beneficios para la salud ya que no  Azúcares  0-15 %
existe una base científica para tales
 Lípidos  3-10 %
argumentos. Además hay posibles
riesgos de alergias y contaminaciones
de pesticidas, hongos o bacterias que pueden ser causados por
almacenaje deficiente. 23 Algunos productores afirman que cosechar polen
es beneficioso para las colmenas pero tal cosa carece de pruebas.
MICROSCOPICO COMPUESTO.-
 Un microscopio óptico compuesto, o simplemente microscopio compuesto,
es un microscopio que cumple su misión —producir una imagen ampliada
de una muestra de algo— por medio de dos sistemas ópticos (hecho cada
uno de una o más lentes) que actúan sucesivamente. Se distingue de
un microscopio simple (por ejemplo una lupa de mano o una lupa de
relojero) que amplía el objeto mediante un solo sistema de lentes
(generalmente una sola lente).
 Los microscopios compuestos sirven para ampliar mucho (típicamente un
microscopio moderno está preparado para elegir ampliaciones de entre 40
y 1500 veces) un objeto transparente, el cual es iluminado desde el otro
lado, al trasluz. Se emplean para examinar cosas que no se distinguen a
simple vista, como las células de una muestra de sangre o un tejido. Hay
una clase especial de microscopios compuestos, los que se llaman lupas
binoculares, que se usan para ampliar modestamente (de 4 a 40 veces en
general) y para manipular objetos pequeños y opacos iluminados desde el
lado del observador, tales como insectos, flores, joyas o el molde inicial de
una moneda.
 Los dos sistemas
ópticos por los que
llamamos
compuesto a un
microscopio son el
objetivo, que
proyecta una
primera imagen, y el
ocular, que amplía la
imagen anterior. La
mayoría de los
microscopios
compuestos están
dotados de varios
objetivos colocados en un dispositivo rotatorio, el revólver, que permite
alternar entre ellos; y la mayoría de los microscopios de trabajo y
profesionales están dotados además de dos oculares, que amplían la
misma imagen, para que la observación prolongada sea más saludable;
pero los microscopios no se llaman compuestos por tener más de un
objetivo o más de un ocular, sino porque la imagen que ve el observador se
ha formado en dos fases, no en una sola, como en un microscopio simple.
 Un microscopio compuesto típico tiene elementos ópticos, que son los
fundamentales, y mecánicos. Los elementos ópticos sirven para formar la
imagen y para iluminar la muestra. Los elementos mecánicos controlan la
distancia del objetivo a la muestra (enfoque) y el desplazamiento de la
muestra ante el objetivo, para la elección del área a examinar. También
hay elementos mecánicos implicados en ajustar la iluminación de la
muestra. Existen cuatro tipos de lentes, pero solo tres de ellas producen
una imagen; La lente condensadora que se encarga de reúne los rayos e
ilumina la muestra,La lente objetivo enfoca estos rayos para crear una
imagen real y magnificada, el lente ocular utiliza esta imagen para crear
una imagen virtual y aumentada y por último el cristalino que crea una
imagen real e invertida.

También podría gustarte