Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE DERECHO

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

Comisión 6002

PROFESOR TITULA: DR. Marcelo ALEGRE

PROFESORA ADJUNTA: MAG. Eliana María SANTANATOGLIA

EQUIPO DOCENTE: ABOG. Alejandro BONGIOVANNI

ABOG. Eduardo MESTRE

ABOG. Yanina PANTIGA

AYUDANTES ALUMNOS: Florencia Encinas - Matías Ovando

Objetivos del curso de Teoría General del Derecho

El planteo de la materia se divide en dos partes. La primera se sitúa sobre la base de


ciertas grandes preguntas acerca del Derecho: ¿Qué es derecho? ¿Es posible una
definición del mismo? ¿Bajo qué principios un sistema jurídico sea válido y cuándo es
legítimo? ¿Cómo se puede conocer el derecho? ¿Es el Derecho una ciencia? y muchas
otras. Con el fin de analizar profundamente estas cuestiones y sus posibles respuestas,
se presentará el panorama de las principales escuelas de pensamiento filosófico-jurídico,
estudiándose las expresiones más sobresalientes de cada corriente del pensamiento. En
este sentido, no se intentará brindar soluciones definitivas a estos grandes problemas,
sino introducir al alumno en las principales respuestas desde los diversos puntos de
vista, brindándole herramientas para que comience a formular su propio juicio crítico
sobre estos asuntos.

En la segunda parte se presentarán algunas de las miradas más actuales sobre el derecho
y diversos fenómenos sociales relacionados con el mismo (la política, la economía, las
reglas sociales, etc.), así como los debates actuales de las ciencias sociales. Entre otras, se
presentará la discusión sobre la racionalidad de los agentes, el análisis económico del
1
derecho y la política, la teoría de los juegos y la mirada evolutiva de los fenómenos
normativos. Se intenta, de esta manera, acercar al alumno las herramientas conceptuales
más actuales, que podrán serle útiles para encarar el estudio de los fenómenos recientes
en el ámbito del derecho y la sociedad.

Condiciones de regularidad:

 Se exigirá un 75 % de asistencia, sea por la presencia o presentación de trabajos


requeridos para su entrega en clase.
 La presentación de los trabajos prácticos (individuales y en grupos), participación en
debates y toda las actividades propuestas durante el curso son obligatorias.
 La presentación en las evaluaciones o en el correspondiente recuperatorio, es
obligatoria.

Evaluaciones

 Se tomarán dos evaluaciones parciales, una en la mitad y otra al final del curso (ver
cronograma para fechas exactas). Antes de cada parcial, los profesores establecerán
específicamente qué contenidos y textos estarán incluidos en cada evaluación.
 Los parciales se aprueban con 4 (cuatro) puntos. El alumno podrá promocionar la
materia, sin presentarse al final, si obtiene como promedio 6 (seis) puntos en las
evaluaciones parciales.
 El examen complementario (recuperatorio) del primer parcial, se tomará una semana
después de la entrega de notas (ver cronograma). El caso de no asistir o no aprobar
el segundo parcial, no habrá recuperatorio, pudiendo el alumno presentarse
directamente a la evaluación final.

PROGRAMA y BIBLIOGRAFÍA

Unidad I: Introducción – Teoría General del Derecho: definiciones y discusiones en


torno al objeto de estudio – Panorama general de las escuelas de TGD – Debates
Introductorios: Iusnaturalismo, Positivismo, Realismo, Evolucionismo, Análisis
Económico del Derecho – Principales autores, nociones y presupuestos

Bibliografía Obligatoria:

 Nino, Carlos S., “Introducción al análisis del derecho”, Capítulo 1


 Fuller, Lon L., “El Caso de los Exploradores de Cavernas”, Ed. Lexis Nexis –
Abeledo – Perrot, 2002 (varias ediciones)

2
Unidad II: Iusnaturalismo: Teorías del Derecho Natural y teoría de los Derechos
Naturales – Derecho y moral – Razón sustantiva – Jerarquía de derechos- Justicia-

Bibliografía Obligatoria:

 Sófocles, “Antígona” (varias ediciones)


 Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, Cuestiones 90, 91, 94 y 95:
http://hjg.com.ar/sumat/b/c90.html
 Finnis, John , “Derecho Natural y Razonamiento Jurídico”:
https://core.ac.uk/download/pdf/83564670.pdf
 Mestre, Eduardo, “Reseña Histórica sobre Ley Natural y Santo Tomás de
Aquino” (Basado en texto del Lic. Amadeo Tonello)
 Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín, “El iusnaturalismo de John Finnis”, Anuario
de Filosofía del Derecho X (1993), pág. 375-406
 Dworkin, Ronald, "Los derechos en serio", Cap. 2 "La teoría de las normas (1)",
Ed. Planeta-Agostini, Barcelona, 1993.

Unidad III: Positivismo: Positivismo continental y anglosajón- Estructura teórica y


nociones principales: norma, derecho, validez, jerarquía, deber ser, sanción, etc – El rol
del juez - Diferencias y críticas al Iusnaturalismo y otras escuelas.

Bibliografía Obligatoria:

 KELSEN, Hans, "Teoría Pura del Derecho", Caps I (completo), II (completo), III
(pag. 89 – 115) y IV (pag. 123 – 135) y V (pag. 201 – 246), Ed. UNAM, México,
1979.
 Hart, Herbert L. A. “El Concepto de Derecho”. Cap. 5 “El Derecho como unión de
reglas primarias y secundarias” y Cap. 6 “Los fundamentos de un sistema
jurídico”, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998

Unidad IV: Realismo – Realismo Norteamericano y Realismo Escandinavo – El derecho


vigente - El rol de los abogados – El rol de los jueces- La conciencia jurídica popular-
Diferencias y críticas con el Iusnaturalismo y Positivismo

Bibliografía Obligatoria:

 Russo, Eduardo, “Teoría General del Derecho”, Ed. Abeledo-Perrot, Cap. 5


 Holmes, Oliver Wendell, "La senda del Derecho", Ed. Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, varias ediciones.
 Olivecrona, Karl, “El derecho es un hecho”, Ed. Losada, Buenos Aires, 1956
 Ross, Alf, “Tû-Tû, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, varias ediciones.
3
Unidad V: Debates Actuales – Discusión sobre metodología del Derecho y las Ciencias
Sociales – Individualismo Metodológico vs Holismo Metodológico – Homo Economicus vs
Homo Sociologicus – El presupuesto de racionalidad de los agentes – Teoría de la Elección
Racional y sus críticas – Heurísticas – Teorías del comportamiento (Behavioral
Economics)

Bibliografía Obligatoria:

 Abitbol, Pablo y Botero, Felipe “Teoría de la Elección Racional: estructura


conceptual y evolución reciente”, Colombia Internacional, Universidad de los
Andes, núm. 62, julio-diciembre, 2005, pp. 132 – 145
http://www.redalyc.org/pdf/812/81206209.pdf
 Ulen, Thomas S., “La Teoría de la Elección Racional en Derecho y Economía”,
http://www.ebour.com.ar/ensayos_meyde/Ulen%20-%20La%20Teoria%20de%20la
%20Eleccion%20Racional%20en%20Derecho%20y%20Economia.pdf

Unidad VI: La mirada evolutiva de los fenómenos normativos – Panorama de las


Escuelas Evolutivas en Ciencias Sociales: Evolucionismo Clásico – Miradas actuales:
Biologicistas, Culturalistas y Co-Evolucionismo – Aplicación al derecho

Bibliografía Obligatoria:

 Gallo, Ezequiel, “La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David
Hume y Adam Smith”, Libertas Nº 6, Mayo 1987.
http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/44_5_Gallo.pdf
 Santanatoglia, Eliana y Sosa Valle, Federico, “Selección de Textos de F. A. Hayek”,
Revista Estudios Públicos N° 120, Santiago de Chile, 2010.
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304095429/rev120_Santanatogl
ia_SosaVAlle.pdf
 Santanatoglia, Eliana, “La teoría jurídica de Friedrich A. von Hayek. Sus
antecedentes y aportes epistemológicos a la teoría jurídica”, Revista de Análisis
Institucional Nº 2, Fundación Hayek, Marzo 2008 (primera parte)
http://www.ihume.org/pdf/papers/TeoriaJuridicaDeHayek.pdf

4
Unidad VII: El análisis Económico del Derecho – Similitudes y diferencias con la
mirada evolutiva- Incentivos, expectativas, análisis de utilidad, preferencias, etc. –

Bibliografía Obligatoria:

 Cooter, Robert y Acciarri, Hugo, Introducción al Análisis Económico del Derecho,


Ed. Civitas – Thomson Reuters, Introducción y Capítulo I: “Introducción: La
Economía, el Derecho y sus consecuencias”:
https://www.researchgate.net/publication/228327750_Introduccion_al_Analisis_Eco
nomico_del_Derecho
 Krause, Martín, “Análisis Económico del Derecho – Aplicación a Fallos Judiciales”
Cap. 1 y 2, Ed. La Ley, 2006, pp- 3 - 50

Unidad VIII: Teoría de los Juegos: Clásica y teoría de los juegos evolutiva: Relaciones
estratégicas – Vocabulario básico - Estrategias dominantes/dominadas- Estrategias
evolutivamente estables-

Bibliografía Obligatoria:

 Krause, Martín, “La Teoría de los Juegos y el origen de las Instituciones”, Revista
Libertas N° 31, Octubre 1999, Instituto Universitario ESEADE:
http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/13_6_Krause.pdf
 Bour, Enrique A., Teoría de los Juegos, Justicia y Derecho:
http://ebour.com.ar/derecho_lgc/09%20TEORIA%20DE%20LOS%20JUEGOS
%20JUSTICIA%20Y%20DERECHO.pdf

Bibliografía general

 Nino, Carlos Santiago, “Introducción al análisis del derecho”, Ed. Astrea, varias
ediciones.
 Russo, Eduardo Ángel, “Teoría General del Derecho en la Modernidad y en la
Posmodernidad”, Ed. Abeledo Perrot, 1998.

También podría gustarte