Está en la página 1de 46

Guía de Contabilidad Gubernamental y Sistema de Control del Sector Público

1. Finanzas Públicas
Definición:
• Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto y
los ingresos públicos. De esta relación dependerá la economía del país cuyo
resultado financiero será déficit o superávit. En la ley 24156 se establece y regula la
administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional.

• Las finanzas públicas, en su concepción actual y genéricamente, tienen por objeto


examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos (Héctor Villegas)
• Originalmente se relaciona con las erogaciones o gastos realizados por el gobierno,
como también con los ingresos o recursos percibidos por aquél (José María Martín).
La sociedad asigna recursos y distribuye los mismos a través de dos sistemas:
EL MERCADO y EL PRESUPUESTO PÚBLICO.
El Mercado lo resuelve a través de la oferta, demanda, precios relativos y las regulaciones
del Estado.
El Presupuesto Público atiende las necesidades donde el mercado no puede intervenir y/o
donde el mercado queda relegado expresamente por el propio Estado. El presupuesto
público debe asignar prioridades.

Concepto de Sistema:
• Conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados,
interdependientes e Inter actuantes, cuya finalidad es lograr objetivos
determinados.
• La administración es un conjunto de componentes institucionales, recursos,
decisiones, y acciones, íntimamente relacionados entre sí por el propósito del bien
común.

• Componentes del sistema


en general de Administración

1. Insumos o entradas que se transforman en productos o 1. Insumos: trabajo; recursos financieros, materiales, tecnológicos,
salidas en el interior del sistema de tiempo y los medios, planificación, organización, dirección de la
ejecución y control

2. Procesador que transforma los insumos en productos 2. Normas, procedimientos y organización. Su forma, composición y
funcionamiento dependen del diseño del sistema

3. Productos o salidas, resultado de la acción procesadora; 3. Productos o salidas son los bienes y servicios que satisfacen las
son la expresión de los objetivos del sistema necesidades colectivas y las regulaciones sobre otras instituciones y
el sector privado.

4. Regulador que coordina y orienta 4. Decisión de las autoridades que adoptan políticas y decisiones
que se instrumentan en planes, programas, proyectos estrategias y
tácticas.

5. Retroalimentación de todos los elementos que e impulsa 5. ídem


el funcionamiento del sistema generando nuevos insumos

La Administración Financiera es un macrosistema y abarca los siguientes sistemas:


Presupuesto, Crédito Público, tesorería y Contabilidad que se encuentran definidos en la
ley 24156 (artículo 5° de la ley), asimismo, la AF incluye los sistemas de Compras y
contrataciones, Inversiones, Administración de bienes, Administración Tributaria y
Administración de RRHH, definidos en diversas normas.
Los componentes de un sistema se interrelacionan y actúan subordinados a los objetivos
comunes del sistema. La modificación de uno de sus componentes o sus interrelaciones
implica variaciones en los demás elementos y en el conjunto.
La velocidad del sistema se encuentra condicionada por el componente o subsistema más
lento. El mal funcionamiento de uno de sus componentes impone su velocidad en el
Sistema.
Además del sistema de Administración financiera definido en el artículo 2° de la ley 24.156,
se define el Sistema de control del sector público nacional en su artículo 3°.

Art. 2º — La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos,


normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos
públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado.

Art. 3º — Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo
del sector público nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en
la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.

1.1 Introducción:

Desde los ‘50 la Hacienda Pública es considerada productiva, sustituyendo la idea sobre la
Administración Pública como hacienda erogativa. Por lo tanto, es posible definir al Sector
Público como productor de bienes y servicios.

La producción es el eje fundamental de la gestión de la hacienda pública y es básico contar


con un sistema integrado de información para lograr eficiencia en la planificación, la
gestión y el control (Le Pera, 1995). Mucho han trabajado en el Estado Nacional desde la
promulgación de la ley 24.156, como así también en el Estado de la Ciudad de Buenos Aires
a partir de la ley 70 y otros Estados Provinciales y Municipales; destacando la necesidad de
exponer que el Estado es un productor de servicios públicos.
Es a mediados de los ´60 y en la década de ’70, tanto en las provincias como en el gobierno
nacional, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) colaboró sobre el desarrollo del
presupuesto por programa; pasando a ser el instrumento más importante para el estudio
de la gestión pública.

La operacionalización de los objetivos definidos en la nueva gerencia pública se


materializaron durante la década de los ‘80 con la introducción de principios económicos
y/o de tipo empresarial a través de la realización de las tres E: economía, eficiencia y
eficacia. En la Argentina estos principio fueron incluidos en la nueva cultura administrativa
que se desarrolla a partir de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de
Control del Sector Público Nº 24.156 del año 1992, la cual en su artículo 4º plantea que
dentro de los objetivos de la ley se cuenta: garantizar la aplicación de los principios de
regularidad financiera, legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y
aplicación de los recursos públicos (CERMELO, 2011).

Art. 4º — Son objetivos de esta ley, y por lo tanto deben tenerse presentes, principalmente
para su interpretación y reglamentación, los siguientes:

a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad,


economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos públicos;

b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos del


sector público nacional;

c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre el


comportamiento financiero del sector público nacional útil para la dirección de las
jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los responsables de cada una de las
áreas administrativas;

d) Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de cada


jurisdicción o entidad del sector público nacional, la implantación y mantenimiento de:

i) Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y acorde con
su naturaleza jurídica y características operativas;

ii) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, económico y de


gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo la práctica del control previo y
posterior y de la auditoria interna;

iii) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente de las


actividades institucionales y la evaluación de los resultados de los programas, proyectos y
operaciones de los que es responsable la jurisdicción o entidad.
Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con un personal
calificado y suficiente para desempeñar con eficiencia las tareas que se les asignen en el
marco de esta ley.

e) Estructurar el sistema de control externo del sector público nacional.

En el Gobierno Nacional el cambio se realizó en la década de los '90 dentro de las reformas
denominadas "Modernización del Estado" y se plasmó a través de la Ley Nº 24.156 y sus
Decretos reglamentarios.

Sin duda esta nueva ley marcó un hito en las finanzas públicas nacionales y fue la guía de
una serie de reformas en casi todas las provincias. Ejemplo de ello fueron Neuquén (1995),
Jujuy (1996), Río Negro (1997), la Ciudad de Buenos Aires (1998), Catamarca (1998), Salta
(1999/2002), San Luis, Tierra del Fuego (2000), Misiones (2002), Mendoza (1972.
Reformas:1987/1996/2006), Córdoba (2003), Corrientes (2004), Santa Fe (2005), Chubut
(2006), Pcia de Buenos Aires (RAFAN 1999; LAF 2007), Santiago del Estero (2009).

La ley de Administración Financiera Nacional fue complementada con nuevas normas a fin
de mejorar la transparencia y en consecuencia se promulgó la ley N° 24.629 llamada la 2°
reforma del Estado y la ley 25.152 Régimen de convertibilidad fiscal; posteriormente con
objeto de fijar límites macroeconómicos al accionar del estado desde el punto de vista
económico y por tal motivo de asegurar el financiamiento intertemporal, se promulgó la
Ley de Equilibrio Fiscal (Déficit Cero) N° 25.453 y posteriormente la Ley de Responsabilidad
Fiscal N° 25.917.

Es mucho lo que se ha avanzado en cada uno de los subsistemas de presupuesto,


contabilidad, crédito público, tesorería, Inversión pública, compras, recursos humanos y
administración tributaria; en los clasificadores de recursos y gastos, en la imputación de la
registración de las transacciones económicas, en la presentación de la ley de presupuesto
en tiempo y forma, en la presentación de la Cuenta de Inversión, el desarrollo de la cuenta
única, los Balances del Sector Público y el acceso a la información financiera en tiempo real.
Estos avances de la Administración financiera fueron objetivamente condición necesaria
para la gestión pública pero indudablemente insuficientes para evaluar y registrar la
producción del estado.
1.2 Estado con mayor o menor presencia, siempre productor y/o proveedor
de bienes y servicios.

Retomando la opinión de Le Pera, donde la producción es el eje fundamental de la gestión


de la hacienda pública, resulta necesario describir los conceptos de producción y provisión
pública.

La producción de un servicio público en manos del Estado, significa que el mismo lo


produce, combinando los factores de producción.

La provisión pública es aquella en que el Estado presta un servicio o entrega un bien a la


ciudadanía o parte de ella.

A modo de ejemplo, cuando se realiza una licitación para la construcción de un puente o


una ruta, estamos en presencia de producción privada y provisión pública. Si la obra fuere
ejecutada íntegramente por Vialidad Nacional sería producción y provisión pública. Otro
ejemplo sería la atención en los hospitales públicos, donde la producción y provisión es
pública; mientras que en una clínica privada, la producción y provisión es privada. En el
caso de una escuela privada con subsidio estatal, la producción sería privada y la provisión
pública.

En muchos países como Suecia, Alemania, Finlandia, Noruega, Canadá y otros, la


participación del Estado ocupa un lugar muy importante en su economía y han sido muy
exitosos tanto en lo económico como en lo social, logrando bienestar y satisfacción en su
ciudadanía; en otros países con menor presencia estatal, también han alcanzado dicho
objetivo como ser, EEUU, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Inglaterra y otros.

En nuestro país, desde hace años existe una gran discusión acerca del rol del estado, en
especial atendiendo a cambios profundos en los paradigmas en los últimos años en el
mundo y de nuestro país referido a los cambios de los ’90.

Durante esa década, se produjeron un sinfín de escritos a fin de justificar el achicamiento


del estado, advirtiendo la falta de capacidad para adaptarse a un mundo cambiante y a una
sociedad que demandaba bienes y servicios eficientes que no podían ser abastecidos con
producción pública, en consecuencia se dictaron múltiples leyes sobre privatizaciones
reduciendo el rol del estado.
Sin embargo, los resultados no han sido mejores 1; y hoy nuevamente asistimos a una crítica
severa para poder definir que debe brindar el Estado?

Debemos tratar de que las reformas y la modernización nos lleven a una “Gestión Pública”
que permita cambiar la forma de relacionarse entre el Estado y la sociedad, donde se
fomente la participación ciudadana.

Autores como Peter Drucker señalan la evidente necesidad de construir como proceso de
reforma un nuevo modelo social de relación entre el Estado y la sociedad en donde la
participación ciudadana sea el centro del mismo.

Se deben acercar las decisiones al lugar donde se realizan o ejecutan, estrechando la


relación entre los funcionarios y el ciudadano.

El objeto de la Gestión Pública es producir económicamente y eficientemente lo que la


sociedad esté demandando.

El concepto de administración productiva, hoy no es discutido y existe una tendencia hacia


la nueva gerencia pública. Como ya fue mencionado, las normas de administración
financiera tienden hacia una descentralización operativa que resulta absolutamente
indispensable para el desarrollo de la gestión pública. El flujo de la información pasa a ser
horizontal, ayudando así a la toma de decisiones. Los nuevos sistemas informáticos con su
poder de almacenamiento de información y procesamiento, nos permiten tender a
estructuras más flexibles.

La mayor voluntad de participación ciudadana conlleva a un sistema de información más


transparente y que el Estado busque ser más eficiente y eficaz, donde la rendición de
cuentas sea una constante. Existe una tendencia a la mayor flexibilidad y orientada a los
resultados, aunque todavía, la visión financiera se encuentre por encima de lo que el
Estado produce.

Uno de los motivos de este nuevo paradigma surge por la vinculación que hay entre los
recursos públicos y las necesidades públicas. Esta relación se potencia teniendo presente

1 Producción de hidrocarburos (Repsol-YPF), transporte aéreo (AA), Transporte ferroviario (exTBA), sistema
jubilatorio privado (AFJP’s), Correo, Tratamiento de Agua corriente (Aguas Argentinas).
que, la ciudadanía cada vez más exige mayor productividad, eficiencia y transparencia en el
manejo de su dinero, teniendo en cuenta que la mayor proporción de los recursos son de
origen tributario.

Suele ocurrir, que al analizar los costos de un determinado producto, concluyamos que el
Estado no ha utilizado sus recursos con eficiencia y por lo tanto muchas veces, adversarios
políticos, los medios de comunicación y grupos de poder, infieren sobre la población para
que dicha prestación pública no se realice a manos del Estado. Por consiguiente, el
Gobierno de turno para mantener esa prestación que considera imprescindible, se
encuentra obligado a lograr mayor eficiencia para continuar atendiendo esa necesidad,
sobre todo si la atención es a una población vulnerable.

Se deben generar sistemas de información que permitan que esa mala asignación de
recursos sea temporal y se tienda a redefinir la función de producción de ese programa y
sus actividades. Se debe vencer el entorno de un funcionamiento ineficaz, rígido y que se
piense más en el proceso administrativo que en la prestación del servicio.

El objetivo del modelo gerencial es hacer un sector público más eficiente, ágil,
descentralizado; donde el gerente o responsable del programa pueda tomar decisiones.

Sabemos que las necesidades son infinitas y que los recursos son limitados, por lo tanto, el
sistema de información sobre las necesidades y las decisiones políticas sobre lo que el
Estado debe dar prioridad resulta fundamental, como así también la forma que el Estado
lleva a cabo dicha tarea.

Si los Gobiernos no utilizan sus recursos en satisfacer las necesidades públicas con
eficiencia y transparencia, le resultará más difícil obtener sus recursos tributarios.

En todo este proceso, el primer paso es sumamente difícil, que es la detección de las
necesidades; una segunda instancia consiste en la planificación o programación, donde se
debe realizar un análisis pormenorizado de las prioridades de esas prestaciones públicas;
una tercera etapa es el de la ejecución y seguimiento de los servicios públicos que
satisfagan esas necesidades; un cuarto momento se ocupa en cómo obtener los recursos
financieros que posibiliten dichas prestaciones y una última etapa es el de la evaluación
final, el control y su retroalimentación.
El objetivo debe ser el de brindar bienes públicos que satisfagan las necesidades sociales.
Dichas prestaciones públicas deben producirse con eficacia y eficiencia y todo bajo un
marco de transparencia y equilibrio fiscal con el fin de mejorar el bienestar económico de
los ciudadanos, generando un sendero de crecimiento, prosperidad y felicidad en la
población.

Sin embargo aún, el camino en el sector público parece ser el inverso, primero queremos
tener equilibrio, que cierren las cuentas y después tratar de producir eficientemente.

En los debates parlamentarios comúnmente comienzan por el final y suelen analizar


simplemente los niveles de gastos; en especial en la década del 90 la política
presupuestaria se basaba en los recortes presupuestarios producidos por los conocidos
problemas de financiamiento. Sin embargo, nunca se debatieron costos o las causas de las
modificaciones de los precios relativos sobre los insumos que utiliza el sector público.

Generalmente, los recortes del gasto se realizan sin discutir el lado real, con la
consecuencia de que prestaremos menos servicios o se realizarán con menor calidad; o
bien, no se analiza sí esas reducciones tienden verdaderamente a mejorar la eficiencia y
eficacia de esas prestaciones.

Es más común que la ciudadanía se preocupe y preste mayor atención a los mensajes de
los gobiernos cuando los mismos son para anunciar una suba de impuestos, que cuando se
realizan recortes en el gasto público (excepto educación). En este último caso, son los
proveedores del estado quienes mayor preocupación avizoran. Entre ellos serán los
proveedores de insumos o los mismos gremios estatales que ven reducir los ingresos del
personal o ven como se posterga el aumento salarial.

Pero lamentablemente todavía se mira a la producción estatal como algo estático y sin
importar cuánto menos servicios se brindarán o cuán menor será la cantidad de la
población que se atenderá.

1.3 Elementos de las Finanzas Públicas

1.3.1 Conocer las necesidades sociales, un requisito indispensable


La condición necesaria para alcanzar el éxito en cualquier Gobierno es conocer cuáles son
las necesidades que la población reclama que se satisfagan comunitariamente.

Las sociedades tienen necesidades que no pueden ser satisfechas individualmente, ni ser
resueltas a través del mercado.

Ese tipo de necesidades, denominadas “públicas”, sólo se resuelven desde el nivel estatal2.
Ejemplos típicos de estas necesidades públicas son, la Seguridad interior, el medio
ambiente, la defensa externa y la justicia; sin duda de que en ellas se advierte la
imposibilidad de resolución individual.

Asimismo, existen bienes con gran demanda de la población por los cuales la sociedad
reclama que su provisión sea pública. Ellos son los servicios de salud, educación, vivienda.
Si bien estos bienes o servicios pueden ser provistos por el mercado, dada su valoración
social y la tradición cultural, se determina que en gran medida la producción y provisión
sea pública (bienes sociales y/o preferentes).

Similar situación se produce con los servicios de aguas corrientes, de cloacas y de la


distribución eléctrica.

Una buena definición de las necesidades públicas es de importancia fundamental para


lograr el bien común que es el compendio de las finalidades de la gestión de la hacienda
pública (Le Pera, 1995).

La legislación debe recoger la sensibilidad social y marcar a los gobiernos el rumbo hacia
donde se deberían dirigir los esfuerzos (acceso a la educación pública, vivienda digna, etc.).

Aunque no vamos a profundizar este concepto, también se debería empezar a discutir y


planificar entre el Estado Nacional, los Estados Provinciales y los Estados Municipales, las
acciones a realizarse con el fin de evitar la superposición de servicios públicos y no dejar
alguno ausente. En un Gobierno Federal donde conviven distintos niveles de gobierno,
debería existir una fuerte relación entre sus presupuestos y los sistemas de coordinación
financiera… (Braceli 2005).

2Los bienes públicos, son los que se definen que no tienen ni rivalidad, ni exclusión. La falta de rivalidad se
manifiesta en la imposibilidad de puja y por lo tanto inexistencia de un precio de mercado. La exclusión, es
que no permite que el bien que compra y reciba A pueda ser consumido o utilizado por B una vez que A pagó
por el mismo (Si A purifica el medio ambiente, B lo disfrutará y no tendrá costo alguno).
Conocer las necesidades de la sociedad, en cantidad y calidad es la base del modelo. No se
puede seguir realizando, aunque se haga muy bien y eficientemente lo que nadie demanda
o es demandado en menor medida que la producción estatal3.

Debemos reconocer que las demandas son dinámicas y que la gestión pública debe
adaptarse a estas necesidades y actualizar los programas permanentemente.

La necesidad pública indica determinada carencia de la población que determina la


existencia de un servicio público (Braceli, 2000).

1.3.2 Servicios Públicos

Determinadas las necesidades públicas que se ha decidido satisfacer o mitigar, deben


planificarse los servicios públicos que permitirán lograr tal objetivo. A la planificación
estratégica le seguirá la definición de los programas que habrá que llevar adelante en
forma coordinada entre todas las áreas del gobierno que resulten involucradas. La
ejecución de esos programas demandará erogaciones que constituirán el gasto público, el
que a su vez, necesitará financiamiento dando origen a los recursos públicos.

Es común y lógico que existan pujas entre los distintos ministerios de un mismo gobierno
por la asignación de recursos o que siempre tiendan a obtener un incremento en sus
presupuestos. Por consiguiente, el grado de información de cada programa es el factor
determinante con el fin de establecer prioridades. Una buena definición política para la
asignación de los recursos en el Estado debe partir de un sistema de información claro y
preciso.

Cobra muchísima relevancia el clasificador geográfico, donde resulta imprescindible la


detección de la necesidad pública, realizar la apertura de la producción y el gasto, en base
al territorio con dicho clasificador.

Conocer las necesidades públicas y la contabilización de las variables sustantivas (físicas)


han sido los atributos menos explorados en las reformas del Sector Público Argentino de
los años ’90.

3Recordemos que el Mercado, cuando es competitivo, lo resuelve con el precio. Si aumenta la oferta y
disminuye la demanda, aumentan los stocks de mercadería no vendida, cae el precio y posteriormente
disminuye la rentabilidad y esta empuja a la decisión de reducir la oferta produciendo en menor cantidad.
1.4 La Nueva gerencia Pública

El nuevo paradigma de la Administración Pública tiende a una Administración productiva,


donde prevalece el enfoque sistémico, la descentralización y desconcentración operativa
haciéndose énfasis en la prestación del servicio. Asimismo se otorga mayor autonomía al
responsable del programa sometido a la vez, a un ambiente de control y rendición de
cuentas.

Este modelo se enmarca en lo que se denomina la nueva gerencia pública (Loffler, 1996;
Hood, 1991) y se caracteriza por un estado más dinámico, con mayor flexibilidad y
orientado a poder medir sus resultados; en contraposición al modelo llamado burocrático
con estructuras de funcionamiento y procedimiento muy rígidos, concentrado en su
organización, insuficiente delegación y escasa evaluación de sus resultados.

En tal sentido, la Administración Pública es el conjunto de organismos cuya finalidad es


satisfacer las necesidades públicas y cumplir con los objetivos trazados. Las organizaciones
públicas tienen objetivos que se traducen en políticas públicas definidas por el Gobierno,
donde se deben planificar la cantidad y calidad de bienes y servicios a prestar y que tiendan
a satisfacer las necesidades públicas.

Se debe conocer o relevar las necesidades públicas, la demanda de la sociedad, las


carencias, para definir en consecuencia el Plan General de Acción del Gobierno, sus
objetivos, metas a alcanzar, la asignación de recursos para cada uno de los programas y su
orden de prioridad; definición que recae en las máximas autoridades políticas de cada
jurisdicción: Presidente - Jefe de Gobierno - Gobernador-Intendente, Jefe de Gabinete de
Ministros, Ministros, Secretarios, Subsecretarios y funcionarios de alto rango. Cada
Gobierno es quién define sus políticas públicas y somete su tratamiento al poder
legislativo.

De ahí, la importancia de llevar adelante prácticas de administración financiera pública por


objetivos (ex – antes, programando las acciones según los fines múltiples, los medios
escasos y el comportamiento deseado) y resultados (ex – post, controlando los logros
según los medios aplicados, los bienes objetivos obtenidos y el comportamiento
organizacional desarrollado). Todo esto requiere indicadores precisos y cuantificables para
determinar el grado de cumplimiento, que hace a la veracidad tanto del análisis (planteo
general) como de las propuestas (planteo particular), (A. Ginestar, 2010).

1.5 La Gestión por Resultados

El modelo de gestión por resultados es un instrumento efectivo de planificación y control,


que tiende a vincular los objetivos estratégicos del gobierno con los planes operativos de
cada organismo y la participación de la alta gerencia y del personal.

Este nuevo modelo representa un cambio conceptual respecto al modelo burocrático,


donde los nuevos objetivos se expresan en los resultados que surgen de los procesos de la
planificación estratégica.

En el trabajo de Silvia Regina Pacheco (2009), destaca una definición de Trosa (2001)
donde, la medición de los productos permite conocer lo que realmente se produce con los
fondos públicos, mientras que la evaluación de los resultados e impactos informan acerca
de la eficacia y la utilidad de lo que se produce. Según el autor, la respuesta a este debate
debe ser pragmática: los gobiernos deberían empezar por los productos –medida que es
más fácil-, y avanzar hacia la evaluación de los outcomes a través de la construcción de la
cadena lógica que relaciona las acciones con los productos, y éstos a su vez, con los
objetivos y los resultados intermedios finales a que se refieren.

S. Pacheco (2009), además de destacar otras fuentes, contribuye al debate sobre la


medición sistemática del rendimiento del Sector Público y describe que algunos autores
definen que la medición de los resultados en el Sector Público ha contribuido a múltiples
objetivos, como ser la transparencia de los costos y los resultados, la mejora en la calidad
del servicio y la motivación de los empleados, siendo este último uno de los pilares más
importantes (Goldsmith y Eggers, 2006; Behn, 2005). Describe fundamentalmente la
medición del desempeño de los resultados en Brasil, tanto en el sector Salud (el sector más
apropiado para la medición), en el sector de Educación (con muchas reacciones de los
docentes al medir el impacto) y en el sector de la Cultura que está apenas comenzando
(donde los indicadores de producción aún son bastante simplificados). Medir los
resultados, involucra un amplio conjunto de cambios como ser la estructura organizacional,
la creación de agencias y organizaciones públicas no estatales, la definición de metas,
establecer cierta flexibilidad en la organización, reconocer al “gestor público”.
Dichas innovaciones requieren de una planificación estratégica, estableciéndose objetivos
claros, donde los nuevos roles del control se orienten más a la gestión, comparando a los
resultados obtenidos con el de otras organizaciones similares y no tanto al control de
procedimientos; o bien que tales innovaciones aporten una mayor transparencia en el uso
de los recursos públicos a través del propio control de los resultados logrados.

La Gestión para Resultados es el modelo de administración de los recursos públicos


centrado en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno
para un determinado período de tiempo. Permite gestionar y evaluar el desempeño de las
organizaciones del Estado en relación con políticas públicas definidas para atender las
demandas de la sociedad (MAKON M, 2000).

Para abordar la gestión por resultados, se debe tomar la decisión política de llevarla
adelante desde las más altas esferas de cada Gobierno. Deben redefinirse los programas,
establecer sus metas, analizar sus resultados y su impacto. Esta retroalimentación (meta-
resultado-impacto) permitirá mejorar año a año la definición de cada programa. Asimismo,
en cada formulación presupuestaria se debe tender a definir una meta por programa, ya
que una multiplicidad de metas por programa dificulta el análisis de gestión y de costos de
los productos.

Deben instalarse rutinas en las “evaluaciones de las políticas públicas” (BRACELI 1998),
donde el resultado (producto) alcanzado debe compararse con la necesidad de la
ciudadanía (ex - ante) y analizar su desvíos (ex – post), es decir medir el impacto de la
acción en la necesidad pública. También se debe medir el resultado de la acción, como por
ejemplo cuántos “carenciados” se definió atender y cuántos atendí realmente; como así
también el costo de la acción, es decir, el insumo utilizado sobre el producto alcanzado. Y
en última instancia, medir también lo que se realiza habitualmente, que es la ejecución
financiera versus el crédito asignado. Asimismo, debe implementarse un registro de los
avances físicos de cada meta que contemple la misma severidad y mecanismos de
contabilización como se realizan las registraciones financieras.

Se deben mejorar la elaboración de los indicadores de gestión. Una forma de mejorar, sería
profundizando el intercambio de experiencias de otros países (Brasil, Chile, etc.) y/o de los
estados subnacionales que apliquen o hayan comenzado a desarrollar la Gestión por
resultados.

En el Sector Público Nacional Argentino, se realizan reuniones del Foro Permanente de


Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina (art 8° del DR 1731/04 de
la Ley de Responsabilidad Fiscal N° 25.917) donde dicho Foro debe identificar indicadores
en tres etapas. Primer etapa: Identificar indicadores fiscales y financieros agregados;
segunda etapa: elaboración de indicadores sectoriales (de Salud; Seguridad social;
Educación; Promoción y Asistencia social; Vivienda y Urbanismo; Seguridad y Defensa,
Energía, Combustible y Minería, Transporte y Agua potable) y tercer etapa: establecer una
línea de trabajo permanente en la cual se seleccionen indicadores sectoriales con un grado
mayor de complejidad (RODRIGUEZ GUILLERMINA, 2011).

Para obtener una elaboración más precisa de los “indicadores de gestión y de las unidades
de medida”, las Direcciones de Presupuesto deberán trabajar en conjunto con las
Direcciones de Estadística y Censos Provinciales y el INDEC; y hacia adentro de cada
Organismo Nacional, Provincial o Municipal, deberán incorporar a los responsables de cada
programa que se aborde. Es decir, un médico en salud, un docente en educación etc., por
lo menos un especialista para cada programa.

Se debe incorporar a este gran esfuerzo a todas las áreas de cada organismo, Jurisdicción,
etc., y tener un mensaje unívoco hacia adentro de la organización, con discusión de la
definición de las metas, de los indicadores y de las unidades de medidas elaborados, con el
fin de obtener el mayor consenso posible de lo que se va a “medir”. Este consenso,
permitirá comprometer a todo el personal con los objetivos de cada programa. A la hora de
auditar, los Organismos de Control Interno y Externo deberán tener una visión más
docente que policíaca.

2. Programa General de Acción de Gobierno, Presupuesto


Anual, Plan Plurianual de Inversiones.
2.1. Base jurídica en la Constitución Nacional del sistema presupuestario.
Artículo 4: Financiamiento
“El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional,
formado del producto de derechos de importación y exportación...de las demás
contribuciones que…imponga el Congreso… y de los empréstitos y operaciones de
crédito…”

Artículo 75. Atribuciones del Congreso Nacional. Corresponde al Congreso:


Recursos:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación…
2. Imponer contribuciones indirectas … Imponer contribuciones directas…
3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables…
Gastos:
8. Fijar anualmente … el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones
públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según
sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.

DEUDA:
4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

Art. 99: Atribuciones del Poder Ejecutivo


Inciso 10: Supervisar al JGM respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su
inversión, de acuerdo con la Ley de Presupuesto de gastos nacionales.

Art. 100: Atribuciones del Jefe de Gabinete de Ministros:


· Enviar al Congreso el Proyecto de Presupuesto Nacional
· Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto nacional

Normas Jurídicas principales del Sistema Presupuestario:


Además de lo ya descripto en la Constitución Nacional,
Ley 24156 (1992/93). DR N° 1344/07
Ley Complementaria de Presupuesto 24629, roles para JGM (1996)
Ley Solvencia Fiscal 25152 (1999-2000) (metas fiscales)
Ley Responsabilidad Fiscal 25917 (2004) DR N° 1731/04
Ley anual de presupuesto.
Ley 11672 Complementaria de presupuesto (t.o. 2014) D 740/2014.

Decreto de promulgación del presupuesto.


Decisión Administrativa (JGM) de distribución del Presupuesto.
Normas Jurídicas complementarias del Sistema Presupuestario
Ley de Inversión Pública 24354
Normas sobre el Personal del Estado. Ley de Ética pública
Normas de Contrataciones de Bienes y servicios del Estado
Ley de Ministerios
Leyes Tributarias

2.2 Ámbito de Aplicación (Artículo 8 de la Ley 24156).


Art. 8º — Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público
Nacional, el que a tal efecto está integrado por:

a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos


Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.

b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades
del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades
de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado
nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones
societarias.

c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a


cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad
jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del
patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no
estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado
nacional.

Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas de las
organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las
instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado
nacional a través de sus Jurisdicciones o Entidades.

(Artículo sustituido por art. 8 de la Ley N° 25.827 B.O. 22/12/2003)

Sector Público Nacional:


a) Administración Nacional
1. Administración Central
2. Organismos Descentralizados
3. Instituciones de Seguridad Social

b) Empresas Públicas y Sociedades del Estado


c) Entes Públicos excluidos de la Administración Nacional (Afip, UUNN, INCAA,
PAMI, UESTY Yaciretá (Unidad esp de transmición Y), INYM (Inst Nac de la Yerba
Mate).
d) Fondos Fiduciarios

a) AN: 1. AC, 2. OD y 3. ISS: Consolidan en el presupuesto. Aprueba el Congreso


Nacional.

b) , c) y d) Presentan ante el Poder Ejecutivo el 30 de septiembre y el PE aprobará


antes del 31 de diciembre. Consolidan en la Cuenta Inversión.

Art. 9º — En el contexto de esta Ley se entenderá por entidad a toda organización pública
con personalidad jurídica y patrimonio propio, y por jurisdicción a cada una de las
siguientes unidades:

a) Institucionales
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Ministerio Público
- Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios y Secretarías
del Poder Ejecutivo Nacional
b) Administrativo-Financieras
- Servicio de la Deuda Pública
- Obligaciones a cargo del Tesoro (Sec Hacienda cumple este rol)
(Artículo según art. 53 de la Ley N° 26.078 B.O. 12/1/2006).

En el presupuesto solo consolida la AN.


Definición jurídica que es una entidad: Tiene Personería jurídica - Patrimonio propio.
La AFIP es un ente autárquico. En el año 2000 se fue del presupuesto, puede ser por el
tema de la cuenta única. NO CONSOLIDA EN EL PRESUPUESTO, SI EN LA CUENTA
INVERSION.
Ley 24156 para todo el Sector Público. El Mensaje de ley es de todo el Sector Público.
Ley de presupuesto para toda la AN: 1) AC, 2) OD. 3) Instituciones de la Seguridad Social.
Todo se integra en la Cuenta Inversión. CGN.
Las Universidades Nacionales son como AFIP (es un ente excluido de la AN)

Ley 24441 Fondos Fiduciarios. Fideicomiso: Es un contrato. Encargado de administrar


fondos fijos o financieros.
En el Mensaje va a haber tratamiento del SPN (a título informativo). En la Planilla Anexa al
artículo 13 de La ley de presupuesto aparecen los flujos financieros de los Fondos
Fiduciarios.
El Título II de la Ley 24156 (art 11 a 55) Sistema de Presupuesto. Compete
fundamentalmente a la AN.
Normas Técnicas (art 11 a 15).

Organización del Sistema (ONP es el Órgano Rector (art 16 y 17). (Art 18) Unidades
presupuestarias deberán cumplir y hacer cumplir las políticas y lineamientos en materia
presupuestaria que establezcan las autoridades competentes.
Presupuesto AN (art 19 a 45) donde se aplica la doctrina presupuestaria con mayor
rigurosidad.
Estructura de la ley (art 19 a 23)
Formulación (art 24 a 28)
Ejecución (art 29 a 40)
Cierre de Cuentas (art 41 a 42)

Evaluación de la Ejecución (art 44 a 45)


Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no comprendidos
en la AN (art 46 a 54)
Presupuesto Consolidado (art 55)

En AN están las transferencias a empresas públicas, fondos fiduciarios, entes públicos,


universidades nacionales.
Presupuesto de Empresas públicas, fondos fiduciarios y entes públicos no componen la AN
(art 46 a 54). El presupuesto en el mensaje tiene carácter informativo. Dicho presupuesto
lo aprueba el Poder Ejecutivo. El PEN debe presentar al Congreso antes del 31 de marzo el
presupuesto consolidado del Sector Público SP con efecto informativo.
En ley de presupuesto art 13 Planilla Anexa N° 20 Fondos Fiduciarios – Flujo de Fondos
En el art 12 Planilla Anexa N° 19 A y B Universidades Nacionales.

Tanto para Fondos Fiduciarios como para Universidades el resto de la información en el


Mensaje.
¿Qué integra el Presupuesto Público? Composición del SPN
SPN:

a) AN está compuesta por: 1) AC 2) OD 3) Instituciones de la Seguridad Social. Aprueba el Congreso


Nacional.
b) Empres as Públicas y Sociedades del Estado

Listado de Empresas Públicas % gasto % ing


• Administración General de Puertos (AGP) 5,40%
• Argentina Televisora Color – en liquidación (ATC e.l.)
• Casa de Moneda S.E.
• Correo Oficial de la República Argentina S.A. (CORASA) 25,60% 27,70%
• Comisión Binacional Puente Buenos Aires-Colonia (COBAICO)
• Construcción de Viviendas para la Armada (COVIARA)
• DIOXITEK S.A.
• Empresa de Cargas Aéreas del Atlántico Sud
S.A.(EDCADASSA) 7,80%
• EDUC.AR S.A.
• Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA)
• Energía Argentina S.A. (ENARSA)
• Ferrocarril General Belgrano S.A.
• Instituto Nacional de Reaseguros (INDER)
• Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. (INTEA)
• INTERCARGO S.A.C.
• Líneas Aéreas Federales S.A. (LAFSA)
• Lotería Nacional S.E. 5,60% 7,70%
• LT10 – Radio de la Univ. Nacional del Litoral S.A. (LT10 UNL)
• Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) 16,90% 19,10%
• Polo Tecnológico Constituyentes S.A. (PTC)
• Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP)
• Servicio de Radio y Televisión de la Univ.Nacional de Córdoba (SRT UNC)
• TELAM S.E.
• TELAM S.A.I.yP. (en liquidación)
• Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) 8,90%
• Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)
otras

c) Entes públicos excluidos de la AN (AFIP, INCAA, PAMI, UESTY Yacireta, Universidades Nacionales.

Otros Entes del Estado Nacional ingresos


Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 94%
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI)
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) 6%
IOSE obra social
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)
Unidad Especial Sistema de Transmisión de Yacyretá (UESTY)
Universidades Nacionales

d) Fondos Fiduciarios.

Listado: Fondos Fiduciarios del Estado Nacional


Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial
Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional
Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas
Fondo Fiduciario de Capital Social
Fondo Fiduciario Secretaria de Hacienda – BICE
Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica
Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal
Fondo Fiduciario Sistema de Infraestructura de Transporte - Decreto Nº 976/2001
Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica – Decreto Nº 1381/2001
Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Ley Nº 25300
Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - Ley Nº 25300
Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina – Ley Nº 25422
Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas - Ley Nº 25565
Programa de Fideicomisos – Decreto Nº 1118/03
Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria – Ley Nº 25798
Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software. Ley 25922
b), c) y d) los aprueba el PEN. Las Universidades también están dentro de otros entes (es OD) pero
solo integra en la Cuenta Inversión.

SPN + Provincias y Municipios = SPA

SPA última presentación fue en el año 2006.

2.3 Instrumentos básicos que la ley de Administración financiera determina:

➢ El Programa General de Acción de Gobierno (PGAG)

➢ El Plan Plurianual de Inversiones (PPI)

➢ El Presupuesto Anual de Gobierno (PA)

El PGAG es una tarea indelegable de la máxima autoridad política del ejecutivo, el jefe de
Gabinete y de sus Ministros.

En el PGAG se definen las políticas públicas a instrumentarse, su alcance y se verá reflejado


tanto en el PPI como en el PA.

El presupuesto es anual y se constituye en el primer año del Plan General de acción de


Gobierno (art 19 Ley 70 GCBA y art 9° de su DR 1000/99).

El PPI debe reflejar las necesidades estructurales, de infraestructura, de corto, mediano y


largo plazo que permiten mejorar la capacidad de respuesta frente a las demandas de la
sociedad.

Ello señala que la planificación presupuestaria no consiste exclusivamente en la


determinación de valores monetarios asignados a cada área, sino que debe reflejar los
recursos necesarios para llevar adelante las acciones de gobierno.

El presupuesto:

❖ El presupuesto no debe ser concebido como un formulismo para completar celdas,


filas y columnas.
❖ Es abarcativo a todas las áreas.

❖ Debe ser elaborado con participación y se deben involucrar todos los miembros de
la organización.
❖ Debe ser dinámico con revisión permanente.

❖ Analítico, máximo detalle de información, para ser herramienta útil como guía y
factor de monitoreo.

El planeamiento representa una cuantificación de los planes futuros, es decidir por


anticipado que vamos a hacer.

La planificación es el proceso por el cual los órganos directivos diseñan permanentemente


el futuro deseable. Planificar constituye la acción de proyectar cursos de acción.

Los sistemas de información deberían mínimamente posibilitar conocer: la necesidad


pública, la causa de la necesidad, la prestación del servicio, el costo de la prestación, el
impacto de la acción pública en la necesidad, el proceso productivo, las relaciones de
productividad (insumo/producto/necesidad), el contexto donde se desarrolla la prestación,
la calidad de la prestación e identificar el núcleo de excluidos de las prestaciones públicas
territorialmente y que posibilite analizar el comportamiento temporal. (Braceli 2005).

3. El presupuesto público. Un instrumento de gestión


Con esta visión más moderna, podemos ver al presupuesto desde un punto de vista más
integral, donde no sólo se analizan los aspectos financieros sino que también importa y
mucho conocer qué cantidad y calidad de bienes y servicios produce el Estado para poder
satisfacer las necesidades públicas.

A través de la producción de bienes y servicios, el sector público interacciona con el


mercado requiriendo determinada cantidad y calidad de insumos y servicios.

De este modo se define el nivel de la producción e inversión pública, la demanda de


recursos reales, las decisiones de financiamiento y a través de la relación ingreso-gasto el
sector público interviene en las variables agregadas de la economía, esto conforma la
oportunidad que el Estado tiene para realizar la planificación a corto, mediano y largo
plazo.

Del mismo modo el presupuesto se convierte en un instrumento de gobierno al expresar


en su desarrollo las políticas públicas, a qué fines se dedicaran los recursos, qué
necesidades se priorizaran sobre otras, cómo se producirá la redistribución de riqueza a
través de la aplicación del plan de gobierno, representando un formidable instrumento de
planificación económica y social.

La sociedad asigna recursos y distribuye los mismos a través de dos sistemas: EL MERCADO
y EL PRESUPUESTO PUBLICO.

El Mercado lo resuelve a través de la oferta, demanda, precios relativos y las regulaciones


del Estado.

El Presupuesto Público atiende las necesidades donde el mercado no puede intervenir y/o
donde el mercado queda relegado expresamente por el propio Estado. El presupuesto
público debe asignar prioridades.

Luego de establecido estos principios, los mismos deben ser llevados a cabo y es ahí donde
el Estado a través de su organización con sus oficinas y agentes llevan a la práctica estos
planes de gobierno, transformándolos en programas y en acción; y de este modo las
políticas públicas llegan a sus destinatarios.

El presupuesto público es en esencia un acto legislativo, ya que son los representantes del
pueblo reunidos en el ámbito legislativo los que discuten las propuestas de políticas
públicas preparadas por cada Poder Ejecutivo jurisdiccional y finalmente las transforman
en actos legales capaces de obligar al pleno de la comunidad a contribuir con sus
impuestos al sostenimiento de estas políticas.

De este modo el presupuesto que comienza siendo una propuesta del ejecutivo se
transforma en un mandato legal del legislativo, que obliga al primero a cumplir dicha
norma y a dar cuenta posteriormente de su aplicación.

Por supuesto que, para que el presupuesto tenga estado público y sea conocido por todos
los sectores, la información que contiene debe compilarse en un documento.

El mismo debe ser lo suficientemente claro y explícito para que sea comprendido no sólo
por especialistas en la materia, estudiosos, investigadores, académicos, sino por el público
en general.

La relación entre presupuesto y planeamiento estuvo presente desde los primeros intentos
de la aplicación de la técnica de presupuesto por programas. El manual de presupuesto por
programas y actividades de las Naciones Unidas del año 1962, afirma que el presupuesto se
desarrolla y se presenta a base del trabajo que debe ejecutarse atendiendo a objetivos
específicos y de los costos de ejecución de dicho trabajo.

Con el paso del tiempo se fue avanzando en la concepción de esta técnica, en particular,
con la inclusión dentro del proceso de gestión por resultados y el de la evaluación integral
de la gestión.

En este orden, el presupuesto público es un instrumento de gestión que permite integrar la


planificación, la programación, la ejecución, la evaluación y el control y es parte integrante
del Programa General de cada Gobierno, donde una de las actividades más importantes en
la planificación presupuestaria consiste en asignar valores monetarios a cada programa y
expresar las metas a alcanzar, con el fin de explicitar los objetivos a cumplir

Al mismo tiempo, el presupuesto sienta las bases para un proceso de planificación de la


intervención pública que comienza en la parte inferior de la pirámide organizacional, en los
responsables operativos de la acción de gobierno.

En otro orden, el presupuesto debe cumplir con normas técnicas para que en todo su
proceso, métodos y procedimientos se apliquen determinados principios.

3.1 Principios presupuestarios:

Anticipación: Pre-supuesto. Programar ¿qué es lo que va a pasar el próximo año? ¿Cuál va


a ser su producción pública el próximo año? En el año 2011 no se aprobó el presupuesto y
hubo que prorrogar el anterior. En parte, se dio cumplimiento a este principio de
anticipación, ya que se encuentra previsto en el artículo 27 como se prorroga el
presupuesto con los ajustes pertinentes.

Artículos 24 Formulación (lineamientos generales para la formulación, prioridades,


programas y proyectos, 26 (presentación del proyecto de ley), 27 (Prórroga), 55 a)
consolidado de la AN.

Anticipación art 26 y 27.

Universalidad: Todos los gastos y recursos de todos los organismos públicos. Además no
debe netearse recursos y gastos por sus montos.

No están AFIP, INCAA, Universidades Públicas, PAMI (OS organismo público no estatal)
Algún recurso que no fue por el total, parte del IVA neto de los reintegros a los
exportadores, distintas exenciones en ganancias e IVA. Exenciones tributarias y regímenes
de promoción Todo estas exenciones alcanzan el 2 % del PIB. Se los denomina Gastos
Tributarios. Están bien detallados en el Mensaje.

Se lo refleja como un menor recurso, queda neteado del recurso. Se calcula el Gasto
tributario y en el Mensaje se explica cómo lo que se dejará de percibir por estas políticas
tributarias.

Art 8 (disposiciones para SPN pero más AN), 12 (recursos y gastos por sus montos íntegros,
sin compensaciones), 18 (SAF), 54, 55, 60

Universalidad 12 y 23

Exclusividad: Es casi complementario y opuesto al anterior. Tiene que estar todo el gasto y
todo el recurso (complementario).

Las leyes anuales de presupuesto modifican a la ley de administración financiera, la ley


complementaria de presupuesto se agranda (opuesto).

Exclusividad art 19, 20, 25, 33, 42 y 62.

Unidad: Aunar criterios, centralización normativa-descentralización operativa. Debe haber


criterio homogéneo.

Art 11, 12, 16, 17, 18, 19, 22, 24, 25, 32, 35, 59, 68, 74, 77, 80.

Periodicidad: 1 de enero al 31 de diciembre. Presupuesto Anual. Se ha complementado con


el plurianual 3 años total, pero el vinculante con fuerza de ley es el del año base.

Art 10, 12, 21, 24 formulación, 31, 42, 44, 53, 55. Periodicidad 10, 15, 34, 41 y 46.

Continuidad: Hay decisiones que inciden en el presupuesto e impactan en más de un


ejercicio. Ejercicios futuros. Efecto de continuidad: presupuesto plurianual. El Plan
estratégico debería cumplir con efecto de continuidad.

Art 15, 24 (3° párrafo), 42 (3°, 4° y 5° párrafo), 57 (inc d) y e)), 92, 102. Continuidad 15 y 27.

Equilibrio: Resultado financiero “0”. Menem, Cavallo, Gutierrez, Makon= Presupuesto


equilibrado, luego daba déficit. Ahora superávit. Cada gasto tiene su recurso.

En sentido AMPLIO los gastos son iguales a los recursos (incluye fuentes de financiamientos
y aplicaciones).

Un equilibrio perfecto tiende a que no haya política anticíclica. En crisis programas de


emergencia. Política fiscal anticíclica ir en contra del ciclo. Pongo $$ en una economía
decreciente. Fondo anticíclico fiscal definido en la ley 25152 (solvencia fiscal, año 99/2000)
se suspende todos los años. Acumular en bonanza para poner en la crisis. El fondo
anticíclico: Idea del FMI (transparencia).

Art 28, 29, 33, 34 programación de la ejecución, 38, 42 (2° párrafo “los gastos devengado y
no pagados podrán ser cancelados”) rompe el equilibrio según Guillermina Rodriguez).

Equilibrio 28, 34 y 38.

Flexibilidad: Que se pueda modificar el presupuesto. Hay instrumentos para modificar los
créditos. Régimen de modificaciones presupuestarias art 37 JGM.

Art 37 modificación presupuestaria, 39, 52. Flexibilidad 27, 37, 39 y 52.

Especificación: Máximo detalle para cada gasto y recurso. Que esté clasificado tanto en
pesos como en producto (Meta). Objetivo de políticas públicas: ¿Cuál es la producción
pública? Avance físico en los programas de inversión. Avance físico de la producción
pública y financiera.

Art 12, 13, 14 categorías programáticas, 25, 34, 43, 44 inc a), 45 (1° párrafo), 55 inc b) y e),
60 (sobre destino de financiamiento), 86 inc a) y b), 91 inc f) y h), C Inversión: 95° inc a) y b)
del segundo párrafo.

Especificación 12, 13, 14, 21, 22 y 25.

Factibilidad/Veracidad: Que el “supuesto” de presupuesto sea lo más veraz que pueda


ocurrir. Ver a nivel de cada unidad ejecutora si se cumple con lo programado (físico-
financiero).

Art 31, 46, 48.

Publicidad y transparencia: art 14, Publicidad: Dar a conocer. Transparencia: demostrar lo


que se hace.

Transparencia: art 14, 25, 30, 32, 43 (3° párrafo), 91 inciso f) y h)

Publicidad: 14, 30, 45 (último párrafo), 51, 95 (Cuenta inversión).

Principios. Artículos de la Ley Nº 24.156 que los contemplan


a. Anticipación. Programación 4 inc. b), 4 inc. d) iii, 14, 24, 30 y 34.
b. Universalidad 12 y 23.
c. Exclusividad 19, 20, 25 y 33.
d. Unidad 11, 12, 18, 19 y 25.
e. Factibilidad Se estima que está presente en todos los artículos de la Ley referida al
Presupuesto Público.
f. Exactitud Se estima que está presente en todos los artículos de la Ley referida al
Presupuesto Público.
g. Claridad Se estima que está presente en todos los artículos de la Ley referida al
Presupuesto Público.
h. Especificación 12, 13, 14, 21, 22 y 25.
i Periodicidad 10, 15, 34, 41 y 46.
j. Continuidad 15 y 27.
k. Flexibilidad 27, 37, 39 y 52.
l. Equilibrio 28, 34 y 38.
m. Anticipación 26 y 27.
n. Transparencia Se estima que está presente en todos los artículos de la Ley referida al
Presupuesto Público.

3.2. Los clasificadores Presupuestarios (extracto del Manual del Clasificador


Presupuestario)
TIPOS DE CLASIFICACION
En el presente manual se adopta una estructura útil para expresar las informaciones que se
originan como consecuencia de las transacciones que en materia de recursos y gastos
realizan las instituciones públicas. A continuación se presentan los esquemas desarrollados.
1. Válidas para todas las transacciones
A- Institucional
B- Geográfico
C- Por tipo de moneda
2. Recursos públicos
- Por rubros
- Por su carácter económico
- Por su procedencia
3. Gastos públicos
- Por objeto
- Por su carácter económico
- Por finalidades y funciones
- Por categoría programática
- Por fuente de financiamiento
4. Recursos y gastos públicos
- Combinadas

A. CLASIFICACION INSTITUCIONAL
1.1 Concepto
La clasificación institucional ordena las transacciones públicas de acuerdo a la estructura
organizativa del sector público y refleja las instituciones y áreas responsables a las que se
asignan los créditos y recursos presupuestarios y, consecuentemente, las que llevarán
adelante la ejecución de los mismos.
1.2. Finalidad
- Permite distinguir los diferentes niveles institucionales encargados de la toma de
decisiones, respecto de la obtención de ingresos y de la realización de gastos.
- Facilita el establecimiento de la responsabilidad administrativa que tiene cada institución
en todo el proceso presupuestario, ante quien jurídicamente aprueba su presupuesto.
- Posibilita distinguir la tecnología institucional de producción que emplea el organismo,
para el logro de la producción de bienes y servicios que constituyen su razón de ser.
- Permite establecer las orientaciones del gasto en función de la política gubernamental.
B. CLASIFICACION GEOGRAFICA
1. Concepto
El clasificador geográfico o de localización, establece la distribución espacial de las
transacciones económico financieras que realizan las instituciones públicas, tomando como
unidad básica de clasificación la división política de la Provincia.
2. Finalidad
- Permite evidenciar el grado de centralización o descentralización con que se realizan las
acciones del Sector Público Provincial.
- Brinda información que permite lograr una coordinación efectiva entre los organismos
que desarrollan acciones en cada uno de los ámbitos geográficos.
- Suministra información que sirve de base para la formulación de planes de desarrollo
integral y para la compatibilización de los esquemas presupuestarios consolidados.
- Posibilita la conformación de estadísticas regionales.
- Ofrece información que sirve de base para el establecimiento de relaciones fiscales entre
el Estado Provincial y las administraciones municipales, y de estos con el Estado Nacional.
C- CLASIFICACION POR TIPO DE MONEDA
1. Concepto
Esta clasificación se utiliza para reflejar las transacciones públicas en moneda extranjera o
moneda nacional. Cuando las instituciones públicas realizan operaciones de ingresos o
gastos bajo esta modalidad, debe tenerse en cuenta la codificación establecida en el
clasificador de referencia.
La clasificación por tipo de moneda puede ser utilizada para diversos fines; sin embargo es
propósito principal de ésta, brindar información para las cuentas de la Balanza de Pagos y
asimismo, mediante su uso se contribuye a determinar el presupuesto de divisas del sector
público.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
ASPECTOS GENERALES
1. Concepto
Los recursos públicos son medios de financiamiento que permiten:
a) disponer de los recursos reales necesarios para desarrollar actividades programadas por
el Sector Público.
b) atender las obligaciones de pago de la deuda pública o efectuar transferencias que
requieran otros ámbitos o niveles de Gobierno y al Sector Privado.
De su captación y disposición depende la existencia misma del Sector Público, por lo que
resulta sumamente importante llegar a conocer su origen, su naturaleza y las transacciones
que permiten obtenerla y disponer de ellos.
Al mismo tiempo, es necesario conocer los efectos y reacciones que provocan, en la
economía del país, las distintas formas que asume esa captación.
Para alcanzar estos niveles de conocimiento resulta imperioso organizar esas transacciones
en categorías homogéneas, que permitan la lectura e interpretación de los hechos
ocurridos y de sus consecuencias.
De esta forma las clasificaciones de los recursos procuran identificar las características
distintivas de los medios de financiamiento para poder agruparlos, medirlos y analizar sus
efectos.
2. Finalidad
Las clasificaciones de los recursos públicos se utilizan básicamente para:
- Realizar análisis económico financiero y facilitar las decisiones de las instituciones
públicas.
- Medir el ahorro o desahorro, el superávit o déficit de las operaciones financieras del
gobierno.
- Determinar la elasticidad de los ingresos con relación a variables que constituyen su base
de imposición.
- Formular la política presupuestaria de un período determinado.
- Facilitar la evaluación del efecto de los recursos públicos en la actividad económica.
- Establecer la característica e importancia de los recursos en la economía del sector
público.
- Determinar las fuentes de financiamiento con que cuenta el gobierno para la realización
de las diferentes finalidades públicas.
Tipos de clasificación de los recursos
Con el fin de proporcionar un conocimiento cabal de las operaciones que realiza el sector
público en la captación de recursos, las cuentas de ingresos se reúnen en tres tipos de
clasificación:
- por rubros
- por su carácter económico.
- por procedencia.

Por Rubros
1.1 Ingresos Tributarios
1.2 Ingresos no tributarios
1.3 Contribuciones (1)
1.4 Venta de bienes y servicios de administraciones públicas
1.5 Ingresos de operación
1.5.1.0 Venta bruta de bienes
1.6 Rentas de la propiedad
1.6.1.0 Intereses por préstamos
1.6.5.0 Arrendamiento de tierras y terrenos
1.7 Transferencias corrientes
2.1 Recursos propios de capital
2.1.1.1 Venta de tierras y terrenos
2.1.1.2 Venta de edificios e instalaciones
2.1.3.1 Depreciación acumulada
2.1.3.2 Amortización acumulada
2.2 Transferencias de capital
3.1 Venta de títulos y valores
3.1.1.0 Venta de títulos y valores de corto plazo
3.1.2.0 Venta de títulos y valores de largo plazo
3.2 Venta de acciones y participaciones de capital
3.3 Recuperación de préstamos de corto plazo
3.4 Recuperación de préstamos de largo plazo
3.5 Disminución de otros activos financieros
3.5.1.1 De caja y bancos
3.5.2.1 De inversiones financieras temporarias
3.5.3.1 Cuentas a cobrar comerciales a corto plazo
3.5.3.2 Cuentas a cobrar comerciales a largo plazo
3.5.4.1 Otras cuentas a cobrar a corto plazo
3.5.4.2 Otras cuentas a cobrar a largo plazo
3.5.7.1 Adelantos a proveedores y contratistas a corto plazo
3.5.7.2 Adelantos a proveedores y contratistas a largo plazo
3.6 Endeudamiento público
3.6.1.1 Colocación de deuda interna a corto plazo
3.6.1.2 Colocación de deuda interna a largo plazo
3.6.2.1 Colocación de deuda externa a corto plazo
3.6.2.2 Colocación de deuda externa a largo plazo
3.7 Obtención de préstamos
3.8 Incremento de otros pasivos
3.8.1.1 De cuentas a pagar comerciales a corto plazo
3.8.1.2 De cuentas a pagar comerciales a largo plazo
3.8.2.1 De otras cuentas a pagar a corto plazo
3.8.2.2 De otras cuentas a pagar a largo plazo
3.9 Incremento del patrimonio
3.9.1.0 Incremento del capital
3.9.2.0 Incremento de reservas
3.9.3.0 Incremento de los resultados
4.1 Contribuciones figurativas
4.1.1.1 Contribuciones de la administración central para financiaciones corrientes
4.1.1.2 Contribuciones de instituciones descentralizadas para financiaciones corrientes
4.1.1.3 Contribuciones de instituciones de seguridad social para financiaciones corrientes
4.1.2.1 Contribuciones de la administración central para financiaciones de capital
4.1.2.2 Contribuciones de instituciones descentralizadas para financiaciones de capital
4.1.2.3 Contribuciones de instituciones de seguridad social para financiaciones de capital
4.1.3.1 Contribuciones de la administración central para financiaciones de aplicaciones
financieras
4.1.3.2 Contribuciones de instituciones descentralizadas para financiaciones de
aplicaciones financieras
4.1.3.3 Contribuciones de instituciones de seguridad social para financiaciones de
aplicaciones financieras
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS POR SU CARACTER ECONOMICO
1. Concepto
Desde el punto de vista económico los recursos se clasifican según sean ingresos
corrientes, ingresos de capital y fuentes financieras.
Sirve como elemento de análisis de la estructura y evolución del sistema tributario.
- Se utiliza para análisis macroeconómicos, por cuanto tienen elementos que permiten
evaluar el rendimiento fiscal de una determinada actividad económica y el grado de
afectación del sistema tributario, lo que a su vez hace posible tomar decisiones en cuanto
al uso que se le debe dar a la tributación como instrumento a ser tomado en cuenta para la
redistribución del ingreso.
- Permite medir la elasticidad de los ingresos tributarios con respecto al PBI, así como el
cálculo de la presión tributaria.

RECURSOS POR PROCEDENCIA


1) SEGUN SU ORIGEN Nacional o Provincial
2) DISPONIBILIDAD Libre disponibilidad o Afectados

3. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS

A. Concepto
Los gastos públicos constituyen las transacciones financieras que realizan las instituciones
públicas para adquirir los bienes y servicios que requiere la producción pública, o para
transferir los recursos recaudados a los diferentes agentes económicos.
La clasificación de los gastos consiste en las diversas formas de ordenar, resumir y
presentar los gastos programados en el presupuesto. Los gastos organizados de esta
manera sirven para proporcionar información acerca del comportamiento de la economía
pública en el sistema económico.

Tipos de clasificación
El gasto público como instrumento que permite expresar la demanda de bienes y servicios,
ha dado lugar a una variedad de clasificaciones que sirven fines diferentes. En el presente
manual se desarrollan los clasificadores de gastos seleccionados para integrar un sistema
de información financiera; los mismos se señalan a continuación:
- Por objeto
- Por su carácter económico
- Por finalidades y funciones
- Por categorías programáticas
- Por fuente de financiamiento

B.CLASIFICACION POR OBJETO DEL GASTO


1. Concepto
La clasificación por objeto del gasto se conceptúa como una ordenación sistemática y
homogénea de los bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y
pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.
2. Finalidad
- Permite identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren,
las transferencias que se realizan y las aplicaciones previstas en el presupuesto.
- Facilita la programación de las adquisiciones de bienes y servicios, el manejo de los
inventarios y otras acciones relacionadas con las modalidades de administración de bienes
del Estado.
1 Gastos en personal (*)
11 Personal permanente
12 Personal temporario
13 Servicios extraordinarios
14 Asignaciones familiares
15 Asistencia social al personal
16 Beneficios y compensaciones
18 Suplencias y Reemplazos

2 Bienes de consumo
21 Productos alimenticios agropecuarios y forestales
22 Textiles y vestuario
23 Productos de papel, cartón e impresos
24 Productos de cuero y caucho
25 Productos químicos, combustibles y lubricantes
26 Productos de minerales no metálicos
27 Productos metálicos
28 Minerales
29 Otros bienes de consumo
3 Servicios no personales (ver en el modificatorio no están estos conceptos)
31 Servicios básicos
32 Alquileres y derechos IDEM
33 Mantenimiento, reparación y limpieza
34 Servicios técnicos y profesionales
35 Servicios comerciales y financieros
36 Publicidad y propaganda
37 Pasajes y viáticos
38 Impuestos, derechos y tasas y juicios
39 Otros servicios
4 Bienes de uso
41 Bienes preexistentes
42 Construcciones
43 Maquinaria y equipo
44 Equipo de seguridad
45 Libros, revistas y otros elementos coleccionables
46 Obras de arte
47 Semovientes
48 Activos intangibles
5 Transferencias
51 Transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes
514 Ayudas sociales a personas
515 Transferencias a instituciones de enseñanza
52 Transferencias al sector privado para financiar gastos de capital
521 Transferencias a personas
522 Transferencias a instituciones de enseñanza
53 Transferencias al Sector Público Nacional para financiar gastos corrientes
531 A la administración central nacional
532 A instituciones descentralizadas nacionales
533 A instituciones de seguridad social nacionales
534 A otras instituciones públicas nacionales
54 Transferencias al Sector Público Nacional para financiar gastos de capital
55 Transferencias a otras entidades del sector público
551 Transferencias a instituciones públicas financieras para
financiar gastos corrientes
557 Transferencias a empresas públicas no financieras para
financiar gastos de capital
56 Transferencias a universidades nacionales
57 Transferencias a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos
corrientes
58 Transferencias a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos de
capital
59 Transferencias al exterior
6 Activos financieros
61 Compra de acciones y aportes de capital
62 Préstamos a corto plazo
63 Préstamos a largo plazo
64 Títulos y valores
65 Incremento de disponibilidades
651 Incremento de caja y bancos
652 Incremento de inversiones financieras temporarias
66 Incremento de cuentas a cobrar
661 Incremento de cuentas a cobrar comerciales a corto plazo
667 Incremento de otras cuentas a cobrar a largo plazo
67 Incremento de documentos a cobrar
68 Incremento de activos diferidos y adelantos a proveedores y contratistas
7 Servicio de la deuda y disminución de otros pasivos
71 Servicio de la deuda interna
711 Intereses de la deuda interna a corto plazo
712 Amortización de la deuda interna a corto plazo
713 Comisiones y otros gastos de la deuda interna a corto plazo
72 Servicio de la deuda externa
721 Intereses de la deuda externa a corto plazo
722 Amortización de la deuda externa a corto plazo
723 Comisiones y otros gastos de la deuda externa a corto plazo
726 Intereses de la deuda externa a largo plazo
727 Amortización de la deuda externa a largo plazo
728 Comisiones y otros gastos de la deuda externa a largo plazo
73 Intereses por préstamos recibidos
74 Disminución de préstamos a corto plazo
741 Préstamos recibidos del sector privado
742 Préstamos recibidos del sector público nacional
749 Préstamos recibidos del sector externo
75 Disminución de préstamos a largo plazo
76 Disminución de cuentas y documentos a pagar
761 Disminución de cuentas a pagar comerciales a corto plazo
767 Disminución de otras cuentas a pagar a largo plazo
77 Disminución de depósitos en instituciones públicas financieras
78 Disminución de otros pasivos
782 Disminución de previsiones para cuentas incobrables
784 Disminución de provisiones
785 Disminución de reservas técnicas
79 Conversión de la deuda
792 Conversión de la deuda externa a largo plazo en deuda externa a corto plazo
8 Otros gastos
81 Intereses de instituciones públicas financieras
82 Depreciación y amortización
821 Depreciación del activo fijo
822 Amortización del activo intangible
83 Descuentos y bonificaciones
84 Otras pérdidas
841 Cuentas incobrables
848 Reservas técnicas
85 Disminución del patrimonio
851 Disminución del capital
852 Disminución de las reservas
853 Disminución de los resultados acumulados
9 Gastos figurativos
91 Gastos figurativos de la administración gubernamental para transacciones corrientes
911 Contribución a la administración central
912 Contribución a instituciones descentralizadas
913 Contribución a instituciones de seguridad social
92 Gastos figurativos de la administración gubernamental para transacciones de capital
93 Gastos figurativos de la administración gubernamental para aplicaciones financieras

C. CLASIFICACION DEL GASTO POR SU CARACTER ECONOMICO


1. Concepto
La clasificación económica del gasto permite identificar la naturaleza de las transacciones
que realiza el sector público, con el propósito de evaluar el impacto y las repercusiones que
generan las acciones fiscales. En este sentido, el gasto económico puede efectuarse con
fines corrientes, de capital o como aplicaciones financieras.
2. Finalidad
- Permite la vinculación de la política económica y social con la política presupuestaria.
- Permite identificar las relaciones que existen entre el presupuesto y la economía, entre el
nivel de recursos y el nivel de gastos, entre los costos y los beneficios y entre los objetivos
de los programas y su eficacia.
- Las diferentes categorías económicas de los gastos facilitan las proyecciones con fines de
análisis macroeconómico.
- La desagregación de los gastos corrientes permite conocer la remuneración a los factores
de la producción y en consecuencia determinar el valor agregado por el sector público.
- Los gastos de capital muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución
al incremento de la capacidad instalada de producción.

2 Gastos
2.1 Gastos corrientes
2.1.1 Gastos de operación
2.1.1.1 Remuneraciones
2.1.1.2 Bienes y servicios
2.1.1.3 Impuestos indirectos
2.1.1.4 Depreciación y amortización
2.1.1.5 Previsiones
2.1.1.6 Variación de existencias
2.1.1.7 Descuentos y bonificaciones
2.1.1.8 Intereses de instituciones financieras
2.1.2 Gastos de consumo
2.1.2.1 Remuneraciones
2.1.2.2 Bienes y servicios
2.1.2.3 Impuestos indirectos
2.1.2.4 Depreciación y amortización
2.1.2.5 Previsiones y reservas técnicas
2.1.2.6 Variación de existencias
2.1.3 Rentas de la propiedad
2.1.3.1 Intereses
2.1.3.2 Arrendamiento de tierras y terrenos
2.1.3.3 Derechos sobre bienes intangibles
2.1.4 Prestaciones de la seguridad social
2.1.5 Impuestos directos
2.1.6 Otras pérdidas
2.1.7 Transferencias corrientes
2.1.7.1 Al sector privado
2.1.7.2 Al sector público
2.1.7.3 Al sector externo
2.2 Gastos de capital
2.2.1 Inversión real directa
2.2.1.1 Formación bruta de capital fijo
2.2.1.2 Incremento de existencias
2.2.1.3 Tierras y terrenos
2.2.1.4 Activos intangibles
2.2.2 Transferencias de capital
2.2.2.1 Al sector privado
2.2.2.2 Al sector público
2.2.2.3 Al sector externo
2.2.3 Inversión financiera (Gastos generados por el sector administración pública)
2.2.3.1 Aportes de capital
2.2.3.2 Concesión de préstamos de corto plazo
2.2.3.3 Concesión de préstamos de largo plazo
2.2.4 Gastos figurativos de capital
2.2.4.1 A la Administración Nacional
2.3 Aplicaciones financieras
2.3.1 Inversión financiera
2.3.1.1 Aportes de capital (gastos generados por el sector Empresas y Sociedades del
Estado y sector público financiero)
2.3.1.2 Concesión de préstamos de corto plazo (gastos generados por el sector Empresas y
Sociedades del Estado y sector público financiero)
2.3.1.3 Adquisición de títulos y valores
2.3.1.4 Incremento de otros activos financieros
2.3.1.6 Concesión de préstamos de largo plazo (gastos generados por el sector Empresas y
Sociedades del Estado y sector público financiero)
2.3.2 Amortización de la deuda y disminución de otros pasivos
2.3.2.1 Amortización deuda interna a corto plazo
2.3.2.2 Amortización deuda externa a corto plazo
2.3.2.5 Disminución de otros pasivos
2.3.2.6 Amortización deuda interna a largo plazo
2.3.2.7 Amortización deuda externa a largo plazo
2.3.2.8 Amortización de préstamos a largo plazo
2.3.2.9 Conversión de la deuda a largo plazo en a corto plazo
2.3.3 Disminución del patrimonio
2.3.3.1 Disminución de capital
2.3.3.2 Disminución de reservas
2.3.3.3 Disminución de resultados acumulados

D. CLASIFICACION POR FINALIDADES Y FUNCIONES


1. Concepto
La clasificación funcional presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que
las instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y
función permiten determinar los objetivos generales y los medios a través de los cuales se
estiman alcanzar éstos. En estos términos la clasificación por finalidades y funciones se
constituye en un instrumento fundamental para la toma de decisiones por el poder
político.
2. Finalidad
- Permite analizar las tendencias de los gastos en funciones determinadas.
1 Administración gubernamental
1.1 Legislativa
1.2 Judicial
1.3 Administración General
1.3.1. Dirección Superior Ejecutiva
1.3.2. Servicios Generales
1.4 Relaciones Exteriores
1.5 Relaciones interiores
1.6 Administración Fiscal
1.7 Control de la gestión pública
1.8 Información y estadísticas básicas
2 Servicios de seguridad
2.1 Seguridad interior
2.2 Sistema penal
2.3 Administración de la Seguridad
3 Servicios sociales
3.1 Salud
3.1.1. Medicina Preventiva
3.1.2. Medicina Asistencial
3.1.3. Saneamiento Ambiental
3.1.4 Administración de la Salud
3.2 Promoción y asistencia social
3.3 Seguridad social
3.4 Educación y cultura
3.4.1 Educación inicial
3.4.2 Educación General Básica nivel 1 y 2 (EGB 1 Y 2)
3.4.3 Educación General Básica nivel 3 (EGB 3)
3.4.4 Polimodal
3.4.5 Regímenes Especiales
3.4.6 Educación Superior y Universitaria
3.4.7 Administración de la Educación
3.4.8 Cultura ( Inluye Culto )
3.4.9 Deportes y Recreación
3.5 Ciencia y técnica
3.6 Trabajo
3.6.1. Promoción del Empleo y la Capacitación
3.6.2. Fiscalización Laboral
3.7 Vivienda y urbanismo
3.7.1. Vivienda y Promoción Habitacional
3.7.2. Urbanización e Infraestructura Básica
3.8 Agua potable y alcantarillado
3.9 Otros servicios urbanos
4 Servicios económicos
4.1 Energía, combustibles y minería
4.1.1. Generación y Distribución de Energía
4.1.2. Extracción e Industrialización de Minerales e Hidrocarburos
4.1.3. Promoción, Control y Fiscalización
4.2 Comunicaciones
4.3 Transporte
4.3.1. Rutas y Caminos
4.3.2. Ferroviario
4.3.3. Aéreo
4.3.4. Fluvial y Marítimo
4.4 Ecología
4.5 Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales Renovables
4.6 Industria
4.7 Comercio, turismo y otros servicios
4.7.1. Comercio, Almacenamiento y Depósito
4.7.2. Hoteles y Restaurantes
4.7.3. Turismo
4.7.4. Otros Servicios
4.8 Seguros y finanzas
4.9 Administración de los Servicios Económicos
5 Deuda pública
5.1 Servicios de la deuda pública (intereses y gastos)
E. CLASIFICACION DEL GASTO POR CATEGORIA PROGRAMATICA
1. Concepto
Esta clasificación implica la asignación de recursos financieros a cada una de las categorías
programáticas del presupuesto (programa, subprograma, proyecto, actividad y obra). El
cálculo primario se realiza a nivel de las categorías programáticas de mayor nivel (proyecto,
subprograma y programa).
Por tanto, la clasificación programática del presupuesto es un aspecto parcial de la
aplicación de la técnica de la programación presupuestaria. Expresa sólo uno de los
elementos de la programación: los recursos financieros. La utilización de esta clasificación
es una condición necesaria, pero no suficiente para la aplicación del presupuesto por
programas. Dicha aplicación implica vincular las variables financieras con las reales
(recursos físicos y producción terminal e intermedia).
2. Finalidad
- El usuario puede apreciar, los recursos financieros que se requieren para adquirir los
recursos reales que han de posibilitar la producción de bienes y servicios intermedios y
terminales por parte de las instituciones públicas.
- Posibilita visualizar la expresión financiera de las políticas de desarrollo en el presupuesto,
por cuanto a este último instrumento se lo formula tomando en cuenta los programas del
gobierno para el período presupuestario.
- Permite establecer la responsabilidad de los funcionarios por la administración de los
recursos reales y financieros asignados a nivel de cada categoría programática.

F. CLASIFICACION DEL GASTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO


1. Concepto
La clasificación por fuente de financiamiento consiste en presentar los gastos públicos
según los gastos genéricos de recursos empleados para su financiamiento.
Este tipo de clasificación permite a los organismos centrales de asignación de recursos
identificar la fuente de origen de los ingresos, así como la orientación de los mismos hacia
la atención de las necesidades públicas.
2. Finalidad
- Permite identificar los diferentes tipos de financiamiento de la producción pública.
- Facilita el control de los gastos en función de las fuentes de financiación empleadas.
Fuentes de financiamiento internas
1.1 Tesoro Provincial
1.2 Recursos propios
1.3 Recursos con afectación específica
1.4 Transferencias internas
1.5 Crédito interno
Fuentes de financiamiento externas
2.1 Transferencias externas
2.2 Crédito externo.

V. CLASIFICACIONES COMBINADAS
1. Concepto
Las clasificaciones combinadas constituyen agrupaciones de los gastos y recursos públicos,
que se elaboran con fines de análisis y toma de decisiones en los diferentes niveles del
Sector Público.
La conformación matricial de estas clasificaciones permite mostrar una serie de aspectos
de gran interés, que hace posible el estudio sistemático del gasto y recursos público, así
como la determinación de la política presupuestaria para un período dado.
2. Finalidad
En la mayoría de los casos, no es suficiente la información que pueda ofrecer a un sólo tipo
de clasificación del gasto y se hace necesario realizar algún tipo de combinación que
permita el análisis y observación de determinados fenómenos económicos y sociales. Así,
por ejemplo, se puede tener interés en conocer las funciones sociales y económicas, cuál es
el gasto corriente y la inversión real, o que parte de los gastos son realizados directamente
por la Administración Central, o cuál es hecha por los Organismos Descentralizados.
De igual modo, puede requerirse, en un momento determinado, conocer el destino del
gasto jurisdiccional o la participación regional que tiene el gasto de una institución.
Lo antes expuesto justifica la necesidad de contar con clasificaciones combinadas.
Como instrumentos informativos cumplen las siguientes finalidades:
- Permiten ofrecer información que proporciona los suficientes elementos de juicio,
necesario para responder a diferentes aspectos de la realidad económica del país.
- Hacen posible el acopio de información estadística que facilita la proyección del gasto
público.
- Posibilitan la observación, en una forma más integral, de la política fiscal y economía que
aplica el gobierno en un período dado.
- Permiten apreciar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos reales y financieros que
utilizan las instituciones para el logro de sus objetivos.
3. Tipos de clasificaciones combinadas
a. Económica - Por Rubros de Recursos
Se utiliza básicamente para apreciar la estructura económica de los recursos
diferenciándose los corrientes, los recursos de capital y las fuentes financieras.
b. Por finalidad, funciones y clasificaciones económica de lo gastos
Indica la interacción de las finalidades y funciones y del carácter económico del gasto; mide
la importancia relativa del destino económico de los gastos en cada una de las finalidades y
funciones.
c. Institucional y económica de los gastos
Se utiliza básicamente para apreciar la estructura económica del gasto institucional; su
importancia radica en el hecho de que permite determinar a nivel institucional la
orientación y estructura de sus gastos y, por ende, cuales son los que contribuyen
decisivamente a la formulación bruta de capital fijo.
d. Económico - por objeto
La importancia de esta clasificación radica, en que se puede observar la parte de los gastos
clasificados por incisos, se orientan a gastos corrientes, de capital o para aplicaciones
financieras.
e. Institucional y por finalidades y funciones del gasto
El objeto que se persigue con la información se presenta esta clasificación, es la de poder
apreciar la función principal o el fin que estiman darle las instituciones al gasto público,
permitiendo, a la vez, observar el grado de cumplimiento que se ha obtenido y estimado en
un período determinado, en relación con las políticas gubernamentales.
f. Por finalidad, funciones y objeto del gasto
Esta clasificación permite apreciar al gasto público detallado para cada uno de los incisos
del clasificador por objeto del gasto como personal, bienes de consumo, servicios no
personales, bienes de uso, transferencias, activos financieros y servicios de la deuda y
disminución de otros pasivos asignados a cada una de las finalidades y funciones.
Esta clasificación permite observar la contribución de cada uno de los incisos mencionados
a las finalidades y funciones en relación con las políticas gubernamentales.
g. Institucional del gasto según la fuente de financiamiento
Muestra el tipo de financiamiento de los créditos presupuestarios de cada una de las
instituciones. Permite conocer la forma de aplicación de los recursos propios o afectados
para solventar los créditos presupuestarios de cada uno de los incisos del gasto y muestra
la presión que sobre el Tesoro Provincial ejercen las distintas instituciones cuyo
financiamiento se hace por esta fuente.
h. Institucional - por objeto del gasto
Muestra los créditos presupuestarios que la institución pública empleará en un período
dado, especificando cada uno de los incisos del gasto.
Tiene un objetivo de carácter administrativo y contable; por tal razón, facilita el registro
contable de los gastos y permite el control financiero de los mismos.
i. Geográfica - institucional
En esta clasificación los gastos se ordenan según el destino geográfico e institucional que se
les da a los mismos y tiene como uno de sus propósitos, armonizar la magnitud de los datos
estadísticos que se producen en diversas ubicaciones geográficas, reflejando el sentido y
alcance de las acciones que realiza el sector público con las mismas.
j. Institucional - por programas
Mediante esta clasificación se ordenan los gastos tomando en cuenta los créditos
presupuestarios a nivel de los programas y de categoría programática que se conforman
por agregación.
La importancia básica que tiene esta clasificación de referencia, se apoya en el hecho de
que es esta la combinación de gastos que permite observar el aporte de las instituciones en
la consecución de las políticas gubernamentales.
k. Por programas - por objeto del gasto
Permite observar la demanda de los recursos reales y financieros que se asignan a cada una
de las categorías programáticas.
l. Por procedencia y rubro
Permite distinguir la procedencia (nacional, provincial u otra) y la disponibilidad de los
recursos, en función de los diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el carácter de las
transacciones que le dan origen.
m. Por procedencia y económica de recursos
Muestra de acuerdo a su procedencia nacional, provincial u otra, la estructura económica
de los recursos.
n. Cuenta de ahorro, inversión, financiamiento y sus resultados
En la estructuración de la mencionada cuenta, deben considerarse los contenidos de cada
una de las cuentas y sus mecanismos de interacción (corrientes, capital, financiamiento) y
obtención de resultados (ahorro/desahorro -superávit/déficit financiero).
4 El ciclo presupuestario consta de tres etapas:

❖ Formulación de los Servicios Públicos (programas)

En Nación ONP art. 17 g), 24 a 28 de Ley 24.156 y en GCBA (art. 48/52) Ley 70

❖ Ejecución de los Servicios Públicos (programas)

Nación (art .29 a 40) (art. 37 JGM) Ley 24.156 y GCBA (art. 53/67) (art 63) L 70
Evaluación de la ejecución en Nación (art. 44 y 45) Ley 24.156 y Seguimiento de Gestión
(art. 23) L 70 GCBA.

❖ Evaluación Final de los Serv. Públicos (programas)

Cuenta de Inversión (art 95) Ley 24.156 Nación

Evaluación de la ejecución presupuestaria (Art. 71/72) Ley 70 GCBA y Cuenta de Inversión


(art. 118) Ley 70 GCBA.

4. 1. La formulación presupuestaria

La formulación de presupuesto debe estar concebida como un proceso dinámico que


propone colaborar en tres aspectos fundamentales: a) Aportar información para la toma de
decisiones en cuanto a la determinación de la agenda pública. b) Acompañar el diseño y
conceptualización de las políticas públicas y c) Construir una base para la evaluación global
del accionar público.

Una metodología que permita una definición previa (ex –ante) basada en las necesidades
sociales; reflejar su proyecto de gobierno, tomando en cuenta la restricción financiera
(principios de escasez) y buscar las alternativas que maximicen la satisfacción social o
minimicen las demandas sociales insatisfechas.

Es decir, se deben conocer las políticas públicas a desarrollar, los objetivos que esas
políticas establecen para el período bajo análisis; la producción pública prevista para el
logro de esos objetivos; las acciones a desarrollar necesarias que se transforman en los
programas presupuestarios para lograr los productos previstos en cantidad y calidad; los
recursos reales necesarios para esa producción, es decir, sus recursos humanos, los bienes
de consumo y de capital, los servicios de terceros, y finalmente los recursos financieros
disponibles para incorporar esos recursos a la función de producción del sector público.

Estos recursos financieros se convierten en los créditos presupuestarios.

Pero es necesario detenerse y analizar el camino que se debe recorrer antes de determinar
esos créditos, cuanto mejor se programe, mejor presupuesto se tendrá, mejor se podrá
ejecutar el mismo y como consecuencia de ello, mejor se podrán evaluar los resultados.

Este proceso se define como el de “Formulación o Programación Presupuestaria” y finaliza


con la elevación al Congreso o ámbito legislativo del Proyecto de Presupuesto.

Como primera medida, no más allá del mes de marzo de cada año, la Dirección de
Políticas, Normas e Ingresos Presupuestarios dependiente de la Oficina Nacional de
Presupuesto quien depende de la Subsecretaria de Presupuesto, a través de una
Resolución de la Secretaria de Hacienda se da inicio al proceso presupuestario donde se
determina el cronograma para el desarrollo de la Formulación presupuestaria junto a las
distintas áreas de Hacienda, Finanzas, JGM y otras, conformando el GAEP, Grupo de apoyo
a la Elaboración del Presupuesto, y como su sigla lo indica colabora en la elaboración del
mismo.
GAEP:

Subsecretario de Presupuesto.
Subsecretario de Ingresos Públicos
Subsecretario de Relaciones con la Provincias (Mrio Interior)
Subsecretario de Financiamiento

Subsecretario de Programación Económica


Subsecretario de Coordinación Económica.
Director de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP)
Director Nacional de Ocupación y salarios del SP
Director Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal

Director Nacional de Coordinación fiscal con la Provincias (Mrio Interior)


Director Nacional de la Oficina de Crédito Público
Director Nacional de Programación Macroeconómica
Director Nacional de Inversión Pública

Director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito


Directora de Políticas, Normas e Ingresos Presupuestarios de la ONP

Intervienen con información el Foro permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas


de la RA, la Dirección de Proyecciones y Estadísticas presupuestarias que realizan las
proyecciones del SP en base caja; la Dirección de Evaluación presupuestaria (art 44 y 45); la
Subsecretaría de Ingresos Públicos quién realiza la Proyección de impuestos, comercio
exterior, Contribuciones de la Seguridad Social, que nutren a la ONP. La descripción del
escenario macroeconómico (Subsec de Programación económica), la preparación de los
Techos presupuestarios, Programación de la demanda de Inversión (Subsec de Inversión
Pública), la programación de las necesidades de financiamiento y vencimientos de la deuda
pública,

La colaboración de la Administración Nacional de la Seguridad Social ANSES en la


proyección del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y del Fondo de Garantía de
sustentabilidad (FGS) del SIPA.
El trabajo de las Jurisdicciones y Entidades de la AN en la elaboración de los anteproyectos
y la elaboración de la política de las Jurisdicciones, su programación financiera y física a
través del e-SIDIF.
No cabe duda de la complejidad de estas proyecciones y su distribución.
Cuántos pesos ($) de la recaudación queda en Nación? Por cuál leyes se afecta a
determinados organismos (ej. ANSES)?
Los Recursos de origen tributario, comercio exterior y contribuciones: solo los de AN.
Los OD pueden tener Recursos Propios. Coordinación de Ingresos (ONP) los controla.
La AC no puede tener recursos propios.

Lo que determina la Dirección Nacional de Recaudación de la Subsecretaría de Ingresos es


palabra santa.

4.2 La Ejecución presupuestaria y el seguimiento de gestión.

Una vez aprobado el mismo, comienza el ciclo de la ejecución, donde la metodología debe
permitir establecer una nueva comparación (como una matriz de insumo-producto) ante
los cambios de contexto y a través de las atribuciones legales realizar las modificaciones
que correspondan, tratando de lograr mayor eficiencia, eficacia y economicidad.

La etapa del Seguimiento trimestral es una instancia imprescindible para producir


información sobre el proceso y para obtener mejoras sobre el desempeño de la gestión.
Asimismo, ayuda a realizar la evaluación integral de la gestión; y a retroalimentar los
procesos de programación y el debate parlamentario.

A modo de ejemplo, la información del primer y segundo trimestre del año “n”, además de
insumo para realizar mejoras durante el presente ejercicio, sirve como insumo para la
elaboración de la formulación del presupuesto del año “n+1”. La información del tercer
trimestre sirve como insumo para el debate parlamentario de la formulación de “n+1”.

La evaluación del cuarto trimestre es la evaluación de todo el ejercicio que se transcribe en


la rendición final.

El seguimiento es responsabilidad primaria del funcionario que se encuentra a cargo del


programa.

(Braceli O, 2001)

El seguimiento de la gestión debe cumplir con distintos objetivos estratégicos como ser:
evaluar el desempeño de la gestión global del gobierno; generar información clave para la
toma de decisiones; tener una base para el desarrollo de una gestión por resultados
integral e integrada; rever las prioridades presupuestarias. Dentro de sus objetivos
operativos debe identificar los problemas de gestión y buscar formas de resolverlos o
mitigarlos; ser un producto necesario de la programación del siguiente ciclo
presupuestario; evaluar la implementación y los resultados obtenidos por cada uno de los
programas.

Los responsables de los programas deben llevar registros de la información física de la


ejecución de sus presupuestos, realizar su evaluación y elaborar los informes trimestrales
evaluando sus medios utilizados y resultados obtenidos (art 44 de la Ley 24.156 y de su DR
1344/07 para Nación; y art 23 y 24 de la Ley 70 y su art 12 del DR 1000/99 del GCBA).

Las oficinas de presupuesto deberán realizar un análisis crítico de los resultados físicos y
financieros obtenidos y preparar informes y recomendaciones para las autoridades
superiores según el artículo 45 de la ley 24.156 y 45 del DR; y del art 72 para el caso de la
Ciudad de Buenos Aires y su art 37 del DR.

El seguimiento debe presentar una apertura trimestral de la programación, donde se debe


contemplar la estacionalidad de la demanda de esa prestación pública (colonia de
vacaciones, poda de árboles, etc.).También debe expresar entre otras cosas, los logros
alcanzados, si hubo cambios que permitieron obtener mejoras en el proceso de
producción, enunciar los indicadores más representativos, realizar una evaluación
cualitativa y cuantitativa y explicar en el caso que corresponda, sus desvíos.

Es aquí donde resulta fundamental la disponibilidad de sistemas confiables de registros de


la producción, como así también de los resultados obtenidos, construyéndose los
indicadores más relevantes con dicho fin.

Cuando no se impulsa la gestión integral y solo se analiza la cuestión financiera, dentro de


un contexto recesivo, se suelen realizar recortes presupuestarios proporcionales en cada
programa, o bien se reduce en forma proporcional las cuotas de programación
presupuestarias; este tipo de ajuste afecta la prestación de los servicios públicos
imprescindibles; dicha reducción en los gastos variables impacta directamente en la
prestación de los servicios públicos.
4.3. La Evaluación, el control y la retroalimentación.

Una vez finalizado el año, se debe realizar una evaluación de la gestión de gobierno tanto
desde el Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo. En el caso del primero, como un
proceso de retroalimentación para la formulación del nuevo presupuesto; y del segundo,
como los evaluadores de la gestión a través de la Cuenta de Inversión presentada por el
Ejecutivo.

La Cuenta Inversión (Rendición de Cuentas) se debería presentar con la misma plantilla que
se realiza para el presupuesto aprobado. Es decir, en la Cuenta Inversión se debe volver a
expresar el crédito sanción, la meta a alcanzar, el crédito de cierre, la meta al cierre, su
ejecución financiera final y el producto o meta alcanzada; como así también los costos
unitarios originales y los costos unitarios finales del bien público.

Se debe tender a una contabilidad de productos, donde la registración de las variables


sustantivas (físicas) debería ser un objetivo fundamental de los distintos Estados, sea
Nacional, Provincial o Municipal.

Hoy la registración de las variables sustantivas (reales o físicas) se realiza en forma


estadística, debiéndose realizar una registración contable de producción y patrimonial de
dichas variables.

Para poder realizar una contabilidad de productos se deberá redefinir las metas de los
programas. Una multiplicidad de metas por programa dificulta el análisis de gestión y de
costos de los productos.

Se recomienda la modificación de la Ley de Administración financiera, tanto en el artículo


95 de Nación como en el artículo 118 de la Ciudad, en cuanto expresan que la Cuenta
Inversión contendrá “comentarios” (Nación) o “un informe” (CABA), sobre el grado de
cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto y el “comportamiento”
de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública. Se debe hacer
explícito el grado de cumplimiento de los objetivos respecto de las metas alcanzadas, como
así también la contabilidad de costos se debe desprender de la propia contabilidad pública,
generando los indicadores de eficiencia y eficacia que mejor expliquen el servicio público.

Dicha contabilidad de costos debe exponerse en los informes trimestrales y la rendición


final, aún cuando esos costos arrojen un importe elevado. Este dato-indicador no
significará suprimir esa acción pública, por el contrario, servirá para analizar y mejorar las
relaciones de productividad (insumo/producto/necesidad) existentes.

En el caso de Nación debe plasmarse en la normativa la identificación de la necesidad


pública, mientras que en la Ciudad debe darse cumplimiento al artículo 5° del DR 1000/99
reglamentario del artículo 9° de la Ley 70.

La producción a cumplir y sus créditos presupuestarios, su producido y su ejecución


financiera, deben expresarse sin excepción por el clasificador geográfico.

Resulta imprescindible la detección de la necesidad pública, como realizar la apertura de la


producción y el gasto, en base al territorio con dicho clasificador.

Se deben acercar las decisiones al lugar donde se realizan o ejecutan, estrechando la


relación entre los funcionarios y el ciudadano.

Resulta indispensable hacer partícipe a la ciudadanía y generar espacios de opinión y


participación ciudadana.

También podría gustarte