Está en la página 1de 4

NOMBRE: ANA IRIS BAUTISTA FRANCISCO

MATRICULA: 14-1299

ASIGNATURA: DIDACTICA DE LA
LITERATURA

FACILITADOR: ANA CRUZ

TAREA: 2
1-Después de ver el video presentado anteriormente, te invito a indagar acerca de
los temas presentados en la unidad:
Concepto de literatura.
Teoría de la composición de las obras escritas en prosa o verso.
Teorías literarias
La teoría literaria o teoría de la literatura es, en sus términos específicos, los propios de la
ciencia de la literatura, o sea, la disciplina general, constructiva, descriptiva y teorética, que se
ocupa de la Literatura. Constituye, pues, y en modo establecido secularmente por la "ciencia
real",..... el criterio teórico junto al diacrónico de la historia de la literatura y el aplicativo de la
crítica literaria. En su primordial sentido fuerte, la teoría literaria se identifica con la techne
milenaria y tradicional tratadísticamente iniciada para Occidente por Aristóteles mediante sus
tratados de retórica y poética, es decir las teorías constructivas del discurso y la obra literaria.
Relación entre lengua y literatura
La literatura no solo es un conjunto de cualidades, son las diferentes formas en que la gente se
relaciona con lo escrito, es el arte que utiliza como instrumento la palabra, es decir crea belleza
con las palabras, es una práctica de escritura, es el desplazamiento de la lengua y comunica
todas las verdades; mientras que el lenguaje es un medio de comunicación entre los seres
humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado, es decir es un
procedimiento que sirve para comunicarse y expresarse, también es la capacidad humana que
conforma al pensamiento, a través del habla la persona refleja su personalidad y la de la
comunidad a la que pertenece, por medio de este las personas expresan sus emociones, ideas y
sentimientos.
La comunicación literaria
El texto literario es un proceso comunicativo. Desde el punto de vista de la Teoría de la
Comunicación, el discurso literario introduce en el acto comunicativo lingüístico una serie de
peculiaridades, tales como:

 Un emisor creativo con voluntad de estilo.


 Un receptor general y en un contexto no compartido. Es una recepción diferida y
unidireccional.
 Un mensaje capaz de generar otro proceso comunicativo a través de personajes y la
relación entre ellos.
 Un canal específico: el libro.
 Un código connotado culturalmente en un mensaje estético que busca perdurar en el
tiempo.
La perspectiva pragmática
Es de donde se contemplan los fenómenos lingüísticos: parte de los datos ofrecidos por la
gramática y toma en consideración los elementos extralingüísticos.

2-Con mucha atención lee el siguiente texto de Carlos Lomas-Enseñar Lengua y


Literatura para aprender a comunicar y redacte un resumen con todas las
temáticas tratadas.
Uno de los grandes desafíos que enfrentan en la actualidad los docentes de la asignatura de
Lengua Castellana y Comunicación es desarrollar y/o fortalecer en los estudiantes de enseñanza
media la adquisición de habilidades comunicativas que les permitan ser hablantes y lectores
competentes. Para ello, se realizan innumerables esfuerzos, tanto en la búsqueda de una
metodología de trabajo innovadora y eficaz, como en la selección de textos que respondan a las
expectativas de los jóvenes, con el propósito de orientarlos en su aprendizaje de la lengua y la
literatura.
A partir de la situación descrita anteriormente creemos necesario que los maestros actualicen
sus conocimientos y se nutran de miradas nuevas que complementen su quehacer pedagógico.
Por ello, ponemos a disposición de nuestros lectores el artículo elaborado por Carlos Lomas,
catedrático de educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro del
profesorado y de Recursos de Gijón. En él, encontrarán una propuesta interactiva que no solo
expone contenidos referidos a las competencias comunicativas y su clasificación exhaustiva,
sino que también interpelará al receptor a través de preguntas que motiven la reflexión y una
puesta en común acerca de los modos en que debe enseñarse la asignatura.
El documento presenta una estructura bastante clara. Comienza con una introducción en la cual
se indaga en los cuestionamientos básicos que implica la enseñanza de este contenido, partiendo
por las expectativas de los docentes al momento de iniciar su trabajo y, luego, contrastando esa
disposición con la realidad de aula. Posteriormente, se plantean algunas interrogantes acerca del
objetivo de enseñar lengua castellana. Las preguntas se van comentando y comparando con los
resultados obtenidos en encuestas aplicadas a profesionales del área.
Más adelante, se expone de manera extensa en qué consiste una competencia comunicativa y
cuáles son las sub-competencias que la integran, señalando las relaciones que se establecen
entre dichas capacidades y los objetivos de aprendizaje de la asignatura.
Un tratamiento similar se da a los contenidos referidos a la enseñanza de la literatura, sin
embargo, se inserta también una mirada cronológica respecto del modo en que se ha enseñado
desde la Edad Media hasta nuestros días; concluyendo con la afirmación de que en la actualidad
el foco debe estar puesto en enseñar a los jóvenes saber qué deben hacer con el libro y saber
entender lo que leen de acuerdo con los itinerarios inscritos en el texto.
Finalmente, el autor da a conocer algunas orientaciones para abordar de manera sistemática y
efectiva la enseñanza de la literatura en las aulas, propiciando el acercamiento de los estudiantes
a la experiencia estética y a la adquisición y desarrollo de sus competencias.

3-Observa la siguiente clase y completa el cuadro: Estrategias de la lectura en


textos ilustrados
¿Qué hace la maestra? Leer un cuento
¿Qué estrategias utiliza? Lectura comprensiva: Para dominar un
contenido, para comprenderlo, en resumen,
para estudiar, se debe hacer una doble
lectura.
¿Qué acciones realiza la maestra en la pre-  Hacen predicciones
lectura?  Generan preguntas
 Visualizan las ideas en sus mentes
Acciones de la maestra en la fase de la  Trabaja en la mesa
Lectura  Hacen un resumen
 Piensan lo más importante que paso
en el cuento
¿Qué estrategias utiliza la maestra en la  Hace preguntas colaborativas
post- lectura?  Predicciones
¿Qué hace la maestra para promover el Explica con dinamismo lo que va sucediendo
aprendizaje colaborativo? en el cuento, así sus estudiantes van
aprendiendo y entendiendo más.
¿Qué acciones realiza la maestra para Pone a sus estudiantes a hacer resumen
favorecer la escritura desde la lectura?

4-Después de analizar el siguiente video, escribe a que conclusiones llegaste:-


LITERATURA INFANTIL EN LA DIMENSION ETICA
Literatura infantil dimensión ética es clave para fomentar clavemente dos cosas: la creatividad
en los niños y su propia imaginación, pero en esta se busca principalmente que el niño se
interese en toda la parte literaria: narrativa, poesía, cuentos, obras de teatros, rimas, adivinanzas,
entre otros.
La literatura infantil es la clave para fomentar la imaginación y la creatividad.
El desarrollo de la dimensión ética y moral posibilita la construcción de valores al reconocer la
necesidad de convivir con otras personas que son importantes en la vida. Vincula además las
apreciaciones que se forman en los niños sobre la sociedad y sobre su papel en ella, estimulando
su autonomía para actuar bajo criterios propios.

También podría gustarte