Está en la página 1de 4

Theodosius Dobzhansky (1900-1975) es uno de los fundadores de la teoría sintética moderna, su

planteamiento se basa en la experimentación con la Drosophila106, descubriendo así el modo en


que la herencia interviene en la evolución de las especies, planteando que el mejor modo que
tenemos de comprender los cambios a un nivel macroevolutivo, es decir, lo que se refiere a la
evolución en amplios periodos, es por medio de los cambios que se pueden ver
experimentalmente a nivel micro, en este caso, con la Drosophila, comúnmente conocida como
“mosca de la fruta”. Se introduce aquí, además, el factor de la mutación como elemento de
importancia en la evolución, toda vez que ahora los cambios a nivel cromosómico afectan el
cambio en la especie en sí. En 1937 publica Genetics and the Origin of Species107, texto en el que
se compilan una serie de conferencias impartidas en 1936 en Nueva York. En este texto
Dobzhansky plantea elementos de suma importancia para el posterior desarrollo de la teoría de la
evolución. En la misma línea de pensamiento se encuentra Francisco Ayala, quien fuera su
discípulo. Ayala parte de estudios en las moscas en los que se plantea que una población dada en
un medio al aparecer nuevas necesidades ya posee las características apropiadas para adaptarse a
ese medio; así en 1974 plantea que las moscas del vinagre, si bien son en su mayoría intolerantes
al alcohol, al presentarse en el medio esta necesidad evolucionan en la dirección a la tolerancia al
alcohol. En un medio enteramente controlado y simple es posible plantear la predicción de
características a nivel evolutivo, claro que no es posible tener un control con tal detalle a nivel
macro, pero tal y como se ha planteado, es desde este nivel desde el que logramos comprender lo
que en los niveles macro ocurre o podría ocurrir109.

Es con Julian Huxley (1887-1975) que se empieza a hablar de la “nueva síntesis” pero es en sentido
de lo explicado respecto a Dobzhansky. En su texto Evolution: The Modern Synthesis, Huxley
dedica el tercero de sus capítulos precisamente a exponer la propuesta mendeliana y su relación
con el trabajo de Darwin. Introduce aquí tanto la importancia de las mutaciones así como el papel
que juegan los genes en el cambio y la herencia de los caracteres. A partir de aquí se le concede
vital importancia a la genética en la explicación evolucionista. Para Huxley es interesante que
Darwin sí hace una teoría científica en su sentido más convencional, pues sostiene que Darwin
plantea unos pocos principios fundamentales y los nutre con un sinnúmero de datos empíricos.
Ahora, en el planteamiento de Huxley la evolución se encamina con la nueva síntesis como la
unión de las mutaciones, la recombinación y la selección. Es para Huxley un error suprimir la
selección natural solamente porque se poseen las mutaciones y el factor de la herencia por medio
de la genética, toda vez que tal y como se ha planteado, la selección actúa sobre los genes así
como estos permiten el cambio y la herencia. De igual modo se sostiene la tesis básica de trabajar
en los dos niveles, a saber, en lo que respecta a la evolución en un nivel macro y que respecta a los
grandes cambios en grandes periodos y que hacen que podamos ver cómo una especie se
transforma en otra, así como el nivel micro en el que se ven estos pequeños cambios en las
especies y la creación de subespecies.

El valor que posee el descubrimiento de Mendel en términos de Huxley consiste en un primer


momento en dar una explicación de la herencia en términos de unidades discretas, lo que permite
no sólo explicar el cómo se transmiten los caracteres heredados, sino que permite hacer cálculos
con ellos. Ahora bien, Huxley brinda, aparte de las especificaciones dadas, una gran importancia al
tema de las mutaciones, pero aclara que aún teniendo estas en cuenta, el proceso evolutivo sigue
siendo lento y a partir de la acumulación de pequeños cambios, ahora explicables a partir de la
genética mendeliana. El valor de las mutaciones es pequeño si no se tiene en cuenta que la
evolución no funciona por medio de la selección de mutaciones singulares aisladas, sino por la
selección de las mutaciones relacionadas a una favorable combinación de las ya existentes
diferencias en los genes o por la selección de nuevas recombinaciones de estas. Esto es para
Huxley de especial importancia pues se unen la selección y el aspecto genético de la herencia.

Por su parte, Ernst Mayr (1904-2005), otro de los “fundadores” de la teoría evolutiva
neodarwiniana y que será desarrollado más adelante plantea lo siguiente:

The term “evolutionary synthesis” was introduced by Julian Huxley . . . to designate the general
acceptance of two conclusions: gradual evolution can be explained in terms of small genetic
changes (“mutations”) and recombination, and the ordering of this genetic variation by natural
selection; and the observed evolutionary phenomena, particularly macroevolutionary processes
and speciation, can be explained in a manner that is consistent with the known genetic
mechanisms.110 (Mayr, Provine: 1980, p. 1).

Es decir que se plantean dos aristas al problema de la evolución. Un nivel micro y que está
relacionado a los aspectos meramente genéticos, que tal y como se ha planteado son introducidos
por Mendel pero con el avance de la microscopía se da un mayor y más preciso desarrollo hasta
llegar a la actual genética vinculada al ADN y que además plantea la necesidad de matizarse con
los aspectos antes planteados, a saber, mutaciones e interferencia del medio en esto. Y otro nivel
macro relacionado a la evolución y cambio tal y cómo se lo plantea desde Darwin. Sin embargo,
véase que estos dos elementos se encuentran directamente relacionados, y de hecho la intención
u objetivo es poder brindar una explicación que abarque ambos aspectos, y que pueda dar cuenta
de los cambios a nivel macro a partir de lo que podemos obtener de las explicaciones que a nivel
micro surgen en la experimentación, tal y como se ha planteado con Dobzhansky.

“No está por demás decir que el término "síntesis evolutiva" fue presentado por Julian Huxley
para designar a la aceptación general de dos conclusiones: primero, que la evolución gradual
puede ser explicada en términos de pequeños genéticos ("mutaciones") y recombinación, y la
ordenación de esta variación genética mediante la selección natural; y segundo, que los
fenómenos evolutivos observados, en particular los procesos de macroevolución y especiación, se
pueden explicar de una manera que sea consistente con los mecanismos genéticos conocidos.”

Ahora bien, es aquí necesario aclarar que en la teoría neo-darwiniana la explicación de este nivel
macro a partir del micro no es vista aislada de la concepción darwiniana como tal, es decir, el
cambio a nivel genético sigue estando trazado por la selección natural tal y como la concibe
Darwin, sin embargo, se ve enriquecida por el mecanismo que explica la herencia de los factores
individuales que se ven afectados por la selección natural, así como se introduce un nivel de
cambio adaptativo, a saber, las mutaciones. Lo que no deja por fuera ni contradice lo que Darwin
ha planteado, a menos que se refiera a la explicación propia de este mecanismo de herencia.

En el planteamiento de Ernst Mayr, para quien la biología se ha convertido en un campo de


investigación en expansión111 (Cfr. Mayr: 1998, p. 9) en el que puntualiza la polémica de la
biología como una ciencia y que esta disciplina incluye el pensamiento poblacionista112, así como
también la probabilidad, el pluralismo, la emergencia y la narración histórica. Así, con la
incorporación de la biología se han modificado muchos de los principios de la filosofía de la
ciencia, en tanto hay un rechazo al determinismo, así como aceptación de predicciones
probabilísticas.

Según Mayr es comúnmente aceptado que la unidad de la evolución no es el gen ni el individuo,


sino la población.

Como la biología es una ciencia tan diversificada, estudia organismos enormemente variados, así
como también un sinnúmero de niveles jerárquicos como macromoléculas orgánicas, genes,
células, tejidos, órganos, organismos, interacción y organización en familias, comunidades,
sociedades, poblaciones y especies. Por eso aboga por una nueva filosofía de la ciencia que
incorpore tanto la física como la biología, es decir, dotando a la biología del estatus científico que
no se le ha reconocido, considerando a Darwin como el fundador de la filosofía de la biología.

Un aspecto relevante en el pensamiento de Mayr se basa en la reconstrucción de la teoría de


Darwin afirmando cinco hechos y tres inferencias:

Los tres primeros hechos eran: la posibilidad de crecimiento exponencial de las poblaciones; la
estabilidad observada en dichas poblaciones; y la limitación de recursos. De esto infirió que debía
de existir competencia (lucha por la existencia) entre los individuos. Otros dos hechos, la
constitución genética única de cada individuo y la heredabilidad de gran parte de la variación
individual, conducían a la segunda inferencia, la supervivencia diferencial (es decir, la selección
natural), y también a la tercera: que la continuación de este proceso a lo largo de muchas
generaciones da como resultado la evolución. (Mayr: 1998, p. 207).

En lo que sí es claro Mayr es en que la selección natural no conduce necesariamente a un progreso


evolutivo y tampoco a la perfección, sino que esta (la selección natural), mediante la competencia
como mecanismo de la evolución, y por recursos limitados, da lugar a diferencias en la
supervivencia y la reproducción.

Ahora bien, en términos explicativos ¿cuál es el aporte de estas propuestas evolutivas de la teoría
sintética moderna? Lo primero sería acotar que para algunos113 la teoría sintética plantea un
nuevo modelo de explicación en cuanto a la evolución se refiere. Por otra parte, está la hasta
ahora planteada premisa de la explicación en dos niveles interrelacionados, a saber, el micro-
genético y el macro. Esto es de suma importancia pues aporta el punto de partida a la explicación
evolutiva neo-darwinista. Sin embargo, también la introducción de la explicación genética parte de
dar solución a los vacíos que hasta ahora se han mencionado (los que deja Darwin), aporta en el
nivel explicativo y de poder de la evolución en tanto que teoría de carácter científico, toda vez que
se pueden hacer leyes de la herencia y explicar en términos nomológicos la evolución.

Michael Ruse en su Filosofía de la Biología dedica buena parte de su texto a explicar esto. Para
Ruse existen leyes en la genética, las cuales se pueden extrapolar a la evolución en su visión neo-
darwiniana, el fuerte en cuanto a explicación en términos de leyes en la evolución sigue siendo
más en términos estadísticos (Cfr. Ruse: 1979, p. 37).

Si tomamos como punto de partida la explicación brindada desde la “nueva síntesis”, la


experimentación juega un papel de suma importancia, toda vez que se pretende, tal y como se ha
explicado, trabajar desde el nivel micro, para comprender y explicar el nivel macro, y es en este
nivel micro en el que se puede experimentar, tal y como se ha planteado con el caso de la
Drosophila. Ahora, no es posible aún así brindar leyes, aunque en términos de Huxley sí hay
principios generales y enriquecimiento desde experimentos particulares, incluso desde Darwin,
pero esto no brinda necesariamente la posibilidad de postular leyes generales en la biología
evolucionista. Sin embargo, se amplía la posibilidad predictiva, esto toda vez que se pueden hacer
cálculos a partir de la genética, aunque, como asumamos lo planteado, estos son muy reducidos,
pues se sigue tomando en cuenta el factor selectivo, esto es, sólo como conozcamos y tengamos
completamente controlado el medio y los factores genéticos y el otro sinnúmero de factores
involucrados, podremos plantear predicciones medianamente certeras, claro que con organismos
simples y en medios controlados es posible, tal y como se ha planteado refiriéndose a la ya
mencionada Drosophila.

Ahora bien, en términos explicativos, para el neo-darwinismo no se escinden los campos, pues
tanto las mutaciones como la selección natural son las causas del cambio genético, así este cambio
a nivel genético es también soporte de la evolución y de la adaptación al medio. Tal y como se ha
mencionado, el azar juega un papel importante en la evolución, lo que no resta a la postulación de
explicaciones en términos de leyes. El mismo Darwin es cauteloso cuando plantea lo que ocurre,
por ejemplo, en la supervivencia de los mejor adaptados, no es lo que sucede siempre, puede que
por azar un organismo que no es “el más apto” sea el que sobrevive y el que deja descendencia.

También podría gustarte