Está en la página 1de 17

Teoría Sintética de la Evolución o

Neodarwinismo.
 

La teoría más aceptada actualmente es la teoría sintética del Neodarwinismo. Lo que quiere explicar
la variabilidad de individuos de una especie y como se heredan esos caracteres de los progenitores a
un individuo. Ahora sabemos que los seres vivos son diferentes porque también lo es el ADN de sus
células. Las células reproductoras (gametos) transmiten a la descendencia los caracteres de ambos
progenitores, siendo todas distintas entre sí.
La teoría sintética o Neodarwinismo se basa en estos principios:
 Los caracteres adquiridos si se heredan igual que Darwin niega lo que afirmaba Lamarck.
 Las variaciones genéticas que existen entre individuos se deben a las mutaciones y a la
combinación aleatoria de genes en la reproducción sexual.
 La selección natural actúa sobre los individuos de una población, haciendo que la población
evolucione adaptándose a las condiciones normales.

Teoría Sintética de la Evolución.


 
La síntesis evolutiva moderna significa en general la integración de la teoría de la evolución de
las especies por la selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como
base de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de
poblaciones.
 
La teoría sintética de la evolución también conocida como síntesis evolutiva, se construyo en
periodo 1930-1950, principalmente por las aportaciones de tres disciplinas: la Genética, la
Sistemática y la Paleontología.
 
En esta teoría se explica que los seres vivos tienen un origen y que, a lo largo de su vida, van
cambiando poco a poco. A estos cambios paulatinos se les conoce como evolución. Y todos estos
cambios vienen determinados por la selección natural como parte del proceso evolutivo.
  
 
¿La Teoría Sintética de la Evolución
Promueve al Puntualismo?
 
En 1972, los paleontólogos estadounidenses Niles Eldredge y Stephen Jay Gould plantearon el
Puntualismo o teoría del Equilibrio Puntuado, como respuesta a los procesos evolutivos de especies
que en su registro fósil presentan saltos debido a la usencia de formas intermedias.
 
El Puntualismo plantea que existen periodos largos cuando hay equilibrio en el ambiente y por
esto no hay cambios significativos en las especies, sin embargo, entre estos periodos pueden
aparecer eventos puntuales que den lugar a procesos evolutivos rápidos.

Las modificaciones que propone el equilibrio puntuado a la teoría sintética afectan


fundamentalmente a dos aspectos: por un lado el ritmo evolutivo, frente al Gradualismo continuo, el
puntualismo propone largos periodos de estasis y cortos periodos de explosión evolutiva.
 
Por otro lado, el modo de especiación, donde en lugar de la especiación lineal o filogenética, se
postula una especiación ramificada que origina numerosas especies diferentes en un corto espacio
de tiempo y sin registro fósil previo.
 
¿La Teoría Sintética de la Evolución Promueve el Neutralismo?
 
El neutralismo en biología es una teoría que establece que la mayor parte de las mutaciones son
neutras, es decir, no tiene efecto en la supervivencia o reproducción del organismo. Esta teoría se
fundamenta en la observación de que muchos cambios a nivel molecular, como las mutaciones en
los genes, no parecen tener un efecto significativo en la función del organismo y, por tanto, no son
seleccionadas en el proceso evolutivo.

El neutralismo se contrapone a la teoría de la selección natural, que sostiene que las mutaciones
son importantes a nivel evolutivo porque determinan la habilidad del organismo para sobrevivir y
reproducirse. Sin embargo, el neutralismo no descarta la importancia de la selección natural en
ciertas circunstancias, como cuando las mutaciones son perjudiciales o beneficiosas para el
organismo y afecta su capacidad para adaptarse al ambiente y sobrevivir. Además el neutralismo
también reconoce que ciertas partes del genoma pueden estar sujetas a selección natural, mientras
que otras son más propensas a ser neutras.
 
La teoría del neutralismo ha sido objeto de controversia y debate en la biología evolutiva.
Algunos científicos argumentan que la mayoría de las mutaciones son, de hecho, neutral, mientras
que otros argumentan que la selección natural es el principal motor de la evolución. A pesar de estas
controversias, el neutralismo sigue siendo una teoría importante en la biología evolutiva y ha
contribuido a nuestra comprensión del papel de las mutaciones en la evolución de los organismos.
 
Teoría sintética de la evolución

Teoría sintética de la evolución


Teoría Sintética de la Evolución del
Neodarwinismo.
 

Teoría Sintética de la Evolución del


Neodarwinismo.
Puntualismo o teoría del equilibrio puntuado
Teoria neutralista
Introducción.
La Evolución es un hecho histórico, es decir, existen suficientes pruebas científicas para
afirmar que la historia del planeta se debe a una transformación de las especies de los
organismos, lo que ha producido la diversidad que conocemos a partir de las primeras formas
de vida.

El neo-darwinismo o la teoría sintética de la evolución se refieren al darwinismo, sobre


todo la selección natural, a los descubrimientos sobre la herencia impulsada por la
genética. Una vez en la época de Darwin no se conocían los conceptos de la
genética, que no podía explicar cómo se da la diversidad de características dentro de
una población. Por lo tanto, era necesario que una nueva teoría evolutiva,
reinterpretando el darwinismo, fueron capaces de responder a estas preguntas. La
teoría sintética de la evolución se basa en tres aspectos de la evolución: la mutación,
la recombinación y la selección natural.

En la teoría sintética, también conocida como neodarwinismo, la interrelación de


la mutación, la recombinación genética del ADN, la deriva genética, la migración
y la selección natural eran los factores que daban pie a los cambios evolutivos en
los seres vivos.

La diversidad que existe actualmente se puede explicar a través de


la teoría de la evolución de la siguiente forma, esta teoría indica que
para que haya evolución, tienen que haber una
pequeñas variaciones en el genotipo del individuo que vienen dadas por
el entrecruzamiento mayormente y por las mutaciones, así como las
originadas por el flujo genético, es decir, en una población (caso
latinoamerica) se mezclaron tres razas la blanca, la negra y la india y las
poblaciones originales fueron sometidas a enfermedades que nunca
habían padecido los habitantes además de características externas en su
fisonomía.

La Teoría Sintética de la Evolución, conocida también como


“neodarwinismo” defiende que: Las variaciones genéticas
interindividuales son debidas a dos factores: mutaciones y
recombinación durante la reproducción sexual. Estas variaciones
genéticas son heredables. Los caracteres adquiridos no se
heredan.17 feb. 2021

Conclusión.
La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo, consiste en la fusión
entre el darwinismo clásico y la genética moderna, formulada en el siglo
XX. Básicamente dice que los fenómenos evolutivos son el resultado de la
relación entre las mutaciones y la acción de la selección natural.
El neodarwinismo se "alimenta" de diferentes teorías como la de Darwin,
las leyes de la genética de Mendel, principalmente por mutaciones
genéticas y la genética de poblaciones matemática con el fin de encontrar
la relación entre la unidad de la evolución (genes) y el mecanismo de
evolución (selección natural).
El descubrimiento de las relaciones existentes entre los diferentes
genes de un organismo, ha demostrado que una sola mutación puede
dar lugar al cambio de muchos caracteres en el individuo, que
aparentemente dependían de muchos genes diferentes. Con el
tiempo, se puede llegar a descubrir que muchos fenómenos
evolutivos tienen una explicación más sencilla de lo que se cree.

En resumen, la teoría sintética asume que el mecanismo fundamental


del cambio evolutivo son los cambios graduales y la selección
natural que sobre ellos recae.

 T. Audesirk, B. E. Byers y G. Audesirk (2003). Biología 3.


Ecología y evolución. México, Prentice Hall.
 Evolución ¿Cuál es el origen de las
especies?https://genotipia.com/evolucion/#:~:text=La%20Teor
%C3%ADa%20Sint%C3%A9tica%20de%20la,caracteres
%20adquiridos%20no%20se%20heredan.
 Neodarwinismo. https://www.ecured.cu/Neodarwinismo
 Neodarwinismo o teoría sintética de la evolución. https://biologia-
geologia.com/BG4/433_neodarwinismo.html

 Teoría sintética de la evolucion.https://energiatoday.com/teoria-


sintetica-de-la-evolucion/

La Teoría Sintética de la Evolución explica la evolución de las especies


tomando en cuenta fundamentos del modelo de variación y la selección
natural de Charles Darwin.
Los descubrimientos en el campo de la genética tienen un factor
fundamental en el proceso evolutivo.
En la Teoría sintética desarrollada por Theodosius Dobzhansky en
1937 se relacionan los principios mendelianos y los fundamentos de la
teoría de Darwin con los nuevos conceptos de genética en las
poblaciones.
La diversidad actual es el producto de las mezclas de las
diferentes razas que predominaron en un momento (caso latinoamerica)
que fueron los pueblos originarios, los blancos y los negros, esto trajo
el mestizaje y una cantidad de características nuevas y particulares en la
población.
La evolución biológica es un hecho histórico establecido,
pero ¿qué factores son responsables del cambio evolutivo? La
evolución es esencialmente un proceso de cambio genético en el tiempo, y
la genética de poblaciones es la disciplina biológica que suministra los principios
teóricos de la evolución. En esta ciencia se parte del supuesto de que los cambios
evolutivos a pequeña escala, los que se dan en el seno de las poblaciones de las
especies, contienen todos los elementos necesarios para explicar toda la evolución,
pues la macroevolución, o evolución a gran escala, no sería más que la
extrapolación en el espacio y en el tiempo de los procesos básicos que se dan en
las poblaciones. Casi todas las especies comprenden una o más poblaciones de
individuos que se cruzan entre sí, formando una comunidad de intercambio
genético denominada población mendeliana. Esta población es el sustrato básico
donde se forja la evolución. En el seno de la población se da el hecho inevitable de
que algunos individuos dejan más descendientes que otros. Como que el único
componente que se transmite de generación en generación es el material genético
(los genes), el que un individuo deje más descendientes implica que sus variantes
génicas (alelos) estarán más representadas en la siguiente generación. De este
modo, las frecuencias de los distintos alelos cambiarán de una generación a otra, y
este cambio será irreversible cuando se considera el conjunto de los genes de la
población, pues es muy improbable que se vuelva a una configuración previa en
todas las variantes génicas. Por tanto, desde el punto de vista de la población, la
evolución es en último término un cambio acumulativo e irreversible de las
proporciones de las diferentes variantes de los genes en las poblaciones. ¿Qué
procesos hacen que unos alelos cambien en frecuencia de generación en
generación? Los agentes que cambian las frecuencias alélicas (o génicas) de las
poblaciones, o sea, los factores de evolución, son: la mutación, la deriva genética,
la migración y la selección natural.

Conclusión

La ciencia de la evolución sigue abierta a la investigación, y es posible que los


mecanismos neodarwinistas se vean enriquecidos con las aportaciones de los
neolamarckistas. Pero a pesar de estar incompleta la teoría neodarwinsta sigue siendo
una buena explicación de la Evolución biológica.

El descubrimiento de las relaciones existentes entre los diferentes genes de un


organismo, ha demostrado que una sola mutación puede dar lugar al cambio de
muchos caracteres en el individuo, que aparentemente dependían de muchos genes
diferentes. Con el tiempo, se puede llegar a descubrir que muchos fenómenos
evolutivos tienen una explicación más sencilla de lo que se cree.
Introducción

La comunidad científica actual mantiene una serie de afirmaciones respecto a la


Evolución biológica de las cuales hablaremos a continuación.

La Evolución es un hecho histórico, es decir, existen suficientes pruebas científicas


para afirmar que la historia del planeta se debe a una transformación de las especies de
los organismos, lo que ha producido la diversidad que conocemos a partir de las
primeras formas de vida.

Los mecanismos que explican la evolución de los seres vivos son básicamente los que
expone la teoría conocida como Neodarwinismo que conjuga las afirmaciones del
Darwinismo con los descubrimientos de la Genética, la Paleontología y otras ramas de
la Biología, por lo que recibe también el nombre de Teoría Sintética.

La Evolución no es una ciencia ya cerrada pues las investigaciones van aportando


nuevos conocimientos sobre el modo de como se han podido dar cada uno de los
pasos de la historia de la evolución y van aportando al Neodarwinismo el conocimiento
de nuevos posibles mecanismos evolutivos.

Neodarwinismo Teoría sintética

La teoría neodarwinista fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky,
Simpson, Mayr, Huxley, etc..., basándose en la variabilidad genética y en la selección
natural, aspectos proporcionados por la teoría darwinista, pero con algunas
modificaciones debido principalmente a los novedosos conocimientos sobre genética,
ecología....

TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION


La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo, consiste en la
fusión entre el darwinismo clásico y la genética moderna,
formulada en el siglo XX. Básicamente dice que los fenómenos
evolutivos son el resultado de la relación entre las mutaciones y la
acción de la selección natural.
El neodarwinismo se "alimenta" de diferentes teorías como la de
Darwin, las leyes de la genética de Mendel, principalmente por
mutaciones genéticas y la genética de poblaciones matemática
con el fín de encontrar la relación entre la unidad de la evolución
(genes) y el mecanismo de evolución (selección natural).
Pero dicha alimentación, más allá de lograr este fin, también
fundamenta los 4 principios que defiende esta …ver más…
El mendelismo fue adoptado por muchos biólogos, aunque todavía
era muy rudimentario en sus inicios. Su relevancia en la evolución
todavía se debatía acaloradamente.
El trabajo de T. H. Morgan con la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster proporcionó una conexión muy importante entre la
biología experimental y la evolución, y también entre la genética
mendeliana, la selección natural y le teoría cromosómica de la
herencia. En 1910, Morgan descubrió una mosca mutante con los
ojos blancos (la Drosophila salvaje tiene los ojos rojos), y averiguó
que esta condición —aunque aparecía solo en machos— se
heredaba precisamente como un carácter recesivo mendeliano. En
los años siguientes, él y sus compañeros desarrollaron la teoría de
la herencia mendeliana-cromosómica, y publicaron El mecanismo
de la herencia mendeliana en 1915. En esa época, la mayoría de
los biólogos aceptaba que los genes situados linealmente en los
cromosomas eran el mecanismo de herencia principal, aunque
seguía sin estar claro cómo podía ser esto compatible con la
selección natural y la evolución gradual. El trabajo de Morgan fue
tan popular que se considera el sello de la genética clásica.

Hubo que esperar hasta la década de los treinta para que se elaborara una teoría
de la evolución que integrara la aportación esencial de Darwin, la selección
natural como motor de la evolución, con la recién descubierta herencia
mendeliana. Los principales científicos que llevaron a cabo la teoría sintética de
la evolución fueron: Theodosius Dobzhansky, George G. Simpson y Ernst Mayr.
En la teoría sintética,también conocida como neodarwinismo, la interrelación de
la mutación, la recombinación genética del ADN, la deriva genética, la migración
y la selección natural eran los factores que daban pie a los cambios evolutivos en
los seres vivos.

Pero la teoría sintética tendría que hacer frente a ciertas objeciones; por un lado,
en los años sesenta, algunos matemáticos objetaban que no había habido tiempo
suficiente para que la evolución se hubiera producido siguiendo los mecanismos
descritos por Darwin, y, por otro, el registro fósil presentaba unas
discontinuidades que no podían ser explicadas desde el gradualismo, por ello en
los años setenta del siglo pasado John Eldredge y Stephen Jay Gould propusieron
la teoría del equilibrio puntuado. Según estos autores la evolución se
caracterizaría por largos periodos de tiempo estables, estasis, alternados por
breves lapsos (unos pocos milenios) en los que los cambios se producirían de
forma abrupta. Según ellos esto casaría más con el registro fósil. En la actualidad
el debate entre el gradualismo neodarwinista y el saltacionismo de Gould y
Eldredge sigue siendo objeto de discusión.

150 años después de su propuesta la teoría de Darwin se ha convertido en el gran


pilar de las ciencias de la vida. Actualmente, y tal como decía Theodosius
Dobzhansky, en biología no hay nada que tenga sentido si no es a la luz de la
evolución. Algo que podría extenderse a las ciencias biomédicas. Hoy en día la
evolución como hecho es aceptada por la inmensa mayoría de los científicos. Lo
que se cuestiona es si la selección natural darwiniana tiene tanta incidencia en el
hecho evolutivo como suponía el naturalista inglés, hay quienes no están de
acuerdo en que la selección natural tenga un papel tan determinante en el proceso
evolutivo. Por esto, algunos piden una nueva teoría de la evolución, una nueva
síntesis, que vaya más allá de la propuesta por los neodarwinistas. Otros aducen
que la bioquímica presenta retos insalvables al darwinismo y abogan por la
existencia de un diseño inteligente en la naturaleza capaz de ser descrito por los
métodos de la ciencia, una propuesta que está levantando debates muy
acalorados. La idea de que la vida se ha desplegado a lo largo del tiempo a través
de un proceso evolutivo es una conquista de la ciencia que ya no tiene marcha
atrás, como sucede con el big bang en cosmología y el heliocentrismo en
astronomía. El mérito de Darwin consistió en ser el principal artífice de que esta
idea se impusiera con tanto vigor. De todos modos la teoría de la evolución
continúa teniendo grandes retos que resolver. Aún no sabemos cómo se originó la
vida, cómo se pasó de la célula procariota a la eucariota, El origen de los reinos
continúa siendo hipotético, y el que se hayan desarrollado a partir de formas
determinadas de vida primitiva no pasa de ser una suposición más o menos
coherente. Lo mismo sucede al nivel siguiente, el de los filum. Los orígenes de
estos planes básicos de organización de la vida son oscuros, y no vienen
garantizados por el registro fósil tal como lo entiende el gradualismo.

También podría gustarte