Está en la página 1de 6

TEMA 26. La evolución y sus implicaciones filosóficas.

INTRODUCCIÓN
Muy pocos descubrimientos teóricos o científicos han generado la revolución
intelectual del evolucionismo, que fue más allá de la biología o las ciencias naturales
para transformar algunas de las creencias más arraigadas como el creacionismo o el
antropocentrismo. Pero hasta llegar a formar parte del paradigma actual, ha tenido que
recorrer un corto pero intenso camino.
Será precisamente ese camino que parte de Lamarck y continúa hoy día el tema de la
primera parte de la exposición. Después, mostraremos la influencia que el
evolucionismo darwiniano ha ejercido desde el punto de vista de sus opositores (la
religión judeocristiana, principalmente) y cómo ha sido apropiado en las ciencias
sociales para justificar ideologías contrapuestas. De esta manera señalaremos cómo
dependiendo de la interpretación que aceptemos de la teoría, se definirá de una forma u
otra nuestro concepción del ser humano.
EVOLUCIONISMO HASTA LAMARCK
El término evolución (de evolvo, "desplegar") no aparece de manera significativa ni en
Lamarck (que habla de "transformismo") ni en Darwin (que usa "descendencia con
modificaciones") porque su significado apuntaba al desenvolvimiento embrionario, es
decir, el perfeccionamiento hacia la vida adulta de los seres. Fue el antropólogo H.
Spencer quien popularizó el término "evolución" para referirse al proceso adaptativo de
los sujetos dentro de la cultura, un significado muy alejado de la intención darwiniana.
Hoy día se puede identificar teorías evolucionistas en la historia de la ciencia
(conocidos son las teorías de Anaximandro o Buffon) pero sería incorrecto considerarlas
como tales porque, como dice R Grasa en Darwin: del evolucionismo a la
sociobiología, todas serían hipótesis resultan estrambóticas e ingenuas y, sobre todo,
carecen de base empírica.
LAMARCK
Para apreciar mejor la novedad de las ideas de Darwin, vamos a referirnos a Lamarck,
el primer científico que formula la una teoría coherente de la evolución. En su obra
Filosofía zoológica (1809), intenta dar respuesta al porqué de la diversidad de las
especies. En el marco de un mundo dinámico enuncia una serie de principios, de los
cuales destacamos dos: la herencia y la adaptación al medio. La primera tesis hace
referencia a la capacidad de transferir las modificaciones experimentadas por los
organismos en vida al conjunto de la especie mediante un proceso lento y sostenido. No
se trataría tanto de que un mutilado tendría hijos mutilados como de que si durante

1
TEMA 26. La evolución y sus implicaciones filosóficas.

generaciones todos los miembros de una especie hubiesen sufrido un traumatismo como
una amputación, con el transcurrir de la evolución tal circunstancia sería menos
traumática y las soluciones para sobrevivir en esas circunstancias se encontrarían en el
acervo genético. El problema es que hasta el desarrollo de la genética no se pudo
explicar la transmisión en general y, hasta hoy día, la lamarckiana en particular.
Más importante para al comprensión de Darwin es la teoría de la adaptación. Es el
medio el que actúa sobre los seres, creando necesidades que movilizarían la energía
biológica de sus organismos, de modo que crearían, modificaría o suprimirían sus
órganos. Es decir, que las trasformaciones obedecen a una necesidad sin azar.
DARWIN
Como se sabe, la paternidad de la teoría de la evolución se debe a Darwin y Wallace.
Sin embargo, por ser Darwin el más coherente con este principio, nos centraremos en él
(Wallace se distingue de Darwin por una hiperselección natural: mientras que para el
segundo los órganos se pueden adaptar a un amplio abanico de funciones, el primero
arguyó una función preestablecida que, en última instancia, apunta a la creación divina).
En 1859 y como resultado de los estudios realizado en la flora y fauna del viaje a
bordo del Beagle, Darwin publica Sobre el origen de las especies. Coincidiendo con
Lamarck en la percepción dinámica del mundo, afirma que las especies cambian
continuamente mediante un proceso de transformación gradual y continuado. Pero
mientras el interés principal de Lamarck era la evolución en su dimensión temporal o
diacrónica, Darwin se interesa en el problema de la diversidad de las especies en su
dimensión geográfica y sincrónica ¿Cómo explicar entonces la diversidad de especies?
Mediante la selección natural, confluencia de una serie de influencias previas.
SELECCIÓN NATURAL: INFLUENCIAS
Entre los antecedentes que influyeron notablemente en el desarrollo de la selección
natural podemos citar, de forma directa, a Lyell. Ciertamente, sus Principios de
geología fue uno de los pocos libros que Darwin leyó durante su viaje. De ahí extrajo
el gradualismo, sosteniendo que en las ciencias naturales, al igual que en la geología,
los pequeños y lentos cambios que se observan pueden proyectarse al pasado.
El propio Darwin asegura en su Autobiografía que la lectura de On population de
Malthus le produjo un gran impacto. Sin embargo, recientes revisiones han minimizado
este hecho porque ni en sus libros de notas se muestra exultante ni en la época de la
lectura le encajaban todas las piezas. Por eso, actualmente suele señalarse como segunda
influencia a filósofos como Comte (cuya idea de progreso le impresionó notablemente),

2
TEMA 26. La evolución y sus implicaciones filosóficas.

estadistas como Quetelet (que ya adelantaba las teorías malthusianas del crecimiento
aritmético de los recursos y exponencial de los individuos) y economistas como Smith,
cuya teoría del lassaire faire se aplicaría a la biología (la mano invisible que ordena la
economía mediante la competencia pasaría al mundo animal).
SELECCIÓN NATURAL
A partir de estos elementos, Darwin formuló la selección natural para explicar la
eliminación y diversidad de especies. Este mecanismo, dirá, es una combinación de azar
y necesidad: primero, aparecen pequeñas diferencias azarosas, las cuales será definitivas
en la segunda etapa, cuando en la lucha por la existencia sobrevivan aquellos individuos
que presenten una combinación de caracteres más idóneos para hacer frente al entorno.
De esta manera las variaciones ventajosas resultan favorecidas, lo que aumenta la
posibilidad de reproducirse y dejar descendencia. La selección natural depende de la
validez de su analogía con la selección artificial, a la que Darwin dedica buena parte de
las páginas iniciales de El origen de las especies. Lo más aptos son lo que sobreviven
por poseer unas características deseadas, como saben quienes se dedican a la selección
artificial. Aunque Darwin nunca afirmó que toda característica propia del superviviente
debiera considerarse la mejor o más adaptada, como defenderá el darwinismo social,
pues la selección natural tiene un papel creativo, la variación es ubicua y fortuita.
TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN
La principal laguna de la selección natural salta a la vista: pese a su importancia,
Darwin no explica el origen de las variaciones. Habrá que esperar hasta principios del
siglo XX cuando, tras redescubrir las leyes genéticas de Mendel (publicadas apenas 5
años después de El origen de las especies y completamente ignorada), T.H. Morgan
sintetice ambas teorías para demostrar, esta vez a nivel genético, la selección natural. El
neodarwinismo (también llamado teoría sintética) da respuesta a las variaciones
azarosas mediante las mutaciones genéticas en los seres asexuados y mediante la
recombinación genética (tener churumbeles, vaya) en los seres sexuados. Esto supone,
de nuevo, corroborar el gradualismo a nivel microscópico.
Pero en el evolucionismo sucede algo parecido a lo que afirmó Malthus con las
poblaciones: las soluciones crecen aritméticamente, mientras que las crítica lo hacen
exponencialmente. Es decir, mientras que la teoría sintética solucionaba la variabilidad
en las especies, surgían cuestiones como la explicación del altruismo en una lucha por la
supervivencia, la justificación del gradualismo o los límites de las mutaciones. Veamos
algunas respuestas.

3
TEMA 26. La evolución y sus implicaciones filosóficas.

GOULD: TEORÍA DE LOS EQUILIBRIOS PUNTUADOS


Gould y Eldredge parten de que el gradualismo es un prejuicio ilustrado que parte
desde Aristóteles y atraviesa el positivismo ilustrado hasta nuestros días. Sin embargo,
existen alternativas al continuismo como la de Hegel, quien el propio Gould cita
explícitamente en el capítulo dedicado a la teoría de los equilibrios puntuados dentro del
libro El pulgar del panda. Según esta teoría, aquello que el registro fósil muestra es que,
pese a los importantes cambios en el medio, las especies apenas han mutado. Por tanto,
la norma no es el cambio sino la estabilidad (estancamiento). Sólo en breves períodos de
tiempo este equilibrio se ve interrumpido por cambios bruscos, en los que aparecen
nuevas especies
DAWKINS: SOCIOBIOLOGÍA
La línea genetista abierta por la teoría sintética fue continuada por la sociobiología,
con Wilson y Dawkins a la cabeza. Partiendo del principio de la selección natural según
el cual existe una lucha por la supervivencia, ¿cómo explicar el altruismo (base de la
vida en comunidad)? La respuesta más polémica la propone Dawkins en El gen egoísta.
Si existe el altruismo a nivel social (que se puede comprobar en aves, ratas y humanos)
es por ser la estrategia más óptima para la supervivencia genética. De lo que se trataría
sería, en última instancia, de la supervivencia de los que porten genes altruistas (alelos)
porque estos garantizan la continuidad de la especie.
ALBERCH: LÓGICA DE LOS MONSTRUOS
Actualmente, se intenta explicar ese hiato entre el azar genético y las parejas
adaptadas. En este sentido se encaminaban las investigaciones de Pere Alberch en la
década de los noventa. Como hemos visto, en la teoría sintética los genes son un
conjunto de entidades discretas. Sin embargo, los experimentos realizado por el catalán
concluyen que los genes forman sistemas de interacciones genetico-fisico-quimicas.
Una mutación no es una variación aleatoria sino que tiene una estructura interna. De
esta forma, el azar de las mutaciones se reduce: no toda mutación es posible y dentro de
las posibles, no todas las transiciones son probables (es más probables la bicefalia que la
tricefalia).
REPERCUSIONES DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Pasemos ahora a examinar las repercusiones que la teoría de la evolución. Las
expondremos en desde el enfrentamiento religioso y desde la apropiación que hicieron
los estudiosos de las ciencias sociales.
RELIGIÓN

4
TEMA 26. La evolución y sus implicaciones filosóficas.

El conflicto entre el evolucionismo y cristianismo (en última instancia, ciencia y


religión) se encuentra ya en el propio Darwin. A medida que avanzaba su investigación,
sus conclusiones se hacían más incompatibles con los postulados de las Sagradas
Escrituras. Él mismo llegó a escribir en su Autobiografía que era "como confesar un
crimen". Este conflicto, a su vez, tenía su reflejo personal (al ver hacia dónde se dirigía,
su esposa Emma Darwin llegó a proponerle una doble verdad y, más tarde, llegó a
censurar pare de su cartas) y social (es conocida el encarnado y público debate de
Huxley con el obispo de Oxford en 1860 y, 150 años después, el conflicto abierto entre
Dawkins y los defensores del diseño inteligente).
Centrándonos en la religión judeocristiana, podríamos decir que el evolucionismo
ponía en solfa el principio de creacionismo y el antropocentrismo. La tríada
creacionismo-fijismo-esencialismo se armonizan para dar una visión del mundo que ha
sido creado de forma instantánea y completa. Esto quiere decir que desde los inicios
está determinado el número de especies invariables, reflejo de una esencia perfecta.
Frente a esto, el evolucionismo propone su contrario: aquello importante no es tanto la
esencia sino la existencia individual porque ésa es una instantánea de un proceso de
continuo cambio sin finalidad alguna. Subsidiariamente, el hombre ya no es el centro
del universo y de la perfección sino, en el mejor de los casos, la casualidad que
temporalmente mejor se adapta a un medio concreto.
CIENCIAS SOCIALES
Más interesante es cómo el evolucionismo ha influenciado a las ciencias sociales. En
Skinner, Unamuno o Bergson existen influencia evolucionista. Pero en vez hacer una
relación de todos los autores que han pensado a partir de Darwin, abordaremos la
cuestión desde un punto de vista ideológico, es decir, de cómo el argumento
evolucionista ha servido para justificar dos visiones del mundo contrarias. Para
mostrarlo, enfrentaremos a H. Spencer y P. Kropotkin.
H. Spencer fue un conocido filósofo y antropólogo inglés, coetáneo de Darwin y
quien acuñó la expresión "la supervivencia del más fuerte". Su obra es un intento de
biologizar la ética: si en la naturaleza merece sobrevivir el más apto, en la cultura
sucede lo mismo. Y si la sociedad es el capitalismo estatal, los mejor adaptados son los
capitalistas cuyo país ha conseguido imponerse al resto. De esta guisa, como señaló
Lukács en El asalto a la razón, queda justificado el imperialismo, el colonialismo, el
racismo y el lassaire faire, donde cada uno lucha por su supervivencia.

5
TEMA 26. La evolución y sus implicaciones filosóficas.

Como hemos dicho, el evolucionismo también encajó en la ideología contraria. Así, el


materialismo darwinista fue la munición que Marx cargó contra el capitalismo (es
célebre la dedicatoria a Darwin de El capital). Pero fue el príncipe Kropotkin quien,
partiendo de las mismas premisas que Spencer (el evolucionismo y la adaptación),
concluye tesis contrarias al inglés. Partiendo del evolucionismo y tras observaciones
ornitológicas, concluyó en El apoyo mutuo que el más apto no era el más agresivo sino
el más cooperante, adelantando así la algún aspecto de la sociobiología y
fundamentando la ética anarquista.
CONCLUSIÓN
Hoy por hoy, el evolucionismo es una de las teorías que con más amplitud explican el
fenómeno de la vida. Las objeciones formuladas desde diversos ámbitos científicos
(paleontología y genética, principalmente) han conseguido depurar algunos aspectos y
fortalecer su posición, hasta tal punto que para rebatirla, es necesario acudir a
argumentos extracientíficos. Sus consecuencias irradiaron pronto a la autocomprensión
del hombre en general y a las ciencias sociales en particular. Parafraseando a Freud,
Copérnico dio el primer golpe al narcisismo humano al despojarle de su lugar en el
Universo, el propio Freud le arrebató la conciencia y Darwin, el reino animal. El
hombre entra en el siglo XX con un paradigma que deja atrás el antropocentrismo y
sobre el que ya no podrá volver a un status quo ante.
El evolucionismo chocaba frontalmente con los postulados de la religión. Comenzó
con un fuerte debate, pasó por un período de cierta estabilidad y, recientemente ha
vuelto a estar en la palestra. Algunos lugares del mundo considerados como la tierra de
las libertades y el adalid de la civilización, la versión creacionista ha llegado a
equipararse (al menos en horas lectivas) con el evolucionismo. Esto nos plantea la
cuestión de hasta qué punto las esferas privadas y públicas están o pueden estar
relacionadas.
Por último y respecto a las ciencias sociales, decir que cualquier apropiación del
evolucionismo en particular y de las ciencias naturales en general está condenado a caer
en la falacia naturalista: desde Moore, sabemos que no es posible extraer consecuencia
morales de los hechos de la naturaleza, esto es, pasar del ser al deber ser. Visto así, la
gran mayoría de los acontecimientos políticos justificados por el evolucionismo (guerras
mundiales, totalitarismos, ultraliberalismo) han sido una gran falacia.

También podría gustarte