Está en la página 1de 24

internet permite compartir los productos elaborados con

ese software, lo que es un magnífico escaparate de las posi-


bilidades de esa innovación.

Mediación

La difusión de una tecnología requiere la difusión


previa de su propia existencia y de sus atributos que,
como hemos visto, determinarán su adopción por parte
de los usuarios. Así, la difusión de información sobre la
innovación se convierte en un elemento esencial de este
proceso. Como todo proceso de comunicación, el canal
de comunicación es empleado por alguien que emite la
información y alguien que la recibe. En primer término,
el emisor original es el propio innovador –o el departa-
mento de comunicación/marketing de la institución que
desarrolla la innovación–, mientras que el usuario poten-
cial es el que la recibe. En el mediatizado mundo actual,
no obstante, rara vez esta comunicación es tan directa: se
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

suele emplear a los mediadores.


Los mediadores son individuos o instituciones que
canalizan información y la difunden entre los potenciales
adoptantes de las innovaciones tecnológicas. Mientras
que los medios de comunicación de masas pueden resul-
tar muy efectivos para informar sobre la innovación, los
canales interpersonales son más eficaces a la hora de for-
mar y cambiar actitudes hacia una nueva idea. Ese popu-
lar boca-oreja, por tanto, es más útil en la persuasión,
tanto para la adopción de la innovación, si se comunican
experiencias previas satisfactorias, como para su rechazo,
si la experiencia de los miembros del círculo social con
esa tecnología ha sido negativa.

42
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
La tipología de mediadores existentes es muy varia-
da. Dada la centralidad de los medios de comunicación
como instituciones en este proceso, es lógico que se
dé un rol destacado de periodistas y publicistas en esta
mediación. La sección de noticias tecnológicas de diarios,
radios, televisiones y páginas web, así como publicacio-
nes y programas especializados de todo tipo suponen
una fuente de difusión muy importante entre los posi-
bles adoptantes. Igualmente, la publicidad que financia
a muchos de estos medios también comunica sobre la
innovación, en este caso desde la posición del vendedor.
Dentro de los propios medios, normalmente como
fuentes de las noticias o de los programas especializados,
se puede reconocer a otro tipo de mediadores, como los
economistas que valoran el impacto de las innovaciones
en la empresa, los creadores de tendencias que analizan
esas novedades o las organizaciones de consumidores
que advierten sobre posibles riesgos, por citar tres ejem-
plos. Estos mediadores también pueden actuar fuera de
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

los medios, como demuestra la creciente influencia de los


bloggers tecnológicos.
Existe otro profesional de la mediación, el dedicado
a las relaciones públicas. Su función es la de informar
sobre la innovación tecnológica e intentar persuadir para
su adopción. En el entorno tecnológico un típico caso se
da en las ferias que, tanto para profesionales como para
todo tipo de ciudadanos, presentan las últimas novedades
tecnológicas.
Finalmente, cabe destacar una mediación que a
menudo pasa desapercibida y que, igual que en el caso de
las relaciones públicas, actúa a través de la comunicación
interpersonal. Se trata de los vendedores de tecnología,

43
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
los profesionales situados en el punto de venta que en
muchas ocasiones acaban asesorando a los adoptantes
sobre el mejor producto tecnológico. No son un media-
dor relevante para los usuarios más avanzados pero sí
para una gran mayoría de los usuarios medios.
De forma creciente aunque todavía limitada, la fun-
ción de mediación se automatiza con sistemas de inte-
ligencia artificial. Por ejemplo, los sistemas electrónicos
de recomendación de productos que analizan grandes
cantidades de datos de compradores de determinadas
mercancías o servicios y comparan su perfil de compras
con el de otros usuarios para recomendar otros produc-
tos que podrían resultarles atractivos.
En general, la opinión de mediadores expertos o
profesionales es muy importante para los primeros adop-
tantes de una tecnología, que a su vez se convierten en
mediadores dentro de su círculo social. En algunos casos,
aquí también se da un efecto de red, es decir, cuantos más
miembros del círculo social han adoptado una tecnología,
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

más aumenta el valor de esta. Sucede especialmente con


los sistemas de comunicación interpersonal. Véase el
caso de la aplicación para móviles WhatsApp, un sistema
de comunicación mucho más barato y con más posibili-
dades que el sistema al que está sustituyendo, los mensa-
jes cortos o SMS. Una vez esta innovación se empieza a
extender dentro de un círculo social, los miembros que
aún no la han adoptado se ven cada vez más impelidos
a hacerlo, ya que el coste de los mensajes es mucho más
reducido, admite muchas más posibilidades que los tradi-
cionales SMS y permite incorporar fácilmente elementos
más complejos como fotografías, audios y vídeos. Similar
sería el caso de las redes sociales, en las que se trasladan

44
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
comunicaciones y ritos de grupos sociales que impulsan
a los miembros todavía ausentes a incorporarse a la red
so riesgo de quedar expulsados de una parte de las acti-
vidades del grupo.
En los casos en los que la difusión se dirige a
posibles innovadores de forma masiva, por ejemplo a
través de los medios de comunicación, se tiene un perfil
muy poco definido del público objetivo. En cambio, en
entornos más controlados se puede dirigir la tarea de
información y persuasión hacia los líderes de opinión.
Los líderes de opinión son aquellos sujetos cuyos puntos de
vista pueden influir en gran medida en los miembros de
su círculo social. Es un caso que se puede dar fácilmente
cuando la difusión de una tecnología se produce en el
seno de una organización, ya sea una empresa, una escue-
la o cualquier organismo público. Aunque en estos casos
a veces es difícil discernir quién tiene la responsabilidad
sobre la decisión final de la adopción, los mediadores
–por ejemplo los agentes comerciales de la empresa
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

suministradora de la tecnología– pueden identificar a las


personas que generan opinión en los demás para, a través
de su influencia, alcanzar de forma mucho más fácil sus
objetivos persuasivos. La figura del líder de opinión no se
corresponde siempre con la del primer sujeto en adoptar
las innovaciones, cuya influencia sobre los demás miem-
bros de su entorno puede ser limitada, al ser visto como
el “fanático” u “obseso” por las TIC.

45
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las


TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
ADOPCIÓN

Social. Así debemos considerar la naturaleza de


la innovación tecnológica. Supone la incorporación de
un nuevo elemento, en este caso una TIC, a la realidad
social. Esta alteración del orden de cosas establecido es
lo que dificulta su adopción.
Al hablar de la adopción de una innovación tecno-
lógica aparecen las denominadas unidades de adopción.
Este concepto tan genérico se refiere tanto a individuos
como a organizaciones. En el caso de los individuos,
se trata de los potenciales adoptantes de la innovación
tecnológica para su uso personal o familiar, que es lo
que sucede con la mayoría de los equipos puestos en el
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

mercado por la industria de la electrónica de consumo.


En el caso de las organizaciones, se trata de institucio-
nes que emplean la tecnología como herramienta en
sus procesos de producción. El caso de los medios de
comunicación es muy evidente: una cadena de radio o
una televisión utiliza diversos dispositivos tecnológicos
para producir sus contenidos y posteriormente difundir-
los a su audiencia, que a su vez requiere, ya en el ámbito
doméstico, de otra serie de equipos compatibles para
recibir esos contenidos.

47
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
Proceso

La adopción de innovaciones es un proceso diferen-


te para cada adoptante. Puede diferenciarse en aspectos
como las motivaciones, el coste o el tiempo que se tarda
en adoptar. Precisamente el tiempo es un elemento men-
cionado como clave en la mayoría de los estudios sobre
la innovación. Puede variar enormemente entre diferentes
usuarios o entre organizaciones que utilizan una misma
innovación. Solo hace falta pensar en la adopción de una
tecnología como internet, que se empezó a comercializar de
forma más o menos amplia a mediados de los años 90 del
siglo pasado y que sigue sin penetrar entre algunas capas de
la población. De hecho, no hay nada que indique que una
innovación tiene que alcanzar a toda la población, aunque
haya ejemplos como la radio y la televisión que muestran
que hay tecnologías susceptibles de alcanzar una penetra-
ción técnicamente total. Es más, en estos casos y en otros
como la telefonía móvil, la tasa de penetración de la tecno-
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

logía es superior a uno. Esto significa que el usuario medio


cuenta con más de un equipo. Evidentemente, se trata de
una media y no significa que todos los ciudadanos cuenten
con al menos un equipo pero sí que es un dato sintomático
de la gran adopción que tiene esa tecnología específica.
El proceso de adopción requiere de tiempo porque
está compuesto por diferentes fases: conocimiento,
persuasión, decisión, implementación y confirmación
(Rogers, 2003).
El conocimiento se da cuando la información sobre la
innovación y su funcionamiento llega hasta el potencial
adoptante. Puede alcanzarle tanto de forma activa, siendo
el posible futuro usuario el que busca una solución tecno-

48
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
lógica a una necesidad, o de forma pasiva, sin buscarlo,
por ejemplo a través de los medios de comunicación. En
el primer caso, la generación de conocimiento sobre la
innovación es mucho más efectiva, por la predisposición
del usuario. Sea como fuere, el individuo obtiene infor-
mación sobre una innovación que cubre una necesidad y
con toda su experiencia previa construye conocimiento
sobre la innovación, con lo que inicia el proceso de
reducción de la incertidumbre sobre esta innovación.
En la fase de persuasión, el individuo se forma una
opinión sobre la innovación aplicada a su caso con-
creto. Como no se trata de una aplicación general sino
particular a las necesidades específicas de ese potencial
adoptante, el círculo social a través del cual se obtiene
comunicación interpersonal resulta más eficiente que los
medios de comunicación para reducir la incertidumbre.
En la fase de decisión se obtiene como resultado la
adopción o el rechazo de la innovación tras valorar sus
características y su aplicación a la necesidad concreta
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

del usuario. Obviamente, cualquiera de estas decisiones


puede rectificarse posteriormente y pasar a adoptar la
innovación originalmente rechazada o dejar de usar la
innovación adoptada.
Si la decisión es la adopción estamos ante un futuro
usuario. Si la decisión es el rechazo, estamos ante un
no-usuario. Existen dos tipos básicos de no-usuarios, los
resistentes y los excluidos (Wyatt, Thomas, Terranova,
2002). Los resistentes mantienen su condición de no-usua-
rio por voluntad propia, a menudo porque la tecnología
no soluciona sus necesidades. Los excluidos, en cambio,
querrían utilizar esa innovación pero no pueden acceder
a ella, ya sea por razones económicas, normas sociales de

49
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
su entorno o incapacidad técnica, por ejemplo cuando no
hay cobertura de una determinada tecnología en el lugar
en que reside o trabaja ese no-usuario.
Una vez se decide adoptar la innovación llega la
fase de implementación, en la que se emplea la tecnología
adoptada. Como se ha mencionado al comentar el ciclo
de vida del producto, esta implementación puede seguir
los patrones definidos por el productor de la innovación
o puede ser particular de ese usuario, lo que pone en
marcha el proceso de reinvención de usos.
Finalmente, la fase de confirmación, una vez se empie-
za a usar la tecnología, refuerza la decisión del adoptante
o la rectifica, dejando de usarla ante posible nuevo cono-
cimiento generado al respecto, ante una evidencia de uso
que no satisface las expectativas creadas ni las necesida-
des que se necesitaban cubrir o ante el descubrimiento de
una innovación más útil y eficiente para el usuario.
Los usuarios que en esta fase deciden dejar de
utilizar la innovación a pesar de su decisión inicial de
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

adoptarla pueden ser básicamente de dos tipos. El primer


tipo de exusuario es el rechazador, que decide abandonar
esa tecnología por voluntad propia, a menudo por una
insatisfacción con su uso o tras haberse dado cuenta
de que realmente no cubría sus necesidades a pesar de
las expectativas creadas en la fase de decisión (Wyatt,
Thomas, Terranova, 2002). Un segundo tipo de exusua-
rio es el expulsado, que debe dejar de usar la tecnología
no por voluntad propia sino por razones ajenas, como
un coste inasumible en sus nuevas circunstancias o un
traslado geográfico a un nuevo lugar al que no llega la
innovación, como pudiera ser el caso de las telecomu-
nicaciones por cable o cualquier tecnología que utilice el

50
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
espectro radioeléctrico y que, por tanto, tiene zonas de
sombra, sin cobertura.
Existe un tipo particular de adopción para el que
no son aplicables los parámetros explicados: las innova-
ciones obligatorias. Se trata de TIC que se adoptan por
imposición, como el paso del documento de identidad o
el pasaporte convencional al electrónico o como la TDT,
para la que en España se estableció una fecha, el 3 de abril
de 2010, a partir de la cual dejaron de recibirse emisiones
analógicas en los televisores de todo el país. Si las per-
sonas deseaban seguir teniendo acceso a los programas
televisivos, debían adoptar la innovación. Aun así, esta
obligatoriedad no siempre garantiza la adopción prevista.
En los Estados Unidos, por ejemplo, la fecha del apagón
analógico, a partir de la cual no se podían recibir trans-
misiones que no fueran digitales, se pospuso en diversas
ocasiones por la limitada adopción de los nuevos equipos
digitales. Igual que en otros países, además, se tuvo que
poner en marcha un plan de ayudas para que los ciudada-
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

nos con menos recursos económicos no quedaran fuera


de la nueva tecnología.

Adoptantes

No todos los individuos de una sociedad adoptan


las innovaciones tecnológicas. Además, entre los adop-
tantes, el proceso de adquisición y uso no es ni mucho
menos uniforme en el tiempo ni en intensidad. A partir
de esta constatación se pueden definir diferentes catego-
rías de adoptantes, ya que estos siguen un patrón bastante
común que de forma gráfica se define en forma de cam-
pana: unos pocos adoptantes iniciales, una aceleración

51
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
posterior hasta llegar al pico máximo de nuevos adop-
tantes para, finalmente, desacelerarse con los últimos
adoptantes por la simple razón de que, por su elevada
penetración, cada vez hay menos individuos que puedan
adoptar la innovación.
Toda categorización es altamente subjetiva y depen-
de de los criterios de clasificación adoptados. Así, resulta
obvio que no es lo mismo establecer tres categorías
que diez. En el caso de la adopción de innovaciones, la
categorización más extendida fue propuesta por Everett
M. Rogers y diseñada sobre la base de cinco categorías
básicas de usuarios que se definen por en qué momento
adoptan las innovaciones: innovadores, adoptantes pre-
coces, mayoría precoz, mayoría tardía y rezagados.
Los innovadores son los primeros individuos en adop-
tar una innovación. Se les considera cosmopolitas por
naturaleza, ya que son capaces de ir más allá de su círculo
social más cercano y a menudo establecen relaciones con
otros innovadores. Su gran mérito es introducir la inno-
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

vación en su círculo social. Suelen tener elevados conoci-


mientos técnicos y habitualmente recursos económicos,
ya que, como se ha comentado, las innovaciones disminu-
yen de precio con el tiempo pero inicialmente suelen tener
un coste elevado. Esta tendencia es muy evidente en el
ámbito tecnológico. Los innovadores de una determinada
tecnología no tienen por qué serlo en otra, aunque sí se
observa la existencia de una tipología de innovador que
depende más de la actitud que de las tecnologías concre-
tas. En algunos casos, podríamos asimilar estos individuos
a los denominados geeks, término inglés aplicado a aquellas
personas fascinadas por la tecnología. Por tanto, sería
equivalente al término castellano tecnofílico.

52
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
Tras los innovadores se pueden distinguir los adop-
tantes precoces, a menudo referidos por su nombre original
en inglés, early adopters. Al contrario de lo que podría
pensarse, los líderes de opinión suelen encontrarse en
esta categoría y no en la de innovadores. La razón es que
son más influyentes entre la mayor parte de los miembros
de su círculo social ya que están más próximos a ellos en
términos de adopción.
La mayoría precoz es la siguiente categoría de adop-
tantes. Forma parte de un grupo numeroso pero que
tarda relativamente poco en adoptar las innovaciones, al
menos con referencia al resto de su círculo social. No son
tan arriesgados como los individuos de las dos categorías
previas pero sirven como correa de transmisión para
la mayoría que todavía no ha adoptado la innovación.
Representan aproximadamente una tercera parte del uni-
verso de personas que adopta la innovación.
Otro tercio se conforma en la categoría denominada
mayoría tardía. Los individuos que forman esta categoría
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

se caracterizan por cierto escepticismo y cautela ante


las innovaciones, de manera que a menudo su adopción
responde a presiones de su círculo social o a necesidades
económicas o laborales. Para estos individuos, las normas
de su grupo social, no siempre explícitas, determinan en
gran medida la adopción.
Finalmente encontramos la categoría de los rezagados,
que como su nombre indica son los últimos en adoptar la
innovación. Son individuos tradicionales, que a menudo
interactúan con otros individuos conservadores. En algu-
nos casos su círculo social es reducido. Aunque hayan
conocido la innovación de forma temprana, su proceso
de toma de decisiones es lento. Una de las razones de esta

53
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
tardanza puede ser la escasez de recursos económicos,
que puede frenar su adopción en las primeras etapas de
la innovación, cuando ésta suele ser más cara, y les hace
tomar las decisiones sólo cuando parece evidente que la
innovación funciona y se implanta. Por tanto, cuando ya
no existe incertidumbre sobre su posición en el mercado
o en la sociedad.
Aunque cada innovación es diferente, los múlti-
ples estudios realizados muestran que hay una serie de
características socioeconómicas que a priori parecen
predecir una temprana adopción de las innovaciones.
Por ejemplo, un mayor nivel de educación formal, mayor
alfabetismo (y aquí se podría incluir el alfabetismo infor-
macional para las TIC), mayores ingresos y, en general,
estatus social más elevado. En el caso de las TIC, pode-
mos añadir la categoría de edad: cuanto más joven es
el individuo, mayor tendencia a adoptar las tecnologías
de forma más temprana. No obstante, aquí se pueden
mezclar factores: ¿quién adopta antes, un joven con baja
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

formación y pocos ingresos o un adulto de clase social


media-alta?
Además, cabe considerar la importancia cada vez
mayor del factor laboral. Muchas innovaciones se incor-
poran en el ámbito laboral y no en el familiar, de manera
que trabajar en actividades informacionalmente inten-
sivas o en empresas del ámbito tecnológico influye en
la adopción de algunas de estas TIC. Hoy en día, ade-
más, las TIC ya no son coto exclusivo de este tipo de
empresas, ya que por su transversalidad se encuentren
presentes de forma cada vez más habitual en todo tipo
de actividades sociales y económicas: el profesor ya no
sólo tiene la pizarra y la tiza como herramientas sino que

54
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
debe dominar programas informáticos como PowerPoint
o aprender el uso de las pizarras digitales; el encargado
de un almacén ya no sólo debe administrar el tránsito de
mercancías sino que debe gestionar el stock informática-
mente con un programa específico.
Aquí resulta necesario mencionar la brecha o fractura
digital. Este concepto se utiliza para indicar las diferencias
en el acceso a las TIC y a los servicios asociados a éstas.
De hecho, existen políticas de los diferentes gobiernos
que intentan evitar la desigualdad en el acceso de los
ciudadanos a las TIC, que a menudo se asocia a mayor
edad, menor nivel educativo, clase social baja, menores
ingresos o residencia en el ámbito rural. Diferentes ins-
tituciones sociales como las bibliotecas, los centros cívi-
cos o los ayuntamientos son las encargadas de fomentar
un acceso cercano y no discriminatorio a las nuevas
tecnologías. La razón de estas políticas y su práctica es
que el acceso y uso de estas TIC se considera positivo
para el desarrollo individual y colectivo de estas socieda-
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

des. Es decir, el conjunto de esta sociedad se beneficia


del hecho de que sus individuos sean competentes en
el uso de determinadas TIC, ya que eso permitirá, por
ejemplo, una mayor eficiencia en el uso de recursos
públicos como la sanidad al utilizar sistemas electrónicos
de cita previa, o facilitará que Hacienda utilice sistemas
electrónicos, mucho más económicos y rápidos, para su
relación con los ciudadanos. Si no existe un alto grado
de penetración de determinadas TIC y un conocimiento
extensivo de su uso, la administración no puede aplicar
de forma amplia estas innovaciones. Además, estas capa-
cidades también amplían las posibilidades educativas
de estas personas a través de sistemas de formación en

55
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
línea, o permiten un aumento de su nivel cultural a tra-
vés del uso de las TIC para acceder a recursos culturales
lejanos geográficamente, por ejemplo.
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

56
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
POLÍTICAS DE INNOVACIÓN

Una protagonista clara de la innovación tecnológica


es la administración pública. La intervención pública en
el campo de las TIC se da de muy diferentes maneras,
aunque de entrada pueda parecer un ámbito reservado
a la iniciativa privada. Apenas hay empresas públicas en
este campo; al contrario, los grandes nombres que de
forma casi automática asociamos con las TIC son segu-
ramente los de grandes corporaciones transnacionales
que operan globalmente. Tampoco suele haber un depar-
tamento en el gobierno dedicado a estos temas, aunque
algunos países han tenido su Ministerio de Ciencia y
Tecnología o, como en el caso español, el Ministerio de
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

Ciencia e Innovación. Pero no parece un campo en el


que la administración intervenga de forma demasiado
intensiva. A pesar de estas apariencias, sí que existen
políticas relacionadas con la innovación tecnológica, que
a menudo se aplican de forma transversal a diferentes
departamentos y ámbitos.

Por qué hay políticas de innovación

La importancia que contemporáneamente se conce-


de a las TIC justifica la intervención de la administración
pública en su difusión y extensión entre la población. Es
decir, si las TIC o una serie de nuevas tecnologías son

57
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
consideradas beneficiosas para el conjunto de la pobla-
ción, la administración pública se encuentra legitimada
para ser proactiva en su extensión y difusión entre la
población. La gestión pública consiste en el mejor mane-
jo posible de los recursos públicos, los que pagamos
entre todos los ciudadanos y que son limitados por natu-
raleza, para distribuirlos de la forma más eficiente y equi-
tativa posible. De manera que si una extensión amplia de
determinadas innovaciones tecnológicas ayuda a mejorar
la vida de los ciudadanos, a elevar su nivel educativo,
sanitario, cultural o de bienestar, parece razonable que la
administración se involucre en esa tarea. Esto también
es aplicable a empresas e instituciones, al considerarse
que la adopción de determinadas tecnologías mejorará
sus procesos productivos y su eficiencia, con lo cual se
estimularán su competitividad y la del resto de su sector
económico. Todo ello se puede hacer a través de múlti-
ples instrumentos (leyes, normativas, recomendaciones,
iniciativas de fomento, etc.) que se resumen en uno: las
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

políticas de innovación.
Ciertamente, sería bastante difícil encontrar en cual-
quier administración algo que pudiera ser calificado como
una política de innovación. La innovación es transversal
por definición, ya que puede aplicarse a muy diferentes
aspectos, y eso incluye también, y de manera creciente,
a la innovación tecnológica. Así que lo habitual es que la
innovación tecnológica se aplique en diferentes tipos de
políticas. De hecho, se han acuñado diferentes términos
que reflejan los múltiples ámbitos en los que esta idea
se puede aplicar: la e-administración o administración
electrónica, la e-salud, el e-learning o educación a distancia
y en línea, etc.

58
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
Lógicamente, esta política de innovación se puede
aplicar desde muy diferentes departamentos públicos,
como Hacienda, los cuerpos policiales o diferentes
niveles de la sanidad o la educación. Veamos algunos
ejemplos. Hacienda, por ejemplo, ofreció a sus contri-
buyentes la posibilidad de realizar su declaración de la
renta a través de una aplicación interactiva disponible en
la TDT. Y para ello financió el desarrollo técnico de la
aplicación y la cedió gratuitamente a los operadores de
televisión, que la incluyeron en su oferta interactiva. Eso
fue apenas un año, ya que su escasa utilización hizo ver
a sus promotores que había mejores maneras de llegar
hasta los contribuyentes, a pesar de que tecnológicamen-
te no fueran tan novedosas. Algo más exitosa, aunque
sólo sea por su obligatoriedad, es la versión electrónica
de documentos oficiales como los carnets de identidad
y los pasaportes que expiden los cuerpos policiales en
España. Los primeros se pueden usar para firmar con-
tratos a distancia o acceder de forma segura a distintos
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

servicios disponibles en internet, tanto de la administra-


ción pública como de empresas privadas. El pasaporte
electrónico permite pasar algunos controles de pasaporte
en fronteras de forma rápida y automatizada. Ambos
usos, no obstante, distan de ser masivos. En cuanto a la
sanidad, novedades como la receta electrónica, el historial
digitalizado o el envío electrónico de pruebas como las
radiografías podrían entrar en esta categoría, al hacer más
ágil el trabajo de sus profesionales y, por tanto, el trato
recibido por los pacientes. En el ámbito de la educación,
las pizarras digitales serían un caso paradigmático.
El ejemplo de las pizarras electrónicas sirve para
ilustrar un error de enfoque bastante común en las polí-

59
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
ticas de innovación de la administración: el determinismo
tecnológico. Suele ser bastante habitual que la creencia en
el poder omnímodo de las tecnologías guíe las decisiones
sobre innovación tecnológica tomadas en la adminis-
tración. Por ejemplo, que el simple hecho de introducir
las pizarras digitales en el aula mejorará la calidad de la
educación. Este determinismo se refleja a menudo en
aspectos como la falta de formación del profesorado para
hacer un uso adecuado de las innovaciones o la falta de
adaptación de los materiales docentes a las nuevas tec-
nologías que se incorporan. A menudo se olvida que las
tecnologías no son más que un apoyo a todo un sistema
educativo que cubre muchos otros aspectos, cuya inte-
rrelación es fundamental para su eficiencia y su calidad.
Evidentemente, ahí las TIC pueden ser de gran ayuda
pero por sí solas difícilmente solucionarán problemas
como las deficiencias de un plan de estudios o la falta de
recursos humanos o materiales.
En todo caso, la existencia de la intervención pública
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

en el campo de la innovación no significa que todo pro-


ceso innovador requiera de presencia pública. De hecho,
lo deseable en un contexto de utilización eficiente de los
recursos públicos sería que esta intervención se limitase a
aquellas iniciativas que difícilmente podrían desarrollarse
sin ese impulso público. Hay numerosas innovaciones
tecnológicas desarrolladas por empresas privadas que,
además, rechazan la intervención pública porque a menu-
do les impediría crear patentes que posteriormente gene-
rarán derechos de explotación y beneficios privados. Y
también existen iniciativas que sin ánimo de lucro pueden
desarrollarse como innovaciones, con ejemplos como
Wikipedia o sistemas operativos con licencias abiertas

60
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
como los de la familia Linux. En general, cuanto más
aumenta el nivel de desarrollo general de un país, mayor
es la participación de instituciones y empresas privadas
en las actividades de investigación y de innovación.
El nivel de desarrollo también suele traer consigo
una mayor importancia de las actividades de I+D y de
innovación para el conjunto de la economía. La razón es
que el desarrollo supone un aumento del nivel de vida
y en un contexto de competencia global ello reduce la
competitividad del país, ya que los costes de producción
aumentan. Acaba siendo muy difícil, pues, competir con
países aún en desarrollo y costes salariales y de aprovi-
sionamiento mucho más reducidos. En ese contexto, la
innovación se convierte en una fuente de competitividad,
al permitir a las empresas incorporar elementos únicos y
diferenciadores frente a la competencia. Y la innovación
es una característica propia de los países más desarrolla-
dos y con mayor nivel de vida. Por tanto, la innovación
se sitúa como un elemento estratégico de primer orden
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

al medir la competitividad económica de una empresa o


de un país.

Iniciativas de fomento

La acción de la administración se materializa de


múltiples formas. Por ejemplo, puede plantear subven-
ciones para la incorporación de tecnología en institucio-
nes y empresas, como las que se ofrecen a los centros
educativos para adquirir equipos informáticos o para
la formación de sus docentes. O a los alumnos para la
adquisición de equipos dedicados a su estudio. De forma
similar, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ofrece prés-

61
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
tamos a bajo interés que las empresas y los particulares
pueden solicitar para pagar sus equipos informáticos o su
conexión de banda ancha. Las empresas pueden también
acogerse a deducciones fiscales por sus inversiones en
determinado equipamiento tecnológico o, de forma más
amplia, por sus inversiones en I+D, a menudo asociadas
a la tecnología. En otros casos, se trata de fórmulas inclu-
so más proactivas, como toda la tarea de alfabetización
informacional realizada en bibliotecas, centros cívicos
y otros servicios municipales con colectivos que por
su edad, sus conocimientos o su nivel socioeconómico
corren serio riesgo de quedar excluidos de los beneficios
que aportan las innovaciones tecnológicas.
Otro tipo de acciones que pueden realizarse con
dinero público se relacionan directamente con la I+D.
Diferentes iniciativas regionales, nacionales (el Plan
Avanza, por ejemplo) y europeas (los proyectos del
Programa Marco de investigación de la Unión Europea)
permiten a empresas e instituciones de investigación
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

solicitar fondos para desarrollar diferentes TIC. Incluso


en los últimos años se han desarrollado programas espe-
cíficos enfocados al desarrollo e implementación de la
innovación. En estos casos, se subvenciona una parte o
la totalidad del proyecto de investigación, que a menudo
finaliza con un prototipo técnico o algún tipo de progra-
ma informático que cubre una necesidad detectada en
un sector productivo concreto. La justificación de esta
subvención pública reside en el alto coste de desarrollo
de tecnologías cuya recepción en el mercado es muy
a menudo incierta. En este sentido, la administración
pública actúa como impulsora del desarrollo tecnológico
y de la innovación, siendo como una especie de palanca

62
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
que ayuda a arrancar el proceso de desarrollo tecnológico
a través de la I+D, la primera y crítica fase de su ciclo de
vida.
La administración y, en general, todo el sector públi-
co pueden ser ellos mismos una fuente de innovación.
Por ejemplo, si la administración decide impulsar todo
tipo de trámites de forma electrónica, desde el pago
de impuestos a solicitudes de información oficial, ello
sin duda tiene un efecto estimulante en los usuarios de
esos servicios. Es una manera práctica de hacer patentes
mediante la práctica las ventajas que comportan deter-
minadas innovaciones tecnológicas, lo que ayuda a su
difusión y conocimiento entre los ciudadanos. Además,
el tamaño de la administración la convierte en una gran
consumidora de productos y servicios, que pueden ser en
gran medida innovadores, lo que a su vez estimula a sus
potenciales proveedores a adoptar un espíritu innovador
para acceder a ese gran consumidor.
Muchas de estas iniciativas que podemos encuadrar
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

dentro de las políticas de innovación se articulan en


medidas concretas asociadas a todo tipo de actividades.
No obstante, existe un ámbito en el que en los últimos
años se ha encuadrado un conjunto de medidas más o
menos coordinadas para el desarrollo de las TIC y en
el que la innovación ha tenido un papel destacado. Son
las denominadas políticas de la sociedad de la informa-
ción. En los diferentes países europeos, estas políticas
vienen en gran medida enmarcadas por las directrices
de la Comisión Europea, que ya en 1995 publicó su
Libro Verde sobre innovación, un documento que identifica
a la innovación como un motor de crecimiento de la
economía europea y una herramienta de modernización

63
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
social. A partir de ese documento se definieron tres
líneas de actuación prioritarias que orientaron muchas
de las medidas posteriores: el estímulo de una cultura
de la innovación, el establecimiento de condiciones
adecuadas para el estímulo de la innovación y una mayor
integración de los procesos de investigación con los de
innovación.
La cultura de la innovación es un concepto muy gené-
rico y difícil de definir al referirse a algo tan intangible
como una “cultura”. Al fin y al cabo, el concepto cultura
define los modos de vivir y de pensar de las personas, de
manera que podemos asumir que se trata de convertir
la propia idea de innovación en una innovación en sí
misma, incorporándola a los modos de vivir y trabajar
de los ciudadanos europeos. Esto se puede plasmar de
muy diferentes maneras, desde la incorporación de la idea
de innovación en los currículos académicos (de todos
los niveles, desde la educación obligatoria a la superior,
pasando por la formación técnica y profesional) hasta la
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

incorporación de esta idea en el propio quehacer de la


administración, desde aspectos simbólicos como crear
un departamento ministerial específico hasta aspectos
concretos como desarrollar políticas de innovación.
Como hemos visto, de estas políticas se derivan
medidas concretas de estímulo –a menudo mediante
algunas de las herramientas que hemos indicado anterior-
mente– que incentivan la incorporación de innovaciones
en las empresas. Estas medidas pueden incluirse en la
segunda gran línea de actuación de la administración
europea, el establecimiento de condiciones adecuadas para el
estímulo de la innovación. En general, aquí se incluyen todas
esas subvenciones, rebajas fiscales o préstamos que sir-

64
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.
ven para animar a empresas y particulares a incorporar
las nuevas TIC a sus actividades.
La tercera línea de actuación es la integración de los
procesos de investigación con los de innovación. Este resulta un
punto especialmente crítico en el caso europeo: tradicio-
nalmente, Europa ha obtenido muy buenos resultados en
todos los indicadores sobre producción científica pero
su posición empeora en la incorporación de innovacio-
nes al mercado, por ejemplo mediante la explotación de
patentes surgidas de la investigación previa. Claramente,
estos indicadores sugieren que en Europa suele ser más
difícil que en otras partes del mundo convertir la investi-
gación desarrollada en universidades y laboratorios en un
producto comercializable. No existe ninguna razón para
pensar que los científicos y emprendedores europeos, o
sus empresas, sean más ineficientes de forma generaliza-
da en este aspecto que sus homólogos estadounidenses o
japoneses, de manera que seguramente haya obstáculos
burocráticos cuya eliminación podría incrementar el
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

volumen de innovaciones incorporadas al mercado y a


la sociedad.
Esta línea de actuación se evidencia también en
aspectos que a menudo pasan desapercibidos, como la
progresiva transformación sufrida en los últimos años
por la I+D en I+D+i, una fórmula en la que la i minúscu-
la hace referencia a la innovación y convierte el proceso
en circular: en la investigación se invierten recursos eco-
nómicos (incluidos los que sirven para pagar a los investi-
gadores) para generar ideas y conocimientos, mientras en
la innovación se invierte ese conocimiento para generar
recursos económicos. En el contexto universitario, esta
conexión de la investigación con la sociedad y el mercado

65
Fernández-Quijada, David. La innovación tecnológica: creación, difusión y adopción de las
TIC, Editorial UOC, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
Created from vallemexicosp on 2020-03-29 17:19:12.

También podría gustarte