Está en la página 1de 27

PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

5.3.2 ENCUENTRO No. 1

ENCUENTRO No.1
“Conociendo el Programa y nuestro territorio”
COMPONENTE No. Taller
Fortalecimiento Social y Comunitario 1
Seguridad Alimentaria 1
Vivir Mi Casa 1
Proyecto Productivo 1

OBJETIVO GENERAL

Realizar la socialización del programa, e iniciar el levantamiento del Diagnostico


Territorial Participativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Socializar elementos generales del programa FEST: componentes, la línea de


tiempo a desarrollar, los espacios de control social y las mesas de articulación
municipal.
✓ Socializar de manera detallada cada componente.
✓ Iniciar con el levantamiento del Diagnóstico Territorial Participativo.
✓ Facilitar en los participantes la identificación de las principales problemáticas,
afectaciones generadas a partir del conflicto armado en las zonas de
intervención, mediante metodología del Diagnostico Territorial Participativo a
través del mapa parlante.
✓ Identificar las condiciones de seguridad alimentaria, productivas, de habitabilidad
y sociales por medio del Diagnostico Territorial Participativo.
✓ Identificar las necesidades de la vivienda como espacio vital para el hogar y la
comunidad.

46
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

✓ Socializar el formato de plan de inversión del componente vivir mi casa.


✓ Dar lineamientos para el establecimiento de la huerta comunitaria.
✓ Dar a conocer la herramienta del Plan de Inversión de seguridad alimentaria.

Alistamiento

✓ Reunirse previamente para organizar el desarrollo del encuentro.


✓ Definir los momentos en los cuales cada integrante del equipo técnico local, va a
realizar su intervención o las tareas que le sean asignadas.
✓ Realizar acuerdos previos que permitan evidenciar el buen trabajo en equipo y
generen una buena imagen ante los participantes, por ejemplo: respetar el uso
de la palabra, no usar el celular, poner atención a lo que dice cada compañero
para apoyarlo positivamente en caso de que se requiera, etc.
✓ Todos los integrantes del equipo son importantes y no hay ninguno que tenga
superioridad sobre los demás; solo en aquellos espacios en donde la coordinación
municipal les acompañe, será la coordinación quien lidere el encuentro.

Agenda (6 Horas)

No. Tiempo Actividad Producto


Saludo y presentación del Equipo -Conocimiento inicial del
local de gestores del programa, y de equipo de gestores con los
cada uno los participantes. participantes a nivel grupal.
-Lista de Asistencia
Establecimiento de acuerdos para el -Acuerdos para el
desarrollo de los encuentros y desarrollo de los
50
1 presentación objetivo de la jornada y encuentros.
minutos
de agenda a desarrollar.
-Los participantes conocen
Socialización del programa, línea de el objetivo programa y sus
tiempo y presentación de cada componentes y la
componente. ejecución del programa
según línea de tiempo.

47
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Los participantes
identifican las principales
problemáticas y
afectaciones dentro de su
municipio-corregimiento y
vereda ocasionadas en el
Inicio del Diagnostico Territorial marco del conflicto
Participativo (Todos los armado, permitiéndoles
3 componentes) conocer su territorio desde
120 otra perspectiva.
minutos -Mapa parlante
Matriz de activos,
-Matriz de afectaciones, problemáticas y
problemáticas y activos. afectaciones
sistematizadas- insumos
del Diagnostico Territorial
Participativo.
Registro Fotográfico
Lista de asistencia
Importancia de la Seguridad Registro fotográfico
4 Alimentaria.
60 La Huerta Comunitaria Listado preliminar de los
minutos lugares donde se pueda
5 Plan de Inversión
establecer la huerta
Tipos de huerta comunitaria
6 Identificación de las necesidades de Identificación de posibles
20
mi vivienda como espacio vital para necesidades de inversión,
minutos
el hogar y la comunidad. según lo trabajado en el
7 DTP.
Conocimiento del formato
40 Socialización del plan de inversión
plan de Inversión y
minutos por hogar
explicación del
diligenciamiento.

48
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Reconocimiento de la
Importancia de realizar las
cotizaciones.
Listado de los aprendizajes
10 Cierre de la Jornada y Lluvia de
8 identificados por los
minutos Aprendizajes
participantes.
*Tener en cuenta los tiempos del refrigerio y almuerzo

Conceptos relevantes

Los siguientes conceptos serán utilizados en el desarrollo de la sesión. Es necesario tener


claridad de ellos para poder darlos a conocer a los participantes de una manera
pedagógica y de fácil comprensión para ellos.

ACCESO ALIMENTARIO: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una


alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o
comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel
de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la
distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los
alimentos.3

AFECTACIONES: Las afectaciones hacen referencia a aquellos daños individuales y/o


colectivos que alteran e impactan la identidad y programa colectivo, la calidad de vida y
el goce efectivo de los derechos civiles y políticos de la comunidad o grupos sociales. En
este contexto, los daños individuales son aquellos causados a la víctima, familiares o
personas cercanas, en términos materiales e inmateriales, como lesiones físicas,
emocionales, mentales, daños a la moral, al buen nombre, al programa de vida. Los
daños colectivos, por su parte relacionados con la pérdida o transformación abrupta de

3
Conpes Social 113 de 2008-Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia Departamento
Nacional de Planeación.

49
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

los valores simbólicos o socioculturales que las comunidades, grupos poblacionales y


sectores sociales asocian con su identidad colectiva4.

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO –DTP-: El diagnóstico territorial


participativo es una herramienta metodológica, la cual se elabora conjuntamente con la
comunidad, permitiendo el análisis del pasado y el presente, identificando afectaciones
y problemáticas en el marco de su situación como víctima del conflicto armado,
reconociendo sus espacios vitales, áreas de desarrollo, ubicación de hechos sociales,
económicos, políticos, culturales y de los aspectos físicos del territorio, visualizando no
solo las dificultades, sino también las potencialidades y oportunidades para concentrar,
planificar y orientar las actividades de los diferentes componentes.
Dentro de las diferentes técnicas de recolección de información se incluye la
representación gráfica (mapas), la matriz de afectaciones, árbol de problemas y de
soluciones.
IDENTIDAD COLECTIVA: este concepto está relacionado con el sentido de pertenencia a
un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, tales como costumbres,
valores y creencias. De este modo, es importante entenderlo no un concepto fijo, sino
como un elemento que se recrea individual y colectivamente, y se alimenta
continuamente de la influencia exterior. La identidad de un pueblo viene definida
históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura como la
lengua, relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, comportamientos colectivos,
sistemas de valores, creencias o hitos históricos significativos5.
VIVIENDA SALUDABLE: es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias
para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en
su contexto geográfico.
El programa toma como referente el concepto de vivienda saludable según OPS/OMS
Colombia, teniendo en cuenta que la vivienda es un espacio que incluye: la casa, el hogar,
el entorno y la comunidad, por tanto para disfrutar de una vivienda saludable, es
fundamental que las familias participen activamente en la identificación de los factores
que favorecen su salud y bienestar, al tiempo que puedan actuar en la reducción de los
riesgos presentes.

4
Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Centro Nacional de Memoria
Histórica. Bogotá, Colombia.
5 Tomado de: Desarrollo territorial y desarrollo Rural. DTR-IC, RIMISP. La paz, Bolivia

50
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

DESARROLLO DE LA AGENDA
Recuerda verificar la
asistencia, la lista debe
ser firmada por todos
los participantes.

1. Saludo del equipo del programa, presentación de los participantes,


establecimientos de acuerdos y presentación del objetivo de la jornada y agenda a
desarrollar. (15 minutos)
Inicie el encuentro, dando un saludo de bienvenida a todas las personas al PRIMER
ENCUENTRO DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA (esta acción se puede rotar entre
los diferentes eventos, en diferentes gestores de todos los componentes).

Seguido salude en nombre de la entidad por la cual usted fue contratado(a), y explique
que es el OPERADOR del programa FEST. Luego complemente el saludo a nombre de
PROSPERIDAD SOCIAL, entidad a la cual pertenece el programa FEST.

Posteriormente se realiza la presentación breve de cada uno de los integrantes del


equipo técnico local, que estará realizando el acompañamiento en el municipio. En caso
de que no esté presente la coordinación municipal, nómbrele y dígale que se excusa
porque no pudo estar en el lugar y proceda con la presentación del equipo de gestores/as
que acompañara el proceso con los hogares.

En este momento es importante que cada integrante del equipo pueda dirigirse de
manera adecuada a los participantes, acordar una estructura para presentarse es
conveniente, por ejemplo: “mi nombre es _____________, soy gestor de seguridad
alimentaria, estoy feliz de poder hacer parte de este equipo de trabajo, mi deseo es
poder brindarle lo mejor de mi como profesional para el fortalecimiento de cada uno de
ustedes y de sus familias, espero que esta sea una bonita experiencia para todos”.

51
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Es conveniente ser sencillos, claros y concretos, no es prudente mostrar todos los


cartones o títulos profesionales, porque la idea es romper el hielo con los participantes
y la cordialidad y autenticidad serán más efectivas en este primer momento.

Posteriormente realice una actividad que les permita que los participantes se conozcan
y puedan expresar las expectativas que tienen frente a el programa, generando de esta
manera un ambiente de confianza con los participantes.

Las actividades pueden ser lúdicas o ejercicios con los que los participantes se relajen y
participen en un ambiente de tranquilidad. Se sugiere que cada uno se presente, y
mencione:

• Tiempo de vivir en la vereda


• Resaltar una cualidad de su hogar.
• Que resaltan de la comunidad con la que habitan.
Posterior a la actividad lúdica, construya con los participantes las “reglas de juego”
necesarias para el buen desarrollo de todos los encuentros. Utilice el tablero o
papelógrafo. Ejemplos: Puntualidad, Responsabilidad, Compañerismo, Solidaridad,
Respeto por las opiniones de los demás participantes, participación, cumplimiento del
horario de las jornadas, salir del salón para responder el celular, entre otras.

2. Socialización del Programa Familias en Su Tierra-FEST (50 minutos)

2.1 Presentación general del programa


Es importante tener en cuenta que los participantes ya han tenido información previa
del programa y han escuchado la presentación general en los siguientes espacios:
- Jornadas de preinscripción
- Visita inicial
Por ellos un buen ejercicio, puede ser preguntar quién voluntariamente desea recordar
a los presentes que es el programa FEST, a que entidad pertenece, y que les ofrece.
En el tablero o un papelógrafo, escriba las palabras claves a través de una lluvia de ideas.

52
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Luego se inicia con la presentación del programa, se sugiere que se cuente con ayudas
audiovisuales o carteles predefinidos que les sirva de apoyo, no olvide utilizar un
lenguaje sencillo.
Es importante que el equipo técnico local, defina quien realizará la presentación general
del programa (esto en donde no se cuente con la presencia de la coordinación
municipal), puede ser cualquier integrante del equipo y de cualquiera de los cuatro
componentes; lo importante es que sea la persona que más crea que haya interiorizado
los aspectos más importantes del programa y que cuando haga su presentación visibilice
desde lo general la integralidad de FEST, sin demeritar o enaltecer más o menos a un
componentes: todos son importantes.
Para la presentación general de FEST, tenga en cuenta lo siguiente:
✓ Los elementos clave a tener en cuenta en la presentación son:
- Porque existe el programa FEST
- A quien está dirigido
- Verificar si en el municipio ya existió previamente el programa en otra
intervención (esto lo puede preguntar el equipo nacional del operador a
Prosperidad Social)
- Mencione que es un ESQUEMA ESPECIAL DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR (en
la guía operativa encuentra información)
- Mencione que pertenece a la oferta de la Dirección de Inclusión Productiva de
PROSPERIDAD SOCIAL, específicamente al grupo Intervenciones Rurales
integrales de esa Dirección.
- Así mismo que PROSPERIDAD SOCIAL, realizo un convenio de asociación con la
entidad ____________, para que dicha entidad realice la ejecución del programa
en la zona ______conformada por los departamentos de ________________,
zona a la cual pertenece el municipio de ______________.

✓ Se recomienda leer detalladamente la guía operativa, ya que allí está descrita la


información que se va a socializar del programa y de cada componente, y de manera
especial cada gestor conocer la minucia de su componente a cargo.
✓ Luego presente las tres diapositivas que se usaron en la visita al hogar.
53
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

✓ Explicar que para brindar una atención adecuada a los participantes, se ha establecido
una distribución de los gestores de la siguiente forma: 80 hogares en promedio por
cada grupo de gestores (este grupo de gestores está conformado por un gestor de
seguridad alimentaria, uno de vivir mi casa, uno de proyecto productivo y uno social-
comunitario).
✓ Para facilitar la organización del programa, cada hogar ha definido un representante
ante FEST, el cual se llama TITULAR DE HOGAR. Explique la importancia de ser el titular
del hogar porque es sobre quien se mide el cumplimiento del hogar ante FEST y de
ese cumplimiento dependerá la entrega de los incentivos económicos condicionados
que ofrece FEST.
✓ Mencione que los 80 hogares se dividen en grupos pequeños de aproximadamente
40 hogares, a cada uno de estos pequeños grupos se le llama GRUPO DE FORMACIÓN.
Es importante que cada titular de hogar tenga claro a qué grupo de formación
pertenece.
✓ Así mismo, cada grupo de formación seleccionará unos representantes llamados
LIDERES FEST.
✓ Explique que el acompañamiento que brinda el grupo de gestores se hace a través de
encuentros y visitas, explique en que consiste cada uno:

Comités de Jornadas de Talleres de Mesas de


Encuentros Visitas Control Integración Formación Articulación
Social Comunitaria de Líderes. Municipal

ENCUENTROS: son espacios de formación que se realizan en un sitio en donde se reúnen


los titulares de los hogares a cargo por un grupo de gestores, conformados por
aproximadamente 40 hogares participantes, en los cuales se abordan las temáticas de
los componentes y se brindan los insumos necesarios que permitan el logro de los
objetivos del programa, cada encuentro se desarrolla en 6 horas aproximadamente.

VISITAS: son espacios que permiten la atención directamente en el domicilio de los


participantes, por lo tanto los estarán visitando en sus casas. Estas visitas complementan
los temas que se desarrollan en cada encuentro en los diferentes componentes para

54
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

reforzar lo aprendido con todos los integrantes del hogar, las visitas pueden tener una
duración de dos (2) horas aproximadamente.

✓ Luego mencione que hay otras actividades en las cuales los hogares vinculados al
programa, pueden interactuar con el resto de la comunidad, llamados jornadas de
integración comunitaria y explique en qué consisten.

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA: son espacios en los cuales participan los


titulares del hogar y personas de la comunidad, que no están vinculados al programa
FEST, pero que viven en el mismo territorio.

✓ Explique que el programa FEST también desarrolla espacios de control social y de


articulación a nivel territorial, en los cuales participan algunos integrantes de los
grupos de formación llamados LIDERES FEST y explique en qué consisten:

LOS COMITÉS DE CONTROL SOCIAL FEST: son espacios que buscan facilitar el encuentro
entre los líderes FEST y Prosperidad Social, con el fin de poder hablar sobre el desarrollo
del programa para identificar lo que está bien, lo que pueda ser mejorado y de este modo
MEJORAR y brindar la mejor atención a los hogares.

MESAS DE ARTICULACIÓN MUNICIPAL: Este en un espacio al cual asisten algunos de los


lideres FEST, representantes de Prosperidad Social y del operador; y en los cuales se
encuentran con representantes de entidades locales que son invitadas para GESTIONAR
LA ARTICULACIÓN de acciones en beneficio del programa y que puedan a su vez
COMPLEMENTAR la atención que están recibiendo los hogares vinculados.

✓ Los talleres de formación de líderes, son espacios específicos que se desarrollan en


el componente social-comunitario y se explicaran cuando se presente dicho
componente.
✓ Finalmente presente la línea de tiempo, de manera sencilla y manteniendo un
lenguaje fácil de comprender, simplemente se trata de que los titulares de hogar
identifiquen toda la ruta operativa, en la cual hay varias actividades que requerirán
de su tiempo, pero al final en el corto y mediano plazo, este esfuerzo de dedicación
de tiempo, le permitirá a los hogares fortalecer sus capacidades en términos de

55
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

seguridad alimentaria, habitabilidad, generación de ingresos y el fortalecimiento


social y comunitario.

2.2 Presentación de cada componente


Los gestores a cargo de cada componente son los responsables de presentar el
componente asignado, tenga en cuenta manejar un lenguaje sencillo, pero mencionando
los aspectos más relevantes de cada componente. La presentación se da en el siguiente
orden:
Componente social-comunitario
Mencione el objetivo general y los específicos, número de encuentros y visitas, y las
principales actividades a realizar:

✓ Plan de Vida del Hogar.


✓ Talleres de formación en liderazgo.
✓ Jornadas de integración Comunitarias.
✓ Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario.
✓ Plan de Gestión Comunitaria.
Componente de Vivir Mi Casa
Mencione el objetivo general y los específicos, número de encuentros y visitas, y las
principales actividades a realizar:

✓ Diagnóstico de la Vivienda.
✓ Plan de Inversión del hogar.
✓ Incentivo económico condicionado: $1.447.000.
✓ Ferias de Proveeduría.
✓ Implementación del incentivo.
✓ Jornadas de embellecimiento del hogar y la comunidad.

Componente de Seguridad Alimentaria


Mencione el objetivo general y los específicos, número de encuentros y visitas, y las
principales actividades a realizar:

56
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

✓ Caracterización y diagnóstico de seguridad alimentaria (permite identificar las


condiciones y recursos del hogar para la implementación de la huerta casera y se
identifican los hábitos alimenticios del hogar)
✓ Elección del líder de seguridad alimentaria (permite contar con un líder que apoye
el proceso de establecimiento y sostenibilidad de la huerta comunitaria)
✓ Plan de Inversión para la huerta casera (es la herramienta que se utiliza para
relacionar los insumos que necesita el hogar para establecer o fortalecer la huerta
casera y los hábitos en términos de seguridad alimentaria)
✓ Implementación huerta comunitaria (es el espacio de aprendizaje para los temas
del componente de seguridad alimentaria)
✓ Implementación de Huerta casera (es el espacio de donde se espera que el hogar
obtenga parte de los alimentos que consume)
✓ Ferias agroalimentarias (espacio de intercambio de gastronómico, venta de
productos e integración)

Cada una de estas actividades tienen un proceso para poderlas lograr, sin embargo, estas
se abordarán a mayor profundidad durante el desarrollo del programa.

Para la implementación de la huerta casera el programa entrega un incentivo de


$448.000 pesos en especie, representados en insumos, los insumos serán los plasmados
en el plan de inversión que se levantará en una de las visitas del componente, el buen
uso de este incentivo es necesario para continuar en el programa y poder recibir los
incentivos que se proyecten entregar posteriores a este.
Componente Proyecto Productivo
Mencione el objetivo general y los específicos, número de encuentros y visitas, y las
principales actividades a realizar:

✓ Diagnóstico del componente-Perfil Socio Productivo


✓ Plan de inversión por hogar
✓ Incentivo económico condicionado: $2.686.000.
✓ Implementación de Proyecto Productivo
✓ Ferias de proveeduría
✓ Mercados campesinos
✓ Fortalecimiento comercial

57
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Finalicen la socialización del Programa recordando los compromisos de los hogares


participantes, firmados en el acta de compromiso y los criterios de retiro.

3. Inicio del Diagnostico Territorial Participativo-DTP- Mapa parlante (60 minutos)


Para el desarrollo de esta actividad se requiere que todo el equipo de gestores participe
de dicho ejercicio, y apoye el trabajo a realizarse y tengan un conocimiento previo de
los PBOT o POT de los municipios.

Recuerden que durante la actividad se obtiene información como insumo para todos los
componentes, por tanto cada gestor de componente debe tener claro el objetivo de esta
actividad y debe conocer el desarrollo de la misma.

La actividad se inicia con la explicación del gestor del componente social y comunitario
del ejercicio de Diagnostico Territorial Participativo a desarrollar y precisando lo que es
un mapa parlante y por qué es útil. Se puede presentar como una de las técnicas del
diagnóstico territorial participativo, que concibe a las personas como expertas de su
realidad. El mapa parlante es generalmente aplicado a comunidades campesinas e
indígenas, debido a su formato comprensible y accesible, que permite a grupos con
barreras lingüísticas y culturales, comunicar y comprender fácilmente la información.
Se deba aclarar a los participantes la información que identificaran durante la actividad:

1. Afectaciones: (retomar concepto de los tips conceptuales de esta guía)


2. Problemáticas: Limitaciones, aspectos negativos o situaciones por superar que
reconoce la comunidad y afectan a la colectividad (pueden ser en torno a
habitabilidad, desarrollo productivo, conflictos sociales y seguridad alimentaria).
3. Activos de la comunidad: Potencialidades, lo que se tiene, lo que se sabe, lo que
se hace. Activos materiales (financieros, físicos o naturales), inmateriales
(humanos, sociales o culturales –tradiciones).

Tenga en cuenta que el DTP, es una herramienta de trabajo que le permitirá contar
coniniciar
Para información primaria
la actividad sobre el
se sugiere contextoelgeneral
organizar grupo enen3cada componente,
subgrupos. insumo
Cada subgrupo
complementario
realiza para la elaboración
una representación gráfica dedelos
los activos
planes de
deinversión.
la comunidad, las principales
problemáticas y la identificación de afectaciones o daños en el marco de su situación
como víctimas del conflicto armado. (Se sugiere hacer una dinámica para dividir los

58
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

subgrupos, garantizando que en cada subgrupo haya representantes de las veredas o


zonas de los hogares que hacen parte del grupo de formación.)
Sub Grupo 1. Realizará el mapa de las afectaciones
Sub Grupo 2. Realizará el mapa de problemáticas
Sub Grupo 3. Realizará el mapa de los Activos de la comunidad

Cada subgrupo asignará un líder, quien se encargará de exponer los resultados de la


discusión y los acuerdos.
Para Se entrega a cada subgrupo la guía de preguntas (ver siguiente cuadro)
correspondiente al mapa y explique brevemente en qué consiste el mapa que van a
construir.
Nota: Se recomienda llevar el modelo del mapa del municipio en el cual se visualicen las
veredas en las que habitan los hogares.

I. PREGUNTAS ORIENTADORAS DE AFECTACIONES Respuestas


1. Recursos 1.1 ¿Cuáles son los recursos naturales afectados por los hechos
naturales ocasionados por el conflicto en la vereda o en la zona? 1.1
2.1 ¿Cuáles son los lugares y caminos más representativos o importantes 2.1
de la vereda o la zona que fueron afectados por los hechos de violencia?
2.2 ¿Cuáles eran los lugares de uso comunitario más importantes en el 2.2
momento cuando se dieron los hechos de violencia?
2.3 ¿Cuáles eran los lugares más agradables para la comunidad? ¿Por qué? 2.3
2.4 ¿Cuáles eran los lugares sagrados para la comunidad? 2.4
2.5 ¿Cuáles de los lugares de uso comunitario, los lugares más agradables
o sagrados para la comunidad, fueron afectados por los hechos de
violencia?
2. Lugares y temas 2.6 ¿Cuáles eran lugares más seguros para la comunidad? ¿Por qué?
representativos de 2.7 ¿Cuáles eran los lugares más inseguros para la comunidad? ¿Por qué?
los daños
ocasionados por el 2.8 ¿Cuáles eran los lugares de conflicto o de guerra de la comunidad? ¿Por
conflicto armado qué?
2.9 ¿Cuáles lugares tenían mayor presencia de grupos armados?
2.10 ¿Cuáles son las principales afectaciones generadas por los hechos de
violencia, en términos de lugares (iglesia, escuelas, caseta comunal,
parques, cultivos, etc.)?
2.11 ¿Hubo organizaciones sociales, personas o grupos que aportaron para
la transformación de hechos generados por los daños? ¿Cuáles? ¿Qué
hicieron?
2.12 ¿Existen afectaciones en lugares donde se desarrollaban actividades
culturales? ¿Cuáles?

59
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

I. PREGUNTAS ORIENTADORAS DE AFECTACIONES Respuestas


2.13 ¿Existe alguna organización afectada por el conflicto? ¿Cuál? ¿Por qué?
2.14 ¿Cuáles son las principales afectaciones generadas por los hechos de
violencia, en términos de tejido social (ruptura de la confianza, pérdida de
tradiciones culturales, ruptura familiar, etc.)?
2.15 ¿Fueron las mujeres de la comunidad afectadas de manera particular
por los hechos de violencia? ¿De qué manera?
2.16 ¿Las mujeres de la comunidad fueron afectadas de manera
diferenciada según su edad (niñas, jóvenes y adolescentes, adultas,
tercera edad)? ¿De qué manera?
2.17 En el caso de comunidades étnicas, ¿Cuál fue la mayor afectación
colectiva generada por los hechos de violencia?
2.18 ¿Existen zonas afectadas ambientalmente por el conflicto? ¿Cuáles?
¿Por qué?
2.19 Si decidiéramos reconstruir o resignificar un lugar(es) afectado(s) por
los hechos de violencia cuál(es) sería(n) dicho(s) lugar(es)? Por qué?
2.20 ¿Si decidiéramos apoyar dichos lugares con elementos de dotación,
qué lugares serían? ¿Por qué? Retomar pregunta en E2 Social para los kits
de integración comunitaria

II. PREGUNTAS ORIENTADORAS DE PROBLEMÁTICAS Respuestas


1. Comunidad 1.1 ¿Cuál es el nombre de la comunidad o comunidades presente(s) en el mapa? 1.1
2.1 ¿Cuáles son los recursos naturales identificados en el territorio que 2.1
presenten alguna problemática?
2.2 ¿Cuáles zonas en el municipio presentan riesgo de desastres? 2.2
2.3 ¿Qué afectaciones se han evidenciado a causa del cambio climático?
2. Recursos 2.4 ¿Qué dificultades presentan la producción o comercialización de los 2.3
naturales principales productos existentes en el territorio?
2.5 ¿Qué problemáticas presentan los espacios comunitarios como casetas,
colegios…?
2.6 ¿Qué dificultades se presentan a nivel de comunidad, respecto a temas
sociales y de integración?
3.1 ¿Cuáles son las problemáticas identificadas con los insumos, el proceso 3.1
3. Desarrollo productivo y el proceso de comercialización?
Productivo 3.2 ¿Existen algunas dificultades con las asociaciones u organizaciones de
productores? ¿Cómo funcionan?
4.1 ¿Cuáles son las problemáticas identificadas para el tema de la producción
de..alimentos?
4.2 ¿Cuáles han sido las situaciones climáticas o ambientales que más han
4. Seguridad
marcado en la historia del territorio? ¿Cuáles han sido sus consecuencias?
alimentaria
(señale de ser posible la ubicación de dicha situación)
4.3 ¿Cuáles son las problemáticas para el consumo de alimentos?
4.4 ¿Cuáles son las problemáticas identificadas frente al acceso de semillas?
5.1 ¿Cuáles son las problemáticas identificadas para el tema del acceso a agua
5. Habitabilidad y..servicios..básicos?
5.2 ¿Qué afectaciones y consecuencias ha dejado de situaciones climáticas o

60
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

II. PREGUNTAS ORIENTADORAS DE PROBLEMÁTICAS Respuestas


ambientales? (señale de ser posible la ubicación de dicha situación).
5.3 ¿Qué otras problemáticas consideran relevantes para plasmar en el mapa?

III. PREGUNTAS ORIENTADORAS DE ACTIVOS Respuestas


1.1 ¿Cuál es el nombre de la comunidad o comunidades presente(s) en el
1. Comunidad
municipio? 1.1
2.1 ¿Cuáles son los recursos naturales potenciales identificados por la 2.1
comunidad?
2.2 ¿Dónde están ubicados los ríos, las quebradas, nacimientos y en qué estado 2.2
se encuentran (niveles de contaminación)?
2. Recursos 2.3 ¿Dónde se consiguen las semillas de las especies que se siembran en el
naturales territorio? 2.3
2.4 ¿Cuáles son los productos más representativos de la región a nivel
productivo?
2.5 De los productos identificados en el anterior numeral, ¿cuáles son los más
rentables?
3.1 ¿Qué infraestructura física tenemos en el territorio (puentes, acueducto,
casetas comunitarias, etc.)?
3.2 ¿Dónde están ubicados los caminos, las viviendas, y todos los sitios de
interés como son los puestos de salud, el cementerio, las escuelas, la tienda,
la cancha de futbol, estaciones de policía? (Se puede ampliar la lista.
3.3 ¿Cuáles son las entidades y programas presentes en el territorio? Deben
identificar las instituciones existentes como Alcaldía, SENA, etc.
3.4 ¿Existe UMATA o entidad que haga sus veces?
3. Infraestructura
3.4 ¿Contamos con espacios-lotes comunitarios (para el establecimiento de la
y entidades
huerta comunitaria)?
presentes
3.5 Que servicios públicos tenemos en la vereda?
¿Qué tenemos?
3.6 ¿Existen entidades que presten servicios de asistencia técnica a pequeños
productores?
3.7 ¿Existe comité de gestión del riesgo de desastres?
3.8 ¿Existen asociaciones o cooperativas productivas en el municipio? Están
legalmente constituidas? y dotadas?, precisar cuáles?
3.9 ¿La infraestructura comunitaria actual (sedes educativas, parroquias,
casetas comunales, etc), cuenta con una dotación mínima para su
funcionamiento?

61
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

III. PREGUNTAS ORIENTADORAS DE ACTIVOS Respuestas


4.1 ¿Cuáles son las actividades productivas, de seguridad alimentaria, y/o de
desarrollo social y comunitario que se desarrollan en la zona?
4.2 ¿Qué festividades religiosas, culturales, deportivas o económicas realizan,
que son ya de calendario anual?
4.3 ¿Cuáles son las principales tradiciones culturales (bailes, juegos, comidas,
4. Lo que etc.)?
hacemos 4.4 ¿Cuáles son las asociaciones u organizaciones de base presentes en el
territorio?
4.5 ¿Existen organizaciones, comités de trabajo que estén integrado
únicamente por mujeres, o por jóvenes?
4.6 ¿Dónde compran los alimentos?

5.1 ¿Qué experiencias, conocimientos, habilidades, capacidades se identifican


que pueden fortalecer temas de Desarrollo Productivo, Seguridad
Alimentaria, habitabilidad, Comunitario y Social?
5.2 ¿Cuáles son los conocimientos o capacidades identificadas para los temas
de Desarrollo productivo, Seguridad Alimentaria, habitabilidad y social?
5. Lo que 5.3 ¿Existen líderes comunitarios entre los miembros de la comunidad? ¿En qué
sabemos temas?
5.4 ¿Se ha participado de cursos o talleres de nutrición o preparación de
alimentos?
5.5 ¿En el municipio u otro municipio cercano o capital, existe alguna
asociación cooperativa, supermercado o grupo que pueda comprar los
productos que generamos en nuestra vereda?

Una vez los subgrupos hayan dado respuesta a las preguntas asignadas, se debe
proceder a realizar un gráfico del mapa o croquis de su municipio, ubicando la vereda (s)
en las que habitan los participantes, a partir de las respuestas recogidas.

Cada represéntate de los subgrupos debe leer las preguntas correspondientes (una a
una), mientras los demás participantes ubican y dibujan en el mapa lo que se va
solicitando. En caso de que haya términos que no se entiendan, siéntase libre de
cambiarlos por un lenguaje más cercano a los participantes.

Una vez realizados los mapas y ubicada en él la información requerida, cada líder de
subgrupo exponen los mapas ante los demás participantes. En el transcurso de la
actividad pregunte a los integrantes de cada grupo qué elementos ubicaron en su mapa
y por qué, y si desean complementar la información compartida por los otros subgrupos.

La exposición debe realizarse de la siguiente manera:


Mapa 1. Afectaciones

62
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Mapa 2. Problemáticas
Mapa 3. Activos

• Tome atenta nota de las discusiones que se generen en los grupos y de los
elementos que son de interés para el desarrollo de las actividades del programa.
• Sistematice la información de los mapas en las matrices anexas a la Guía.
A continuación algunas fotografías de los modelos de los Mapas Parlantes realizados por
los participantes.

Posterior a esta actividad en la que han participado los gestores de los cuatro
componentes, se procede a ceder el espacio al gestor de Seguridad alimentaria.

4. Importancia de la Seguridad alimentaria (10 minutos).

63
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

En este momento el gestor de seguridad alimentaria introduce el tema del componente


hablando sobre la importancia de la seguridad alimentaria, Autoconsumo, nutrición,
preferencia de insumos agropecuarios, según sus costumbres, especies nativas de la
región, Cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria, así como el manejo de
residuos.

Seguridad alimentaria y agricultura campesina: promocionar la producción de


alimentos para autoconsumo, así se disminuye la compra de alimentos; y que por la vía
del no gasto se hace una mejor distribución de los recursos en el hogar para satisfacer
otras necesidades y facilitar el ahorro. Recordar que la Huerta mejora el acceso a
alimentos variados, sanos, frescos y de producción agroecológica, que es posible
generar excedentes para intercambio o venta, fortaleciendo el acceso y mejorando las
condiciones nutricionales del hogar.

Variedades nativas o locales: es importante que las familias valoren las especies de
consumo común, que producen tradicionalmente, así la huerta será un espacio para el
rescate de especies y saberes locales.

Autoconsumo y producción continúa de alimentos: la planeación de los ciclos de


siembra puede hacer que la huerta casera tenga una producción permanente de
alimentos para el autoconsumo.

Huerta casera: Es el espacio para la producción de alimentos para el autoconsumo y


excedentes, son de variadas formas, productos y técnicas, según las condiciones del
hogar, culturales y ecológicas.

5. La Huerta comunitaria-Seguridad Alimentaria (50 minutos).

Retome la información de la guía operativa respecto a la huerta comunitaria, explique el


objetivo y metodología de la huerta comunitaria (aprender haciendo), socialice los tips
para la selección del lugar y defina con los participantes los posibles lugares para la
implementación de la huerta. Esto de acuerdo con los criterios para seleccionar el lugar
(formatos adjuntos).

a. Socialización 10 min: La implementación y desarrollo de las “huertas comunitarias” en


el componente de Seguridad Alimentaria, se convierten en escenarios donde se aplica

64
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

la lógica “aprender–haciendo” que permite a los hogares, generar intercambio de


saberes, aprender y fortalecer técnicas de producción y sostenibilidad de cultivos, y se
fomentan hábitos comunitarios saludables. Así mismo se fortalece las relaciones
comunitarias que contribuyen a la integración comunitaria y al fortalecimiento del
tejido social entre los participantes del programa.

b. Algunos de los criterios para la selección del lugar son: 10 min

No. CRITERIO CONCEPTO


Espacio comunitario o predio privado de un
1 Tipo de propiedad de la huerta.
participante FEST.
2 Área disponible para la instalación de la huerta. Área en m² disponibles para la huerta.
3 Disponibilidad de agua en el sitio para el riego. Frecuencia en la provisión de agua.
Aptitud del suelo según prueba de calicata
4 El terreno es fértil y apto para la siembra.
para medir su profundidad.
5 Condiciones de pendiente y drenaje del terreno Condiciones del suelo.
El sitio cuenta con un área segura para guardar
6 Disponibilidad de un sitio para almacenaje
implementos?

65
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

No. CRITERIO CONCEPTO


El área se encuentra protegida por una cerca
7 El área ya está cercada.
que impida el ingreso de animales.
La instalación y/o mantenimiento de la huerta
8 cuenta con el apoyo de otra entidad (Umata, Articulación interinstitucional.
Sama, Sena…).

c. Socialice las áreas mínimas con las que debe contar la huerta comunitaria: 15 min

1. Instalación de semilleros germinadores.


2. Compostera
3. Riego por goteo y riego complementario.
4. Espacios definidos para siembra.
5. área de pan coger.
6. estación de siembra en cama elevada.
7. estación con varios sistemas de siembra vertical.
8. Incluir la siembra y rescate de semillas nativas y criollas.
9. Instalación de elementos de ornato.
10. Marcación de las áreas de la huerta.
11. área para la ubicación de herramientas

Ahora indague cuales pueden ser los posibles ligares para la implementación de la huerta
comunitaria, (el gestor previamente ha realizado un sondeo del posible lugar, y puede
sugerir de acuerdo con la búsqueda realizada) debe quedar como tarea para el próximo
encuentro llevar un listado de posibles lugares para poder hacer la elección del lugar,
para esto se debe contar con la autorización del propietario o encargado en caso de
llegar a ser seleccionado algún lote.

d. Socializar el instrumento del Plan de inversión de seguridad alimentaria (formato


adjunto). 20 min

“El Plan de Inversión de Seguridad Alimentaria es el instrumento a través del cual cada
hogar participante define los materiales e insumos que requieren para la implementación
de la huerta casera, el formato que se diligencia con cada hogar es anexo a la presente
guía”.

66
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Presente a los participantes el formato de Plan de Inversión PI que se va a implementar


en el componente y explíquelo de manera específica (aclare que hay unos insumos
obligatorios como los son el filtro y el tanque). Se recomienda realizar un ejercicio
práctico que le permita a los participantes apropiarse del mismo, informe a los hogares
que la selección de los insumos se realiza de manera concertada entre el gestor y el
hogar y depende del diagnóstico que haga el gestor en la siguiente visita y del tipo de
huerta y espacio disponible con el que cuente el hogar.

Informe que para la huerta comunitaria se realiza también un plan de inversión que
depende de las características de lote y debe contener las áreas mínimas vistas
anteriormente, por lo tanto, este se presentara en el siguiente encuentro por el gestor
para que sea de conocimiento de todos los participantes.

Nota: El gestor debe preparar bien los temas a indagar para entender el objetivo y ser
muy concreto pero claro, ya que el tiempo es corto.

A continuación, intervención del gestor de Vivir Mi Casa:

6. Identificación de las necesidades de mi vivienda como espacio vital para el hogar y la


comunidad. (20 minutos)
En este punto es necesario tener en cuenta por parte de los gestores de Vivir Mi Casa la
información obtenida en el DTP.

Se debe precisar que una vivienda es adecuada y confortable cuando brinda seguridad y
donde se obtiene un mínimo de intimidad para los ocupantes, y una vivienda es saludable
cuando se logra una ubicación segura y protegida de contaminaciones e inclemencias
tales como viento, lluvia, inundaciones, etc. Igualmente, las paredes, el piso y los techos
deben estar libres de insectos para prevenir enfermedades.

Para garantizar la salubridad de la vivienda, debe estar garantizada el agua para consumo
y que las aguas servidas y la evacuación de excretas tengan desagües apropiados. Otro
aspecto a tener en cuenta es la ubicación de la cocina la cual debe estar separada de las
habitaciones para evitar que el humo afecte a los habitantes de la vivienda. De la misma
manera, debe existir un buen manejo de los residuos sólidos para lo cual se debe contar
con un lugar adecuado para su disposición.

67
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Es importante precisar a los hogares que una vivienda es saludable si cuenta con
ventilación suficiente y donde se mantenga el orden y la higiene de todos los espacios
de la vivienda y de las personas que la habitan.

✓ Ubicación de la vivienda

La vivienda debe estar localizada sobre terrenos seguros, secos y estables, que no se
inunden, que el terreno no esté ubicado cerca de focos de contaminación y localizarse
en un lugar donde no existan riesgos de deslizamientos o inundaciones, ni cerca de
barrancos, tanto en la parte alta como en la parte baja de estos; tampoco cerca de cerros
o de ríos. La vivienda no debe construirse en terrenos que hayan sido rellenados con
escombros o basuras, pues son inestables

Algunas imágenes al respecto:

✓ Condiciones de la vivienda

Los muros de las viviendas no deben tener grietas o rendijas, así se facilitará su aseo y
evitará la proliferación de vectores y roedores los cuales pueden causar daños a la salud.

Las características de los materiales que conforman las paredes, techos y cimientos
deben brindan protección frente a las inclemencias del clima y en la prevención de
accidentes. Por ejemplo, en zonas con alto riesgo de derrumbes se recomienda el uso de

68
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

estructuras de construcción livianas, especialmente las de madera pues son menos


peligrosas en caso de la ocurrencia de un evento.

La luz solar es muy importante para prevenir enfermedades, por lo tanto el tamaño y la
ubicación de las habitaciones y de las ventanas debe facilitar el acceso de la luz solar. Es
preferible el uso de colores claros en las paredes de la vivienda.

Los pisos deben ser construidos con materiales firmes, impermeables, de fácil limpieza y
haber sido construidos en cemento, como mínimo. Un suelo húmedo o de tierra es ideal
para que vivan muchos parásitos e insectos que pueden poner en peligro la salud de los
residentes.

Los techos deben proporcionar protección y seguridad por esto deben ser construidos
en materiales apropiados como tejas de zinc, de asbesto cemento para evitar que se
abran espacios por donde ingresen el agua y animales.

En lo posible, y es lo deseable, que el tamaño de la vivienda se ajuste al número de sus


residentes, con lo cual se evitaría el fenómeno del hacinamiento.

✓ La Vivienda y los materiales

En la construcción de la vivienda, los materiales de construcción deben corresponder a


las condiciones del clima y a la cultura de la zona donde se construye, en armonía con su
entorno y medio ambiente. De la misma manera, los sistemas constructivos y los
materiales deben ser preferiblemente propios de la región, deben tener condiciones y
características que brinden estabilidad frente a los fenómenos naturales de la región
(vientos fuertes, tormentas, tornados, sequias, inundaciones, incendios y otros).

✓ La vivienda y sus espacios.

La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad, independencia y


convivencia sana. La vivienda debe tener los espacios separados según la actividad diaria
que realicemos en cada uno de ellos.

✓ La cocina.

69
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

La cocina debe estar separada del sanitario y de las habitaciones. El uso de leña o carbón
para cocinar genera humo que contamina el aire, propiciando enfermedades
respiratorias como el asma.

Todos los baños y cocinas deben en lo posible tener ventilación, ya sea por medio de
ventanas balancines y caños con tela metálica en la parte de arriba para evitar el ingreso
de animales.

La instalación de una chimenea para la salida del humo cubierta con tela metálica en el
techo evita el ingreso de animales. No ubique el fogón en el suelo de la cocina porque
los niños y los adultos se pueden quemar. Al utilizar carbón o gas, es importante tener la
precaución de mantener cerrada la llave para evitar escapes que puedan producir
accidentes tales como incendios o intoxicaciones.

Si se utiliza pipeta de gas se debe cerciorar no tenga fugas y esté debidamente sujetada
en un lugar seguro y ventilado.

✓ Dormitorios

La falta de espacio influye negativamente en las relaciones familiares.

El Gestor debe comentar sobre la violencia doméstica y contra la mujer según la ley
contra la violencia doméstica. Los padres deben dormir en un espacio o habitación
diferente al de los hijos. Los hijos pueden dormir juntos si pertenecen al mismo sexo:
niños con niños y niñas con niñas.

✓ Vivienda productiva.

En el caso que los participantes realicen alguna actividad productiva en su vivienda, es


importante separar la zona de trabajo de los espacios donde se duerme, se alimenta o se
reúne la familia. Para este fin se pueden usar unas divisiones móviles, cuyo costo es
económico.

Si necesita usar heladeras o congeladores, debe revisar la capacidad de las instalaciones


y de las fuentes de energía eléctrica.

70
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

Si existen huertas caseras y hay cría de animales, es preciso tener en cuenta que la
manipulación de productos químicos afecta a los ocupantes de la vivienda, las plantas y
los animales. Algunas actividades productivas como tiendas, talleres de mecánica,
soldadura y costura entre otras, pueden liberar sustancias o residuos altamente
peligrosos, especialmente para los niños y los ancianos.

La actividad de reciclaje requiere adopción de medidas de seguridad, por ejemplo:


mantener limpio y cubierto con plástico para evitar acumulación de agua y proliferación
de alimañas.

7. Socialización del plan de inversión por hogar del componente Vivir Mi Casa-Casa
Digna Vida Digna (40 minutos)

El gestor debe aclarar a los hogares el objetivo de la elaboración del plan de inversión en
el componente, y aporta a los conceptos básicos para elaboración de este. Se sugiere
lleve el formato de Plan de Inversión de Vivir mi Casa en tamaño grande y una copia para
cada uno, y así poder mostrar el formato a los participantes y las líneas de intervención
que aplican para la vivienda.
Debe precisar a los participantes que al definir la necesidad del hogar, a través del Plan
de Inversión el hogar elabora un presupuesto en el cual se ve un análisis de precios de
cada insumo que incluya el costo de materiales, desperdicios, transporte a la vivienda,
la mano de obra de requerida, herramientas y, el gestor ilustra a los participantes sobre
la cuantificación de las actividades con una unidad de medida adecuada en cuanto a
longitudes, peso, área, volumen de la necesidad(es) identificada(s) y priorizada(s). Para
establecer los costos de cada actividad del plan de inversión es necesario crear en los
participantes la necesidad de realizar cotizaciones con proveedores locales,
comparaciones de precios entre los mismos para que quienes ofrezcan mejores
beneficios sean invitados a participar en las ferias de proveeduría organizadas por el
operador en el momento de dispersión de incentivo con el fin de optimizar la
implementación del recurso.
En este ítem es clave hablar con los hogares de que la inversión puede ser en la línea de
mejoramiento locativo y/o dotación de elementos, muebles y enseres, ambas permiten
mejorar la habitabilidad en la vivienda y la calidad de vida del hogar. Esto de pende si la

71
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA

MANUAL METODOLÓGICO

Logo Operador

vivienda es propia o no, ya que para los hogares que no tienen vivienda propia no pueden
hacer mejoramientos locativos.
Para la construcción del Plan de Inversión el gestor explicará que para la línea de
dotación el hogar debe identificar claramente los elementos que cada familia posee y
cuales hacen falta en el hogar que permiten y contribuyen a mejorar la calidad de vida
del hogar.

De acuerdo con la Guía Operativa, se definirán los elementos que se pueden adquirir en
caso puntual que los participantes NO posean vivienda propia para la dotación de la
vivienda y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad:

✓ Mobiliario dormitorios: Camas, colchones, armario modular, comedor, mueble


tipo camarote, colchón, toldillos.
✓ Electrodomésticos blancos: nevera, estufa, licuadora, lavadora.
✓ Cocina: mueble de piso con superficie de trabajo, lavaplatos (en caso de
requerirse), gabinete de pared, locero de pared, platero con tapa, caneca con
tapa, vajilla, juego de ollas básico.

Tarea para el hogar: cotizaciones de materiales, insumos o muebles y enseres a incluir en el plan
de inversión.

Como tarea el gestor debe solicitar a cada participante que deben definir con los
miembros de su hogar la inversión realizar en la vivienda y las cotizaciones de los
materiales o dotaciones a comprar. La tarea debe estar lista para la siguiente visita que
corresponde a la visita No.2.

8. Cierre de la Jornada y Lluvia de Aprendizajes (10 minutos).

Al finalizar la actividad, el equipo de gestores debe abrir la participación de los asistentes


para que, en lo posible, cada uno mencione rápidamente un aprendizaje que le haya
dejado el encuentro, esto se puede realizar a través de lluvia de ideas.

72

También podría gustarte