Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|26711994

Practica 4 Presion Atmosferica

Metereologia Y Climatologia (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)
lOMoARcPSD|26711994

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE INGENIERIA PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS: 2017

TITULO: PRACTICA 04: ANÁLISIS DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

DOCENTE: M.Sc. ING. KROVER WILIAN LAZARTE PONCE

ASIGNATURA: CLIMATOLOGIA Y METEREOLOGIA

AÑO DE ESTUDIOS: TERCER AÑO

SEMESTRE: VI

PERTENECE A:
RODRIGUEZ MAMANI, SAMANTHA

AREQUIPA-PERÚ
2020

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

CONTENIDO
INTRODUCCION......................................................................................................................3
OBJETIVOS ...............................................................................................................................3
PARTE EXPERIMENTAL .......................................................................................................3
1. Variación temporal de la presión atmosférica. ..................................................................3
2. Variación mensual de la Presión atmosférica ...................................................................6
2.1. Presión Atmosférica en 4 ciudades ...........................................................................6
2.2. Presión Atmosférica en 1998 y 2000 ........................................................................8
3. Variación Anual de la Presión Atmosférica ....................................................................11
4. Variación latitudinal de la Presión Atmosférica .............................................................13
CUESTIONARIO ....................................................................................................................14
CONCLUSIONES ....................................................................................................................17

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

INTRODUCCION
En el presente trabajo se hará la representación de tablas de presión atmosférica para

distintas partes del país mediante metereogramas.

La estación Meteorológica La Molina nos proporciona muchos datos que capta en el

trancurrir del tiempo lo que nos ayudará a poder diferenciar, comparar ciertas presiones

en tiempos, estaciones, horas distintas lo que nos ayudará a poder comparar y descifrar

mediante un gráfico que es lo que nos quiere decir las tablas que tienen información plana,

se realiza la interpretación correspondiente para cada gráfica.

De la estación meteorológica escogida por cada uno de nosotros también se calculó su

presión correspondiente, pero en ésta ocasión se diferencia ésta unidad meteorológica en

los últimos 5 años.

OBJETIVOS
 Analizar la distribución temporal y espacial de la presión atmosférica.

 Determinar la variación de la presión atmosférica (P) en el tiempo (t) para el

periodo de 1 día, 1 año y 5 años.

 Determinar la distribución de la presión atmosférica en tres dimensiones: X, Y, Z.

PARTE EXPERIMENTAL
1. Variación temporal de la presión atmosférica.

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

Tabla 1. Promedio horarios mensuales (2009) de la presión atmosférica (hPa), obtenidos del Observatorio Alexander Von Humboldt 12° 05' S; 76° 57' W; 247.7 m.s.n.m

MES/HORA E F M A M J J A S O N D
1 984.2 982.8 984.1 985.0 986.1 986.7 985.7 985.9 984.9 983.8 984.1 984.1
2 983.6 983.7 983.8 985.1 986.1 986.7 985.7 985.9 984.9 983.8 984.1 984.1
3 984.4 983.8 986.1 985.2 986.1 986.7 985.7 985.9 984.9 983.8 984.1 984.1
4 984.5 983.9 987.1 986.0 986.1 986.2 986.3 986.4 986.5 986.6 986.7 986.8
5 984.6 985.3 988.1 985.4 986.1 986.7 985.7 980.2 986.6 980.4 986.8 984.1
6 984.7 985.4 989.1 985.5 986.1 986.7 985.7 980.3 986.7 983.8 986.9 984.1
7 984.7 985.5 990.1 985.6 986.1 986.7 985.7 980.4 986.8 983.8 984.1 984.1
8 984.8 985.6 991.1 985.7 986.1 954.1 985.7 980.5 986.9 987.0 987.1 987.2
9 984.9 985.7 992.1 985.8 986.1 954.2 985.7 980.6 976.1 987.1 984.1 987.3
10 985.2 985.8 993.1 985.9 984.1 954.3 985.8 980.7 976.2 987.2 976.4 987.4
11 985.3 961.3 994.1 983.5 984.2 954.4 985.9 980.8 976.3 987.3 984.1 987.5
12 985.4 961.4 995.1 983.6 984.3 954.5 985.7 985.7 985.7 983.8 984.1 987.6
13 985.5 961.5 996.1 983.7 984.4 986.1 986.1 986.1 986.1 986.1 984.1 987.7
14 985.6 961.6 997.1 983.8 984.5 986.7 986.2 985.9 984.9 983.8 984.3 987.8
15 983.0 961.7 998.1 983.9 983.8 986.7 986.3 986.4 986.5 983.8 984.4 987.9
16 983.1 981.0 999.1 980.9 983.9 986.7 986.4 985.9 984.9 983.8 984.5 984.1
17 983.2 981.1 1000.1 981.0 982.3 986.1 984.5 984.6 984.7 983.8 984.6 984.1
18 983.3 981.2 1001.1 981.1 982.4 986.1 984.6 985.9 984.9 983.8 984.7 984.1
19 983.4 981.3 1002.1 981.2 982.5 986.1 984.7 984.8 984.9 983.8 984.8 984.1
20 984.4 982.8 1003.1 981.3 982.6 986.7 985.7 985.9 984.9 983.8 984.9 984.1
21 984.5 982.9 1004.1 981.4 982.7 982.8 982.9 981.5 981.6 981.7 981.8 981.9
22 984.6 983.6 1005.1 981.5 982.8 982.9 986.2 981.6 984.9 983.8 985.6 985.7
23 984.7 983.6 1006.1 984.4 982.9 986.7 986.3 981.7 984.9 983.8 985.7 982.3
24 984.8 983.3 1007.1 981.7 984.4 986.7 986.4 981.8 984.9 983.8 985.8 982.4
PROM 984.4 979.0 995.5 983.7 984.4 979.5 985.7 983.6 984.2 984.3 984.5 985.2
MAX 985.6 985.8 1007.1 986.0 986.1 986.7 986.4 986.4 986.9 987.3 987.1 987.9
MIN 983.0 961.3 983.8 980.9 982.3 954.1 982.9 980.2 976.1 980.4 976.4 981.9

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

METEREOGRAMA DE LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA EN HORAS
987.0

986.5
PRESIÓN ATMOSFÉRICA (HPA)

986.0

985.5

985.0

984.5 E
J
984.0

983.5

983.0

982.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
TIEMPO (HORAS)

En el presente gráfico el cual lleva de título “METEREOGRAMA DE LA PRESIÓN

ATMOSFÉRICA EN HORAS” se muestra el metereograma para dos meses distintos

(Enero, Julio) y dos estaciones distintas (verano, invierno) para la Estación La Molina,

para dos variables: Presión Atmosférica y Tiempo; en el cual se observan las curvas de

meteeogramas para valores máximos y minimos; en Enero se tiene valores anómalos a

las dos de la mañana del mismo modo podemos observar una caída brusca en las horas

14:00 a 15:00, para el mes julio se puede observar que también tiene ciertas anomalías

como a las 21:00 horas que sufre del mismo una caída brusca. La grafica cuenta con una

tendencia, pero hay mucha diferencia debida que son dos estaciones completamente

opuestas.

Algunos datos de las presiones tanto máximas como mínimas de los dos meses y su hora

de ocurrencia se pueden observar en la siguiente tabla:

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

Mes Año:

Presión Atmosférica (hPa) Hora de ocurrencia

Presión máxima (Enero) 985.6 14:00

Presión mínima (Enero) 983 15:00

Presión máxima (Julio) 986.4 16:00 - 24:00

Presión mínima (Julio) 982.9 21:00

2. Variación mensual de la Presión atmosférica

2.1.Presión Atmosférica en 4 ciudades

Tabla 2. Promedios mensuales (año 2000) de la presión atmosférica (hPa) a nivel de


estación

Meses Arequipa 16°19'S, Huancayo Iquitos Tumbes 3°33'S,


71°33'W 9°54'S, 75°45'W 3°45'S, 80°24'W
2324 m.s.n.m 1859 m.s.n.m 73°15'W 25 m.s.n.m
125 m.s.n.m
Enero 753.0 814.2 998.2 1007.9
Febrero 753.7 818.8 1000.5 1008.6
Marzo 752.7 815.0 999.1 1006.9
Abril 753.3 816.3 1000.6 1007.3
Mayo 753.7 816.2 1001.2 1007.3
Junio 753.9 816.3 1001.7 1008.6
Julio 756.6 816.7 1002.5 1008.5
Agosto 753.4 817.1 1001.7 1008.0
Septiembre 753.4 815.6 1000.4 1008.7
Octubre 752.2 815.9 1000.3 1008.1
Noviembre 752.6 813.2 997.3 1008.0
Diciembre 752.9 815.2 999.5 1007.3

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

METEREOGRAMA DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN


MESES PARA AREQUIPA, HUANCAYO, IQUITOS, TUMBES
1050.0

1000.0

950.0
Presión Atmosférica (hPa)

Arequipa 16°19'S, 71°33'W


900.0 2324 m.s.n.m
Huancayo 9°54'S, 75°45'W
1859 m.s.n.m
850.0 Iquitos 3°45'S, 73°15'W
125 m.s.n.m
Tumbes 3°33'S, 80°24'W
800.0 25 m.s.n.m

750.0

700.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo (meses)

En la siguiente gráfica denominada “METEREOGRAMA DE LA PRESIÓN

ATMOSFÉRICA EN MESES PARA AREQUIPA, HUANCAYO, IQUITOS,

TUMBES” podemos diferenciar las alturas de los cuatro lugares deduciendo que la

presión atmosférica varia en relación a la latitud y la altitud en mayor importancia.

En Arequipa se puede observar un rango de presión atmosférica de 750 hPa ubicando se

a 2324 m.s.n.m, mientras que para Huancayo se tiene una presión atmosférica de 815 hPa

ubicándose 1859 m.s.n.m.; en Iquitos se aprecia valores de 1001 hPa estando a una altura

de 125 m.s.n.m., en Tumbes encontranose a 25 m.s.n.m a una presión atmosférica de 1010

hPa.

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

Del gráfico podemos ver que en las ciudades de Huancayo y Arequipa las Presiones

Atmosféricas son bajas y se deduce que es por la altitud y latitud en que se encuentran.

2.2.Presión Atmosférica en 1998 y 2000

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

Tabla 3. Promedios mensuales (años 1998 y 2000) de la presión atmosférica (hPa) a nivel de estación

Año 1998 E F M A M J J A S O N D
Presión
981.6 982.5 981.5 983.0 984.8 985.5 985.8 985.2 985.6 985.0 985.0 982.1
atmosférica
Promedio
984.4 979.0 995.5 983.7 984.4 979.5 985.7 983.6 984.2 984.3 984.5 985.2
mensual anual
Anomalía 2.8 -3.5 14.0 0.7 -0.4 -6.0 -0.1 -1.6 -1.4 -0.7 -0.5 3.1

Año 2000 E F M A M J J A S O N D
Presión
981.3 980.9 981.5 983.0 984.5 982.3 985.7 985.6 984.6 985.1 984.0 987.1
atmosférica
Promedio
984.4 979.0 995.5 983.7 984.4 979.5 985.7 983.6 984.2 984.3 984.5 985.2
mensual anual

Anomalía 3.1 -1.9 14.0 0.7 -0.1 -2.8 0.0 -2.0 -0.4 -0.8 0.5 -1.9

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

METEREOGRAMA DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN LOS


AÑOS 1998 Y 2000
988.0

987.0
Presión Atmosférica (hPa)

986.0

985.0

984.0 Presión
atmosférica
983.0 Presión
atmosférica
982.0

981.0

980.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tíempo (meses)

En la gráfica que lleva por nombre “METEREOGRAMA DE PRESIÓN

ATMOSFÉRICA EN LOS AÑOS 1998 Y 2000” tenemos los valores de las presiones

atmosféricas para dos años tales como: 1998 y 2000.

En el año 1998 que está pintado del color celeste se puede observar que presenta una

curva ascendente en los meses de junio y julio lo que representa que hubo un aumento

siendo considerado como un clima cálido, siendo éste debido al famoso Fenómeno el

Niño; mientras que en el año 2000 la presión atmosférica sufrió una anomalía en el mes

de junio.

En los meses restantes los valores oscilan entre sí, pero el mes que muestra una gran

diferencia de presiones atmosféricas es el mes de diciembre en ambos años, ya que en el

año 1998 la curva desciende hasta 982 hPa y en el año 2000 la curva asciente hasta 987

hPa de presión atmosférica.

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

METEREOGRAMA DE ANOMALÍAS EN LOS AÑOS 1998 Y


10.0 2000
5.0
Valor de anomalia

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-5.0

-10.0

-15.0

-20.0
Tiempo (Meses)

Anomalía Anomalía

En la siguiente gráfica denominada “METEREOGRAMA DE ANOMALÍAS EN LOS

AÑOS 1998 Y 2000” podemos observar que ambos años sufren una anomalía de presión

atmosférica en el mes de marzo ya que sufren un descenso en su curva, en el año 1998 en

el mes de junio se presenta una anomalía positiva con lo que podemos deducir que hubo

mayor calidez en dicho mes; los meses restantes ambos años han mostrado una secuencia

en dichas anomalías, siendo el mes de diciembre que ambas anomalías se dirigen a lugares

opuestos.

3. Variación Anual de la Presión Atmosférica

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

Tabla 4. Promedios de Presión Atmosferica menual de la Estación Uquil (2015-2020)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2015 698.48 698.55 697.48 697.18 698.03
2016 697.56 697.76 697.86 695.90 698.01 697.74 697.93 696.53
2017 695.16 695.07 695.32 696.23 696.28 696.52 697.19 697.17 697.19 696.46 696.11 695.79
2018 695.94 695.84 694.85 694.77 694.67 695.78 696.05 696.29 696.62 694.98 695.12 695.36
2019 696.93 696.95 697.21 697.30 697.43 698.48 696.66 696.70 696.59
2020 696.51 696.72 696.29 697.01 697.76 697.77 697.64 697.72 697.65 967.73

Tabla 5. Promedios de Presión Atmosferica anual de la Estación Uquil (2015-2020)

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Año
Promedio 697.94 697.41 696.21 695.52 697.14 724.28

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

METEREOGRAMA DE PROMEDIOS DE PRESIÓN


ATMOSFÉRICA ANUAL DE LA ESTACIÓN UQUIL
(2015-2020)
730.00
PRESIÓN ATMOSFÉRICA (HPA)

725.00
720.00
715.00
710.00
705.00
700.00
695.00
690.00
685.00
680.00
675.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020
TIEMPO (AÑOS)

En la gráfica que lleva por nombre “METEREOGRAMA DE PROMEDIOS DE

PRESIÓN ATMOSFÉRICA ANUAL DE LA ESTACIÓN UQUIL (2015-2020)”

podemos observer la relacion entre el tiempo y la presión Atmosférica de los últimos 6

años; podemos observer qye hay una tendencia de presion atmosferia en los años desde

2015-2019, pero en el año 2020 hay una anomila muy notoria ya que la curva asciende

considerablemente, como el año sigue en proceso seria interesante saber que ocurrira a

fin de año en relacion con cierta anomalia.

4. Variación latitudinal de la Presión Atmosférica

Tabla 6. Valores latitudinales (longitud constante: 90 W) de la presión atmosférica


(mb) a nivel del mar
Latitud 80 °N 70 °N 60 °N 50 °N 40 °N 30 °N 20 °N 10 °N
Enero 1010 1008 1013 1018 1020 1018 1016 1010
Julio 1010 1012 1011 1014 1016 1016 1015 1015

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

Metereograma de la variación latitudinal de


Presión Atmosférica (mb)
la Presión Atmosférica a nivel de mar
1021
1019
1017
1015
1013
1011
1009
1007
80 °N 70 °N 60 °N 50 °N 40 °N 30 °N 20 °N 10 °N

Valores latitudinales (longitud constante: 90 W)

CUESTIONARIO

1. Explicar el comportamiento horario de la presión atmosférica. Explicar la

ocurrencia de las máximas y mínimas presiones. ¿A qué hora ocurren? ¿Por

qué ocurren a esa hora?

La presión atmosférica durante un día completo puede tener muchas variaciones

entre valores altos en la mañana y valores mínimos en las noches, para esto hay

horas en las que puede oscilar, podemos considerar ésta situación como un

comportamiento cíclico ya que cuando la presión alcance su valor máximo con el

paso del día ese valor decaerá y asi progresivamente por el resto del día.

- Presiones máximas: 12 horas

- Presiones mínimas : 21 horas

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

2. Explicar el comportamiento mensual de la presión atmosférica. Explicar la

ocurrencia de las máximas y mínimas ocurrencias. ¿En qué meses ocurren?

, ¿Porque ocurren en esos meses?

Con ayuda de los gráficos podemos llegar a la conclusión que los valores mas

altos de presión atmosférica se da entre los meses de junio y julio, así los mas

bajos se da entre los meses de enero , febrero y marzo.

Siendo considerado como el mes que que tiene los valores mínimos es marzo.

Como conclusión:

- Las presiones atmosféricas máximas se da entre los meses de invierno, ya que

en la estación de invierno la radiación solar es menor, sin radiación solar que

pueda calentar el aire frio las presiones atmosféricas aumentaran.

- Las presiones mínimas se encuentra en los meses de verano, debido a que la

radiación solar en éstos meses es mucho mas fuerte lo que produce el

calentamiento del aire generando bajas presiones.

3. Explicar el comportamiento de las anomalías de presión atmosférica

durante el año 1998 y el año 2000.

En el año 2000, en los meses de enero y febrero se puede evidenciar un incremento

en la presión atmosférica, seguidamente en el mes de marzo hubo una disminución

de presión con lo que deducimos que el mes se torno un poco mas cálido, en el

mes de abril, mayo no hubo mayor variación, mientras que en el mes de junio

observamos un incremento interesante siendo considerado como el mes más frio.

En el año 1998, se puede deducir que enero fue considerado un mes cálido debido

a la disminución de la presión atmosférica, del mismo modo en el mes de febrero;

en los meses restantes observamos el cuadro de anomalías donde se tienen valores

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

negativos lo que nos indica una disminución de presiones, deduciendo que fue

considerado un año cálido.

4. Explicar la variación Latitudinal de la presión atmosférica (longitud 90oW,

constante). En que latitudes se encuentran los máximos y mínimos de presión

atmosférica?

- Máxima: 1020 hPa

- Mínima: 980 hPa

5. Explicar la variación Longitudinal de la presión atmosférica (latitud 30o S,

constante). En que longitudes se encuentran los máximos y mínimos de

presión atmosférica? Y que relación o coincidencia tiene sus resultados de los

Cuadros No 4 y No 5 con el capítulo de Presión atmosférica revisada en

teoría.

Presión Longitud

Máxima 1020 0, 15,75,90,105

Mínimo 1010 60,165,180,

6. Cuáles son las semejanzas o diferencias de los datos correspondientes a la

presión atmosférica (mb) vs altura (m) de la Tabla No 6 y Tabla No 7.

- Semejanzas

La presión atmosférica disminuye con la altitud.

Los valores de los 2 gráficos (en presión y altura) son relativamente

equivalentes.

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

- Diferencias

En el grafico 6 podemos ver que la línea de tendencia es irregular, vemos que

los cambios de presión no son progresivos sino que se dan de forma brusca e

inesperada; sin embargo, en el grafico 7 vemos que la línea de tendencia es

constante, los cambios de presión se suceden paulatinamente, sin cambios

bruscos ni repentinos.

7. Al realizar la Distribución horizontal de la presión atmosférica promedio (al

nivel medio del mar) en un plano (x,y) de la Tabla No 8 y Tabla No 9, describa

el comportamiento de los centros de máximas (altas presiones) y mínimas

presiones (bajas presiones) en el continente Sudamericano en los meses de

enero y julio.

- Altas presiones: anticiclón, rodea los centros de altas presiones. Aquí, lo

vientos son divergentes, como nos encontramos en el hemisferio sur, los

vientos son contrarios a las agujas del reloj.

- Bajas presiones: rodea los centros de bajas presiones. Aquí, los vientos son

convergentes, como nos encontramos en el hemisferio sur, los vientos son en

el sentido de las agujas del reloj.

CONCLUSIONES
- La interpretación de un metereograma en muchas ocasiones nos ayudará a

poder situarnos en el año y poder identificar que estaba ocurriendo, que

anomalías había sufrido dicho año, etc.

- La presión atmosférica en función del tiempo nos ayudará a diferenciar la

calidez o frialdad de cierto día, mes, año.

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)


lOMoARcPSD|26711994

- Los datos van a cambiar y con gran significación los últimos años ya que se

esta viviendo un cambio climático muy considerable lo que cambia el clima

en lugares muy extraños.

Descargado por Piero Gavilán (piero45610@gmail.com)

También podría gustarte