Está en la página 1de 3

Gestión del conocimiento

En la presente se expone principios del conocimiento por parte de las primeras obras
filosóficas y cómo estas definiciones ha cambiado en la actualidad; se tiene como objetivo
dar una mirada más clara de lo que representa el conocimiento y de la repercusión que tiene
a la hora de entrar en el tema de gestión con el fin de lograr objetivos específicos en
diferentes campos de la cultura moderna que atraviesa la actualidad y en este caso de las
organizaciones en sí mismas.

En primer lugar se define conocimiento como aquello que es verdadero (Platón), que es
percibido por los sentidos (Aristóteles).Posteriormente a inicios del renacimiento se describe
como aquello que se percibe fuera de la mente de los individuos y del ambiente en que se
encuentre. No obstante también hay autores que por medio de la ciencia se adquiere
conocimiento, pues consideran que es la ciencia es la ciencia que explica coherentemente y
racionalmente la información.

Asimismo en la edad contemporánea varios autores consideran la gestión del conocimiento


como aquel “proceso” mediante el cual las personas e individuos tienen el control de
entender, manejar e intercambiar la información con el fin de cumplir objetivos específicos,
en el caso organizacional se busca mayor innovación, creatividad, motivación a los
trabajadores.

Orígenes:
Posterior a la segunda guerra mundial el desarrollo tecnológico y económico crece
rápidamente, muchas nuevas tecnologías obligaron a las organizaciones a adaptarse al nuevo
mercado globalizado, presionandolas para priorizar la búsqueda del conocimiento y el
dominio de este bajo la gestión adecuada para maximizar la producción. Los activos
intangibles cobran valor para las organizaciones y así provocan un entorno competitivo a
nivel global.
De este nuevo fenómeno mundial surgen dos escuelas, la oriental a manos de Nonaka y
takeuchi entre otros, y la occidental a manos de Davenport y Prusak, ambas con distintas
formas de concebir el conocimiento y la empresa.

Evolución:
La gestión del conocimiento tuvo su importante impacto cuando surgió en los años 90, la
investigación a cerca de ella se realizaba en gran volumen y su utilización en las
organizaciones era imprescindible para sobrevivir en los mercados globalizados; no obstante
el interés por esta disciplina, la producción científica y de artículos, y la formación académica
de la misma han disminuido considerablemente debido a las necesidades actuales del
mercado, en comparación con temas contemporáneos como big data, la gestión del
conocimiento y todo el conocimiento a cerca de ella se está quedando obsoleto para los
problemas organizacionales actuales, además de una constante demanda cambiante por parte
del mercado.

Nonaka y Takeuchi:
Son los principales autores de esta metáfora organizacional, definiendo esta corriente como
aquel conocimiento nuevo que crea una organización para así conseguir una ventaja
competitiva, logrando este objetivo a través de la distribución de este conocimiento a lo largo
de la organización.
Existen dos dimensiones de conocimiento:
Conocimiento ontológico (distribución de la información) y epistemológico, el cual se
subdivide en dos tipos de conocimiento los cuales son: explícito (fácil de transmitir) y tácito
(experiencia, difícil de trasmitir). Estas a su vez cuentan con 4 intersecciones las cuales son:
1. tácito a tácito (Socialización): Se adquiere por la experiencia
2. explícito a explícito (Combinación): Se transmite fácilmente a los demás
3. tácito a explícito (Externalización): De lo tácito a lo explícito para mejorar la
trasmisión del conocimiento.
4. explícito a tácito (Internalización): El individuo se apropia del conocimiento explícito,
transformándolo en su propio conocimiento tácito.
Para la creación del conocimiento existen 5 fases las cuales son:
1. Compartir el conocimiento tácito (comunicación entre los individuos)
2. Crear conceptos (de tácito a explícito)
3. Justificar los conceptos (valor al conocimiento)
4. Construir un arquetipo (modelo)
5. Expandir el conocimiento (evolución y creación de nuevo conocimiento)

Karl Wiig (Actualidad):


Karl Wiig es uno de los autores más recientes de esta teoría, haciendo una clasificación
mucho más minuciosa con respecto a las diferentes formas y tipos del conocimiento, las
cuales son:
Formas:
1. Público: Experiencia por actividades rutinarias.
2. Compartido: Se comparte a través del lenguaje y las representaciones.
3. Personal: Se utiliza de manera inconsciente en las actividades cotidianas.
Tipos:
1. Factual: Hechos que son verificables.
2. Conceptual: Conceptos, sistemas y perspectivas netas del individuo.
3. Expectativas: Juicios, hipótesis y expectativas de los individuos.
4. Metodológico: Características técnicas-teóricas comprobables y verificables.
Referencias:
1. Obeso, M., Sarabia, M., & Sarabia, J. M. (2013). ​Gestionando conocimiento en las
organizaciones: Pasado, presente y futuro​. Intangible Capital, 9(4), 1042–1067.
tomado de: ​https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.3926/ic.437
2. Rojas Dávila, Ruth Sabrina. & Torres Briones, Carlos Luis. (2017). ​La gestión del
conocimiento basado en la teoría de Nonaka y Takeuchi. ​INNOVA Research Journal,
2(4), 30-37. Tomado de:
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3506/3/document%20%283%29.pdf
3. Ikujiro, Nonaka. (2017). ​The Knowledge-Creating Company.​ Harvard Business
Review, 162-171. Tomado de:
https://memberfiles.freewebs.com/84/90/65819084/documents/The%20Knowledge-C
reating%20Company.pdf
4. Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). ​La organización creadora de conocimiento.​ México:
Oxford University Press, 61-103. Tomado de:
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/86017/mod_resource/content/1/Nonaka%20y%2
0Takeuchi_cap%203.pdf
5. Pérez-Montoro, Mario (2016). ​“Gestión del conocimiento: orígenes y evolución”.​ El
profesional de la información, v. 25, n. 4, pp. 526-534. Tomado de:
https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/viewFile/epi.2016.jul.02/31586
6. Avendaño Pérez, Víctor. & Flores Urbáez, Matilde. (2016). ​Modelos teóricos de
gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. C ​ reative
Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, 4 (10). Tomado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457646537004/html/index.html#gt35
7. Davenport, T. y Prusak, L. (1998). Ecología de la información. Por qué la tecnología
no es suficiente para lograr el éxito en la era de la información. México: Oxford
Unviersity Press.
8. Davenport, T. (2000). Capital humano: creando ventajas competitivas de las
personas. Madrid: Gestión.
9. Davenport,
10. T. H.: Some Principles of Knowledge Management. Graduated School of Business.
University of Texas at Austin, 1997. citado por Diaz, Dianelly . Gestión del
conocimiento y su importancia en las organizaciones. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433559006.pdf, 2 Noviembre, 2019.
11. Baca, Dalia. Gálvez, Humberto. & Carranza, Emmanuel. ​Modelos de Gestión del
Conocimiento [​ Diapositivas en PowerPoint]. Tomado de:
http://kmsolucion.com/km30/images/Presentaciones/Modelos%20GC%20I.pdf
12. Mejia & Colin (2013). ​Gestión del conocimiento y su importancia en las
organizaciones​. Revista TRILOGÍA No. 9 / ISSN 2145-4426 / julio-diciembre / 2013 /
pp. 25 – 35. Recuperado de: ​https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4521396.pdf

También podría gustarte