Está en la página 1de 34

EL NEOCLACISISMO

¿Qué es el arte neoclásico?

Definición

El Neoclasicismo fue un movimiento estético y artístico, de los primeros movimientos

revolucionarios que sacudieron a toda Europa a partir de mediados del siglo XVIII y hasta

el siguiente siglo. Surgió con el pensamiento de oponerse a la estética ornamental y

recargadísima del movimiento Barroco, al que sucedió.

Fue el final de los movimientos y representaciones artísticas de manera

universales, decir, este estilo de arte afecto a todo el mundo y a todos los estilos de arte. Se

podría decir que el arte neoclásico es un movimiento social, moral, filosófico e intelectual

que está unido y enlazado a ideales ilustrados. Esta clase de arte se podía observar en todo

el mundo, pero este estilo de arte se asentó en Francia, principalmente en Paris,

reemplazando a Roma como la nueva capital artística.

Se caracterizaba por fundarse con la cultura clásica y es por esto por lo que todos los

artistas del neoclasicismo intentaban inspirarse con la arquitectura antigua. Además, el

objetivo de este tipo de arte era representar los sentimientos y el movimiento, un arte

absolutamente pensado y racional, con reglas y muy sencillo y que se propone imitar al arte

griego, romano y renacentista.

El arte Neoclasicismo supone coherencia con las nuevas ideas, absolutamente

contrarias al arte medieval y todo aquello que estuviese en relación con el Antiguo

Régimen.

En lo que llamamos arte Neoclasicismo hay que distinguir dos corrientes: Una

primera que responde a pura reacción estética contra el barroco, intentando buscar la

desnudez en lo que el barroco encubría y ocultaba, aunque sigue atado a la exaltación del
poder, como el barroco. La otra corriente responde a los postulados ilustrados:

funcionalidad, racionalidad, claridad… símbolo de una nueva sociedad que está en ciernes.

Características del arte neoclásico

Los modelos en este estilo de arte son claramente grecorromanos: frontones,

columnas, cúpulas, prefiriendo el estilo dórico griego para realzar la severidad, la solidez y

la horizontalidad.

Se utiliza el estatismo, que es utilizar un ritmo muy pausado frente al movimiento de

las curvas y contracurvas.

Es un arte comprometido con la problemática de su tiempo. Los arquitectos buscan

lo funcional contando con el desarrollo social

Los escultores se definen con el retrato, porque es un modo de analizar y aclarar la

relación entre la naturalidad y la sociabilidad de la persona, entre el sentimiento y el deber.

Se acompaña la transformación de las estructuras sociales con la transformación de las

costumbres.
Los artistas usan una nueva técnica, la de proyectar, la realización es la traducción

del proyecto mediante instrumentos operativos.

El arte neoclásico cumple una tarea de educación cívica, en lugar de antigua función

que era la religiosa. El artista ya no aspira al privilegio del genio, sino al rigor de lo teórico;

los proyectos son realizables.

Esta época indicó el momento que se separó la tecnología de la producción

artesanal.

El arte neoclásico se sirve: del principio de la correspondencia de la forma con la

función estética que en arquitectura; del estudio de la resistencia de los materiales en las

artes figurativas y de la base de todo dibujo.

Se reduce a lo esencial, no da lugar a crear interpretaciones.

A la función narrativa se le añadió una intención moralizante.

Los temas utilizados son los dioses mitológicos que se alzan imponentes por encima

de los mortales. Los héroes aparecen victoriosos.

Los personajes históricos son pacientes, sobrios y abnegados. Son ejemplos

morales de conducta.

El paisaje se pone de moda: parajes con restos arqueológicos reales, en especial se

quiere recrear las vistas de ciudades con recreaciones costumbristas.

La arquitectura neoclásica

Puede ser clasificada como una ramificación de las artes morales y sociales. Por

esta razón, destacan las construcciones y edificios que tiene como fin poder mejorar la

calidad de vida humana como por ejemplo los teatros, bibliotecas, museos, parques,

hospitales, entre otros edificios que tiene una naturaleza monumental. Esta nueva tendencia

hace que se rechace el


Con este nuevo desarrollo se crean nuevas ideas y movimientos entre ellos destacamos

la crítica que defiende la funcionalidad que tienen dichas construcciones y además

defiende también la necesidad de construir un edificio que no solo sirva para decorar el

entorno, sino que además sea constructivo y con un oficio practico y fundamental. Todas

estas nuevas ideas crean una nueva imagen e idea de la arquitectura, es decir, la

arquitectura de verdad es aquella que se construye con sentido común. Sin embargo,

durante el periodo neoclásico aparecieron unos nuevos arquitectos denominados como

utópicos, innovadores e idealistas que pasaron a representar las construcciones basándose

en las formas geométricas. Estos grupos traen como consecuencia una tercera clasificación

de arquitectura llamada “arquitectura pintoresca” en el siglo XVIII.

Escultura neoclásica

La escultura neoclásica se trabajaba, principalmente con varios materiales, pero el

más destacado siempre fue el mármol blanco, no eran demasiado llamativas ya que

querían darle un aire de esculturas con gran antigüedad y por ello lo que destacó de la

escultura neoclásica fue la sencillez y la tranquila belleza que tenían sus obras. Los temas

más destacados de la escultura en estos siglos fueron el desnudo y el retrato que tomó un

importante lugar en la escultura neoclásica.


Pintura neoclásica

Entre la pintura neoclásica podemos destacar a un gran artista llamado Jacques-Louis

David, tanto este artista como otros pintores intentaban imitar imágenes de la revolución y

realzaron los mitos romanos. La luminosidad estructural y el dominio del dibujo son las

principales características de la pintura neoclásica

Música neoclásica

En la actualidad cuando hablamos de música neoclásica nos basamos en el concepto de

“música clásica” que estaba referido a la música del periodo clasicismo. Sin embargo, la

música neoclásicahace referencia al final del siglo XVIII donde la música intento

inspirarse en el canon estético de los grecorromanos.

Literatura neoclásica

En la literatura neoclásica lo que más destacó fue la ilustración que fue un

movimiento que se inició en el siglo XVIII y se conoció como el “siglo de las luces.

Los ilustradores tenían estudios e investigaciones de la educación, de la naturaleza, de la

evolución científica-técnica y en general de todo aquello que servía para adquirir

conocimientos nuevos. Pero pocos años más tardes la literatura se hizo más accesible y se
fue dirigiendo a un público menos específico. Lo más destacado de la literatura neoclásica

es que se pasó de la novela al ensayo y sus temas principales fueron la importancia de la

educación, los placeres de la vida, el papel que la mujer hacía en esa época y además

criticaban las costumbres diarias que tenían los hombres.

Artistas del arte Neoclásico

Giovanni Battista Piranesi: es un artista italiano nacido en el 1720, arquitecto y

grabador. Fue un grabador importante en esta época por realizar el registro de todos los

descubrimientos arqueológicos romanos de la época. Sus reproducciones e interpretaciones

de los antiguos monumentos romanos recién descubiertos fueron fuente de inspiración para

los demás artistas neoclásicos. Sus obras más

importantes fueron, las Prisiones, en ellas

“transformó las ruinas romanas en fantásticos

y desmesurados calabozos dominados por

enormes y oscuros pasadizos, empinadas

escaleras a increíbles alturas y extrañas

galerías que no conducen a ninguna parte y

los Grabados sobre la arquitectura

romana.Antonio Canova: artista italiano que

nació en el 1757, fue escultor de algunos

papas de la época, en el culmen de su carrera fue escultor de Napoleón Bonaparte y su

familia.Sus obras más importantes son la Venus Victrix, Psique y Cupidoy por última

Hércules y Lica.
Antón Raphael Menos: artista checo que nació en el 1728, fue pintor fue pintor de la

nobleza, realizo muchos retratos de reyes y sus familias. Sus ideas sobre los modelos

clásicos influyeron en los demás artistas neoclásicos. Su técnica toma modelo de la obra del

artista renacentista Rafael. Sus obras más importantes son, El Parnaso en el techo de la

Villa Albani en Roma, La Adoración de los pastores que se encuentra en el Museo del

Prado, el Retrato de Carlos IV de Españay el Retrato del Papa Clemente XIII.

Jacques-Louis David: artista francés nacido en el 1748 fue pintor y un activo

participante en la Revolución Francesa y amigo de Maximilien de Robespierre; durante esta

época se le consideró el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la

caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó en las filas de Napoleón Bonaparte,

llegando a ser uno el pintor principal de éste. Sus obras más importantes son, El juramento

de los Horacios, La Muerte de Sócrates, La muerte de Marat, Napoleón cruzando los Alpes,

La coronación de Napoleón.

Jean Auguste Dominique Ingres: pintor francés, muchos lo consideran un artista

neoclásico, sin embargo, para otros muchos conocedores del arte es un defensor del dibujo

más bien realista y romántico, pero lo que si fue un pintor de gran influencia e importancia

en su época. Se dedicó a la docencia creando así escuela e influyendo grandemente en otros

autores de la época. Sus obras más importantes fueron, Napoleón en el trono imperial, La

gran odalisca, Madame Moitessier, La condesa de Haussonville y La fuente.

Antecedentes históricos
La pintura del siglo XIX fue producto de una nueva manera de pensar, y de un nuevo

concepto del hombre moderno basado en la doctrina de la ilustración, generando a su vez

importantes cambios sociales, políticos y económicos.

Junto a la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución industrial influyeron

ampliamente en

Toma de la Bastilla de Bernard René

Jaurdan 1789

los mismos ámbitos provocando un

clima de inseguridad que orilló a los

artistas a buscar nuevas formas de

expresarse. Recordemos que en el barroco

se buscaba exaltar el poder de las Instituciones dominantes, en cambio estos movimientos

modernos buscan deshacerse del supuesto yugo que muchas de esas Instituciones de poder

imponían sobre la sociedad.

Esta época artística arranca simbólicamente con el estallido de la Revolución francesa en

1789 y termina con las primeras obras de Cézanne en 1880.

La serie de corrientes artísticas de la época comienza con el Neoclasicismo y

posteriormente deriva en el Romanticismo.

Visión general del Neoclasicismo y Romanticismo


Estos dos movimientos se dieron casi simultáneamente, aunque se logran diferenciar al

final se llegan casi a identificar por completo.

El Neoclasicismo buscaba reflejar la belleza y la perfección formal a partir de la vuelta a

las raíces clásicas. Estaba inspirado especialmente en las ideas de la ilustración que

deseaban manifestar los valores eternos y universales.

El Romanticismo se centraba en la expresión de las experiencias estéticas a las que no

podía aplicarse el concepto clásico de belleza.  Los artistas de esta corriente dejaban

determinarse por las pasiones y los sentimientos, defendiendo la norma de la propia

sensibilidad.

El Neoclasicismo: Su nacimiento se gestó en dos centros principalmente: París y Roma.

Denis Diderot, fundador de la Enciclopedia Francesa


Su cuerpo teórico estuvo contenido en la Enciclopedia francesa de Diderot, orientando el

arte en sentido racional, rechazando la superficialidad del Rococó y el ilusionismo del

Barroco.

Principios generales

Agregó a la pintura un valor didáctico y moralizante, considerando imprescindible el

conocimiento científico de las fuentes clásicas.

Buscan resucitar los modelos del Arte Antiguo, porque veían en ellos encarnadas la

virtud y así lograr la perfección del mundo.

Este nuevo estilo fue llamado “verdadero estilo”.

El término “neoclásico”, no se empleó desde el principio, sino que se les aplicó más

tarde de forma despectiva, porque se consideró a esta corriente carente de originalidad.

Las obras neoclásicas llevan una fuerte carga racionalista producto de la ilustración, es

decir, que predomina lo que se puede entender y rechazan todo aquello que venga impuesto

por la fe o la tradición.

Promueven, fomentan y prevalecen los temas que manifiesten las ideas liberales de la

época como la igualdad, la fraternidad, la libertad.

Sus principales generadores

Roma (la ciudad eterna) fue la cuna donde se reunieron la


Johann Joachim Winckelmann. Principal téorico del Neoclasicismo.

mayor parte de los artistas, intelectuales y teóricos neocalsicos para asentar las bases de

este nuevo estilo y difundirlo por toda Europa. Entre ellos están: el bohemio alemán

Antonio Rafael Mengs, la suiza Angélica Kauffmann, el italiano Pompeo Batoni, el frances

Joseph Marie Vien, el escocés Gavin Hamilton y el americano Benjamín West.

Su principal generador teórico fue Winckelmann quién proponía una vuelta total a la

Antigüedad, buscando asociar los modelos estéticos, morales y políticas en todas las

manifestaciones artísticas. También determino como modelo adecuado para el “nuevo

estilo” el arte griego definiéndolo como un arte de “noble sencillez y una serena grandeza”.

La expresión plástica de Winckelmann, es decir, el artista que

Rafael Menos

mejor plasmo las ideas de este teórico fue

Antonio Rafael Menos.

Una de las obras más representativas del

Neoclasicismo es la pintura mural de “El

Parnaso”, realizado en 1790 para la villa

romana del cardenal Albana, pintada por

Antonio Rafael Menos.

En las épocas más avanzadas del neoclasicismo destaca el francés Jaques-Louis David

(1748-

Jacques -Louis David. Principal representante del

Neoclasicismo en Francia
1825) quien utiliza el “Nuevo estilo” como arma ideológica contra el barroco, así como

expresión de sus ideales revolucionarios (ideas de la ilustración). Sus principales obras

son “El juramento de los Horacaos”, “Andrómina llorando la muerte de Héctor”, “Belisario

pidiendo limosna” y “La muerte de Sócrates”.

Después de David destaca su discípulo J. Ajuste Ingres quien llega a rozar la frontera

con él.

Jean Auguste Dominique Ingres

romanticismo. Sus principales obras son: La

gran bañista, La gran odalisca y Napoleón en su

trono imperial.

Arquitectura

Proliferan las construcciones que mejoran la vida humana como hospitales, bibliotecas,

museos, teatros, parques etc., todos pensados en carácter monumental. Se buscan modelos

arquitectónicos de validez universal principalmente imitando los modelos clásicos

(romanos y griegos).

Buscan más la funcionalidad que el ornato o decoración; buscan que los elementos

decorativos tengan también una función esencialmente práctica (evitan los adornos

excesivos e inútiles), en definitiva, se busca una arquitectura con lógica.

Puerta de Brandeburgo en Berlín

Sus modelos son Grecia, Roma,

tiene gran relevancia el

descubrimiento de las ruinas de


Pompeya y Herculano. También toman de modelo las construcciones de Egipto y Asia

Menor.

Sus representantes son: el francés Marc-Antoine Laugier, el italiano Francesco Milicia,

el alemán Carl Gotthard Langhans que se basas en los propileos de Atenas para configurar

su Puerta de Brandenburg en Berlin.

Otro ejemplo es la entrada del Downing Collage de Cambridge (1806) del

Inglés William Wilkins. La Iglesia de la Gran Madre de Dio en Turín y San Francesco de

Paola en Nápoles (copian el Panteón de Roma, reproduciendo el pórtico octástilo y el

volumen cilíndrico).

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco,

sin ninguna policromía, porque así eran losmodelos de esculturas antiguas que se conocían.

En ellas destaca la sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado

en todas las esculturas griega.

Escultura

En este mismo sentido se desarrollaron las teorías de Gotthold Ephraim Lessing (1729-

1781) que en su libro Laocoonte (1766) había tratado de fijar una ley estética con carácter

universal que pudiera guiar a los artistas en su producción; sus concepciones sobre la

moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos fueron de sus

principales reglas para el modelo neoclásico.

Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en la que

prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del

Barroco.

En todos ellos el desnudo tiene una notable importancia ya que se busca rodear las obras

de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la
mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los

edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de

triunfo o columnas conmemorativas.

El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica, dandole mayor

relieve a la producción de bustos; Antonio (1757-1822) representó a Napoleón

como Marte (1810, Milán) y a su hermana Paulina Bonaparte como Venus

Victrix (1807, Roma) tomando así los modelos de los dioses clásicos.

Antonio Canova. Escultor.

Muchos escultores prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el

sentimiento del retratado, como Jean-Antoine Houdon (1741-1828) con su Voltaire anciano

(Museo del Hermitage) o el bello busto de la Emperatriz Josefina (1806, Castillo de

Malmaison) de Joseph Chinard(1756-1813).


Venus Victrix. Antonio Canova.

Antonio Canova (1757-1822) y Bertel Thorvaldsen (1770-1844) resumen las distintas

tendencias de la escultura neoclásica. Mientras Canova llega al clasicismo desde una

formación barroca y configura un estilo de gran sencillez racional; el danés Thorvaldsen

siguió más directamente las teorías de Winckelmann hasta conseguir un estilo

voluntariamente distante y frío que copia fuertemente las esculturas griegas.

La pintura neoclásica

El juramento de los Horacios.

Jacques-Louis David
Como las demás artes, en la pintura también se busca una mayor sobriedad en la forma y

en los fondos, tratando de volver a los ideales clásicos (sencillez y armonía).

El principal problema al que se enfrentan los pintores neoclásicos es que no tienen

demasiados modelos clásicos ya que no se conservan pinturas de esa época por lo que

toman las obras escultóricas como fuente de inspiración.

Predomina la forma o el dibujo sobre el color, se llega a decir que

Napoleón Bonaparte como Emperador. Ingres.

NEOCLACISISMO EL ARTE

El Neoclasicismo (nuevo clasicismo)

fue un movimiento artístico (pintura,

literatura, escultura y arquitectura),

surgido en Europa alrededor de 1750,

durando hasta mediados del siglo XIX.

 
Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y culturales

de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió en el siglo XVIII en

Europa extendiéndose por el mundo, permaneciendo hasta mediados del siglo XIX.

Recibe ese nombre una vez que estuvo basado en los ideales clásicos. Se trata de un

movimiento de oposición a las exageraciones, rebuscamiento y complejidades del Barroco.

Se produce después de la Revolución Francesa (1789), en el inicio de la Revolución

Industrial y en el contexto de la Ilustración llamado "Era de la Razón".

Los héroes griegos y la simplicidad del arte fueron muy admirados y formaron la base de

este movimiento. La apreciación del pasado es una de sus características principales que

conducen a muchos de los críticos a pensar que el Neoclasicismo puede ser visto como una

cara del Romanticismo.

Características del Neoclasicismo

Valorización del pasado histórico: Valorización de temas y patrones estéticos del arte

clásico antiguo. Héroes y seres de la mitología griega, por ejemplo, fueron temas

recurrentes en las pinturas y esculturas neoclásicas.

Influencia del arte clásico (grecorromano): el Neoclasicismo estuvo fuertemente

influenciado por el arte grecorromano.

Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas filosóficas del

iluminismo, principalmente las vinculadas a la razón.


Oposición al Barroco y al Rococó: Valorización de la simplicidad y pureza estética

(principalmente en la pintura) en contraste con los rebuscos, dramaticidades y

complejidades del Barroco y del Rococó.

Simplicidad y equilibrio de las formas

Temas mitológicos y cotidianos

Racionalismo, academicismo e idealismo

Armonía y belleza estética

Uso de la proporción y la claridad

Imitación de la naturaleza

En la pintura, el uso de colores fríos y la valorización de la perspectiva fueron recursos

muy utilizados.

En la Literatura, los textos presentan como características principales la síntesis, claridad

y perfección gramática.

En la escultura, fuerte influencia de las formas clásicas del Renacimiento. A diferencia

de los escultores barrocos, que pintaban sus obras, los artistas neoclásicos optaron por el

color blanco natural del mármol (como los escultores griegos y romanos).

Arquitectura en el Neoclasicismo

La arquitectura neoclásica fue fundamentada en los ideales clásicos y en las

construcciones erigidas durante el período del Renacimiento.

La arquitectura neoclásica sigue la línea de los templos también al estilo grecorromano,

tanto para construcciones civiles o con propósito religioso. 

 
El "Panteón de París" es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura de ese período

ubicada en Francia, además, la "Puerta de Brandenburgo", en Berlín y la iglesia de Santa

Genoveva, demuestran la fuerte presencia de este estilo en otros países europeos.

Literatura Neoclasicista

El principal movimiento literario alineado a los ideales neoclasicistas fue el

arcadianismo.

La literatura en ese período es revelada por la simplicidad en el lenguaje. Esto sucede a

través del uso de un vocabulario simple, así como por la elección de los temas asociados a

lo cotidiano, a la naturaleza ya la mitología.

Más información sobre las características del arcadianismo.

Pintura del Neoclasicismo

La pintura presenta diversas características de ese período, el cual buscaba la pureza y la

armonía de las formas.

Inspirados en las artes grecorromanas, el realismo, el racionalismo de las obras y el

equilibrio de los colores, fueron esenciales para diseminar ese estilo en las artes plásticas.
 

El epicentro la pintura neoclásica se desplaza hacia Francia. En la Revolución Francesa,

el modelo clásico adquiere sentido ético y moral, asociándose a cambios en la visión del

mundo social, flagrantes en la vida cotidiana, en la simplificación de los patrones

decorativos y en la forma despojada de los trajes. La búsqueda de un ideal estético de la

Antigüedad viene acompañada de la reanudación de ideales de justicia y civismo, como

muestran las pinturas del pintor Jacques-Louis David (1748-1825).

Merecen destacar a los pintores neoclásicos franceses: Jacques-Louis David (1748-1825)

y Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867).

Escultura Neoclasicista

 La Escultura Neoclásica viene a unir diversos elementos basados en la escultura clásica,

de donde el uso del mármol es su más fuerte característica.

Se busca la armonía de las proporciones y de las formas con la exploración de temas

relacionados a mitología y personajes heroicos.

 
Los escultores neoclásicos fueron marcados por el rigor y la pasividad y su producción

academicista es considerada fría. Las estatuas de héroes uniformados, mujeres envueltas en

túnicas de Afrodita, o niños conversando con filósofos, fueron los protagonistas de la fase

inicial de la escultura neoclásica. 

En la escultura se respetaron movimientos y posiciones reales del cuerpo, aunque la obra

nunca estaba exenta de cierto realismo psicológico, plasmado en la expresión pensativa y

melancólica de los rostros.

La búsqueda del equilibrio exacto entre naturalismo y belleza ideal quedaba evidente en

los esbozos de terracota, en los cuales los volúmenes y las variaciones de las posiciones del

cuerpo eran estudiados con cuidado. El escultor neoclásico encontró el dinamismo en la

sutileza de los gestos y suavidad de las formas.

Roma fue el gran e importante centro irradiador de ese estilo con destaque para el

escultor italiano: Antonio Canova (1757-1822).

Obras y Artísticas del Neoclasicismo

Los artistas neoclásicos buscaron sustituir la sensualidad y la trivialidad del rococó por

un estilo que fuera guiado por la lógica, solemnidad y de carácter moralizante.

 
Cuando los movimientos revolucionarios republicanos se establecieron en Francia y en

América, los nuevos gobiernos adoptaron el neoclasicismo como el estilo para su arte

oficial, en virtud de su asociación con la democracia de la Grecia Antigua.

Después, cuando Napoleón subió al poder en Francia, el estilo fue modificado para

servir a sus necesidades propagandísticas, eventualmente convirtiéndose en un manierismo

repetitivo e inanimado. Con el surgimiento del Romanticismo, una preferencia para la

expresión personal sustituyó un arte fundado en valores fijos, ideales.

Veamos los Principales Artistas Neoclasicista:

 Artistas en la Pintura

- Juramento de los Horacios (1785) - pintor francés Jacques L. David trabajo.

- La muerte de Marat (1793) - pintor francés Jacques trabajo de David L.

- bañista de Valpinçon (1808) - pintura del artista francés Auguste Dominique Ingres.

- Carceri d'invenzione (1760) - Arquitecto de grabado y grabador italiano Giambattista

Piranesi.

- Napoleón rey de Italia (1805) - pintor italiano Andrea Appiani trabajo.

- La violación de las sabinas (1799) - pintura del artista francés Jacques-Louis David.

Artistas en la Escultura

- Perseo con la cabeza de Medusa (1800) - la obra del escultor italiano Antonio Canova.

- Espartaco (1830) - estatua hecha por el escultor francés Foyatier Denis.


- Lucrecia Morta (1803) - obra del escultor francés Damià Campeny.

Artistas en la Literatura

- El espíritu de las leyes (1748) - la obra de Montesquieu.

- La muerte de César (1735) - La tragedia escrita por Voltaire.

- Relaciones Peligrosas (1782) - novela de Pierre Choderlos de Laclos.

Artistas en la Arquitectura

- Pórtico de La Medeleine (construido en París en 1842) - obra del arquitecto francés

Pierre-Alexandre Vignon.

- Puente sobre el río Severn (construido en 1775).

- Panteón de París - monumento neoclásico situado en París.

Portada
Dedicatoria
Se lo dedico a mis compañeros y sobre todo

A las personas q lograron darnos toda esta

información para poder ser mejores

estudiantes y conocer un poco más de la

maravillosa historia

Índice

1.El Neoclasicismo……………………………………………………………………Pag.1
2.Características del arte neoclásico………………………………………………… Pag.2

3.La arquitectura neoclásica…………………………………………………………..Pag.3

4.Escultura neoclásica…………………………………………………………………Pag.4

5.Pintura neoclásica……………………………………………………………………Pag.5

6.Música neoclásica……………………………………………………………………Pag.5

7.Literatura neoclásica…………………………………………………………………Pag.5

8.Antecedentes históricos………………………………………………………………Pag.8

9.Visión general del Neoclasicismo y Romanticismo…………………………………Pag.9

10.Principios generales…………………………………………………………………………Pag.10

11.Arquitectura………………………………………………………………………...Pag.12

12.Escultura……………………………………………………………………………Pag.13

13.La pintura neoclásica……………………………………………………………….Pag.16

14.Neoclasicismo el Arte ……………………………………………………………..Pag.17

15.Características del Neoclasicismo……………………………………………….…Pag.18

16.Arquitectura en el Neoclasicismo………………………………………………….Pag.19

17.Literatura Neoclasicista…………………………………………………………….Pag.19

18.Pintura del Neoclasicismo………………………………………………………….Pag.20

19.Escultura Neoclasicista…………………………………………………………….Pag.21

20.Obras y Artísticas del Neoclasicismo……………………………………………...Pag.22

21.Portada……………………………………………………………………………...Pag.24

22.Dedicatoria…………………………………………………………………………Pag.25

23. Veamos los Principales Artistas Neoclasicista……………………………………Pag.22

1.1Artistas en la Pintura………………………………………………………...Pag.22
1.2Artistas en la Escultura………………………………………………………Pag.23

1.3Artistas en la Literatura……………………………………………………...Pag.23

1.4Artistas en la Arquitectura…………………………………………………..Pag.23

24.Introducción………………………………………………………………………..Pag.28

25.Cuerpo……………………………………………………………………………...Pag.28

26.Conclusiones……………………………………………………………………….Pag.29

27.Anexos ……………………………………………………………………………..Pag.30

28.Bibliografía ………………………………………………………………………..Pag.33

Introducción
La presente investigación se refiere al tema El Neoclasicismo, que se puede definir como el

movimiento artístico y literario que se caracteriza por recuperar las normas y gustos de la

antigüedad clásica greco romana consideradas reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad;

el más conocido de estos movimientos es el que se desarrollo en Europa durante la segunda

mitad del siglo XVIII.

Dos características principales son: Las grandes construcciones del Neoclasicismo que

basan sus formas en dos máximas fundamentales la elegancia y sobriedad. Sin olvidarnos

de la utilización de numerosos arcos y la división tripartida en detrimento del color y el

exceso de detalle.

Veremos la aparición de la pintura Pintoresca, la evolución en la literatura, guerras por

expansión territorial, un mandatario realmente ambicioso.

También miraremos como Napoleón inmortalizo sus victorias con retratos y estatuas de el

mismo como símbolo de su grandeza.

Cuerpo

El Neoclasicismo Etimológicamente se define como: La palabra griega νέος (neos =

nuevo), como en neologismo, neonato y neófito. La palabra latina classicus (clásico), usada

para referirse Atenas, Grecia en los siglos V y IV antes de Cristo y Roma en el primer siglo

antes de Cristo hasta el año 14 de nuestra era.

Conclusiones
Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestros conocimientos sobre el

Neoclasicismo. A continuación, exponemos un conjunto de conclusiones específicas que

constituye los resultados de nuestra monografía.

1. Empieza la Revolución Francesa

2. Revolución industrial

2. El Líder de Francia Napoleón

4. Aparece arquitectura pintoresca

5. Aparece en sus arquitecturas el Fortín, columnas y todo estudio grecorromano

6. Desaparece el barroco y gótico, no hay barroco ni gótico, no hay arco ojivo, tampoco

romano.

7.Las cosas y estructuras sufren un cambio “Son Cuadrados”

8. Francia se convierte en potencia Mundial

9. En el Arte de la escultura aparecen seres mitológicos, en los dioses mitológicos se resalta

la sencillez y su magnífica belleza

10. Se pinta muchos cuadros de la guerra y en la mayoría Napoleón es el principal

protagonista

11. En la Música recién aparece el clasicismo

12. En la Literatura recién aparece el ensayo “La Famosa era de las Luces” el ensayo trata

sobre un filosofo q fomenta el pensamiento en esta etapa el neoclasicismo es un verdadero

renacimiento ya q en el anterior se enfocó en su mayoría solo en lo religioso.

13. Jaques Lovis David fue el Pintor personal de Napoleón

14. Aparece la mujer a finales del siglo XVIII para reclamar sus derechos

(Igualdad, fraternidad, libertad)

Anexos
Bibliografías

https://www.profeenhistoria.com/arte/neoclasicismo/

https://artenedio.wordpress.com/el-neoclasicismo/

https://tiposdearte.com/arte-nepclasico-que-es/

Fernandez Federico, Europa y el Urbanismo, Neoclásico en la ciudad de México.

Antecedentes y Esplendores, Plaza y Valdez, México, 2000, p22.

Rolftoman, NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO, Trllas, México, 1991, p15.

Gedion, S, Espacio, Tiempo y Arquitectura,Heopoli, Barcelona ,1958.

Zebi B. Historia y contraste de la arquitectura en Italia, Grandi, Madrid, 1997.

Bornay E. Cómo reconocer el arte del neoclasicismo, Edunsa, Barcelona, 1996.

Bassegoda Juan, Del Neoclasicismo al impresionismo, Editorial Labor, España.

Johann Winckelmann. Lo bello en el arte, Editorial Amorrortu, 1985, p35.

Bornay E. Cómo reconocer el arte del neoclasicismo, Edunsa, Barcelona, 1996,

Abelardo Rodríguez S. La Dinastía Bush, Editorial Aguilar, México, 2003, p231.

También podría gustarte