Está en la página 1de 3

Autoevaluación Microclase

El sentido de nuestra microclase, iba enfocado a desarrollar el objetivo de la forma más


completa posible, de manera didáctica y novedosa para así acercar a nuestros compañeros a
la realidad social y política de la época en la que el objetivo se enfocaba. Por tanto, la idea fue
siempre ocupar material tangible (nuestra presentación careció de data show) para así,
hacerla más cercana, concreta y realizable.

El objetivo de nuestra microclase era: ““Explicar y dar ejemplos de la progresiva


democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto,
la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura entre
otros”. Por tal, comenzamos con una actividad inicial, la cual se basó en desarrollar un proceso
de sufragio con una temática cotidiana, como elegir el almuerzo que deseaban comer ese día.
Con esto pretendimos involucrar en el tema a nuestros compañeros sin mayor información
previa. Esta actividad consistió en, primero, mostrar las opciones de almuerzo que había para
escoger, lo que representaba a opciones de candidatos en una elección, para así, pasar a
repartir votos, donde nuestros compañeros podían concretar su decisión y preferencia. Luego
de dar unos minutos para que marcaran su voto, iban depositándolo en una caja que
representaba una urna y concluimos con el conteo y dar a conocer la opción escogida por la
mayoría.

Si bien recibimos buenos comentarios por parte de nuestros compañeros para con la actividad
inicial, pues se vio, en primera instancia, reflejado en la alegría con la cual participaron sin
mayor detalle y en segunda, en los comentarios post-microclase, como pareja de trabajo
tenemos claro que, al igual como mencionó Juan, falto fuerza y estuvo algo débil pues no
logramos "estrujarla" al máximo y por ende, sacarle mayor provecho. También, al terminar tal
actividad y dar paso a explicar lo que es "el sufragio" y lo que implica "sufragar" nos faltó, por
nervios, definir completamente el concepto de democracia y pasamos de lleno a explicar qué
era la democratización. Claramente los nervios nos jugaron en contra e influenciaron
directamente en que olvidáramos cuestionar más, pues sí lo hicimos, a nuestros compañeros
sobre sus ideas previas respecto a los conceptos. Así es como no establecimos claramente
que la Democracia es un sistema representativo en donde el pueblo ejerce la soberanía
mediante la elección libre de sus dirigentes, quienes gozan de cierta libertad e igualdad de
derechos y la Democratización, por tal, es el proceso de conversión a la democracia.

Luego de la actividad inicial, procedimos a desarrollar la microclase en base a una línea de


tiempo. Así, esta consistía en reflejar el progreso de la democratización en Chile, en el siglo XX,
enfocándonos principalmente en los acontecimientos que marcaron la incorporación de la
mujer en este proceso y mencionando la importancia de diversos actores sociales a quienes
definimos como "sujetos que toman conciencia de su condición histórica y pasan a actuar de
manera consciente en su medio social" según nuestros propios planteamientos. De esta forma
y mediante la constante interacción y el planteamiento de preguntas a nuestros compañeros,
es que logramos construir y evidenciar el período de democratización vivido en nuestro país
durante el siglo XX, en la pizarra, pegando cartulinas en donde se establecía el año y la
importancia del hito sobre una flecha la cual indicaba el transcurso del tiempo. En este punto,
hicimos bien en destacar alguna vez que los procesos no ocurrieron de forma estrictamente
lineal y que por ello volvíamos y avanzábamos paulatinamente en el recorrido de los años,
pero fuimos débiles al no explicar de manera clara cuándo comenzó el proceso de
democratización. Nosotras expusimos como acontecimiento primario, el ruido de sables, sin
explicar bien por qué ocurre este hecho, ya que solo dijimos que era por el descontento social
producido por el no cumplimiento de mejoras y promesas sociales, dejando de lado la
importancia que tiene la cuestión social para empezar este desarrollo en la democracia y en la
aparición de los actores sociales.

Luego del desarrollo de la clase y una vez evidenciado el proceso histórico, hicimos entrega a
nuestros compañeros de una guía en la cual debían completar oraciones respeto a los
contenidos vistos en la microclase. Dimos algunos minutos para esto y luego procedimos a
hacer una puesta en común sobre las respuestas. Aquí, la pregunta número tres no fue
resuelta tanto por nuestros compañeros como los profesores pues la respuesta era abierta y
muy amplia y claramente no se entendió pues durante la construcción de la línea de tiempo
histórica no se entendió completamente lo que tenía que ver con la cuestión social. (3. Los
actores sociales que surgen en el siglo XX, lo hacen a raíz del
_____________________________________).

Finalmente, al terminar de corregir la guía, dimos paso a una reflexión acerca del proceso de
democratización del siglo XX, comparado con el proceso de regresión democrática del cual
somos testigos hoy. En relación a esto, nosotras quedamos bastante satisfechas pues
sinceramente esperábamos que el debate no se diera de manera tan espontánea como
ocurrió y sentíamos la necesidad de que nuestros compañeros participaran activamente de él
para así llevar a la actualidad todo el contenido expuesto y darle un sentido más
contemporáneo y útil a la historia.

Concluyendo, creemos que nos costó encontrar bien en qué enfocarnos, ya que una clase de
20 a 30 minutos no puede abordar todo lo que el objetivo contiene y es difícil disminuir el
tema sin que queden cosas en el aire. Por eso, encontramos que lo mejor era enfocarnos en
un actor social, en este caso la mujer y de ahí mostrar hechos influyentes en el progreso de la
democracia en el siglo XX. Claro que en esto y según la crítica de nuestros profesores, al
parecer dimos a entender que el proceso de participación femenina a lo largo de la historia
chilena se origina principalmente y culmina en este período de tiempo, lo cual no es así, pues
la mujer no se emancipa completamente con la liberación política y su participación en el
sufragio y la vida civil, la mujer hasta el día es reprimida y desprestigiada en diversos aspectos
y esto lo evidenciamos a diario teniendo un campo laboral más reducido en relación al de los
hombres, sueldos más bajos en un mismo orden de profesionalidad, planes de salud más
costosos, etc.

Algo que también nos quedó en el tintero y respecto al cual recibimos críticas, fue sobre la
poca utilización de fuentes. No tuvimos la oportunidad de mencionarlo en la misma clase,
pero sí trabajamos con fuentes como por ejemplo el libro Historia Contemporánea de Chile.
Vol. II. Actores. de Gabriel Salazar y Julio Pinto y otras diversas páginas web competentes y
archivos PDF de los cuales en la preparación de la microclase extraíamos diversos datos
interesantes y mediante los cuales incrementamos nuestro capital cultural.

El error claramente fue no trabajar esas fuentes de forma más intensa, pero creímos que al
profundizar en ellas nos desvirtuábamos del objetivo central de nuestra microclase. Un
ejemplo de esto fue aprender que las mujeres durante el siglo XX votaban en mayor cantidad
por los partidos conservadores lo cual confluía directamente en la diversificación de partidos y
actores sociales y evidenciaba el imponente machismo de la época, la poca educación para las
mujeres, reflejado en la casi nula inclusión de estas y lo difícil que es desarrollar social e
históricamente un proceso de democratización. Pero bien, nos quedamos con una muy
enriquecedora experiencia la cual nos brindó la posibilidad de echar a correr nuestra
imaginación en la búsqueda y creación de actividades novedosas y motivantes que no sólo
cumplieran con exponer el objetivo central de la temática y período de tiempo, sino que
también, plasmar nuestros intereses e ideales, para acercar un proceso sin duda importante
en nuestra historia y fomentar en nuestros compañeros la crítica y reflexión, mediante la
puesta en común de ideas y creencias en el contraste de tal período con la actualidad.

Integrantes:
María Paz Arancibia
Andrea Escobar

3 de noviembre de 2013

También podría gustarte