Está en la página 1de 15

Liceo Nacional de Maipú.

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


Educación Ciudadana-3ro. Medio
Profesores: Leonel Urrutia B.-J. Michel Canales J.

FICHA DE TRABAJO N° 7: EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA.
Nombres: Curso: Fecha:

Unidad: Participación ciudadana.

Objetivo de aprendizaje: Evaluar la importancia de la participación ciudadana en el contexto de la


sociedad chilena actual.

INSTRUCCIONES GENERALES. 1
a) La ficha de trabajo se realiza en conjunto con los integrantes del pentágono.
b) Lean atentamente las instrucciones de cada una de las actividades que vas a
desarrollar.
c) Utilicen los espacios correspondientes en cada ejercicio para redactar el desarrollo de
las respuestas de las fichas.

Tema 1. ¿Qué es la participación ciudadana?

Comentario docente:
La participación ciudadana comprende las diferentes formas en que nos hacemos parte de
las decisiones y acciones públicas que afectan nuestras vidas y las de quienes nos rodean. A
través de ella intentamos influir en estos asuntos públicos para promover nuestro bienestar
y el de los demás

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde diferentes


perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la legitimidad y el
consenso de una determinada población, por ejemplo participación democrática o también
puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social y para
cuya superación se necesita impulsar la participación.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella


intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos comportamientos se
determinan recíprocamente. De acuerdo a esto, participar es sinónimo de intervención
colectiva.
Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la asociación
del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos estructurados y donde el
individuo adquiere un mayor ejercicio de poder en relación a determinados objetivos finales
que pueden ser conscientes para el individuo o significativos desde la perspectiva del
sistema social.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ IMPACTO TIENEN LAS DIVERSAS FORMAS DE


PARTICIPACIÓN? Lee las fuentes y responde las preguntas en los
espacios correspondientes.

DOCUMENTO 1. FACILITANDO EL PROCESO ELECTORAL


La cantidad de personas que asisten a votar depende de muchos factores, entre ellos, qué
tan seguros o inciertos son los resultados de la elección en cuestión. Además de lo que está
en juego, otros elementos inciden en el número de votantes, como qué tan fácil o difícil es ir
a votar. En este recurso podemos ver diversas maneras de ir a votar en Inglaterra.

Ciudadanos británicos se disponen a votar en iglesias, lavanderías, clubes deportivos y hasta en una
casa rodante.

Multitud de británicos se apresuraban este jueves a depositar su voto, a veces en lugares


insólitos, para las elecciones legislativas más inciertas desde hace décadas (…). Aunque no
hay cifras disponibles, los responsables de las oficinas electorales subrayaban que en las
primeras horas la participación ha sido más elevada que en 2005, cuando alcanzó el 61%.
Los electores han tenido que votar en ocasiones en los lugares más inesperados, como
Anglesea Arms, un pub del exclusivo barrio de South Kensington en Londres. «¡Esta es una
incitación para venir a votar! No conocía muchos sitios donde uno puede votar y beber a la
vez», decía el responsable de la mesa electoral, Martin Carver. Otros muchos pubs e
iglesias, un salón de peluquería, castillos, supermercados, una vieja casa rodante e incluso
una estación de bomberos han sido utilizadas a lo largo del país para depositar el voto.

Fuente: Agencia AFP (6 de mayo, 2010). Gran afluencia de votantes en las elecciones
británicas más inciertas en décadas. El Mundo. Recuperado de: https://bit.ly/38BKySX

DOCUMENTO 2. EL AVANCE DE LA PROTESTA SOCIAL.


En la última década, la protesta social ha ido en aumento en Chile, siendo un mecanismo
importante para promover cambios políticos, sociales y culturales. El estudio «El ciclo de
movilización en Chile 2005-2012: Fundamentos y proyecciones de una politización», de los
académicos Óscar Aguilera y Javier Álvarez, da cuenta de estos cambios a lo largo del
tiempo:

Fuente: Aguilera, Ó. y Álvarez, J. (2015). El ciclo de la movilización en Chile 2005-2012:


Fundamentos y proyecciones de una politización. Revista Austral de Ciencias Sociales, 29.
DOCUMENTO 3: VOLUNTARIOS EN ACCIÓN
A través del voluntariado solidario, jóvenes de todo Chile y el mundo participan en acciones
que buscan mejorar la calidad de vida de otras personas. El testimonio de Christopher
Cifuentes da cuenta de estas experiencias.

En medio de bolsos, palas, mochilas, chicos sentados en el suelo, otros que caminan de un
lado a otro, encontramos a Christopher, 18 años, que va en 2º medio. Es la primera vez que
hace trabajo voluntario y le tocará viajar nada más y nada menos que a Concepción, donde
junto a los otros chicos voluntarios, más su polola, su tía y un amigo, se dedicarán durante
todo el fin de semana a levantar mediaguas. «Una niña del Infocap (la Universidad del
Trabajador) que trabaja en mi población nos invitó a participar. Yo ya había hecho otras
construcciones antes en todo caso, tenía algo de experiencia en el tema». En su colegio aún
no han realizado alguna acción solidaria a causa del terremoto, pero él quiso venir a
participar «para ayudar, un poco de solidaridad, para allá yo creo que necesitan ayuda, por
eso».

Fuente: Educarchile, 07 de febrero de 2017. 3

1. ¿Qué crees que lleva a las personas a votar y a abstenerse de votar en nuestro país?
Elabora una hipótesis al respecto.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.

2. A partir del análisis del documento 2, explica ¿cómo varió la cantidad de acciones de
protesta en Chile entre los años 2005 y 2012? ¿A qué crees que se deba esa tendencia?

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.

3. ¿Cuál de las distintas formas de participación presentadas en los documentos 1, 2 y 3


crees que es la que más contribuye al bien común de la sociedad? Justifica tu respuesta con
dos argumentos.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.

Tema 2. Miradas ideológicas a la participación ciudadana.


1. ¿Cómo entender la participación ciudadana?

La respuesta a esta pregunta dependerá de muchos factores, entre ellos, la perspectiva


política desde la que se haga, por lo cual en estas páginas discutiremos tres de esas
perspectivas, intentando comprender sus implicancias al momento de pensar en las formas
de participación ciudadana.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

ACTIVIDAD 2. PERSPECTIVAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


Realiza la lectura de las fuentes. Luego, analiza los textos de acuerdo
a los pasos planteados.

DOCUMENTO 1 Y 2. LA PERSPECTIVA LIBERAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


El liberalismo es una ideología que comprende la ciudadanía a partir de la primacía del
individuo sobre el Estado. Por lo mismo, su foco se encuentra en aquellos derechos
individuales que deben ser garantizados para el correcto desarrollo del individuo

DOCUMENTO 1.

(…) Según Jaime Fierro, en la actualidad la concepción de ciudadanía que predomina en el


mundo es de tipo liberal. En ese sentido, de acuerdo al liberalismo, los derechos son 4
relevados como principales por sobre las responsabilidades, ya que estas son vistas como
restricciones hacia la libertad de los individuos por parte del Estado. “Para el liberalismo es
evidente que mientras las instituciones funcionen relativamente bien, la participación
ciudadana no es un valor muy sustantivo, ni tampoco se interesa en promover una
participación de gobiernos locales, regionales o nacionales”, comenta el autor.

A su vez, la dimensión de la identidad o sentido de pertenencia a la comunidad no es tan


relevante para el liberalismo al considerar que “lo justo en una sociedad es que todas las
personas seamos tratadas de manera igualitaria ante la ley y, por tanto, las diferencias de
género, u otras, no debieran alterar esa naturaleza del igual trato ante la ley. Las diferencias
entre minorías étnicas-nacionales tampoco debieran ser un elemento a tener en
consideración bajo la idea de que la ley es justa en la medida en que se aplica a todos por
igual”, explica.

La ciudadanía en Chile y Latinoamérica.

(…) Durante décadas en Chile y Latinoamérica se produjeron luchas importantes para la


inclusión política de distintos grupos sociales y que se les concediera el derecho a voto. El
sufragio que hoy es entendido como universal, por mucho tiempo en diversas regiones del
mundo excluyó a las mujeres, así como también estuvieron marginados los sectores más
pobres de las sociedades latinoamericanas bajo la fórmula del voto censitario.

Hoy en día, ese derecho a la participación se entiende sin su correlato de responsabilidad


cívica o moral con el desarrollo de una sociedad. “Hay incubada ahí una noción bastante
individualista en términos de que prima una noción de libertad basada en una libertad como
“no interferencia”, es decir ser libre significa que el Estado no se inmiscuya en lo que yo
deseo hacer. En este contexto, el voto no puede ser sino voluntario”, precisa Fierro.

En la medida en que no exista una cultura cívico-democrática en la cual el ejercicio de votar


sea comprendido como un derecho pero también una obligación ciudadana, los sectores
populares participan menos en los procesos electorales y, a su vez, son los que están menos
representados en los resultados de dichos procesos electorales.

Fuente: Escobar, Carolina (2016). Entrevista al académico de la Universidad de Chile, Jaime


Fierro. En:
http://www.facso.uchile.cl/noticias/122188/la-ciudadania-y-sus-limites-un-cuestionamiento-
al-liberalismo

DOCUMENTO 2.

Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de
la sociedad puede atropellar. Es por esta razón por la que la justicia niega que la pérdida de
libertad para algunos se vuelva justa por el hecho de que un mayor bien es compartido por
otros. No permite que los sacrificios impuestos a unos sean compensados por la mayor
cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto, en una sociedad justa, las
libertades de la igualdad de la ciudadanía se dan por establecidas definitivamente; los
derechos asegurados por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de los
intereses sociales.

Rawls, John. (1979). Teoría de la justicia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
DOCUMENTO 3 Y 4. LA PERSPECTIVA COMUNITARISTA DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA.
Esta perspectiva pone el énfasis en los vínculos sociales de los sujetos en tanto seres
sociales. Es por ello que enfatiza la defensa de aquellos derechos colectivos que garantizan
la igualdad de todos.

DOCUMENTO 3:

Contrariamente a lo expuesto y defendido por los liberales, los autores de la corriente


comunitarista han señalado que más allá de la autonomía personal, es necesario reconocer
la pertenencia y la identificación del individuo con una comunidad determinada. Las
particularidades y nexos de cada uno con la sociedad y con los grupos y comunidades a los
cuales pertenece es, desde esta perspectiva, parte fundamental de la comprensión de cada
individuo (…). Al advertir los problemas del liberalismo y de la concepción del ciudadano
exclusivamente como agente individual, «atomizado», se plantea como alternativa la
primacía de la comunidad, en la que la propia identidad no viene dada de forma particular,
sino por la pertenencia a una colectividad. 5

Juárez, Rodrigo (2010). El concepto de ciudadanía en el comunitarismo. Cuestiones


constitucionales, 23.

DOCUMENTO 4:

Los comunitaristas creen que hay un fuerte vínculo entre la persona y el grupo al que
pertenece, estos vínculos son constitutivos de la persona y su identidad. Esto no quiere decir
que el comunitarismo no de importancia a los rasgos individuales como formativos del
individuo, sino que da prioridad a los elementos comunitarios, o sea no a lo que nos hace
diferentes de los demás, sino a lo que nos hace parecidos.

El modelo comunitarista de ciudadanía comporta una concepción de la política al servicio de


la identidad colectiva, es por eso que pone énfasis en el grupo cultural o étnico, en la
solidaridad por historia y tradición, diferenciándose del modelo liberal en que la política
común está pensada para maximizar los beneficios individuales.

Para los comunitaristas, las creencias morales públicamente compartidas por un grupo son
lo que da sentido a su ordenamiento político y jurídico, por ello este modelo defiende una
primacía del bien sobre lo justo. La manera comunitarista de entender la sociedad hace que
se contemple la posibilidad de que cada grupo social sea gobernado teniendo en cuenta sus
particularidades y rehuyendo la tendencia liberal a hacer principios universales sin tener en
cuenta las especificidades de cada grupo.

Fuente: Extraído de la página “Ciudadanía y género en la Europa Contemporánea”.


Universitat de Barcelona. En: http://www.ub.edu/ciudadania/

DOCUMENTO 5. EL REPUBLICANISMO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


El republicanismo es una de las tradiciones políticas más antiguas del mundo occidental, con
orígenes que se remontan hasta la Antigüedad clásica. Es por esto que a lo largo del tiempo
ha tomado distintas formas.

DOCUMENTO 5.

Más allá de sus obvias diferencias, pueden identificarse dos grandes matrices del
pensamiento republicano: por un lado, un republicanismo democrático-radical y, por el otro,
un republicanismo liberal-democrático. En el primero, que incluye a autores como
Maquiavelo, Harrington, Jefferson y Robespierre, la idea de bien común coincide con el
gobierno del, para y por el pueblo. Esta versión (…) aparece asociada a los siguientes
elementos: a) la defensa de la libertad no como ausencia de interferencia, como sostienen
los liberales, sino como ausencia de dependencia o de dominación (…) c) la afirmación de
una noción de ciudadanía que no solo le proporcione al individuo derechos vinculados a la
libertad, sino le exija al ciudadano asumir determinados deberes para la comunidad. A fin de
realizar esos intereses generales, los ciudadanos deben cultivar ciertas virtudes cívicas:
igualdad, fraternidad, simplicidad, austeridad, frugalidad, patriotismo, solidaridad, etcétera.

Por su parte, en el republicanismo liberal-democrático, que comprende autores como


Aristóteles, Montesquieu, Hamilton y Los Federalistas, la noción de bien común
aparece asociada no con el gobierno del pueblo, sino con el gobierno de las leyes y con la
noción moderna de representación. Para este republicanismo, la participación del pueblo es,
ciertamente, importante, pero esta se limita a la elección de los gobernantes. El pueblo no
participa directamente en el gobierno y esto es precisamente lo que distingue una república
de una democracia. En esta modalidad republicana se afirma la autonomía del individuo
frente al Estado y el predominio de sus derechos individuales, especialmente el de
propiedad, frente a las obligaciones que puedan tener para con la comunidad. La
participación de los individuos en la esfera pública se reduce a la mera expresión de los
intereses privados mediante el voto.

Ortiz Leroux, Sergi. (2007). “República y republicanismo: una aproximación a sus itinerarios
de vuelo”. Argumentos, 20 (53).

1. De acuerdo con los documentos 1, 2, 3 y 4, ¿qué diferencias existen en la manera


como el liberalismo y el comunitarismo entienden la ciudadanía? Menciona dos.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.
6

2. Busque ejemplos que conozcan de participación según las 3 perspectivas analizadas en


los documentos (liberalismos, comunitarismo y republicanismo). Justifica cada caso con, al
menos, 2 argumentos.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.
Tema 3. Tipos de organización y participación ciudadana.
La participación ciudadana es un aspecto fundamental dentro de una sociedad democrática y
es reflejo del compromiso y responsabilidad que los ciudadanos tienen en este sistema.
Existen tres ámbitos en que se expresa la participación ciudadana: el político, el civil y el
social.

7
8

LA PARTICIPACIÓN LOCAL: JUNTAS DE VECINOS.

Las Juntas de Vecinos, cuyo origen se remonta a la administración de Eduardo Frei Montalva
constituyen instituciones con personalidad jurídica que colaboran con la administración
comunal, descentralizando asuntos vinculados a la comuna y cooperando con una mejor
gestión comunitaria.

Para pertenecer a una Junta de Vecinos se requiere tener al menos 14 años y residir en la
unidad vecinal respectiva de la comuna.

La Junta es dirigida por una directiva, elegida por votación directa y que dura tres años en
sus funciones. Entre los objetivos y funciones de las Juntas de Vecino figuran:
1. representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de desarrollo;
2. gestionar la solución de problemas ante las autoridades;
3. proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos;
4. determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.)
5. desarrollar actividades de índole deportiva, medioambiental, educativa, de capacitación,
recreación o culturales que involucren a los vecinos;
6. colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana, fiscalización de lugares de
venta de alcohol o planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten el bienestar
de los vecinos.

La ley 20.500 estableció un fondo para financiamiento y apoyo de iniciativas ciudadanas que
permiten mejorar su calidad de vida y su entorno. Esta ley beneficia a las Juntas de Vecinos,
a las comunidades y asociaciones indígenas, a corporaciones, a fundaciones y asociaciones
de voluntariado, entre otras.
Artículo 21. Establece el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público,
en adelante "el Fondo". El Fondo se constituirá con los aportes, ordinarios o extraordinarios,
que la Ley de presupuestos contemple anualmente para tales efectos y con los aportes de la
cooperación internacional que reciba a cualquier título. No obstante, también podrá recibir y
transferir recursos provenientes de otros organismos del Estado, así como de donaciones y
otros aportes que se hagan a título gratuito. De la Ley 20.500.

“Una consulta sobre la participación porcentual de los chilenos en organizaciones sociales de


diversa índole deja ver que mientras un tercio no participa en grupo alguno, cerca de un
34% lo hace en grupos religiosos, un 29% en organizaciones vecinales, un 22% en
voluntariado de beneficencia, un 17% en organizaciones deportivas, y un 11 % en grupos
ecologistas seguido por los partidos políticos con un 4,5%, las organizaciones culturales y las
asociaciones gremiales con menos del 2%”.
(www.ipsos.cl. 2011).

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: ACTIVISMO Y PROTESTA.


9
Movimiento Social, es el nombre que se da a movimientos colectivos que canalizan
inquietudes específicas de grupos molestos con la institucionalidad política estatal o con
entidades privadas que no responden satisfactoriamente a sus demandas. Estos
movimientos que, en ocasiones entran en situación de gran conflicto y tensión, han
establecido en los últimos años en Chile, una nueva forma de diálogo que en mayor o menor
medida se considera a la hora de tomar decisiones en las altas esferas políticas.

¿Es legítima la protesta?


Un Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Seguridad y
Derechos Humanos del año 2009, afirmó que las autoridades estatales tienen la obligación
de prevenir y, en su caso, controlar cualquier forma de conducta violenta que vulnere los
derechos de cualquier persona bajo su jurisdicción. No obstante, en la adopción de medidas
dirigidas a cumplir con esa obligación debe considerarse, según la Comisión, que en algunas
ocasiones el ejercicio del derecho de reunión puede distorsionar la rutina de funcionamiento
cotidiano, especialmente en las grandes concentraciones urbanas, y que, incluso puede
llegar a generar molestias o afectar el ejercicio de otros derechos que merecen de protección
y garantía estatal, como, por ejemplo, el derecho a la libre circulación. Sin embrago, señala,
esas alteraciones son parte de la mecánica de una sociedad plural, donde conviven intereses
diversos, muchas veces contradictorios y que deben encontrar espacios y canales mediante
los cuales expresarse.
Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012.

Algunos movimientos sociales de los últimos tiempos son:

La revolución pingüina
Fue un movimiento de estudiantes primarios, secundarios y de educación superior, que
desafió a la institucionalidad política en el año 2006, exigiendo el cambio de la ley de
educación, entre otras peticiones. Sin lograr en ese tiempo algunos de sus principales
objetivos, constituyó la base de otros movimientos más recientes y ha significado que los
estudiantes sean hoy un referente obligado en todo diálogo educativo. Marchas, reuniones,
huelgas de hambre, tomas de colegios y otras formas de manifestarse, hacen de este tipo
de movimiento social, un fenómeno nuevo de participación.

Magallanes y el alza del gas.


En el año 2011, la comunidad magallánica en su totalidad se movilizó en contra del alza del
gas, elemento fundamental en su vida cotidiana. La resistencia fue de tal magnitud que el
gobierno debió renunciar a la medida.

El Cabildo Abierto realizado en el Salón Azul de Punta Arenas el 1° de enero congregó a unas
80 personas y allí se decidió impulsar una movilización ciudadana masiva. Estuvieron
presentes alcaldes, concejales, dirigentes de la Asamblea Ciudadana y 3 de los 4
parlamentarios de la zona. “Marchas y paro contra el alza del gas en la región”, titulaba el
domingo 2 de enero el diario El Magallanes, retratando el ambiente reinante en el cabildo de
la noche del sábado.
En coyuntura política. Manuel Luis Rodríguez. 2011

Las movilizaciones en contra de proyectos energéticos contaminantes.


Desde el 2010 se han vivido diversos movimientos en contra de la construcción de
termoeléctricas e hidroeléctricas. Se detuvieron, entre los primeros, el de Punta Alcalde y
Barrancones en Atacama y Coquimbo respectivamente. Más prolongada resultó la lucha en
relación al proyecto hidroeléctrico HidroAysén, aprobado por la institucionalidad ambiental
en un primer momento y que fue finalmente rechazado en junio de 2014 al acogerse los
recursos de reclamación interpuestos por las comunidades de la zona y la ciudadanía.

Celebración de ambientalistas.
Tras conocer la decisión del Comité, los representantes de distintas organizaciones
medioambientales no ocultaron su satisfacción.
“Este es el triunfo ciudadano de esas miles de personas que salieron a las calles a
manifestar su oposición al proyecto. La muerte de HidroAysén es la victoria de la sociedad
civil empoderada que alzó la voz durante más de 10 años para finalmente lograr sepultar el
megaproyecto”, dijo el director de Greenpeace Chile, Matías Asún.
Asimismo, destacó que este fallo es la antesala al rechazo a proyectos contaminantes y una
invitación a fomentar la viabilidad de las energías renovables no convencionales en Chile.
“HidroAysén le cambió la cara a Chile. Lo que ocurrió hoy es uno de los mayores triunfos
ambientales de la década, pues ha sido la gente la que impuso el cuidado del medio 10
ambiente sobre la ambición de unos pocos. Esta es la prueba de que actuando juntos
podemos cambiar la historia y construir otros caminos de desarrollo”, dijo.
El Mostrador, 10 de junio de 2014.

Movilización de la Región de Aysén.

En procura de cambios que procurasen el desarrollo regional, la Región logró en el 2012 que
las fuerzas sociales se reunieran y marcharan. Se contó con la participación masiva de
trabajadores, pescadores, comerciantes y transportistas. Su petición fue diversa y abarcó
cuestiones económicas, de conectividad y culturales. Tras semanas de conflicto el gobierno
decidió invertir y atender varias de las demandas regionales.

Crisis en Aysén.
Este levantamiento ciudadano tiene una característica muy particular y que explica en gran
medida el contexto y la razón de este levantamiento que está precedido por un exhaustivo
trabajo de las organizaciones. Esta característica es la identidad patagona y el sentimiento
de autopertenencia que lleva finalmente a la defensa acérrima de nuestras tierras, ríos y
mar ante el embate capitalista, que poco a poco ha tratado de avasallar, con la construcción
de las represas, nueva Ley de Pesca que desplaza a los pescadores artesanales, la industria
pesquera que contamina y ni hablar de la acumulación de capital por parte extranjeros que
sólo pagan un tributo irrisorio y pagan sueldos insuficientes. Los monopolios de grandes
empresas que han aplastado al comercio local, entre otros embates patrocinados desde la
dictadura por la clase política tradicional.
El Mostrador, 2012.

Las movilizaciones del pueblo mapuche.

Se llama conflicto mapuche a los hechos generados desde los años 90 que tienen su
fundamento en la ocupación de la Araucanía. Sus demandas, en general parten por la
recuperación de tierras ancestrales, beneficios económicos y reconocimiento de la identidad
cultural e incluyen la autonomía jurisdiccional. En los últimos años el problema se ha
agudizado acrecentándose la violencia en la zona. La situación ha generado gran debate que
ha traspasado las fronteras y, tanto en el exterior como en Chile, ha crecido en los últimos
años, el apoyo a la causa, aunque con diferencias en lo relativo a sus reivindicaciones
específicas. Los detractores del movimiento, por su parte, sostienen la ilegitimidad de sus
pretensiones y condenan los procedimientos violentistas de algunos grupos.

Movimiento “Ni una Menos”

Es un movimiento que promueve la protección y organización entre mujeres. El movimiento


“Ni una menos” (Argentina 2015), llama a fortalecer las redes de protección y organización
entre mujeres. “Disculpe, pero nos están matando”, fue el mensaje que miles de mujeres
manifestaron en distintas ciudades de América Latina. #NiUnaMenos fue una jornada de
protesta que buscó visibilizar la violencia de género y, sobre todo, concientizar sobre los
cambios culturales que se deben asumir para terminar con la sociedad sexista. Las
organizaciones apelan a la autoformación de las mujeres para que identifiquen aquella
violencia no explícita, traducida, por ejemplo, en estereotipos o prejuicios sociales. La
desigualdad de género opera bajo estereotipos sociales y de clase.

Estallido Social de octubre 2019.


Desde mediados de octubre hemos asistido a la mayor movilización social de las últimas
décadas, con marchas y concentraciones auto-convocadas en todo el país que, gracias a la
penetración de las nuevas tecnologías, han alcanzado una coordinación y magnitud inéditas.
La ciudadanía ha expresado con inusitada fuerza y persistencia sus demandas, y lo ha hecho
de las formas más variadas: desde las tradicionales pancartas hasta los memes y
performances. También ha sido un tiempo de cabildos, encuentros y conversatorios, en
suma, de articulación social. La ciudadanía no sólo manifiesta un malestar arrastrado por
décadas, sino que elabora propuestas para la construcción de un nuevo pacto social.
En esta movilización emerge de manera recurrente una apelación explícita a la Historia, lo
cual no debería extrañarnos. ¿Qué es una crisis conducente a un nuevo pacto social, sino
una forma de arreglar cuentas con la Historia? Las referencias a la Transición —por todas
sus deficiencias y decepciones— son obligadas, y también lo son las alusiones a la Dictadura,
por haber impuesto a la fuerza un modelo del que la mayoría de los chilenos quiere zafarse.
La Constitución de 1980 ha ocupado una posición central en el debate, pero también han
sido recordadas las anteriores (la de 1925 y la de 1833), para llegar a una conclusión
lapidaria: nuestro país jamás ha tenido una Constitución verdaderamente democrática. Al
mismo tiempo, los ciudadanos redefinen su rol en el sistema político recuperando una
institución que se remonta a la época colonial: los cabildos. Junto con eso, los monumentos 11
históricos que se encuentran en los espacios públicos son usados como soporte para la
expresión de los manifestantes. Chile despertó… y la Historia también.
Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. En
www.filosofia.uchile.cl

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs).

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) no persiguen fines de lucro y se involucran


en temas de interés público con el objetivo de mejorar la vida de las personas al hacer que
la sociedad sea más apta y más justa para vivir. Las ONG trabajan en diversas áreas y pesar
de que las Naciones Unidas las reconocieron hacia 1950, en Chile sólo existen desde la
década de 1980 vinculadas a los objetivos de democratización del país, junto a otras
organizaciones.

Tratan en la actualidad de materias como los derechos humanos, los derechos de la mujer y
de la infancia, el medioambiente, el empleo, la seguridad ciudadana, la juventud y el
combate a la pobreza. En el contexto de la globalización hay muchas ONG que se han
comprometido en la reorientación del proceso hacia objetivos de mayor equidad, justicia y
solidaridad. Están presentes a lo largo y ancho del país y algunas son de carácter
internacional.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

ACTIVIDAD 3. DISTINTAS FORMAS DE MANIFESTACIONES EN LA


ESFERA PÚBLICA. Lee los documentos y resuelve los ejercicios
propuestos.

DOCUMENTO 1. ¿QUÉ MUEVE A LAS PERSONAS A ORGANIZARSE?


¿Qué hace que una persona decida convertirse en activista? El siguiente testimonio de una
adolescente afroamericana, recogido por la académica Jessica Taft, nos entrega algunas
pistas al respecto.

La encarnizada lucha de Lisette por la salud y seguridad de su comunidad finalmente se vio


recompensada el verano del 2001, cuando un centro de tratado de desechos tóxicos en la
bahía de San Francisco, el mismo que su organización juvenil venía intentando clausurar
por más de ocho años, fue obligado a cerrar. Motivada por su ira frente a la indiferencia del
centro de tratado de desechos por los problemas de salud de su comunidad, habitada por
vecinos pobres y afroamericanos, Lisette pasó incontables horas planeando eventos
educacionales, mitines y conferencias de prensa. (…) Como activista, Lisette ha estado
centrada principalmente en esta campaña por varios años porque, según ella dice, «sé que
todo está conectado y hecho un desastre, pero déjenme tratar de enfocarme en este solo
problema por ahora porque, si no, se siente inabordable».

Traducido de Taft, J. (2011). Rebel girls. Youth activism & social change across de Americas.
Nueva York: New York University Press
DOCUMENTO 2. LAS DISTINTAS CARAS DEL ACTIVISMO.
Los activistas no solo enfrentan problemas diversos, sino que lo hacen también de formas
distintas y originales. Estas varían desde la protesta abierta hasta la concientización de la
población por medio de jornadas y campañas, pasando por una serie de actividades, como
el reclutamiento de adherentes, la negociación con políticos y la difusión en los medios de
comunicación, entre otras.

12

DOCUMENTO 3. FORMAS DE RESISTENCIA PACÍFICA


Uno de los temas más polémicos respecto a la protesta social tiene que ver con la violencia
con que a veces se ejerce. Sin embargo, no es esta una relación necesaria. La Institución
Albert Einstein ha recopilado un total de 198 métodos de protesta no violenta, entre ellos:

Fuente: Albert Einstein Institution (s. f.). 198 Methods of Nonviolent Action. Recuperado y
traducido de: https://bit.ly/39HZ4J2

DOCUMENTO 4. CONVIVIENDO EN EL ESPACIO PÚBLICO


Si bien algunas personas consideran que la protesta no es un medio legítimo de
participación política, diversas instituciones y actores sociales han buscado explicar su
importancia dentro de una sociedad democrática, en la cual la ciudadanía cumple un rol
activo.

Un Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Seguridad y


Derechos Humanos del año 2009 afirmó que las autoridades estatales tienen la obligación de
prevenir y, en su caso, controlar cualquier forma de conducta violenta que vulnere los
derechos de cualquier persona bajo su jurisdicción. No obstante, en la adopción de medidas
dirigidas a cumplir con esa obligación debe considerarse, según la Comisión, que en algunas
ocasiones el ejercicio del derecho de reunión puede distorsionar la rutina de funcionamiento
cotidiano, especialmente en las grandes concentraciones urbanas, y que, incluso, puede
llegar a generar molestias o afectar el ejercicio de otros derechos que merecen de la
protección y garantía estatal, como, por ejemplo, el derecho a la libre circulación. Sin
embargo, señala, esas alteraciones son parte de la mecánica de una sociedad plural, donde
conviven intereses diversos, muchas veces contradictorios y que deben encontrar los
espacios y canales mediante los cuales expresarse.

Fuente: Instituto Nacional de Derechos Humanos (2012). Las manifestaciones públicas y la


protesta social: consideraciones desde una perspectiva de derechos humanos. Santiago:
INDH.
1. Redacta una carta en que le cuentes a un estudiante extranjero tu participación, por
medio de activismo o protesta, en alguna causa. En ella, explícale qué te llevó a participar y
qué impresiones te dejó. Si nunca lo has hecho, explica en tu carta por qué y si te gustaría
participar en el futuro o no.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.

2. Luego de revisar los recursos presentados, ¿cuál crees que es la forma de activismo o
protesta que más puede ayudar a mejorar la sociedad? Elabora dos argumentos que
sustenten tu respuesta.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.

13
ACTIVIDAD 4. EL VOLUNTARIADO EN CHILE. Lee las fuentes y realiza
los ejercicios propuestos.

DOCUMENTO 1. LA IMPORTANCIA DE LA SOLIDARIDAD.


¿Son los actos solidarios siempre netamente individuales o pueden tener algún efecto en
nuestra vida como comunidad? El siguiente análisis, realizado por el Centro de Medición
Mide UC, busca dar algunas respuestas a esta importante pregunta. En el gráfico se miden
tres dimensiones, cuyo rango varía entre 0 (ausencia total de conductas de ayuda) y 10
(máximo nivel posible de conductas de ayuda). El promedio de las tres dimensiones es el
denominado Índice de Solidaridad Global.

En efecto, el involucramiento
en campañas de ayuda y
diversas formas de
voluntariado podría estimular
la participación de los
chilenos en el sistema
democrático. Fomentar el
desarrollo de conductas de
solidaridad orientadas a
ayudar a los más
desfavorecidos en los
establecimientos
educacionales,
organizaciones laborales y en
la sociedad civil en su
conjunto redundará
positivamente en un mayor
involucramiento y
compromiso cívico. Un país
más solidario, sin duda,
buscará proteger y valorar su
sistema democrático como
fuente esencial de cohesión
social

Fuente: González, R. y Lay, S. (2016). Solidaridad y ciudadanía: ¿Mundos paralelos o


conectados? Midevidencias, 7
DOCUMENTO 2. EL IMPACTO DEL VOLUNTARIADO.
Según la última Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad, realizada por Fundación
Trascender y Cadem el año 2018, un 36 % de los chilenos efectúa alguna actividad de
voluntariado. Estas pueden tener importantes impactos en nuestro entorno, como refleja el
siguiente reporte sobre unas jornadas de limpieza organizadas en las playas de nuestro
país.

Este verano diversas playas a lo largo de Chile recibieron mucho más que veraneantes en
busca de un momento de relajo y diversión bajo el sol. Desde Arica a Curanipe se realizaron
jornadas de limpieza en más de 15 playas chilenas en localidades como Antofagasta, Bahía
Inglesa, Iquique, Totoralillo, Pichilemu o Matanzas (…).

[Rodrigo Farías, uno de los coordinadores de estas jornadas], agrega que para él «ha sido
una experiencia superpositiva. No es fácil recorrer todo Chile en el verano porque
claramente si nosotros limpiamos una playa, al día siguiente podría estar cochina de nuevo
por el tema de los visitantes. Pero estamos haciendo harto trabajo de conciencia y
realmente los voluntarios se van con el chip a la casa; además hemos recibido un gran
apoyo de las municipalidades, las escuelas de surf y las ONG locales». 14

Fuente: Equipo LS (2018, 23 de febrero). Así se vivieron las jornadas de limpieza de playas
organizadas a lo largo de Chile. Ladera Sur. Recuperado de: https://bit.ly/38MjDUg

DOCUMENTO 3. ALGUNAS ORGANIZACIONES DE TRABAJO VOLUNTARIO.


Hoy en día existen numerosas organizaciones que coordinan actividades de voluntariado e
incluso que sustentan su labor fundamentalmente en estas. A continuación, te presentamos
algunos ejemplos de ellas.

1. De acuerdo con el documento 1, reflexiona: ¿cuál es la actividad solidaria que más


realizan los chilenos?, ¿cuál es la que menos? ¿Crees que estas conductas aportan a una
sociedad más justa? Elabora una conclusión en la que respondan estas preguntas,
incluyendo en ella al menos dos argumentos.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.
2. A partir de las descripciones presentadas en los documentos 2 y 3, señalen a quiénes
piensan que benefician estas instituciones con sus labores de voluntariado.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.

3. Con tu pentágono, elabora una lista de las organizaciones de voluntariado que existen en
Maipú. Luego, escoge una de ella e investiguen sus principales características y objetivos.
Anota los resultados de tu investigación en el recuadro siguiente o en tu cuaderno.

ESCRIBE AQUÍ TU RESPUESTA EN FORMATO VIRTUAL O RESPONDE LA PREGUNTA EN TU


CUADERNO.

15

Vínculos didácticos para la ficha de trabajo n°7.


Libros y artículos escritos:
Las siguientes referencias bibliográficas permitirán profundizar tus conocimientos sobre el
concepto de participación ciudadana.
- Texto de estudio del MINEDUC, páginas 50 a la 57. El libro lo puedes encontrar en el
siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1h3_uQ-P8QpqHWYYMfrkt3a-HAxlP14p6/view?usp=sharing.
- En el siguiente artículo, podrás encontrar una buena definición sobre el concepto de
participación ciudadana. En:
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-
participacion/
- El siguiente texto de prensa, es una entrevista al sociólogo de la Universidad de Chile
Jaime Fierro, el cual explica los rasgos de la participación ciudadana desde una perspectiva
liberal. En:
http://www.facso.uchile.cl/noticias/122188/la-ciudadania-y-sus-limites-un-cuestionamiento-
al-liberalismo
- El filósofo norteamericano John Rawls, en su libro “Teoría de la Justicia”, analiza los rasgos
de la participación ciudadana desde una perspectiva liberal. En:
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf
- En este artículo, el abogado mexicano Rodrigo Santiago Juárez, explica los rasgos de la
participación ciudadana en el comunitarismo. En:
http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n23/n23a6.pdf
- El profesor de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo, analiza el activismo social a través
de las redes sociales en Chile. En: https://core.ac.uk/download/pdf/46540043.pdf
- Este artículo de la BBC explica las razones de las movilizaciones sociales en Chile, en el
2019. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50355752
- En esta página de Internet, encontrarán una serie de recursos didácticos sobre la
participación ciudadana en Chile. En:
http://educacionenderechos.oei.cl/h-participacion-ciudadana/

Videos de youtube:
- Este video explica las características de la ley n° 20500, sobre la participación ciudadana
en Chile. En: https://youtu.be/K4S8_UeWBXY
- En este enlace, encontrarás un video donde el economista argentino Bernardo Kliksberg,
en su serie “El informe Kliksberg”, relaciona la participación ciudadana con la lucha en contra
de la injusticia social. En: https://youtu.be/DPKrN4GFFOM
- Esta capsula, analiza la tensión existente entre capitalismo y participación ciudadana. En:
https://youtu.be/YmJE8NMbT34
- El canal de noticias France 24, elaboró un reportaje sobre el aumento de la protesta social
en Chile. En: https://youtu.be/SlRb-S47qq4

También podría gustarte