Está en la página 1de 6

LEYES DE LOS GASES II

Practica no. 3
Integrantes: Camila Altamar, Angie Angarita, Nelver Uribe, Andrés Moreno.
Objetivos:
 Determinar experimentalmente la constante universal de los gases ideales.

Procedimiento:
1) Se lavo previamente una bureta de 50cm, se llenó de agua y se procedió a
medir la parte superior e inferior de la bureta que no tiene el volumen
marcado.
2) Se agrego 10ml de HCL 2M y lleno completamente la bureta hasta el tope
con agua destilada.
3) Se peso una pequeña cinta de magnesio y ajuste en el alambre
previamente colocado sobre un tapón.
4) Se agrego agua destilada en un beaker de 250ml, llene hasta las ¾ partes.
5) Se tomo la bureta y colocamos el corcho, con el dedo índice se tapó el
agujero del corcho para evitar una fuga del liquido o desprendimiento del
tapón, invertimos rápidamente el tubo y se colocó dentro del vaso de
precipitado, sosteniendo la bureta con una pinza al soporte universal. Se
coloco un termómetro dentro del vaso de precipitado para observar algún
cambio de temperatura. (1)
6) Se procede anotó la temperatura cuando haya terminado la reacción,
calcular el volumen del gas dentro del tubo.

Figura (1) Montaje final.


Resultados.
Figura 2. Resultados grupales.

Tabla 1. Resultados grupales tabulados.

Volumen T
Peso del Mg H H2O
Grupos desplazado sistema
(g) (mm)
(ml) (°C)
1 0,0204 20,5 30 340
2 0,0266 29 31 385
3 0,0268 21 39 410
4 0,0258 27,1 26 346
5 0,0245 27,1 27 360
6 0,0252 10,4 32 535

Para hacer el cálculo de resultados de este informe se hicieron uso de diferentes


formulas aprendidas en el laboratorio que fuero previamente explicadas por el
docente encargado.

Presión de vapor de agua


Para el cálculo de la presión de vapor de agua se hizo una consulta bibliográfica
(ver figura 3) en libros de química, ya que experimentalmente se ha hallado que la
presión de vapor de agua en presencia de agua líquida es constante a una
temperatura dada.
Figura 3. Presiones de vapor de agua.

Presión de la columna de agua.


Para el calculo de la presión de vapor de agua se hizo uso de la siguiente formula:
Presión equivalente de la columna de agua a una columna de mercurio
(h mm Hg) hH2O (mm Hg) = hH2O(mm)*(densidad H2O/densidad Hg)
Presión del gas húmedo.
Para el cálculo del gas húmedo se restó la presión atmosférica, la cual fue
buscada previamente en internet y arrojo el valor de 757,564 con la presión de la
columna de agua que ya había sido previamente calculada. Queda descrita la
operación en la siguiente formula:
Presión del gas húmedo = P (atm) – h (mm Hg)
Presión del gas seco
Para el calculo de la presión del gas seco se resto la presión del gas húmedo
menos la presión del vapor de agua, las cuales ya habían sido previamente
calculadas. Queda descrita la operación en la siguiente formula:
Presión del gas seco = Presión de gas húmedo – Presión de vapor H 2O
Constante universal de los gases ideales.
Para el calculo de dicha constante se hizo uso de la formula de los gases ideales
la cual es: PV/nRT
Se hizo un despeje de R de dicha formula quedando así: R=PV/nT
Donde P es la presión del gas seco en atm, V el volumen desplazado del gas en L,
n los moles de H2 y T la temperatura a la que estaba el sistema en escala de
Kelvin.
Moles de H2
Para calcular los moles de H 2 se hizo uso de la relación estequiométrica entre el
magnesio y el H2, dicha relación es de 1:1 y queda explicada en la siguiente
ecuación.
Mg(s) + 2HCl (Acu)  MgCl2(Acu) + H2(Gas)
Se pesó una cantidad de magnesio (ver Tabla 1) y luego se dividió entre la masa
molecular del Mg el cual es de 24,305 u (ver tabla 2) como la relación es de 1:1 la
cantidad de moles de Mg es la misma para los moles de H 2.
nMg=nH2
nMg=Masa de la cinta de magnesio/24,305 u

Todos los resultados obtenidos de dicha práctica quedan consignados en la


siguiente tabla:
Tabla 3. Resultados obtenidos

Presion
Volumen
Peso del Volumen T sistema Temperatura del pavor H H2O Moles de Moles de
Grupos desplazad
Mg (g) en L (°C) en K de agua (mm) Mg H2
o (ml)
(mmHg)

1 0,0204 20,5 0,0205 30 303,15 31,855 340 0,000839 0,000839


2 0,0266 29 0,0290 31 304,15 33,730 385 0,001094 0,001094
3 0,0268 21 0,0210 39 312,15 52,506 410 0,001103 0,001103
4 0,0258 27,1 0,0271 26 299,15 25,231 346 0,001062 0,001062
5 0,0245 27,1 0,0271 27 300,15 26,763 360 0,001008 0,001008
6 0,0252 10,4 0,0104 32 305,15 35,700 535 0,001037 0,001037

Presión del Presión Diferencia con


Presión de la
gas del gas Constante universal de los gases ideales respecto al valor
columna de
humedo seco (L*atm/K*mol) teorico
agua (mmHg)
(mmhg) (atm) (L*atm/K*mol)

24,84 732,7284 0,9222 0,07430 -0,00776


28,12 729,4413 0,9154 0,07975 -0,00231
29,95 727,6151 0,8883 0,05420 -0,02786
25,27 732,2901 0,9303 0,07940 -0,00266
26,30 731,2674 0,9270 0,08303 0,00097
39,08 718,4844 0,8984 0,02953 -0,05253

Discusión
De la anterior tabla se puede concluir que el grupo 5 tuvo una menor diferencia
con respecto al valor teórico la cual fue de +0,00097 y también que el grupo 6 es
el que tiene una diferencia muy amplia con respecto al valor teórico la cual fue de
-0,05253, la diferencia entre dichas medidas y también las diferencias que tienen
con el resto de medidas de los diferentes grupos se debe a las condiciones del
sistema, las condiciones del sistema del grupo 5 son mucho más optimas que el
resto para la determinación de la constante universal de los gases ideales.
También se observa que la relación entre el volumen desplazado y el peso de Mg,
relación que es directamente proporcional, en este experimento se observa
irregularidades con dicha relación y esto se debe a las condiciones a la que los
sistemas fueron sometidos, teniendo en cuenta que el laboratorio de practica y los
materiales de trabajo no son los óptimos para dicha experimentación.

Conclusión.
De la anterior practica se puede concluir que no se cumplió el objetivo de trabajo
el cual era determinar experimentalmente la constante universal de los gases
ideales, si bien un solo grupo tuvo una aproximación, como tal no hubo una
exactitud con respecto al valor teórico. Se recomiendo mejorar las condiciones
para que se lleve a cabo dicha experimentación.

Referencias bibliográficas.
 Peter J. Mohr, and Barry N. Taylor, "CODATA recommended values of the
fundamental physical constants: 1998", Rev. Mod. Phys., Vol 72, No. 2,
April 2000
 Levine, I.N. “Physical Chemistry ” (4ª ed.), McGraw-Hill, New York, 1996.
“Fisicoquímica” (trad. A. González Ureña, versión de la 4ª ed.), McGraw-
Hill/Interamericana, Madrid, 1999.
 Castellan, G. W. (1998). Fisicoquímica. Pearson Educación.
 Chang, R. (2011). Fundamentos de química. Mexico-McGraw-Hill.

También podría gustarte