Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS

FENOMENOS DE TRANSPORTE II

“COEFICIENTE DE DIFUSIÓN EN
MEZCLA DE GASES Y LÍQUIDOS”

ALUMNOS: LUZ ELENA MALDONADO CASTILLO


CARLOS URIEL RANGEL BUSTOS
CATEDRATICO: DRA. ERIKA PADILLA ORTEGA

29 DE ABRIL DE 2019, SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.


INTRODUCCIÓN:

Uno de los procesos fundamentales de transferencia (o “transporte”) es el de la


transferencia de masa. Esta se interviene en procesos como destilación, absorción, secado y
procesos de membrana, entre otros. (1)

La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a


transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona
donde la concentración es menor. Cuando se transfiere masa de una fase a otra o a través de
una sola fase el mecanismo básico es el mismo, ya sea que se trate de gases, líquidos o
sólidos. (1)

La masa se puede transferir por movimiento molecular en fluidos en reposo, o bien


puede transferirse desde una superficie contenida en el seno de fluido que se mueve,
ayudada por las características dinámicas de flujo, esto es el movimiento forzado de
grandes grupos de moléculas. (1)

Una de las propiedades más importantes de los fluidos es la difusividad. Las


operaciones de flujo de fluidos y transferencia de masa dependen parcialmente de esta
propiedad. El conocimiento de la difusividad de los fluidos es requisito para el diseño de las
plantas que los manejan y los transforman. (1)

La difusión molecular puede definirse como la transferencia o movimiento de


moléculas individuales a través de un fluido, gas o líquido, por medio de movimientos
individuales y desordenados de las moléculas, debido a un gradiente de concentración. (1)

Para acelerar el proceso anterior se puede agitar el fluido, por medios mecánicos o
térmicos, provocándose así una transferencia convectiva de masa, debida no sólo a
diferencias de concentración si no también debida a turbulencias o remolinos. (1)

La velocidad de difusión molecular en los líquidos es mucho menor que en los


gases. Las moléculas de un líquido están muy cercanas entre sí en comparación con las de
un gas, por tanto, las moléculas del soluto A que se difunde chocarán con las moléculas del
líquido B con más frecuencia y se difundirán con mayor lentitud que en los gases. (1)
La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica no destructiva basada en el hecho
de que los núcleos atómicos pueden entrar en resonancia con ondas de radiofrecuencia
(RF). Esta técnica permite obtener información estructural y estereoquímica de compuestos
en un tiempo asequible por lo que tiene múltiples aplicaciones. (3)

Desde que en 1939 Isidor Isaac Rabi diseñara un aparato capaz de evidenciar el
comportamiento de un haz molecular en un campo magnético homogéneo al aplicarle ondas
de radio, la técnica y conocimientos científicos han progresado llegando a conseguir en
1984 realizar estudios de imagen mediante resonancia magnética (RM) en humanos,
pudiendo en la actualidad proporcionar información antes impensable, como los estudios
dinámicos de órganos, estudios de activación cerebral, espectroscopia por resonancia
magnética. (3)

METODOLOGIA

Para el presente trabajo se hizo empleo de fórmulas semi-empiricas, tanto para la mezcla
gaseosa (la cual es Helio - Xenón) como para la mezcla líquida (ácido fórmico – agua).

En la mezcla gaseosa He-Xe, se utilizaron 2 fórmulas. Para evaluar el


comportamiento del Coeficiente de Difusividad ( D AB ¿ al variar la temperatura se utilizó la
ecuación de la teoría cinética para bajas presiones, esto debido a que la presión se
mantendría constante a 1 atm.

La ecuación es la siguiente:

P∗D AB T b

1 5
1 1 1/ 2
=a
( √ T CA ¿ T CB )
( PCA ¿ PCB ) 3 ( T CA ¿ T CB ) 12 ( +
PM A PM B )
Del cuál los valores de temperaturas, presiones críticas y pesos moleculares se
obtuvieron de la Tabla E.1 del libro Bird “Fenómenos de Transporte” en la página 1014.
Los valores de a y b son 2.745 x 10−4 y 1.823 respectivamente ya que es una mezcla de
gases no polares.
Para la selección del rango de temperaturas se seleccionó desde temperaturas de 0 °C
(273.15 K) hasta 70°C (343.15 K), esto debido a que el punto de fusión de los gases es
menor al valor de temperatura inicial (-272.2°C y -111.8°C para Helio y Xenón
respectivamente)

Para evaluar el comportamiento de Coeficiente de Difusividad ( D AB ¿ de la mezcla


gaseosa He-Xe respecto a una variación de presión, se hizo uso de la ecuación para gases a
baja densidad de la teoría de Chapman-Enskog, que es la siguiente:

D AB=

0.0018583∗ T 3∗
( PM1 + PM1 )
A B
2
P∗σ ∗ΩD , AB
AB

Debido a que es una mezcla de gases no polares:

1
σ AB = (σ A +σ A )
2

Y para la obtención de Ω D , AB se requiere un valor de ϵ AB el cual se obtiene:

ϵ AB=√ ϵ A∗ϵ B

Dichos alores de σ i yϵ i se obtuvieron de la Tabla E.1 del libro Bird “Fenómenos de


Transporte” en la página 1014. Mientras que el valor de Ω D , AB se obtiene de Tabla E.2, de
la página 1016.

El rango de presión fue de 1 a 10 atm ya que, “No existe un valor específico de


presión a partir del cual se considere "alta". Normalmente los métodos para gases a baja
presión comienzan a mostrar desviaciones significativas a presiones de 10 atmósferas o
mayores.” (4)

Para la mezcla líquida Ácido Acético – Agua, se hizo empleo de la correlación de


Wilke-Chang la cuál es la siguiente:
10−8∗T∗√ PM B∗φ B
D AB=7.4 x 0.6
μ∗V A

En donde la viscosidad a las diferentes temperaturas se obtuvo de la tabla de viscosidad


dinámica del agua líquida a varias temperaturas (5).

Los valores para V A (volumen molar del soluto A en su punto de ebullición se


obtuvieron de la Tabla 3.1 “Volúmenes atómicos y molares al punto de ebullición” en (1).

Para el valor de φ B (parámetro de asociación del disolvente) se utilizó 2.6 ya que el


disolvente es agua.

El rango de temperaturas fue desde 0°C (273.15 K) hasta 50°C (323.15 K), debido a
que “la ecuación de Wilke-Chang, a temperaturas que están por fuera del intervalo de
temperaturas entre 278.15 K a 323 K deben manejarse con cuidado” (1).
RESULTADOS:
 Variación de TEMPERATURA en el sistema gaseoso Helio-Xenón

Temperatura (K) D AB
273.15 0.520212
278.15 0.537702
283.15 0.555453
288.15 0.573463
293.15 0.591733
298.15 0.610261
303.15 0.629046
308.15 0.648088
313.15 0.667386
318.15 0.686940
323.15 0.706748
328.15 0.726810
333.15 0.747125
338.15 0.767692
343.15 0.788512
Gráfico de Coeficiente de Difusividad vs Temperatura
Mezcla Gaseosa: Helio-Xenón
0.800000

0.750000

0.700000
Dab (cm^2/s)

0.650000

0.600000

0.550000

0.500000
270 280 290 300 310 320 330 340 350

Temperatura (K)

 Variación de PRESIÓN en el sistema gaseoso Helio-Xenón

Presión (atm) D AB
1 0.55279
1.5 0.36853
2 0.27640
2.5 0.22112
3 0.18426
3.5 0.15794
4 0.13820
4.5 0.12284
5 0.11056
5.5 0.10051
6 0.09213
6.5 0.08504
7 0.07897
7.5 0.07371
8 0.06910
8.5 0.06503
9 0.06142
9.5 0.05819
10 0.05528
Gráfico de Coeficiente de Difusividad vs Presión
Mezcla gaseosa: Helio-Xenón
0.60000

0.50000

0.40000
Dab (cm^2/s)

0.30000

0.20000

0.10000

0.00000
0 2 4 6 8 10

Presión (atm)

 Variación de TEMPERATURA en el sistema líquido Ácido Acético-Agua

T (K) D AB
273 6.66479E-06
278 8.00134E-06
283 9.46543E-06
288 1.10619E-05
293 1.27799E-05
298 1.46319E-05
303 1.66112E-05
308 1.87146E-05
313 2.09697E-05
318 2.33422E-05
323 2.58331E-05
Gráfico de Coeficiente de Difusividad vs Temperatura
Mezcla líquida: Ácido Acético-Agua
0

0
Dab (cm^2/s)

0
270 280 290 300 310 320 330
Temperatura (K)

DISCUSIÓN:
Al observar los resultados de la gráfica de temperatura y presión para la mezcla gaseosa de
Helio-Xenón, ambas presentan un diferente resultado a unas condiciones igual a 1 atm y
25°C (298.15K). Se puede hacer hincapié que son diferentes ecuaciones, y a su vez los
resultados también son distintos, con una diferencia aproximada del 10%.

Dado que se puede observar que el valor experimental del coeficiente de difusividad

c m2
a 25 °C utilizando la ecuación de la teórica cinética de gases a baja presión 0.61 ( s )es

muy similar al valor teórico que se presenta en la Tabla 2 del artículo “Influencia de la
difusión en imágenes de resonancia magnética de gases” en la página 286 el cual es

m2 c m2
61 x 10 −6
s (
0.61
s ). En contraste, el valor obtenido a las mismas condiciones
c m2
utilizando la ecuación de Chapman-Enskog 0.55 ( s )es similar al valor experimental

2
m2 cm
presentado la tabla 2 el cual es ( 50 ±5 ) x 10−6
s (
0.50 ± 0.05
s
. )
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede analizar que el coeficiente de
difusión para el sistema gaseoso aumenta con un aumento de la temperatura mientras que al
aumentar la presión el coeficiente disminuye. Cabe mencionar que el aumento se presenta
de manera directa es decir, aumenta en línea recta, mientras que al aumentar la presión
disminuye de manera exponencial.

Por otra parte, analizando el sistema líquido ácido acético-agua el valor que nos

−5 c m2
presentan a 25°C (1.43 x 10 ) en la tabla 6.5 en la tesis “la interferometría holográfica
s
como técnica experimental para la determinación de coeficientes de difusión en fase
líquida”, que es similar al valor obtenido con la ecuación de Wilke-Chang el cual es

c m2
1.46 x 10
−6
, analizando un comportamiento lineal del coeficiente de difusividad al
s
aumentar la temperatura, lo que indica que el coeficiente es directamente proporcional, ya
que el coeficiente de difusividad aumenta con un aumento de temperatura.

Es muy notable la diferencia de magnitud de un sistema gaseoso y un sistema


líquido, siendo estos últimos son más lentos en difundirse ya que es un cambio del
acomodo en las moléculas y en su gradiente de concentración, siendo este un gas o un
líquido.

CONCLUSIONES:
Es de suma importancia conocer el sistema que se va a trabajar y analizarlo completamente,
las condiciones y los componentes, ya que, de ello depende la ecuación que se utilizará,
porque no todos los sistemas se pueden tratar de la misma forma, por lo que cada una de las
ecuaciones se estableció en diferentes condiciones y si no se toma en cuenta los regímenes
establecidos nuestros resultados pueden llegar a ser erróneos o nuestro margen de error
sería muy grande por lo que ya no se tendría una confiabilidad alta.
Existen diversas maneras de obtener el coeficiente de difusividad tanto para
sistemas gaseosos como sistemas líquidos, ya sea experimentalmente, por ejemplo, para
mezclas de gases un método es por resonancia magnética de gases o por ecuaciones
semiempíricas, pero al utilizar estas últimas debemos tener cuidado de las condiciones que
se nos presentan tanto de temperatura como de presión, ya que al no cumplir con las
condiciones, nos puede arrojar un valor completamente erróneo, lo cual, provocaría en el
caso del diseño de un equipo que trabaje con el sistema de interés alteraciones, o
disfuncionamiento al momento de operarlo ocasionando perdidas económicas hasta
lesiones graves en trabajadores.

Para el caso de mezcla gaseosa, existen de igual manera diversos métodos de


obtención del coeficiente de difusividad ya sea experimental, por ejemplo la
interferometría, o teórico, por ejemplo la ecuación de Wilke-Chang pero sucede lo mismo
que con las ecuaciones para mezclas gaseosas, se debe tener en cuenta las condiciones a las
que se trabaja, y los componentes, ya que si el soluto tiene un volumen molar mayor a

c m3
500 se debe usar la ecuación de Stokes-Einstein, o si el soluto es agua, el resultado
mol−g
de la ecuación de Wilke-Chang se debe multiplicar por un factor de 0.43478, como ya se
mencionó, se debe trabajar con un rango de temperaturas entre 278 K y 343 K. (1)

En el caso de ambos sistemas, el coeficiente de difusividad aumenta con la


temperatura, mientras que al trabajar con líquidos la presión no afecta al coeficiente (ya que
ninguna propiedad en la ecuación utilizada es función de la presión) pero en gases provoca
una disminución del coeficiente de difusividad.

BIBLIOGRAFIA
1. Laboratorio de Ingeniería Química. (2018). Manual de Laboratorio de Fenómenos
de Transporte. San Luis Potosí: UASLP
2. Bird, Robert. (2006). Fenómenos de Transporte. México: LIMUSA S.A de C.V.
(pp. 1014-1016)

3. María Sánchez Fuentes y Javier Gálvez Cervantes. (2015). Imagen mediante


Resonancia Magnética (I): técnica, riesgos y medidas preventivas. En Notas
Técnicas de Prevención (1-6). España: INSHT
(http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/105
5a1065/ntp-1063w.pdf)

4. Carlos Francisco Cruz Fierro. (2011). Algunos Métodos de Estimación para


Difusividad. 2019, de Instituto Tecnológico de Durango Sitio web:
http://tecno.cruzfierro.com/formularios/difusividad

5. Tabla de viscosidad dinámica del agua líquida a varias temperaturas. En:


http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/viscoh2o.pdf

Articulo usado para el sistema de gases: Agulles-Pedrós, Luis, Acosta, Rodolfo H.,
Blümler, Peter y Spiess, Hans W .. (2008). Influencia de la difusión en imágenes de
resonancia magnética de gases. Universitas Scientiarum , 13 (3), 281-289. Consultado el 28
de abril de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
74832008000300007&lng=en&tlng=es.

Tesis usada para el sistema de liquido:

Julio L. Fernandez Sempere. (1983). Tesis doctoral: La interferometría holografica como


tecnica experimental para la determinación de coeficientes de difusión en fase líquida.
Universidad de Alicante: Facultad de ciencias, Departamento de Química Técnica.

También podría gustarte